Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA

MARÍA
Escuela profesional de psicología
NEUROCIENCIAS DEL
COMPORTAMIENTO

Docente: vilma zevallos cornejo


SEGUNDA FASE
2023

1
UCSM NEUROCIENCIAS DELCOMPORTAMIENTO II FASE
Neurociencia y Educación
La neuroeducación es la disciplina que estudia el funcionamiento del cerebro durante el
proceso de enseñanza-aprendizaje: analiza el desarrollo del cerebro humano
Desde las últimas décadas gracias a los avances en técnicas como la resonancia magnética
funcional e incluso un cautivador proyecto llamado “Conectoma humano” los enigmas de
cómo funciona nuestro cerebro han sido cada día más significativos para las distintas
disciplinas que requieren de una mejor comprensión en su campo de trabajo, como la
neuropsicología, psiquiatría, las ciencias sociales y, entre ellas, la Educación.
El reto de entender cómo aprendemos es cada día más acuciante, en un entorno tecnológico en
el que los estudiantes son distintos, tienen estructuras mentales diferentes y aprenden en
contextos culturales desiguales.
La neurociencia aplicada a la educación
La neurociencia aplicada a la educación o neuroeducación nos ha permitido identificar los
aspectos básicos del funcionamiento cerebral mientras el ser humano aprende y a establecer
la relación que existe entre el aprendizaje y el órgano más importante del cuerpo humano.
Gracias a los aportes de la neuroeducación podemos entender la relación entre las funciones
del cerebro y el aprendizaje y responder: ¿qué es el aprendizaje?, ¿cómo aprende el cerebro?,
¿qué principios orientan el aprendizaje del cerebro?
El cerebro es un órgano complejo, capaz de controlar las funciones mentales, regular las
actividades vitales que nos permiten sobrevivir, producir las emociones que permiten
experimentar diversos comportamientos y conductas, recibir información o señales del mundo
exterior a través de los sentidos y emitir las órdenes para que determinadas partes del cuerpo
ejecuten acciones.
El cerebro es ese órgano maravilloso está preparado biológica y funcionalmente para
sobrevivir y neurológicamente para aprender, pues es un órgano dinámico con una
extraordinaria flexibilidad para aprender por medio de la experiencia adquirida por los
sentidos, la que es transmitida a las diferentes áreas cerebrales dando origen al aprendizaje.
Bajo el concepto de la neurociencia educacional, el concepto de aprendizaje es amplio,
complejo y está siendo construido y comprendido poco a poco gracias a las investigaciones
que se van refinando cada año.
El aprendizaje es un largo proceso cíclico, que está relacionado con los cambios que ocurren
en un individuo a escala neuronal, cognitiva y conductual. Es el resultado de la interacción
entre factores genéticos y ambientales, que está siendo influenciado por las experiencias y
modulado por el proceso de desarrollo de la persona.

2
La función más importante del cerebro humano es aprender y aprender
Nos permite adquirir nuevos conocimientos, información o habilidades, pero está vinculado
directamente a otra función: la memoria.
El aprendizaje, modifica el cerebro con cada nueva estimulación, experiencia y conducta.
Todo aprendizaje significa activar las redes neuronales y con ello generar reforzamiento o
cambios en las conexiones sinápticas y en las estructuras neuronales.
La neurociencia educacional nos brinda una serie de aportes que nos ayuda a comprender
aspectos importantes del funcionamiento cerebral que permitirá a los educadores reflexionar y
entender el proceso de aprendizaje y los mecanismos cerebrales que subyacen desde el input
sensorial hasta la integración funcional de circuitos neuronales, que hará posible que se
realice el aprendizaje y que el cerebro humano aprenda.
Alumnos estratégicos
Para lograr alumnos estratégicos, se necesitan profesores estratégicos que hayan tomado
conciencia de la importancia del pensamiento sistémico y crítico en el aula, que sean capaces
de plantear actividades que, por su complejidad, requieren una regulación consciente y
deliberada de la propia conducta por parte de los estudiantes, que creen un clima de aula en
que se tolere y propicie la reflexión, la indagación, la exploración y la discusión sobre los
problemas y la forma de afrontarlos, que faciliten la transferencia de las estrategias de
aprendizaje a otros dominios.

“En cuanto al papel del profesor, como docente estratégico en la promoción del aprendizaje
significativo de los alumnos, está claro que no es suficiente que actúe como transmisor de
conocimientos o facilitador del aprendizaje, sino que tiene que mediar, orientar,
monitorear y guiar la actividad constructiva de sus alumnos, brindándoles las
estrategias y tácticas adecuadas y pertinentes a su nivel de competencia”
Por ello, mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la
información; esto es, ir descubriendo y construyendo significados lógicos a través de redes
semánticas, mapas conceptuales, tablas o cuadros comparativos, diagramas, esquemas, línea
de tiempo, círculos concéntricos y otros organizadores gráficos-visuales.
Conclusión
Se ha expuesto el papel del cerebro en el aprendizaje significativo y de la neurociencia
aplicada a la educación en la tarea de enseñar a pensar para aprender a aprender. Esto, sin
duda alguna, es una de los retos y las metas educativas más desafiantes en la educación de la
inteligencia, porque implica que el aprendiz sea capaz de actuar en forma autónoma, eficaz y
autorregulada en la labor de aprender a construir el conocimiento y aprender a pensar bien.
¿Cuáles son las aportaciones de la neurociencia al tratamiento educativo?
La neurociencia investiga cómo creamos conexiones neuronales al aprender nuevos
conceptos, con el fin de que se aprehendan antes y se fijen en la memoria a largo plazo.

