Está en la página 1de 14

TEMA 2.

OPTIMIZACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROCESOS


PSICOLÓGICOS BÁSICOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE.
1. BASES DEL APRENDIZAJE

Aprendizaje: por aprendizaje entendemos el conjunto de procesos que tiene como


objeto el procesamiento de la información y que está estrechamente relacionado con
el desarrollo cognitivo.
Aprender se suele emplear en dos sentidos:
- Por un lado, para dar cuenta de la obtención del conocimiento de algo, un
tema, una cuestión.
- Por otra parte lo usamos para expresar la fijación de algo, un dato, una
información específica, en nuestra memoria.
Los seres humanos no solo aprendemos materias que se dan en la escuela sino que
también aprendemos valores, comportamientos, actividades, que son el resultado de
la experiencia, de la observación, del estudio, de la interacción con la sociedad y de la
capacidad de razonamiento del individuo.
ASPECTOS IMPLICADOS EN EL DESARROLLO COGNITIVO

A) Biología
 Crecimiento cerebral: crecimiento de las células y especifiacion de las
regiones cerebrales, crecimiento hasta la adolescencia de la cantidad y
tamaño de las terminaciones nerviosas del cerebro, mielinización (La
mielinización es el proceso en el que se forma una vaina de mielina que
es una sustancia lípida de color blanquecino alrededor del axón de la
neurona o célula nerviosa. La mielina se encuentra en el sistema
nervioso en los seres vertebrados y facilita la transmisión de los
impulsos nerviosos de unas neuronas a otras, entre las distintas partes
del cuerpo, gracias a su efecto aislante, lo cual hace que la recepción y
envío de estímulos se haga correctamente)
Los niños tienen mucha dificultad para enfocar la atención y mantenerla
durante largos periodos de tiempo durante la niñez temprana.
Los descansos breves mantienen la energía y motivación de los niños
para aprender.

 Lateralización cerebral: especialización de las funciones de cada


hemisferio del cerebro:
 Procesamiento verbal  hemisferio izquierdo
 Procesamiento no verbal  hemisferio derecho
 Durante los primeros años se adquiere mucha información, pero la
mayoría del aprendizaje se lleva a cabo después de que se estabilice la
función sináptica (10 años)
El cerebro es especialmente plástico al inicio de la vida ya que permite establecer con
mayor facilidad determinados comportamientos, potencia el desarrollo de
interconexiones neuronales. Se produce la ONTOGENESIS se refiere a los procesos que
sufren los seres vivos desde la fecundación hasta la plenitud y madurez. La maduración
biológica en especial la del sistema nervioso central, está en la base de este desarrollo,
diferenciándose la maduración morfológica, bioquímica y bioeléctrica.
Maduración morfológica del cerebro
- Bioelectrica: se refiere a la actividad eléctrica a nivel cerebral, características de
los registros del encéfalo durante el desarrollo, a la de cada hemisferio,
conexiones.
- Microscópica: se refiere al desarrollo de las neuronas y de sus conexiones. Es
una maduración asincrónica, no se produce en todas las regiones cerebrales a
la vez.
- Macroscópica: el cerebro adquiere su individualidad hacia los tres meses de
edad gestacional y después aumenta su peso y volumen. Al principio su aspecto
es liso pero después es rugoso.

B) Procesos cognitivos:
 Cambios en el proceso de cognición: proceso de conocimiento que
engloba los procesos de atención, memoria, percepción, razonamiento,
imaginación, pensamiento, lenguaje.
 Los procesos cognitivos constituyen operaciones del pensamiento
capaces de:
- Adquirir y transformar estímulos sensoriales en una
representación mental
- Transformar una representación mental en otra
- Transformar una representación conceptual en respuesta
motora
C) Procesos socioemocionales
 Cambios en las relaciones con los demás
 Cambios en las emociones
 Cambios en la personalidad
APRENDIZAJE Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES
La realidad de la diferenciación individual y la importancia de la aceptación de su
existencia como una de las grandes riquezas de la especie humana
La diversidad enriquece:
 El conocimiento de uno mismo
 El conocimiento de los demás
 La cooperación y la ayuda mutua
 La eficacia del grupo
La educación debe dar cuenta de la heterogeneidad que forma parte de la sociedad
humana, cada alumno tiene sus propias necesidades educativas, tiene sus propios
ritmos de aprendizaje.
El papel del educador debe consistir en evitar la tendencia a la conformidad que
uniformiza y limita. Atender a las diferencias entre la capacidad de respuesta de los
niños en relación a los aprendizajes. También debe consistir en la claridad, nitidez,
duración de las propuestas educativas.
Periodos sensibles u óptimos de aprendizaje

