Está en la página 1de 19

Teoria-pedagogia.

pdf

user_3189085

Pedagogía de la Actividad Física y del Deporte

1º Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
.TEMA 1

Pedagogía: Disciplina científica que tiene como objeto la reflexión teórica de la educación.
A través de sus leyes y teorías, determina y selecciona las estrategias de actuación
necesarias (métodos y técnicas) para alcanzar los objetivos educativos en las mejores
condiciones posibles (Luengo, 2004)

“Paidagogía” (niño y conducir). En Grecia el pedagogo era un esclavo que conducía a los
niños al lugar donde recibían educación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En algunas etapas se ha cuestionado si es una ciencia, pero actualmente sí es una ciencia.

Anotación
La adolescencia es una etapa complicada caracterizada por la rebeldía, pasotismo, pereza,
independencia, maduración. La maduración en la adolescencia es un problema del lóbulo
frontal del cerebro ya que madura más lento esa zona a diferencia de otras

Neurociencia

- El cerebro es el único órgano del cuerpo humano que tiene gran capacidad plástica,
puede reaprender y reorganizarse.

Reservados todos los derechos.


- El cerebro aprende a través de patrones, de modelos que le sirven de muestra para
sacar otra cosa igual.
- Las emociones matizan el funcionamiento del cerebro
- Los ejercicios y el mov. permiten mayor oxigenación del cerebro, mejoran
habilidades cognitivas, estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales.
(por ejemplo: retrasa enfermedades como el alzheimer)
- La capacidad del cerebro para guardar información es ilimitada y puede
desarrollarse.
- La falta de sueño puede disminuir los sistemas atencionales, las destrezas motoras,
la motivación, las habilidades del pensamiento, la memoria, la capacidad de
planificación y ejecución.
- Escuchar música y tocar un instrumento musical provocan un gran impacto en el
cerebro, estimulando zonas responsables de funciones cerebrales superiores.

TEMA 2

¿Qué es para mí la educación?

La educación es un procedimiento en el que una o varias personas enseñan cualidades,


comportamientos o saberes a un individuo o varios.

Características básicas de las definiciones de educación

- Perfeccionamiento humano: Hace a la persona mejor (en todas sus dimensiones) de


lo que en un principio es.
- Influencias intencionales: Educar es influir unos sobre otros. La mayoría de las veces
con conciencia de ello.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Continuidad: Constante y abarca todas las etapas de la vida.
- Socialización: Consigue incorporar al sujeto a su medio físico y social a través de la
adquisición de los elementos propios de la cultura (lenguajes, costumbres,
conocimientos…). Función reproductora de la educación.
- Valores sociales: Son las normas de comportamiento y actuación en convivencia.
También contribuye a la socialización
- Individualización: La educación hace que el sujeto desarrolle sus competencias
individuales y pueda llegar a trazar sus propias metas educativas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Anotación
El deporte se puede nombrar como un acto educativo ya que da el perfeccionamiento
humano, influyen unos sobre otros, se puede practicar a lo largo de la vida, ayuda a
socializar, proporciona la mayoría de veces valores sociales y se adapta a un individuo.

El homo sapiens es un ser programado genéticamente para dar respuesta a sus objetivos
vitales a través de la educación (Asensio, 1986)

El ser humano nace <<inacabado>> y depende de los cuidados e informaciones ofrecidas


por el contexto.

Reservados todos los derechos.


El ser humano es un organismo biológico y social, en el que los efectos de la herencia, de la
maduración, del aprendizaje y del ambiente (social y natural) son interdependientes en su
influjo sobre la globalidad del organismo.

Rasgo interno necesario para que el ser humano avance en su desarrollo. La educabilidad
capacidad para adquirir nuevos aprendizajes (atención a las Inteligencias múltiples)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

- Matemática: En el individuo genera destrezas que hace que su rendimiento en las


matemáticas sean mayores.
- Lingüística: Capacidad en donde el sujeto tiene un dominio muy alto en la
comunicación oral y/o escrita.
- Musical: La música y las matemáticas están relacionadas.
- Espacial: Es el dominio del espacio y la imaginación del espacio sin estar
estandarizado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Kinestésica/cinestésica: Dominio y control muy desarrollado del movimiento y de las
capacidades motrices.
- Interpersonal/social: El sujeto presenta unas habilidades muy altas para relacionarse
con los demás.
- Intraindividual: Habilidad de conocerse a uno mismo, por ejemplo sus sentimientos o
pensamientos, etc.
- Naturalista: Amplia capacidad para desenvolverse en medios naturales, biológicos,
orgánicos.
- Sexual: Capacidad para desarrollar habilidades, conocimientos y desarrollo en el
tema de la sexualidad.

