Está en la página 1de 32

HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

La administración es un proceso que mediante diversas funciones permite


planificar y organizar los recursos y las actividades de
las organizaciones privadas o públicas. La historia de la administración
contemporánea es reciente y surge a partir del siglo XX, como consecuencia
del período de la Revolución Industrial que tuvo lugar entre los siglos XVIII y
XIX.
Sin embargo, el concepto de administración como disciplina ha estado
presente en las civilizaciones más antiguas de la humanidad. Es el caso de los
sumerios, que tenían grandes palacios que funcionaban como centros
administrativos en los que centralizaban y distribuían a través del
trueque alimentos y utensilios para el resto de la población. La capacidad de
administrar es inherente al ser humano y surge ante la necesidad de tomar
decisiones, coordinar y ejecutar diversas tareas de manera individual. Cuando
el ser humano comenzó a vivir en comunidad, desarrolló esa capacidad para
coordinar actividades más complejas que permitieron alcanzar un mayor
desarrollo político, económico y social.
Las antiguas civilizaciones evidencian actividades administrativas, desde la
ingeniería aplicada a la construcción de los templos hasta el despliegue
comercial. Tal es el caso del feudalismo romano, que implicaba un contrato
entre la elite (que concedía tierras o rentas) y los vasallos (quienes debían dar
a cambio su fidelidad obligada y prestar determinados servicios).
La organización militar aportó ciertos lineamientos para el desarrollo de teorías
administrativas posteriores. Por ejemplo, designar una unidad de mando que
delega parte del poder a responsables que, a su vez, tienen a cargo el resto de
los subordinados.
A medida que aumentaban las operaciones militares, crecía el número de
responsables con grupos de subordinados a cargo.
El proceso administrativo es una actividad universal del mundo moderno: toda
organización debe coordinar sus tareas para cumplir con sus objetivos. La
Revolución Industrial desempeñó un rol clave para el desarrollo formal de esta
disciplina administrativa.
La producción en serie generó un nuevo sistema de fábricas, que reemplazó a
los talleres de artesanos: un empresario con medios de producción, compra
la fuerza de trabajo y coordina las tareas para que la organización sea
eficiente. A partir de ese proceso productivo surgieron teorías para mejorar
los métodos, el tiempo y los recursos.
Las teorías de la gestión administrativa permiten establecer un orden para
controlar y coordinar las acciones y los distintos roles que se desempeñan en
una organización. De esta manera, la organización puede prevenir problemas,
adaptarse a los cambios y cumplir sus objetivos. Algunas de las principales
teorías administrativas son:
 La teoría científica (Estados Unidos, 1903). Frederick Wilson Taylor
propuso optimizar el trabajo del obrero para alcanzar mayor eficiencia en la
producción industrial. Esta teoría sostiene que mediante la planeación de
procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su capacidad
productiva sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación.
 La teoría de la burocracia (Alemania, 1905). Max Weber propuso un
procedimiento centralizado en una jerarquía, con división de
las responsabilidades y especialización en el trabajo. Según esta teoría, el
control depende del orden burocrático cuyas normas deben ser respetadas por
el jefe y el resto de los integrantes.
 La teoría clásica (Francia, 1916). Henry Fayol propuso un enfoque
sistemático integral de toda la organización, en el que todos sus componentes
deben estar controlados y coordinados. Esta teoría se enfoca en el desempeño
de la dirección jerárquica para que desarrolle todas las funciones
administrativas y delegue responsabilidades en el resto de los empleados.
 La teoría humanista (Estados Unidos, 1932). Elton Mayo propuso una
nueva filosofía empresarial para contrarrestar a los rigurosos métodos
científicos que deshumanizaban al obrero. Esta teoría entiende las
necesidades del individuo dentro de la organización y destaca la importancia
de la superación personal. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen
a una mayor eficiencia del proceso de producción.
 La teoría del comportamiento (Estados Unidos, 1950). Abraham Maslow
propuso una teoría, denominada “la pirámide de Maslow”, para explicar las
necesidades que impulsan a la conducta humana. Esta teoría sigue siendo
utilizada en la actualidad, y reconoce cinco tipos de necesidades en orden de
mayor a menor importancia: fisiológicas, de seguridad, sociales, de
reconocimiento y de autorrealización.
 La teoría de la contingencia (Estados Unidos, 1980). William Dill, William
Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay Lorsch y Tom Burns
propusieron a la organización como un sistema abierto. Sostenían que la
relación entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas de la
organización deben ser consideradas en conjunto, a fin de adaptar
la estructura organizacional a los diversos imprevistos. Según esta teoría, el
correcto funcionamiento de la organización depende de la interacción con el
entorno.

CONCEPTO
La administración es la disciplina científica que tiene por objetivo el estudio de
las organizaciones constituyendo una sociotecnología encargada de la
planificación, organización, dirección y control de los recursos humanos,
financieros, materiales tecnológicos y del conocimiento de una organización.
Se considera que el padre de la gestión administrativa es Henri Fayol (1841-
1925), un francés que trabajaba para una empresa minera de carbón.
La teoría administrativa de Henri Fayol, afirmaba que se debía poner más
énfasis en la gestión organizacional y los factores humanos de comportamiento
para la misma. De este modo, el enfoque principal es cómo está estructurada
la gestión de la organización y qué tan bien están organizados los individuos
en ella para realizar las tareas.
Si bien Fayol abrió camino para entender el proceso administrativo a fondo,
son diversos los autores que han contribuido, y siguen contribuyendo, a
detallar cada uno de los elementos implicados, cómo se relacionan entre sí y
cuáles son sus alcances.