 Periodo crítico en esta etapa se produce un incremento rápido de las neuronas


y las de las conexiones que permiten una interacción con el medio ambiente.
Esto se traduce en una capacidad para adquirir, asimilar, aprender, información
de forma acelerada, sin esfuerzo.

 Periodo sensible: este periodo es una ventana más amplia que permite cierto
aprendizaje y donde es posible incorporar habilidades. Esto depende de la
capacidad de crear nuevas conexiones, destacando lo que conocemos como
neuroplasticidad, que se refiere a la capacidad adaptativa del sistema nervioso
central para disminuir los efectos de agentes nocivos.
Estos son los momentos propicios para la adquisición de los aprendizajes. Si no se
aprovechan el aprendizaje puede no alcanzarse, presentar dificultad o alcanzarse
parcialmente.
Educación: estructuración de la situación ambiental
 Crear una circunstancia ambiental rica y estimulante
 Favorecer la actividad de los niños
 Ofrecer guías y sugerencias
 Reconocer el papel positivo del error en el proceso de aprendizaje
NUEVOS APRENDIZAJES Y COMPETENCIA PREVIA
Aprender es una curiosa actividad en la utilización de lo ya sabido se enriquece con
nuevos aprendizajes y estructuraciones.
La adquisición de nuevos aprendizajes se apoya en la competencia previa del sujeto.
En cuestiones académicas.
COMPETENCIAS PREVIAS

 Saber, conocimientos: comportamientos declarativos o esquemas


representativos
 Saber hacer: comportamientos procedimentales o esquemas procedimentales
 Querer saber o querer saber hacer
Hay aprendizaje cuando nos apoyamos en una capacidad para la adquisición de un
conocimiento y formamos esquemas representativos. A partir de la integración de
conocimientos desarrollamos capacidades que potencian esquemas procedimentales.
APRENDIZAJE TEMPRANO Y CIRCUNSTANCIA AMBIENTAL
Los componentes ambientales deben considerarse como marcos de exposición de
elementos de aprendizaje; decoración ambiental del aula para facilitar el
establecimiento de relaciones significativas.
Encontrar un equilibrio entre la variación y la continuidad.
DIFERENCIAS ENTRE APRENDIZAJE TEMPRANO Y POSTERIOR

 Aprendizaje temprano: las enormes potencialidades de los más pequeños y el


riesgo de que se vean minimizadas si no se les brinda la oportunidad de
desenvolverlas. Se produce un significativo contraste entre los estudios sobre
los neonatos y bebes en el primer año de vida que reconocen sus posibilidades.
Descripción de los niños, a partir de los 18 meses hasta los tres o cuatro años,
subrayando sus limitaciones y no destacando sus posibilidades.
 Aprendizaje temprano y esfuerzo: los aspectos diferenciales que los niveles
evolutivos introducen en el proceso de aprender y la importancia especifica de
las primeras etapas de la existencia al respecto. Según la etapa evolutiva en la
que nos encontremos no aprendemos de la misma manera y los aprendizajes
no tienen la misma trascendencia.
NECESIDAD DE EXIGENCIA DE ESFUERZO
No hay aprendizaje gratificante sin esfuerzo personal. Los seres humanos necesitamos
cierto nivel de exigencia de esfuerzo para que las tareas nos resulten motivadoras. La
dificultad propuesta no debe ser insalvable, debe tener un nivel de exigencia que
requiera que los niños deban esforzarse para superarla.
EL VALOR POSITIVO DEL ERROR
Entender el papel del error como uno de los hitos esenciales en el proceso de
aprendizaje. Todo proceso vital de avance implica la posibilidad de error. Es necesario
formar a nuestros niños en la capacidad de enunciar soluciones asumiendo el riesgo de
la posibilidad del error. El error solo es negativo si uno se estanca y se deja vencer por
él. Hay que ser capaz de no caer en la decepción y saber corregir a tiempo errores para
aprender de ellos.
El error es una fuente insustituible de información sobre estrategias de aprendizaje y
procesos mentales.
MODELOS DE APRENDIZAJE EN PSICOLOGIA
1) Aportaciones psicoanalíticas (Freud, Erikson) la mente no es totalmente
consciente, importancia de los procesos inconscientes. Importancia de las
experiencias tempranas en el desarrollo posterior.
2) Modelo ecológico (Bronfenbrenner)