Ventajas de las inteligencias múltiples

Reservados todos los derechos.


- Aceptar que hay distintas personas y por lo tanto hay personas con distintas
inteligencias. Todas deben ser valoradas por igual.
- Valorar a la persona, no por un solo criterio, sino según su inteligencia.
- Se puede adaptar el aprendizaje a cada individuo.
-

Anotación
Un superdotado debe tener todas las inteligencias. Un político debe tener la inteligencia
social y lingüística bastante desarrollada. Un influencer tiene la inteligencia social
desarrollada. Las personas que bailan tienen la inteligencia kinestésica y la musical muy
desarrollada. La inteligencia intraindividual y la interpersonal forman la inteligencia
emocional. Un médico, veterinario, botánico tiene una inteligencia naturalista. Un escultor
tiene una buena inteligencia espacial.

TEMA 3

Modalidades de educación: Según se modifique el agente educador, la organización y la


sistematización.

- Educación informal: Procesos que duran toda la vida y en el que las personas
adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de
discernimiento mediante las experiencias diarias y su relación con el medio
ambiente, interaccionando de manera informal con cualquier ámbito de la sociedad o
el contexto natural.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Límites muy difusos
- Niveles muy bajos de organización y sistematización explícita.
- La mayoría de las veces no somos conscientes de que se están produciendo
esos aprendizajes.
- Suelen generar constructos personales y teorías implícitas.

- Educación formal: Es el sistema educativo altamente institucionalizado,


cronológicamente graduado y jerárquicamente estructurado que se extiende desde
los primeros años de la escuela primaria hasta los últimos años de la Universidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Educación no formal: Toda actividad organizada, sistemática, educativa, realizada
fuera del marco del sistema oficial, para facilitar determinadas clases de aprendizaje
a subgrupos particulares de la población, tanto adultos como niños. Hay una gran
heterogeneidad en los programas y en los ámbitos.

Origen de la heterogeneidad:

- Finalidad
- Destinatarios
- Educadores
- Metodología
- Organización Temporal

Reservados todos los derechos.


- Ubicación
- Aspectos económicos e institucionales.

Aspectos a desarrollar en el acto de enseñar

- Dimensión instructiva: Conocimiento y dominio del profesor sobre la materia a


enseñar
- Dimensión afectiva: Establecimiento de una interacción cercana.
- Dimensión motivacional: Utilización de estrategias que generen interés por el
aprendizaje.
- Dimensión social: Orientar al grupo hacia un “nadie sabe más que todos juntos”. Dar
las notas en alto y comparar es un mal acto.
- Dimensión ética: La educación moral se introduce en las prácticas cotidianas de
enseñanza. El buen comportamiento y la creación de hábitos positivos, son objetivos
claves.

Resolución de conflictos

1. Teorías conductistas: Las personas suelen realizar comportamientos con el objetivo


de obtener algún beneficio y evitan aquellas conductas que conllevan un daño.
(Recompensas y castigos, estrategias básicas).
2. Teorías cognitivas: El poder del pensamiento para modificar las conductas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
Estilos

- Estilo inhibicionista: El educador no atiende a los ensayos de respuesta del sujeto,


no presta atención a casi ningún comportamiento.

Piensa que ya aprenderán, que la vida es la mejor escuela, que cada uno tiene que
aprender por sí mismo…

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Consecuencias: Los chicos y chicas aprenden al azar, se adquieren hábitos
inadecuados, se busca el apoyo en otras personas…

- Estilo sobreprotector: El educador impide que el individuo ensaye respuestas de


manera autónoma. Siempre se adelanta a hacer lo que él debería realizar.

Considera que los sujetos son débiles, incapaces y que comportándose así le
evitamos un perjuicio, no se equivocan, no tropiezan…

Consecuencias: Los sujetos se despreocupan de las cosas, tienen ausencia de


iniciativas, son inseguros y, a la larga, baja su autoestima.