CARACTERISTICAS DE LA ADMIRACIÓN
El mundo de la administración está compuesto por la planificación, la
organización, la supervisión o también llamada dirección y el control de todas
las actividades de las empresas. Cada uno de estos pasos cuentan con
características generales que permiten el correcto funcionamiento de las
instituciones, sus recursos humanos y financieros.
Ya que comprendes a cabalidad qué es la administración, ahora nos
enfocaremos a lo que vinimos, las características de la
administración empresarial como base de todo el proceso que esta implica:
Es universal
La verdad es que este tipo de prácticas puede ser implementada en cualquier
tipo de organización, proceso administrativo o grupo social. Incluso, dentro del
área privada o pública.
Unidad jerárquica
En efecto, se desglosan varios cargos de mando, los cuales competen a la
dirección, la jefatura de los departamentos, subordinados, entre otros. La
jerarquía puede variar según las necesidades de la empresa.
Interdisciplinaria
Lo genial de las características de la administración es que puede relacionarse
íntimamente con cualquier tipo de ciencia que implique metodologías,
principios y procesos para ser llevada a cabo.
Medio para alcanzar objetivos
Gracias a la administración se logra cumplir una tarea final u objetivos. Sin esta
prevalecería el desorden y la ineficiencia.
Flexibilidad
Se puede adaptar a las necesidades y estrategias a implementar. No es rígida
y puede variar mientras mantenga el mismo fin.
Valor instrumental
Aquello que hace a la administración ser administración, son sus aplicaciones
y principios en que se basa. Estos son fáciles de emplear en cualquier tarea,
trabajo, sociedad, organización, entre otros.
Tipología
Se desglosa de muchas formas, por ejemplo: la administración moderna, la
tradicional, administración educativa, judicial, administración pública, entre
otras.

IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
La administración es un arte, una tecnología, una ciencia que nos ayuda a
llevar todo en orden, con esto en diferentes circunstancias de cada día,
nos lleva a utilizar la administración. La administración no solo lo son los
profesional es, tecnólogos o técnicos pues yo considero que cada persona
tiene la conciencia de administrador. ya que la administración es, la
planificación y organización de recursos que tendría como resultado tener un
beneficio económico.
Grandes ejemplos de ” administradores en la vida cotidiana” seriamos todos
por lo menos administrar su sueldo,: en mercado, arriendo, transportes y así
mismo dejando una reserva mas llamado como ”ahorro” ese seria el beneficio
económico , y ni decir de personas que tienen sus negocios no son
profesionales en si, pero si lo administran o personas que realizan sondeos
rifas etc.[la administración tiene diferentes actitudes para ser bueno en ello :* la
planificación: Es el proceso que comienza con la visión del Nro. 1 de la
organización; la misión de la organización; fijar objetivos, las estrategias y
políticas organizacionales, usando como herramienta el Mapa estratégico; todo
esto teniendo en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización y las
oportunidades/amenazas del contexto.
Organizar: Responde a las preguntas de, ¿Quién? va a realizar la tarea,
implica diseñar el organigrama de la organización definiendo responsabilidades
y obligaciones; ¿cómo? se va a realizar la tarea; ¿cuándo? se va a realizar
mediante el diseño de Proceso de negocio, Curso gramas que establecen la
forma en que se deben realizar las tareas y en que secuencia temporal; en
definitiva organizar es coordinar y sincronizar. Con este termino pienso que es
muy cierto ya que se tiene que existir alguna persona q valla organizando los
deberes d cada quien q interviene en el negocio pensando y cuidando todos
sus detalles.
Dirigir: Es la influencia, persuasión que se ejerce por medio del Liderazgo
sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados; basado esto
en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de Toma
de decisiones. Tiene gran razón ya que sin autoridad ni liderazgo no
funcionaria ya que todos tomarían decisiones sin tener un líder y así no duraría
el negocio.
Controlar: Es la medición del desempeño de lo ejecutado, comparándolo con
los objetivos y metas fijados; se detectan los desvíos y se toman las medidas
necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel
táctico ya nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un
sistema de Control de gestión; por otro lado también se contratan auditorías
externas, donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la
organización.
Así el “administrador en la vida cotidiana” es el que mira haber si su negocio en
siesta funcionando y cumplió los objetivos que tenía y si o es así irlo
controlando para que suceda. Queda en claro que así como empresas,
negocios, hogares familias, escuelas, iglesias salud, etc. todo y todos tenemos
conciencia de administradores claro que no todos tienen todas las capacidades
pero en si, están administrando, para mi lomas importante es respetar la
opinión de los demás, es saber que un administrador de empresas como
cualquier otro es solucionar problemas así teniendo las cualidades.
 

DERECHO UBICACIÓN DEL DERECHO EN LA ACTUALIDAD


El Derecho constituye un factor o un aspecto más de la vida social. Esto quiere
decir que el Derecho no e sólo un conjunto de normas que como tal es una
especie de isla en una sociedad determinada. El Derecho se produce en cada
sociedad concreta por los grupos y fuerzas que de manera desigual operan en
ella, por tanto es parte de esa sociedad en cuanto se encuentra en relación con
los demás factores sociales. Las relaciones que se dan entre el Derecho y el
resto de los factores sociales (económicos, políticos, culturales, etc.) son de
interdependencia. De ahí que se afirme que el Derecho ha de entenderse
desde la referencia al marco social en el que aparece y en el que se proyecta.
Las normas, en particular, y el derecho, globalmente considerado surgen,
en principio, para dar respuesta, para regular y ofrecer un tratamiento jurídico
regulado a diversas situaciones sociales y, por otro lado, cuando se aplican
dichas normas tienen lugar una serie de efectos sociales que pueden coincidir
o no con las expectativas que tenía el legislador al producir la norma. Ni el
Derecho es independiente de los fenómenos sociales, ni constituye una
variable absolutamente dependiente de la sociedad, de modo
que norma jurídica y norma social sean intercambiables. Ciertamente el
Derecho se proyecta sobre zonas amplísimas de la realidad social, pero no se
identifica en todas sus dimensiones con ellas y con todos los comportamientos
que en ellas se dan, sino que regula algunos de esos comportamientos, y al
hacerlo, también interviene en los procesos de cambio de los diferentes
factores sociales.
De lo que se trata es de poner de manifiesto la condición social de los
fenómenos jurídicos, sobre todo cuando podemos constatar, de un lado, que el
Derecho arranca de diferentes realidades sociales, y de otro lado, que la
producción o modificación de normas jurídicas cuando se aplican tiene efectos
sociales.

DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO


Conjunto de normas ideales, justas y eternas, reguladoras de la conducta
humana.
1. si por derecho se entiende el ordenamiento social justo, el derecho
natural constituye el meollo o nucleo de ese ordenamiento que, conforme a la
naturaleza humana, tiende a la instauración de la justicia en la Sociedad; y
el derecho positivo es la concreción del derecho natural, es decir, la traducción
del derecho natural y su adaptación a las circunstancias sociales concretas de
un momento histórico determinado, hic et nunc. El derecho positivo es aquel
que regula en forma efectiva la vida de un pueblo en un determinado momento
histórico.
2 en tanto que el derecho positivo es el orden que procura una aproximación
creciente a la justicia, el orden que tiende a su perfección sin alcanzarla por
completo, el derecho natural es la orientación de esa transformación, de ese
dinamismo; es el atractivo de la justicia. Por esta relación entre
ambos órdenes, es dable comprender el derecho positivo-según el
pensamiento de Renard-como la interpretación del derecho natural influida por:
1)
las condiciones del medio social; 2) las posibilidades de la coacción, y 3) la
preocupación de consolidar el orden establecido.
3. el derecho natural ejerce sobre el derecho positivo una doble acción.
Una acción negativa que tiene el sentido de una barrera: significa la
paralización del derecho positivo en la medida que este contradice
sustancialmente al derecho natural, por resultar entonces un derecho injusto,
es decir, un no-derecho. Y una acción positiva en cuanto el derecho natural es
un manantial de orientación del derecho positivo, del que no organiza
soluciones pero al que imparte directivas.
Desde este punto de vista el derecho positivo agrega al derecho natural una
doble armadura de fórmulas y sanciones.
Por esa influencia del derecho natural sobre el derecho positivo,
la historia jurídica muestra un continuo deslizamiento de las nociones
generales de justicia y moral social hacia el derecho positivo. Recuérdense los
ejemplos que suministra el derecho romano con la actio doli y
el derecho contemporáneo con el reconocimiento de la propiedad intelectual:
es que el progreso del derecho positivo se realiza mediante una invasión
progresiva de la moral social.
4. las teorías del derecho natural se denominan jusnaturalistas y se dividen en
dos grupos principales: a) unos lo consideran emanado de la voluntad divina
(escuela escolástica) y b) otros lo aceptan como surgido de la naturaleza de las
cosas.
5. Dentro de la segunda posición, la escuela del derecho de la naturaleza
sostiene el derecho del hombre en estado de naturaleza (estado de
aislamiento, por oposición al estado de sociedad); derecho inmutable (como la
naturaleza del hombre), escrito en el corazón del hombre y que, por la reflexión
e introspeccion, puede ser precisado hasta en sus detalles de aplicación.
6. para los enciclopedistas y durante el siglo XIX, se desarrolla
el concepto precedente y se acentúa la noción de libertad individual llegando
al principio de la autonomía de la voluntad: todo derecho proviene de
un contrato, inclusive el derecho público (contrato social).
7. con posterioridad, reaccionando sobre la negación de la escuela histórica
(positivista), solidarista y sociológica, se llega al derecho natural de contenido
variado: el derecho se halla dominado por el sentimiento de justicia, natural en
el hombre; pero ese sentimiento y el derecho que de el deriva, son
esencialmente variables, según las épocas y los países.
8. finalmente se llega al derecho natural irreductible o de contenido progresivo,
donde la idea de justicia esa fundamento del derecho y su finalidad, el bien
común, variable según las épocas y los países, es descubierto por la razón
humana al trabajar sobre los datos sociales (economía política, costumbre,
tradiciones nacionales).

CUA DRO COMPARATIVO DERECHO OBJETIVO Y DERECHO SUBJETIVO

HISTORIA DE LA LOGÍSTICA
El nacimiento de la logística se remonta a cuando el ser humano almacenaba
comida en las cuevas con el propósito de tener comida durante el frío y largo
invierno, gestionando lo que hoy día conocemos como el proceso de
aprovisionamiento y el control de inventarios.
En aquella época los productos no se transportaban, por lo que los humanos
se veían obligados a vivir cerca de los lugares de producción maximizando la
rentabilidad presente y futura de la civilización, en términos de costes y
efectividad.
En la época antigua de la civilización occidental entre los años 500 y 430 antes
de nuestra era los griegos recurrían al término logística para definir el tipo de
razonamiento que empleaba símbolos matemáticos y números. Por otra parte
en Atenas se decían logísticos a los funcionarios que calculaban las
necesidades del Estado
Pensamos que la denominada logística moderna tiene su origen en el ámbito
de la ingeniería militar:
 organización del movimiento de las tropas
 alojamiento
 transporte
 avituallamiento
En situaciones de guerra, la eficiencia para transportar y almacenar los
materiales y víveres resulta vital y la logística militar se incorpora al mundo
empresarial desde donde las técnicas logísticas evolucionaron hasta su
concepto actual.
Con la aparición del comercio es cuando la logística se hace imprescindible, ya
que empiezan a presentarse problemas:
 de coordinación en la línea de producción
 de abastecimiento de materias primas
 de almacenamiento del producto y su distribución </ li>
Y al mismo tiempo que la producción aumentaba, se hacía necesario invertir
en:
 infraestructuras
 redes de comunicación
 transporte
La Era industrial y la empresa moderna
Después de la Segunda Guerra Mundial surge el interés de los negocios por el
proceso logístico. Se establece una analogía entre la logística militar y el
abastecimiento técnico material y se empieza a relacionar la logística militar
con la producción industrial. Estos son los primeros pasos en la aplicación de la
logística en la vida civil, pues se reconoció que la misma podía ser empleada
en la industria. Surgiendo así la logística industrial.
Durante el proceso de industrialización, las empresas comenzaron a trabajar
en una cadena logística más compleja para reducir los objetivos esenciales de
la empresa industrial en la forma más eficiente posible y con el mínimo
esfuerzo. Las empresas que se adaptaron a los cambios en la logística de su
cadena de producción se posicionaron como líderes durante esta época,
adquiriendo grandes ventajas competitivas.