3) Aprendizaje cognitivo: diferencias entre las teorías asociacionistas


(conductismo operante) y las teorías cognitivas. Principales modelos cognitivos:
 Aprendizaje cognitivo-social (Bandura)
 Aprendizaje activo (Piaget)
 Aprendizaje por mediación (Vygotsky)
 Aprendizaje significativo (Ausubel)
 Aprendizaje como procesamiento de la información (Gagné)

Supuestos básicos:
El conocimiento no es una simple acumulación de datos, sino un aprendizaje de
relaciones.
El recuerdo del conocimiento se potencia a través del descubrimiento de las
relaciones.
La comprensión se construye mediante el establecimiento de relaciones entre las
informaciones nuevas y lo que ya conocemos.
La adquisición del conocimiento implica modificar pautas de pensamiento, es decir, la
forma en que se organiza el pensamiento.
El proceso de integración de los conocimientos requiere considerar las diferencias
individuales.
El aprendizaje puede ser una recompensa en sí mismo.
DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORIAS ASOCIACIONISTAS Y COGNITIVAS
Modelos cognitivos
1. Aprendizaje cognitivo-social (Bandura) los procesos cognitivos son mediadores
importantes de las conexiones entre el ambiente y el pensamiento.

Aplicaciones educativas

 Papel del alumno: activo, construye su propio aprendizaje


 Contexto de aula: enseñanza intencional y planificada
 Papel del maestro: modelo, motivador, facilitador del aprendizaje, propiciar
autonomía de los niños.

2. Aprendizaje activo (Piaget)

Aprendizaje activo
 Proceso de construcción de conocimiento
- Asimilación a través de la experiencia
- Acomodación a través de las estructuras cognitivas previas
- Equilibrio aplicar los esquemas adecuados para acomodar las nuevas
experiencias
 Enseñanza
- Proveer las oportunidades y materiales para que los niños aprendan
activamente, formen su propia concepción del mundo, usando sus
propios instrumentos de asimilación de la realidad: ESQUEMAS
COGNITIVOS.
Herencia piagetana:
Los niños son egocéntricos, afectiva y cognitivamente
 Incapaces de ponerse en el punto de vista del otro
 Centrados en detalles perceptivos
 Incapaces de planificar y organizar sus acciones
 Dependientes de los otros para poder avanzar
Las ideas piagetanas siguen siendo válidas en lo referente a que el niño construye, en
interacción con el medio, sus esquemas cognitivos. Pero Vygotsky enriqueció este
punto de vista al subrayar la importancia de los otros en el proceso del desarrollo.

3. Aprendizaje por mediación (Vygostky)


 Construccionismo dialectico: remarca la importancia de la interacción entre el
individuo y su desarrollo con el entorno.
 El medio social es crucial para el aprendizaje:
- Integración de los factores social y personal
- La actividad social ayuda a explicar los cambios en la conciencia
- Teoría que unifica el comportamiento y la mente
ZONA DE DESARROLLO PROXIMO
Área en la que el niño no puede resolver por sí solo el problema, pero con ayuda de un
adulto o en colaboración con otros niños más avanzados lo puede hacer. Es el área
donde la instrucción y la aceleración pueden darse, ya que en ella es posible el
aprendizaje verdadero. El desarrollo cognitivo tiene lugar mediante la interacción del
niño con los adultos y con los niños mayores:
- Papel de guías y dan la información y apoyo necesarios para su crecimiento
intelectual.
- A esta ayuda se le conoce como escalón.
Relación entre el pensamiento y el lenguaje
Primera etapa (0-2 años) el pensamiento y el habla no están relacionados, no se
requiere la habilidad de usar el lenguaje, el habla empieza con un balbuceo pre
lingüístico pero se relaciona con el pensamiento.
Segunda etapa (2-6 años) el pensamiento y el habla de conectan, en esta etapa se
desarrolla el habla egocéntrica.
Tercera etapa (hacia los 7 años) el pensamiento y el lenguaje están relacionados, el
habla egocéntrica se convierte en habla interna, los pensamientos complejos son
posibles ya que pueden hacer uno de un medio lingüístico.
4. Aprendizaje significativo (Ausubel)
- Se produce cuando se relaciona un nuevo conocimiento o información
con aquellos que ya poseemos de forma no arbitraria.
- Depende de conocimientos previos: estructura cognitiva
- Concibe al alumno como un procesador activo de la información
- Considera el aprendizaje como sistemático y organizado
Relación entre nuevos conocimientos y la estructura cognitiva previa