Reservados todos los derechos.


- Estilo Punitivo: El educador ignora el comportamiento normal, solamente elogia lo
excepcional, castiga la más mínima desviación.

Considera que los sujetos tienen el deber de actuar de la manera que el adulto cree
conveniente pero olvida que los aprendizajes llevan un proceso.

Consecuencias: Rencor al educador, la conducta adecuada no se convierte en


habitual, toma decisiones solo para evitar ser castigado, pueden surgir temores…

El estilo punitivo no es adecuado nunca. El adecuado es el asertivo pero el asertivo


no deja de serlo cuando en ocasiones ante comportamientos graves en contra de un
tercero hay que recurrir a estrategias que suelen adoptar normalmente el punitivo,
como el castigo.

- Estilo asertivo: El educador valora el comportamiento normal teniendo en cuenta


que lo que es “normal” para uno, no lo es para otro. Destaca la conducta
excepcional. Ignora pequeñas desviaciones o errores. Corrige y castiga
desviaciones mayores.

Piensa que las personas tienen unas capacidades para aprender habilidades y
destrezas pero de manera progresiva. La manera en que les tratemos mientras
aprenden estas habilidades y destrezas es de gran importancia.

Consecuencias: Alta autoestima, autonomía personal, aprecio y respeto por el


educador, iniciativa para aprender cosas nuevas, confianza en sus posibilidades…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respuesta correcta sería en primer lugar, elogiar el comportamiento que tuvo corrector y
luego decirle lo que ha hecho mal y tomar medidas al respecto.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
Recompensas

- Variables según el sujeto porque deben ser deseadas.


- Relacionadas y proporcionadas a la conducta
- Recompensar resultados y procesos
- Inmediatas a la conducta (sobre todo en sujetos pequeños)
- Ofrecerse cuando no está instalado el comportamiento
- Reiterarse cuando se consigue el comportamiento y derivarla a una nueva conducta
no adquirida.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- No conceder si es el sujeto el que lo exige

TIPOS: MATERIALES, SOCIALES E INTRÍNSECAS

Castigos

Solo funcionan en presencia del castigador. Se pueden convertir en premios. Frenan


conductas y no incitan a otras nuevas. Se aprende lo que no hay que hacer, nunca lo que se
debe hacer. Siguen progresión geométrica creciente; cada vez más intenso para conseguir
la conducta adecuada. No se debe modificar. Por ello, no a castigos imposibles.
Prolongarlos no los convierten en más eficaces.

Reservados todos los derechos.


Condiciones de aplicación

- Proporcionar al poco tiempo, situaciones de éxito y recompensarlas.


- Que sean inmediatos, no desproporcionados y aplicados bajo control emocional
- No castigar en público. La represión pública humilla

Tipos de castigos

- FÍSICOS
- ACTIVIDAD DESAGRADABLE
- SOCIALES
- SACIEDAD

- Dar vueltas a un campo de fútbol.


- Hacer flexiones de brazo o abdominales.
- Subir y bajar gradas corriendo.
- En gimnasia a la chica que no conseguía estirar lo suficiente, la hacían estirar
durante más tiempo.
- No convocar a un jugador para un partido o no sacarlo del banquillo durante esté.
- Escribir en la pizarra la misma palabra 150 veces, por haberla escrito mal.
- Agresión física al alumno por parte del entrenador, en una clase de artes marciales.
El motivo, no mantener una determinada postura.
- El día que toca hacer la actividad favorita del alumno, retirársela como castigo.
Adecuada
- Expulsión total del campo de fútbol.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Copiar de rodillas el temario de clase.

Un profesor de educación Física nota que hay un alumno que no se motiva y le tiene ya
cansado, y ha decidido castigarlo ¿es correcta esta estrategia?

- No, ya que no se puede castigar por no tener una motivación. Los castigos frenan
conductas, pero no incitan a otra actitud. De esta manera, no serviría para nada
castigar en esté caso. Además, el problema estaría en la manera que se plantea la
clase, ya que puede ser las clases sean muy monótonas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Un educador está dando clases y un alumno está teniendo un comportamiento muy
inadecuado y el profesor con un estilo asertivo se le acerca y le dice las cosas que tiene que
decirle y luego le dice que tiene que recoger el material durante una semana. ¿Es correcto?