ELEMENTOS DE LOGÍSTICA
Los elementos de logística son aquellos que permiten efectuar las
actividades y los procesos necesarios para transportar, almacenar y distribuir
de forma eficiente productos, materiales o materias primas.
En la actualidad, un sinfín de empresas requiere de distintos procesos
logísticos para que sus bienes lleguen a destino en óptimas condiciones. Se
trata de un factor clave para mejorar la productividad y garantizar la provisión
de servicios eficientes para los clientes.
En este sentido, la correcta gestión de los distintos elementos de
logística posibilita alcanzar todos los objetivos de índole operativa o comercial
de la cadena de suministros de una organización. En este artículo veremos
cuáles son y cómo incide cada uno de ellos en la operación logística de una
empresa.
Una operación logística puede ser más o menos compleja en relación con los
objetivos que debe cumplir. De las características de cada actividad se
desprenden distintos elementos. Sin embargo, hay algunos que son
importantes y están presentes en prácticamente todas.
En este sentido, el transporte necesita de datos técnicos para cumplir con
las rutas y los pedidos de manera óptima. A su vez, la gestión de los productos
requiere de las actividades que se conocen bajo la sigla EPAT, que se refiere
a embalaje, porte, almacenamiento y transporte.
De la misma manera, los almacenes que participan en las distintas
operaciones deben llevar un inventario y todo el sistema necesita de
herramientas y dispositivos de soporte. Los otros dos elementos de logística
que resultan fundamentales son el mantenimiento, para conseguir que la redes
de transporte permanezcan operativas, y la contratación de personal calificado
que facilite el funcionamiento de todo el sistema.
A continuación desarrollamos con mayor detalle en qué consiste cada uno de
estos elementos

CONCEPTO DE LOGISTICA
La logística tiene el objetivo de ser un enlace entre los distintos actores de
la cadena de suministro. De esta forma, es la encargada de asegurar que se
cumplan, en la época pactada, etapas como el aprovisionamiento de materia
prima, la elaboración de pedidos o de garantizar que no haya entregas tardías.

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando
no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a
otra. La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez
y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre
el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde la economía hace su
contribución exclusiva. Microeconomía y macroeconomía Frecuentemente se
considera a Adam Smith como el fundador de la microeconomía, rama de
nuestra disciplina que se ocupa hoy del comportamiento de entidades
individuales tales como mercados, empresas y hogares. En La riqueza de las
naciones (1776), Smith consideró la manera en que se fijan los precios
individuales, estudió la determinación de los precios de la tierra, el trabajo y el
capital e investigó las fortalezas y debilidades del mecanismo de mercado. Y lo
que es más importante, identificó las propiedades notables de eficiencia de los
mercados y observó que el beneficio económico resulta de las acciones
interesadas de los individuos. Todo lo anterior sigue siendo relevante en la
actualidad y, si bien el estudio de la microeconomía ha experimentado grandes
adelantos desde la época de Smith, políticos y economistas siguen citándolo
por igual. La otra rama importante de nuestra disciplina es la macroeconomía,
la cual se refiere al desempeño general de la economía. La macroeconomía no
existía en su forma moderna hasta 1936, cuando John Maynard Keynes
publicó su obra revolucionaria Teoría general del empleo, 2 el interés y el
dinero. En esa época, tanto Inglaterra como Estados Unidos seguían
estancados por la Gran Depresión de los años treinta, con más de la cuarta
parte de la fuerza laboral estadounidense desempleada. En su nueva teoría,
Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos económicos, en los
que alternan periodos de desempleo alto e inflación elevada. En la actualidad,
la macroeconomía analiza una amplia variedad de temas, como la manera en
que se determinan la inversión total y el consumo, las formas en que los
bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las
crisis financieras internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente
mientras otros permanecen estancados. Si bien la macroeconomía ha
progresado mucho desde sus primeras conclusiones, los temas de los que se
ocupó Keynes todavía hoy definen el estudio de la macroeconomía. Las dos
ramas (microeconomía y macroeconomía) convergen para integrar el núcleo de
la economía moderna.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
ESCUELA MERCANTILISTA
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas
económicas de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI,
XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte
intervención del Estado en la economía, coincidente con
el desarrollo del Absolutismo monárquico.
El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado
depende del capital que pueda tener, y que el volumen global
de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por
los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre
todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es
lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la
circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que la
política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible
de oro y plata.
El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero
también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización
de las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de
los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos
como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos
pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Su eje era
encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y
más poderoso.
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y
a la intervención del Estado en la economía.