 Subsumidores: aspectos relevantes de la estructura cognitiva previa con los que


se relacionan los nuevos conocimientos. Los nuevos contenidos adquieren
significado para el alumno produciéndose una transformación de los
subsumidores de su estructura cognitiva. No se trata de una simple unión sino
que los modifican.
IMPLICACIONES EDUCATIVAS
- Uso de material potencialmente significativo.
 Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica,
teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en
que se presenta a los alumnos.
- Disposición del alumno para el aprendizaje significativo.
 El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno
- Gran interacción entre el maestro y los estudiantes.
 Uso de muchos ejemplos.
 Enseñanza deductiva.
 Enseñanza secuencial.
- Enseñar estrategias de aprendizaje en contextos en los que resulten
funcionales: que les sirva en un futuro para su vida diaria.
- Crear un clima en el aula en el que se permita y estimule
 La reflexión
 La duda
 La exploración
5. Aprendizaje como procesamiento de la información (Gagné)
- Construcción de un edificio: jerarquía de las estructuras o esquemas que
aumentan de complejidad
- Cambio en la capacidad o disposición humana, relativamente duradero
- No puede ser explicado por procesos de maduración
- Cambio conductual: se logra solo a través del aprendizaje

Procesamiento de la información puede ser


Simultáneo (paralelo) en el que la información es procesada al mismo tiempo
Secuencial (sucesivo) cada fragmento de información es procesado de manera
individual en forma secuencial

ESTRUCTURA JERARQUIZADA DEL APRENDIZAJE


Solo se aprende en un nivel jerárquicamente superior cuando se han adquirido los
niveles inferiores. No se produce aprendizaje en un nivel superior cuando las unidades
inferiores no han sido todavía adquiridas. Importancia de esta estructura jerarquizada,
posibilidad de estadios de transferencia de aprendizaje, es decir, detectar en que
medida el dominio de las capacidades anteriores permite asegurar el aprendizaje de
las habilidades posteriores.
CAPACIDADES QUE PUEDEN SER APRENDIDAS
 Destrezas motoras
 Información verbal
 Destrezas intelectuales
 Actitudes
 Estrategias cognitivas
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
El aprendizaje humano es un proceso complejo. El aprendizaje = proceso cognitivo,
activo, constructivo, significativo, mediado, guiado. Mientras que los procesos
cognitivos = procesos internos que operan sobre las representaciones de símbolos y
objetos con los que procesamos la información.
Procesos cognitivos: expectativas, atención, almacenaje, recuperación, respuesta,
refuerzo. (Gagné) Solo pueden llevarse a cabo a través de actividades mentales
llamadas ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
Las estrategias de aprendizaje son un conjunto de operaciones efectuadas por la
persona con el fin de alcanzar un aprendizaje estable o llevar a cabo una tarea. Poner
en juego una serie de actividades perfectamente organizadas para conseguir el
aprendizaje de algo. Permiten llegar a saber lo que hay que hacer, saber hacerlo y
controlarlo mientras se hace.
Características de las estrategias de aprendizaje
- Se trata de actividades u operaciones mentales que realizamos con el fin de
mejorar el aprendizaje
- Implican un plan de acción: carácter propositivo
- Al servicio de los procesos cognitivos de procesamiento de la información,
teniendo un carácter más operativo, funcional y abierto que ellos
- Tienen a su servicio las tácticas o técnicas: actividades específicas más
vinculadas a una materia concreta
Dimensiones características de las estrategias de aprendizaje (dicotómicas)