- No es correcto en cierta parte, ya que la parte del castigo está bien, sin embargo, de
castigo, pone algo que ya debería hacer y además lo deberían hacer todos los
alumnos, de esta manera, va a asociar el recoger el material con algo desagradable.
Por otra parte tampoco es correcto, ya que el castigo no es de manera inmediata.

NO SE PUEDE PONER COMO CASTIGO ALGO QUE SE DEBE HACER

Reservados todos los derechos.


Una mirada hacia atrás en la educación S.XVI y S.XVII

Contexto social: Absolutismo Monárquico, Autoritarsimo Religioso, Privilegios de Clases

- El dinero, el que posibilita el acceso a la enseñanza


- Clases pudientes:nodrizas, ayos, internados religiosos. Escasa educación familiar
- La Iglesia monopoliza la educación. Crea «fundaciones para niños pobres». Juan
Bautista de la Salle (1651-1719): Escuelas Cristianas. José de Calasanz
(1556-1648): Escuelas Pías.
- La educación no es un asunto de Estado (hasta la Revolución Francesa, 1789). En
España, en 1812.
- España: principios del siglo XX, 46% analfabetos hombres y 66%
analfabetas mujeres
- Canarias: 1972. Desescolarización alta en provincia Tenerife (59,7%) y en
Las Palmas (61,2%)

¿Que métodos se utilizaban? LA ESCUELA TRADICIONAL

- Los contenidos transmitidos (lectura, escritura y cálculo), reproductores de la religión


católica
- El latín, la lengua escolar (<<hablar en la lengua materna es un gran pecado>>)
- Se busca el dominio de la retórica (hablar bien, no pensar en profundidad)
- Sistemas competitivos
- Nada se debe buscar fuera del manuela escolar
- Fuerte disciplina a través del castigo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
¿La frase “la letra con sangre es correcta” (si no aprendes, se te pega) es correcta?

No es correcta, ya que en primer lugar se estaría usando un estilo punitivo y en


ningún momento se está corrigiendo una actitud para que se adopte otra nueva. Por
lo tanto, habría que usar el estilo asertivo, donde en primer lugar se tendría que
hablar con el alumno y valorar su comportamiento y luego buscar un castigo
inmediato.

- La espontaneidad y el deseo del alumnado debe eliminarse con normas estrictas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El profesor, actitud distante
- Aprender es repetir el conocimiento

La ilustración - S.XVIII

Mov. cultural que persigue la transformación de la sociedad. Ideas muy bien acogidas entre
intelectuales, aristocracia y burguesía. Aparece la ENCICLOPEDIA (Diderot, Voltaire…):
diccionario de los concoimientos en contra de la ignoracia y la esclavitud.

CONCEPTOS REPRESENTATIVOS DE LA NUEVA MENTALIDAD

- Progreso

Reservados todos los derechos.


- Libertad
- Razón (razón crítica vs razón dogmática)
- Igualdad
- Felicidad
- Educación → Naturalismo Pedagógico (S. XIX - XX: Escuela Nueva)

La escuela nueva

1. Movimiento renovación Pedagógica (fin XIX - comienzos XX)


2. Origen: Ineficiencia de la Educación Tradicional y Transformaciones sociales,
económicas y demográficas de la época
3. Rápida generalización por Europa y EE.UU (“revolución copernicana de la
educación”)
4. La educación, medio más eficaz para asegurar una compresión mutua fraternal que
permita solucionar de manera pacífica las diferencias entre las naciones.
5. Mov. Elitista. Los nuevos métodos no “bajan” a clases sociales desfavorecidas ni a
poblaciones rurales.

Ideas principales

Los aprendizajes deben partir de las necesidades o intereses del que aprende.

La relación poder-sumisión entre profesorado alumnado debe ser sustituida por una relación
de afecto y camaradería que incluso se prolonga más allá del horario escolar.

Se sobrevalora la conducta del profesorado en detrimento de su palabra (es necesario


darse cuenta que hablando no se puede enseñar nada de valor- Neill)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
El mejor método es la acción, la experimentación, el descubrimiento

- Descubrimiento guiado: Se solicita que se resuelva un problema motórico y en


función de la respuesta se van planteando nuevos problemas de manera
concatenada
- Resolución de problemas: Se solicita la resolución de un solo problema motórico. No

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hay concatenación con otros

El buen profesor para los alumnos

- Puedes confiar en ellos


- Que te entienda, que te ayude cuando lo necesites, que no pase de ti
- Que te trate normal, no diferente por haber tenido cualquier problema
- Que sea cercano a tí
- Que se implique
- Que sea agradable
- Que esté pendiente de ti si no haces nada

Reservados todos los derechos.