Entre los representantes más importantes de esta escuela se consideran:


 Jean Colbert (1619 – 1683); su obra "Memorias sobre los asuntos financieros
de Francia".
 Thomas Mun (1571 – 1641); economista inglés autor del "Tesoro
de Inglaterra obtenido por el comercio exterior", defendió
el capitalismo comercial y su papel en el comercio exterior.
Principales ideas del mercantilismo:
 Que la riqueza de una nación se basa en acumular oro y plata.
 La mejor manera de conseguir oro y plata es a través del comercio exterior
(con otros
países).
 Para que el comercio exterior de ganancias es necesario vender mucho -
exportar- y comprar poco-importar-.
 Para comprar poco en el exterior es necesario que el país produzca todo lo que
necesita para abastecer a su población.
 Para producir lo que la población necesita se debe favorecer a las industrias y
el comercio.
 De ser posible, se deben hacer más productos de los necesarios dentro del
país para poder vender los que sobren al exterior y así, al venderlos, ingresa
más dinero al país.

ESCUELA CLÁSICA
Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en
la ciencia económica, cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David
Ricardo, Thomas Malthus,
John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada
en el campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento
económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la
gran obra de Smith "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones".
Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca
enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema
feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que
el valor de todas las mercancías esta dado por la cantidad trabajo empleado en
la producción de los mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se
pretende explicar la dinámica de los precios en una economía, en la cual los
precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por
el proceso de atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido
a la mano invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de
ganancia, salario y renta natural como fundamento de los precios naturales de
las mercancías
La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a
grandes rasgos se pueden enumerar en los siguientes:
 Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.
 La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora
valides el mercado.
 Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda
delinterés propio genere el beneficio de la sociedad.
 La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
 Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.
Promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los
mercados "oferentes y consumidores" basados en la teoría del valor trabajo.

ESCUELA NEOCLÁSICA
Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos
hoy en día.
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de
la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos
desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes
en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida.
Este cambio teórico se llama la revolución marginalita, que fue el punto de
partida del nacimiento del pensamiento neoclásico.
La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como
determinantes de la participación de precio y cantidad en el equilibrio del
mercado, que afectan tanto a la asignación de la producción y la distribución de
ingresos. Se prescindió de la teoría del valor-trabajo de las economías marxista
en favor de una teoría de la utilidad marginal del valor de la demanda y una
teoría general de los costes de oferta.
Se explican los precios de los productos, no teniendo en cuenta la intensidad
para producir los bienes si no en función de las preferencias de los
consumidores así pudiendo obtener unidades adicionales de determinados
productos.
La segunda generación neoclásica: comienza a principios de 1890 En la
segunda generación neoclásica aparecen economistas como Alfred Marshall,
que
sostuvo que "la economía no constituye un cuerpo de verdades, sino una
máquina para el descubrimiento de la verdad concreta".
Este explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta
a partir del costo marginal. En los mercados competitivos las preferencias de
los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia
los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio, este equilibrio
también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo.
La teoría neoclásica dividida en tres grandes escuelas como fueron; la
Lausana, la Austriaca y la inglesa, también abordaron el trato al mercado. En
sí, estas escuelas se centraron en el tratamiento de la economía sobre la base
microeconómica y con un fuerte enfoque matemático, desplegando importantes
esfuerzos en torno a las teorías del productor y el consumidor, además del
análisis marginalista.
FISIOCRACIA
Definición
Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la
primera que aplicó el método científico a la economía. Se basaba en la
existencia de un "orden natural", obra de la inteligencia divina, al cual debían
someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los
hombres hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe asegurar
los principios de la libertad y de la propiedad.
La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la
que una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía
efectos en las demás partes, lo que constituyó el primer análisis
de equilibrio general.
Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por
lo que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a las
instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado
en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primera escuela
en concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que
circulaban de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro
sintético, el "Cuadro Económico".
Orígenes y ubicación espacial
Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una
reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
Aportes teóricos
 Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las
reservas de oro y plata.
 Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura; gracias al
comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de la sociedad.
 Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un
único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de
riqueza para ellos.
Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres
grandes grupos:
1. Los agricultores
2. Los artesanos y comerciantes.
3. Los propietarios
ESCUELA MARXISTA
Se conoce como marxismo al conjunto de ideas políticas, económicas y
filosóficas
fundamentadas en las teorías de Karl Marx y, posteriormente en las de F.
Engels, que vieron posible su experimentación en el campo social, en
la Rusia de inicios del siglo XX.
El marxismo formó parte, desde su origen hasta la actualidad, de la carga
ideológica de la mayor parte de los movimientos obreros del
mundo. Marx comenzó haciendo la crítica a la filosofía que lo precedió y que se
había limitado a intentar explicarse el mundo cuando lo urgente era
transformarlo.
Las bases del marxismo están en las corrientes filosóficas que nacieron en la
Antigua Grecia,
concretamente en las doctrinas de Heráclito y Epicuro, que sostienen que
la materia es el único elemento de la naturaleza. A esta corriente se le
llamó Materialismo y se oponía a la doctrina del Idealismo, que veía en la
materia reflejo de la realidad, misma que era incognoscible para el
hombre común y corriente.
Marx y Engels, a su vez, rescatan el materialismo de Feuerbach y junto con la
dialéctica de Hegel, reorientan la filosofía de su tiempo. Así, mientras Hegel
afirmaba que el pensamiento creaba a la realidad, Marx sostenía que el
pensamiento era sólo lo material traducido a la mente del hombre. Para Marx el
pensamiento y la conciencia son producto del ser humano que es también un
producto de la naturaleza. Engels redondeó la idea: No es posible la existencia
de materia sin movimiento ni viceversa.
El marxismo se disocia de la teología y la
religión al reconocer que la materia precede a la idea,
por lo tanto, la idea de Dios es creación humana y la
doctrina marxista no reconoce su existencia y llama a la
religión "opio de los pueblos".
La religión fue condenada por el marxismo por ser
alienante, pero reconoció que hay otras formas de
alienación: dado que el hombre es materia, tiene
necesidades y para satisfacerlas tiene que trabajar. Cuando un
hombre no disfruta del beneficio de su trabajo directamente,
recibiendo el justo pago sin intermediarios, se aliena porque su
trabajo no le pertenece a él, sino al dueño de la
fábrica que compra su mano de obra y la revende con
ganancia en cada producto que el trabajador genera. El marxismo
señala que el trabajador debe emanciparse mediante la
revolución.
Con la formulación de la dialéctica, el
marxismo intenta abarcar todos los campos de la ciencia, la vida,
la historia y el mundo. Es tremendamente abstracta y profunda.
Mediante la dialéctica, Marx explica el desarrollo de los
procesos sociales, históricos, físicos,
químicos, etc.
La dialéctica marxista sostiene que el mundo es
un conjunto de realidades cambiantes, inestables e inacabadas.
Tanto lo material como el mundo de los conceptos se hallan
sometidos a un proceso de cambio continuo. Al marxismo se debe la
teoría de la lucha de clases, la definición
económica de lo que es el valor de las mercancías y
del trabajo, el capital, la plusvalía.
El marxismo generó los más importantes
cambios en las doctrinas económicas del siglo XX y
polarizó el pensamiento político y social de ese
siglo, dividiéndose el mundo en dos frentes: el
capitalismo y el comunismo o socialismo de estado, que
daría como resultado la guerra fría.