 Consciente (controlada)/ inconsciente (automática)


 Autodirigida (individual y espontanea)/ heterodirigida (interactiva y mediada
por la instrucción)
 Genérica (global, aplicable a cualquier situación de aprendizaje)/ especifica
(aplicable a un campo restringido = táctica)
Componentes mínimos de las estrategias de aprendizaje:

 Meta u objetivo claramente identificable


 Control de la actividad cognitiva por parte del aprendiz
 Articulación de las diferentes fases implicadas en la estrategia
Estrategias de aprendizaje en los niños pequeños
- Los niños más pequeños poseen una amplia gama de estrategias de aprendizaje
que con frecuencia pasan desapercibidas
- La diversidad de estrategias personales que ponen en marcha los niños puede
desaparecer
 Los sistemas educativos los lleva a imitar las estrategias propuestas por
los maestros, muchas veces sin comprenderlas
- Ignorar las estrategias de aprendizaje de los más pequeños puede generar una
actitud de desconfianza de sus propias capacidades y de sus propios
razonamientos
- Muchos autores consideran que no es hasta los 10-12 años cuando debe
trabajarse sistemáticamente esta cuestión
 Se ignora las posibilidades de los más pequeños, o por lo menos no se
considera necesario actuación alguna
Implicaciones educativas negativas:
- No podemos fomentar un aprendizaje eficaz si no partimos de las posibilidades
de cada alumno
- Actitud negativa de algunos docentes que evalúan solo los resultados
rechazando los procedimientos que no coinciden con los suyos
- La variedad y riqueza de estrategias que ponen en marcha los niños desaparece
progresivamente
- Desconfianza en sus propias posibilidades y sus propios razonamientos
Autoconcepto y estrategias de aprendizaje
El autoconcepto y el desarrollo de la confianza del niño en sí mismo va a depender de:
- La experiencia de sentirse valioso
- La oportunidad de descubrir
- La posibilidad de equivocarse y rectificar
Interacción entre iguales y estrategias de aprendizaje:
o Adquisición de las estrategias de aprendizaje en la dinámica de la interacción
entre iguales:
- Potencia la puesta en marcha y el reconocimiento de determinadas
estrategias que no aparecerían en una situación de actuación individual
- Los niños no son tan egocéntricos como a veces pensamos si sabemos
ponerles en una situación adecuada de compartir y colaborar
o Condiciones de la dinámica de interacción positiva:
- Relacionadas con el/la maestro/a
- Relacionadas con los propios miembros del grupo
- Relacionadas con las características de la tarea
o Condiciones relacionadas con los miembros del grupo:
- Tener un nivel mínimo de competencia
- Los niños tendrán niveles de competencia distintos
o Condiciones relacionadas con el número de miembros:
- Trabajo en pequeños grupos
- Depende del tipo de tarea a realizar y de las características de los niños
o Condiciones relacionadas con las características de la tarea:
- Diversificación de actividades, en función de los objetivos que se
plantean y de los materiales a utilizar
- Distribución de las tareas para mejorar la eficacia
o Condiciones relacionadas con el propio maestro:
- Crear una dinámica de seguridad y aceptación que impulse a los
alumnos hacia la manifestación de sus ideas, dudas e inquietudes
Metacognicion es el conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y de
nuestros procesos mentales.
La metacognición hace referencia al conocimiento que la persona tiene de sus propios
procesos cognitivos, de sus resultados y de todo lo que se relaciona con las propiedades
pertinentes para el aprendizaje de información o de datos… Alude a la evaluación
activa, la regulación y la organización de estos procesos (Flavell, 1976)
La metacognición nos permite conocer nuestros procesos cognitivos, reflexionar sobre
la secuencia de nuestras actividades. Y, por lo tanto:
- Dirigirlos
- Orientarlos
- Encauzarlos
- Autorregularlos
Componentes de la metacognición

 Atención Metaatención
 Memoria Metamemoria
 Comprensión Metacomprension
 Lenguaje Metalenguaje (metaescritura
y metalectura)
PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS METACOGNITIVOS

También podría gustarte