TEMA 4

Teorías implícitas: Conocimientos que están escondidos en nuestra mente y que se han
interiorizado sin pretenderlo, a partir de experiencias personales. Se refieren a cualquier
tema.

- Se van pasando casi por tradición entre generaciones.


- Se activan automáticamente, sin reflexión.
- Es compleja la desaparición.

Lo que se aprendió sin pensarlo, como si nada, para que desaparezca debemos hacer un
esfuerzo consciente.

Creencias implícitas sobre habilidad deportiva

- Incremental: Es una habilidad que puede mejorarse a través del esfuerzo y el


aprendizaje. Es necesario favorecer esta teoría.
- Entidad: Es una habilidad estable y no se puede mejorar. Se afianza en sujetos con
desmotivación, auto-incapacidad, ansiedad, capacidades todas ellas modificables.

ESTABLECER CONTRATOS SOCIALES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
​ - No basta con las normas establecidas desde el Centro (que también son
importantes)
​ - Cada profesor con su grupo de alumnos debe generar las suyas propias. Las
tareas realizadas desde cada asignatura desprenden comportamientos diferentes
​ - Las normas deben estar claras y no relacionarse con el aprendizaje o la persona
​ - Ni las normas ni las consecuencias pueden ir en contra de los roles y las leyes
establecidas socialmente
​ - Considerar si se conocen las llamadas normas implícitas (no se expresan pero
existen)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
​ - Las consecuencias por el incumplimiento de una norma no deben ser castigos sino
enseñar al sujeto que la indisciplina produce efectos deseados (razones para
quebrantar las normas) y también no deseados:
o “Tirar papeles al suelo”
! Castigos: quedarse después del colegio y escribir 100
veces en la pizarra que ya no volverá a hacerlo más; suspender una asignatura; ir al
despacho del Director a que le den una reprimenda....
! Consecuencias: recoger los papeles del suelo; limpiar toda la clase...
​ - Se puede recurrir a consecuencias positivas si se cumplen las normas y a series
graduadas de consecuencias

Reservados todos los derechos.


Proceso para el establecimiento de las normas:

​ - El profesor prepara las normas y consecuencias en relación con las


conductas de los alumnos
​ - El alumnado prepara las normas y consecuencias en relación con la
conducta del profesor
​ - Los alumnos preparan las normas y consecuencias en torno al grupo de
iguales
​ - Consensuar conjuntamente aquellas propuestas que pasarían al contrato
social
​ - Comprobar que se comprenden todas ellas
​ - Exponer visiblemente el contrato social

Sistema de economía de fichas

Entregar una ficha, bajo la fórmula que se desee, cada vez que el educador considere que
se ha realizado una conducta adecuada y previamente avisada.

- Ante un comportamiento incorrecto, se pierde la ficha.


- Al final de un periodo de tiempo corto, canjeo por recompensas susceptibles de ser
niveladas según haya más o menos fichas.

Condiciones

- Dar más puntos aplicando un refuerzo social

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Dar más que quitar
- Antes de retirar un punto, proporcionar avisos.
- Al realizar el canjeo evitar que haya sujetos que no tengan esa posibilidad.
- En ocasiones, dar puntos al grupo completo y a la misma vez.

EL ÉXITO DEL SISTEMA RESIDE EN QUE EL EDUCADOR TENGA UN ESTILO


EDUCATIVO ASERTIVO Y NUNCA PUNITIVO, INHIBICIONISTA NI SOBREPROTECTOR.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DIVERSIDAD

Define a todo grupo humano: todos somos únicos

Es una realidad de la naturaleza. Se percibe con objetividad en cualquier contexto natural o


social.
Es cambiante, basta con modificar los criterios, que la generan para que surjan múltiples
grupos de gran diversidad entre sí (edad, interés, color, tamaño, vías sensoriales).
Esto genera riesgos si los grupos resultantes se perciben fijos y con etiquetas (posible
nacimiento de grupos en desventaja).