ESCUELAS DE LA ECONOMÍA
Las escuelas de pensamiento económico, o simplemente escuelas
económicas, están formadas por las agrupaciones de ideologías económicas.
Una escuela de pensamiento económico o corriente de pensamiento
económico está formada por un conjunto de ideas económicas. En general, las
escuelas de pensamiento económico se centran en indicar cuál es la forma en
que la economía debería funcionar. Es decir, cómo se supone que debería ser
la economía.
En este sentido, se trata de un aspecto de economía normativa. Es decir, la
economía normativa relata lo que debería ser (escuelas económicas). Por
contra, la economía positiva es la que intenta indicar cómo es en realidad
(teoría económica)
Principales escuelas económicas
Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de
diferente índole. Sin duda, las escuelas económicas están continuo cambio y
evolución. Las principales escuelas económicas son:
 Economía Antigua y Medieval.
 Escuela de Salamanca.
 Escuela mercantilista.
 Fisiocracia.
 Escuela clásica.
 Escuela neoclásica.
 Marxismo.
 Escuela austriaca.
 Keynesianismo.
 Escuela de Chicago.
 Economía Institucional.
 Neoliberalismo.
Además de estas escuelas económicas, existen muchas otras de menor
tamaño o menor alcance. Al mismo tiempo, algunas escuelas han tenido, como
aquel que dice, descendencia. Es decir, se han desarrollado escuelas paralelas
con variaciones en algunos aspectos.
Esto último es debido, principalmente, a que no todos los seguidores de una
escuela económica piensan igual en todo. Por ejemplo, no todos los votantes
de un partido político están de acuerdo con todas las ideas del partido político.
Sin embargo, por afinidad lo votan. Aquí ocurre algo parecido.
Si bien es cierto que algunas escuelas económicas se han quedado obsoletas
con el tiempo o se han demostrado incompletas no existen mejores o peores
escuelas económicas. Existen estudios que apoyan a unas y otras.
En última instancia, la afinidad con una escuela económica depende
fundamentalmente de las ideas del autor. Existen economistas liberales y
economistas comunistas. Un economista no es mejor o peor por el hecho de
pertenecer a una escuela económica determinada.
Lo más importante, siempre, es fomentar el debate entre corrientes de
pensamiento de un modo argumentado y fundamentado. Durante el último
siglo, aunque el asunto viene de lejos (desde Adam Smith) han existido luchas
enfurecidas por la razón. Muchos economistas han descalificado a otros por
sus pensamientos económicos.
Bajo este prisma, si hay algo en lo que la historia y la academia coincide, es
que no se puede descalificar a los seguidores de otras escuelas bajo ningún
concepto. Un debate serio debe estar centrado en argumentos económicos y
en ideas, pero jamás en ataques generalistas.
ORGANIZACIÓN CARACTERISTICAS
Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas)
deliberadamente construidas para alcanzar fines específicos

Corporaciones, empresas, ejércitos, escuelas, hospitales, iglesias y prisiones


se cuentan entre ellas. Tribus, clases, grupos étnicos, grupos de amigos y
familias se excluyen del concepto.

Las organizaciones se caracterizan por:

1) La división del trabajo, del poder y de las responsabilidades de la


comunicación, divisiones que no son obra de la casualidad, sino que han
sido deliberadamente planeadas para favorecer el logro de fines
específicos.
2) La presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos
concertados de la organización y los dirigen hacia sus fines; estos centros
de poder, además, revisan continuamente la actuación de la organización y
remodelan su estructura, para aumentar su eficiencia.
3) Substitución de personal; es decir: que las personas pueden ser
depuestas y sus tareas asignadas a otras. La organización puede también
combinar a su personal mediante el traslado y la promoción, etc.