NO EXISTEN LOS DIVERSOS, TODOS CONTRIBUIMOS AL DESPLIEGUE DE LA

Reservados todos los derechos.


DIVERSIDAD.

LO NORMAL ES LA DIVERSIDAD

La riqueza de la diversidad

Diferencia: Representación cognitiva de la diversidad. Realidad del pensamiento. Conlleva


valoración personal (Apreciación subjetiva)

Desigualdad: Establecer jerarquías entre las personas en función de sus cualidades y


características.

Multiculturalidad: Presencia de varias culturas en un mismo contexto. No siempre sinónimo


de INMIGRACIÓN actual.

Interculturalidad: Desarrollo diferenciado de los diversos grupos culturales, existiendo una


permanente relación de comunicación.

Asimilacionismo: La identidad cultural de origen no es tenida en cuenta.

Segregacionismo: La identidad cultural de origen en paralelo al sistema educativo


mayoritario.
Interaccionismo: Desarrollo diferenciado de los diversos grupos culturales, existiendo una
permanente relación de comunicación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
Libertad indumentaria (APLICABLE A TODOS)

- Límites:
- Elementos que impiden la realización de las ACTIVIDADES ESCOLARES o la
COMUNICACIÓN.
- Cuando se ponga en RIESGO la seguridad propia o ajena.
- Si se utilizan símbolos que EXALTEN el racismo, la violencia o la discriminación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Actividad Físico Deportiva y Multiculturalidad

Excelente herramienta para promover una relación educativa que favorezca la igualdad y el
reconocimiento de las identidades minoritarias y su diversidad cultural.

Desarrolla valores multiculturales: respeto a los demás, cooperación, relación social, trabajo
en equipo, pertenencia a grupo, convivencia, responsabilidad social, justicia, amistad, etc. ;
pero se necesita:

- Prácticas sociales y políticas que promueven la interculturalidad.


- Cambio de mentalidad en las actitudes de los profesionales de la AFD.
- Organizar actividades menos competitivas y más lúdicas

Reservados todos los derechos.


Ambiente

Elementos que condicionan el Ambiente de enseñanza

- Interacción educador-persona que aprende


- Actitud hacia las tareas
- Interacción entre iguales

Interacción Educador-Personas que aprenden

Diversidad INTERINDIVIDUAL e INTRAINDIVIDUAL

- Cercanía: Personalizar la relación, la interacción, salpicada de humor compartido,


relacionarse haciendo valoraciones, la flexibilidad en los acuerdos.
- Distancia: Hay muchos antagonismos y tensiones, hay prisas enseñando,
desacreditamos a los que aprenden, se favorece a unos más que a otros,
comparación pública, omitimos respuestas, hay ausencia de feed-back…

PERSONALIZAR LA RELACIÓN, NO SOLO ENSEÑAR

La flexibilidad en los acuerdos

Ser flexibles en nuestra interacción es modular, es adaptarse, es estar pendiente del


resultado de nuestro feed-back y de lo que le sucede a la diversidad de los aprenden.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
“La vía del progreso educativo se asemeja más al vuelo de una mariposa que a la
trayectoria de una bala” (Jackson, 1991)

Necesidad de REDISEÑAR LA CLASE (concierto de jazz, “razonamiento pedagógico”...)

“La planificación no acaba cuando se inicia una sesión. Las decisiones más importantes se
toman conforme evoluciona una clase” (Ainscow, 1999)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Interacción salpicada de humor

Instantes en que todos los participantes están compartiendo la hilaridad de algún


acontecimiento o comentario.

Tan inadecuado es forzarlo como inhibir su aparición.

Se produce cuando hay espontaneidad, valoraciones, entusiasmo…

Aprovechar las chispas que surjan entre los que aprenden, siempre que no se esté
perdiendo el respeto a nadie, podría ser un buena táctica a seguir.

Reservados todos los derechos.


Relacionarse haciendo valores

- Al responder bien una pregunta


- Al realizar correctamente las tareas
- Al realizar con rapidez lo que se les propone
- Al concluirse una tarea correctamente.

- A proporcionar valoraciones del proceso de ejecución de una tarea.


- Si está concentrado
- Cuando intervienen personas que normalmente no lo hacen
- Al dar ánimos al grupo

Interacción bajo la tensión y el antagonismo

Son situaciones normales generadas por la convivencia y la diversidad. Surgen problemas


si se instalan y no se resuelven. No condicionadas al contenido disciplinar, ni a los grupos
de alumnos.

Importancia de un contrato social en el aula. Variabilidad en las normativas según las tareas
que realicen.
Favoritismo y descrédito

El educador crea jerarquías de respuesta en función de las características de los que


aprenden. Aparece la desigualdad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
Favoritismo indirecto: LAS VALORACIONES
Descrédito: Estilo más rechazable de relación

Atención a las pseudoalabanzas, al descrédito solapado, al descrédito grupal.

SE DESCALIFICAN LOS COMPORTAMIENTOS, NO LAS PERSONAS.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN ACTUAL (REVISAR PRESENTACIÓN)

Nuestros sistemas educativos sean capaces de atraer a los mejores candidatos para
convertirlos en docentes.

Que las leyes educativas tengan mayor asesoramiento técnico y escuchen al profesorado,
las familias y el alumnado.

DAR CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA (ORIENTACIONES DIDÁCTICAS)

¿Qué influye en el desarrollo profesional?

- Permanentes cambios de leyes y normativas


- Niveles de Bienestar docente

Han habido muchas reformas educativas, en gran parte se debe a los cambios de partidos
políticos.

UNA REFORMA EDUCATIVA NO SIEMPRE ES INNOVA.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Las reformas son importantes instrumentos para el control social. Evidencia de que
la escuela no es neutral.
- Se junta el saber con la transformación y el poder social.
- Llegar a sociedades más justas y a la igualdad de oportunidades no se consigue
solo con una Reforma educativa. Son necesarias también importantes reformas
sociales.
- Suelen olvidar la capacidad y el deseo del profesorado para cambiar.
- Desencadenan en los docentes <<procesos de intensificación>> (acumulan de
presiones laborales) que hacen difícil los cambios.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Competencias del alumnado hay que desarrollar en EF según la LOMLOE

1. Adoptar un estilo de vida activo y saludable.


2. Adaptar con progresiva autonomía en su ejecución, las capacidades físicas,
perceptivo motrices y coordinativas, así como las habilidades y destrezas motrices.
3. Compartir espacios de práctico físico-deportiva con independencia de las diferencias
culturales, sociales, de género y de habilidad.
4. Practicar, analizar y valorar distintas manifestaciones de la cultura motriz.
5. Adoptar un estilo de vida sostenible y ecosocialmente responsable.

Reservados todos los derechos.


Factores relacionados con el “síndrome del quemarse (burnout)”

- Desgaste Psicológico y Físico


- Motivación por el trabajo
- Sentimientos de culpabilidad por algunas actitudes en el trabajo
- Experiencias en aula que generan alteraciones de sueño y alimentación.

Rasgos que definen una clase

- Simultaneidad (Suceden muchas cosas al mismo tiempo)


- Inmediatez (Suceden cosas de manera muy rápida)
- Publicidad (Lo que hace el profesor y los alumnos es público para el resto)
- Multidimensionalidad (Suceden muchas cosas)
- Impredictibilidad (Suceden cosa inesperadas y no planificadas)
- Historia (Lo que sucede puede ser consecuencia de lo que ha sucedido en clases
anteriores)

Enseñar AFD

- Complicaciones organizativas que se suman a los rasgos imprevistos de cualquier


clase.
- Mayor dinamismo tanto del alumnado como del docente
- Relaciones interpersonales más intensas: comunicación oral y corporal más
frecuente
- Mayor implicación motriz: mucho mov.
- Mayor libertad de movimientos: no hay sillas; espacios grandes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Carácter lúdico y experimental de lo que se va haciendo
- Manifestación pública de los resultados
- Las producciones del alumnado duran poco, son volátiles.

Formas de definir el ÉXITO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
¿Qué tipo de motivación ofrece mejores resultados?

Estrategias que favorecen motivación hacia la Tarea

- Variedad y novedad en la tarea


- Participación del alumnado en el proceso de toma de decisiones
- Mensajes de reconocimiento de la mejora personal y el esfuerzo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197
- Feedback evaluativo
- Evaluación privada y valorando el progreso
- Agrupaciones variadas y siguiendo criterios diferentes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6488197

También podría gustarte