ASPECTOS DE LA SOCIO CRITICA

Dos de los investigadores que impulsan lo que actualmente conocemos como


sociocrítica son, por un lado, Edmond Cros, profesor en la Universidad de
Montpellier y especialista en literatura del siglo de oro, y por otro lado Claude
Duchet. Ambos investigadores comenzaron a trabajar con estas perspectivas
de manera simultánea pero sin conocerse y hasta que no se encontraron en un
congreso dedicado a sociología literaria no se dieron cuenta de que tenían una
gran afinidad. Se propusieron hacer un trabajo en conjunto, pero no acabaron
llegando a un acuerdo. Finalmente, se publicó la obra Teoría y prácticas
sociocríticas.[cita requerida]

Según la perspectiva de estos autores, de una manera general, la sociocrítica


se diferencia de la sociología de la literatura tradicional en primer lugar por su
objeto de estudio. Entienden en este sentido que la sociocrítica en primer lugar
se limita, dentro del ámbito de la literatura, al análisis del texto, y además
dentro de ese dominio literario lo que interesa es el interior del texto: su
estructura, las redes de sentido que elabora, el enfrentamiento que plantea
entre discursos heterogéneos, etc.

Además de esta diferencia con respecto a la sociología de la literatura, creen


que se diferencia porque parten de la premisa de que la realidad referencial
sufre, bajo el efecto de la escritura, un proceso de transformación semiótica.
Según su visión, este proceso codifica el referente bajo una estructura que
proporciona otro sentido, ellos hablan de proporcionar, mediante la
estructuración de otro sentido, las diferentes representaciones de lo vivido,
donde incluyen lo vivido individualmente y lo vivido colectivamente.

Podemos afirmar entonces que lo que están haciendo es privilegiar las


nociones por un lado de texto (porque lo intuyen como su objeto de estudio) y
por otro lado la noción de escritura como ese proceso de transformación
semiótica. Toda esta terminología nos suena a las disciplinas formales; sobre
todo a la semiótica.

Contexto de surgimiento

El marco y los debates en los que nace la disciplina están marcados por las
disputas que se desarrollaron en Francia en las décadas de los sesenta entre
dos perspectivas enfrentadas, por un lado las más formalistas, en concreto el
estructuralismo, y por otro lado con los defensores del materialismo histórico.
En estos debates, los estructuralistas reprochaban a los materialistas que
hiciesen argumentaciones basadas en causa-efecto. Por otro lado los
defensores del materialismo histórico, lo que reprochaban a los estructuralistas
era que estuviesen haciendo un tipo de estudio completamente separado del
contexto histórico. En medio de estas disputas, Roland Barthes decía que el
debate estaba en la cuestión de qué lugar le estaba dando el estructuralismo a
la historia.

Una de las críticas más radicales hacia el estructuralismo, perspectiva


dominante en aquellos años, es la que le hace Henri Lefebvre. Este teórico
creía y defendía a ultranza que en realidad el estructuralismo lo que hacia era
transcribir una visión tecnocrática del mundo. Para él lo que hace esta doctrina
es reproducir la ideología de la clase dominante disfrazándola de ciencia.

A pesar de tener una tradición sociológica ligada al marxismo, la sociocrítica


reconoce la validez del estructuralismo como metodología de estudio.
Considera entonces que el estructuralismo ha realizado dos aportaciones
fundamentales al estudio de la literatura, compatibles con el materialismo
histórico: por un lado estaría la idea defendida de que para ser entendido, el
hecho literario debe verse como un todo. Por otro lado, la tesis de que el
sentido no está en el signo sino más bien en la relación que se establece entre
lo signos.

La sociocrítica no ve que la pugna entre materialistas históricos y


estructuralistas deba ser tan encarnizada, pues considera que ambas
propuesta son compatibles, pero partiendo de la base de que el materialismo
histórico aspira a construir lo que ellos llaman estructuras globales
significativas, es decir, que doten de sentido a la concepción de la realidad.

Si parte del hecho de que las perspectivas no son incompatibles, lo que debe
hacer la investigación literaria es interrogarse sobre la naturaleza de estas
totalidades, y por otro lado, los criterios que se han utilizado para construirlas.
Según ellos, lo que hace es utilizar el método estructuralista para poder llegar a
un análisis dialéctico, es decir, lo que podemos entender como un análisis de
las tensiones y de las contradicciones presentes en la sociedad.
Referentes

Uno de los grandes referentes de la sociocrítica es Louis Althusser, que trata


de unificar los estudios psicoanalíticos con el estructuralismo. Parte de la teoría
del todo social, teoría marxista que considera que la sociedad es un conjunto
jerarquizado que se determina en última instancia por la estructura económica.

Althusser, partiendo de esta teoría, afirma que el discurso es una práctica


social específica. Según este filósofo, las prácticas sociales se articulan sobre
lo que él denomina instancias. Las instancias son espacios materiales o
simbólicos que están estructurados por modelos de comportamiento, por
condiciones materiales, objetivos sociales y tradiciones específicas que a su
vez se relacionan con lo que él denomina el todo histórico.

Esas prácticas sociales, entre las que se encuentra el discurso, se articulan en


esas instancias que hemos definido, cada una de las cuales con sus propios
ritmos. Lo que las une a todas ellas es que finalmente se encuentran afectadas
o determinadas por la economía. La idea que trata de desarrollar Althusser con
todo esto es que dentro de cada práctica social concreta, sea la que sea y en
el momento que sea, se van a poder encontrar diferentes discursos. Si los
discursos son prácticas sociales específicas, dentro de cada una de estas
prácticas, jerarquizadas y vinculadas entre sí, pueden existir diferentes
prácticas discursivas.

La propuesta de Althusser es que dentro de todas estas instancias que van a


articular la práctica discursiva, es importante tanto lo que está presente como lo
que está ausente. Por eso, va a ser necesario que en cualquier acercamiento a
los discursos, entre ellos el discurso literario, se haga una lectura más atenta a
lo que el texto no dice que a lo que dice.

Si todo esto lo relacionamos con las nociones del psicoanálisis nos damos


cuenta de que lo que trata de mostrar es que esas cosas que no están, que
están ocultas, se manifiestan como síntoma de una realidad subyacente. para
Althusser, estas cosas que el texto calla lo que hacen es revelar las
contradicciones sociales que subyacen a los discursos.

Partiendo de esta base, la sociocrítica adopta dos de los presupuestos


enunciados por las teorías de Althusser: uno sería que la realidad está oculta
bajo las diversas capas que componen el discurso social, y la otra sería que el
analista podrá acceder a esa realidad oculta bajo las diversas capas si se fija
en las discordancias discursivas, es decir, esas rupturas que el discurso pueda
presentar, entendiendo por discurso algo completamente controlado. Cuando
en cualquier discurso encontramos discordancias, algún síntoma que se
escape al desarrollo lógico del discurso, es lo que nos muestra las propias
contradicciones de las prácticas discursivas.[cita requerida]

Otro de los grandes referentes de la sociocrítica va a ser el estructuralismo


genético de Lucien Goldmann. De este autor toma la noción de sujeto
transindividual. Si queremos equiparar este concepto con alguna otra noción
más cercana, podemos entenderlo como un grupo social. Se trata del conjunto
de individuos que comparten ciertas características que les lleva a agruparse
bajo una imagen colectiva.

Los sujetos colectivos no surgen porque sí, no son sólo las condiciones
externas lo que les llega a agruparse sino que hay una voluntad de reconocer
en el otro una subjetividad común. Partiendo de esta base, Goldmann distingue
tres niveles de conciencia. Por un lado el inconsciente, por otro la conciencia
clara y por último el nivel no consciente, que es otro de los términos asumidos
por la sociocrítica. Se sirve por un lado de sujeto transindividual y por otro la
noción de no consciente. El no consciente no es una conciencia reprimida, por
lo que no necesita vencer ninguna barrera para venir a la consciencia clara. Lo
único que exige para ser conocido es un análisis científico.[cita requerida]

Edmond Cros entiende que el no consciente es el espacio privilegiado de la


reproducción ideológica. Para este, el no consciente está constituido por las
estructuras intelectuales, afectivas, imaginarias y prácticas de las diferentes
consciencias individuales. Para la sociocrítica este no consciente donde se
reproduce de manera privilegiada la ideología, vuelve a ser, al igual que creía
Althusser una emergencia de contradicciones. Dice Cros que cuando las
diferentes prácticas discursivas que nacen de ese no consciente se
materializan, como textos, adquieren muchas formas de presentación, pero las
discordancias discursivas que veníamos con Althusser, que se pueden localizar
en un mismo texto, después pueden llegar a reagruparse, es decir, extraer un
principio general de esas discordancias discursivas, y de ahí establecer una
micro-semiótica donde ver de manera clara las reproducciones de la práctica
discursiva general de un sujeto transindividual.

En este privilegio que hace la socio crítica de las nociones de texto y escritura,
otorga gran importancia a ese paso del discurso al texto, que ocurre gracias a
la escritura. En ese proceso de mediación que genera el texto es en el que,
según Cros, se pueden encontrar algunos indicios de esas contradicciones
discursivas que nos permiten llegar a lo que él denomina el no consciente.

TIPOS DE CRITICAS
De manera general, una crítica puede ser constructiva o destructiva. La crítica
constructiva es aquella que busca dar a conocer los puntos débiles de la
persona o del trabajo con el objetivo de que pueda mejorar y crecer. La crítica
destructiva, en cambio, no tiene otro fin más que el de disminuir a la
contraparte.
Según el ámbito en que se genere, la crítica puede ser de tipo profesional o
personal.

Las críticas profesionales ejercidas en el ámbito del periodismo o de la


literatura, por ejemplo, pueden ser hechas según 4 tipos o estilos:

 Crítica objetiva y científica: usa criterios objetivos para su análisis.


 Crítica subjetiva: expresa un juicio de valor razonado y suele enmarcarse en
el género de opinión.
 Crítica impresionista: evalúa la estética por sobre el contenido.
 Crítica acompasada: examina el ritmo y las fallas de forma metódica en un
texto.
Por otro lado, la crítica personal no tiene validez de conocimientos formales
siendo un punto de vista o una opinión como, por ejemplo, los que provienen
de familiares o amigos.

Otro tipo de crítica es la autocrítica que realiza la propia persona hacia sí


misma al tener consciencia de su personalidad y esfuerzo real hacia el objeto
criticado.
Finalmente, podemos identificar la crítica abusiva que genera relaciones
sociales de abusos de poder y de violencia verbal. Estas dañan gravemente la
autoestima de la persona.

QUE ES SOCIO CRITICA

La sociocrítica es una disciplina bastante reciente. Nació en torno a los años


setenta del siglo XX en Francia, como producto de la comunicación entre dos
epistemes, que serían por un lado el materialismo dialéctico y por otro lado
el psicoanálisis.

El objetivo de la sociocrítica, cuando nace como disciplina, era renovar sus


aproximaciones a la literatura mediante dos procedimientos; integrando por un
lado los diferentes avances que había propuesto el estructuralismo, la
lingüística y la semiología, y por otro lado, privilegiando las mediaciones
colectivas en su acercamiento a los textos, así como priorizar esa relación con
la historia de los textos. La finalidad de estos objetivos era, por un lado,
enunciar una teoría del texto y por otro lado enunciar una teoría del sujeto.

En este afán renovador que promueve la sociocrítica se produce un


desplazamiento de perspectiva que va desde el exterior al interior del texto, es
decir, desde la superficie de los contenidos a la estructura. Como se puede ver,
se trata de una gran compilación de todas las perspectivas de análisis a lo
literario: lingüística, semiótica y sociología vinculados al materialismo
dialéctico, al psicoanálisis, etcétera.

También podría gustarte