3
Se ha descubierto que las emociones del estudiante son un pilar fundamental en el
condicionamiento del cerebro. El estado de ánimo puede determinar no sólo cómo se
aprende sino cómo se asocia el lenguaje, la memoria o la toma de decisiones, según la
percepción que tenía el sujeto durante el proceso de la adquisición de nuevos conocimientos,
por lo que es recomendable acompañar la estrategia educativa de una estrategia orientada a
aportar emociones positivas durante el aprendizaje.
Los estudiantes sin motivación no aprenden nada, con ella se superan a sí mismos. El
entorno aporta cambios a la personalidad a lo largo de la vida.
Esta motivación necesita por un lado eliminar en lo posible el stress, permitiendo al alumno
concentrarse en experiencias multisensoriales, atractivas, de forma que el cerebro recoja una
información con más sentidos asociados a la misma, y el aprendizaje sea mucho más
duradero.
Hemos de entender que el aprendizaje transforma el cerebro, dándole armas para ser capaz
de sobrevivir. Al final la educación no es más que una forma de reforzar lo que la naturaleza
ha hecho desde siempre, aportar experiencias positivas y negativas que conforman nuestro
mapa del mundo, y lo que se debe hacer ante distintas situaciones para seguir vivos y/o
mejorar nuestras condiciones de vida. Por tanto, abundar en los estímulos ante necesidades
básicas ayudará a reforzar las respuestas que se busca apoyar en la educación.
Por tanto, más allá de utilizar la educación memorístico-repetitiva, es al experimentar y
dejarnos impresionar por lo descubierto cuando realmente generamos experiencias educativas
que perduran y transforman desde dentro.
Por otro lado, se ha de tener en cuenta que los humanos somos seres sociales, y por ello, no
deben aprender solos. La interacción social activa llevará a que conceptos como explorar,
deducir, investigar, expresar, discutir ideas, se conviertan en parte de las aportaciones
educativas de la neurociencia.
A nivel neurológico, la neurociencia educativa nos dice que las emociones de experiencias
enriquecedoras llegan a través de los sentidos a la corteza cerebral a través del sistema
límbico, en particular la amígdala, que se activa sobre todo gracias a las sorpresas, arraigando
recuerdos y generando respuestas que transforman no sólo la memoria, sino también el
comportamiento, el carácter. Romper la monotonía será clave, por tanto, en la labor del
profesor, que evoluciona en su rol tanto como las materias en sí.
En conclusión, los primeros años de la vida suponen la oportunidad de enraizar las relaciones
del niño con lo recientemente descubierto, cuando el cerebro tiene mayor plasticidad, donde
los impactos positivos o negativos de la educación podrán apoyar una arquitectura cerebral
orientada a buscar el conocimiento (por gusto) o a rechazarlo. Todo depende de dejar de ver al
alumno como uno más, y personalizar más la experiencia educativa.

4
5
6
7
8
l

9
Estrés, Neuroplasticidad y aprendizaje
La neuroplasticidad y el aprendizaje son procesos que se potencian, alteran y hasta se ven
perjudicados según la presencia, intensidad y duración de factores estresores.
Por ello, a pesar de que evitar las situaciones estresantes previas al inicio de la clase resulta
muy dificultoso para el docente, es importante generar contextos educativos que brinden
seguridad y tranquilidad al alumno, en donde las situaciones de estrés puedan superarse: éste
será un gran paso para mejorar la educación.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?

Es un estado de tensión física y emocional originado como reacción a una estímulo o presión,
ya sea positivo o negativo. Se trata de un estado de defensa que, en pequeñas dosis, ayuda al
organismo a reaccionar y adaptarse a los acontecimientos.

Un nivel de estrés normal se considera sano e incluso positivo ya que ayuda a estimular a las
personas para actuar ante los estímulos de la vida diaria. Sin embargo, cuando el estrés es
excesivo o no se controla adecuadamente puede producir problemas de desgaste mental,
como irritabilidad y ansiedad, o trastornos psicosomáticos.

Síntomas del estrés

El estrés puede causar diversos y distintos síntomas, tanto psicológicos como físicos. Los más
habituales son:
 Dolor de cabeza.
 Mala memoria.
 Diarrea.
 Cambios de conducta e irritabilidad.
 Ansiedad.
 Depresión.
 Problemas cardiovasculares, en casos en los que el estrés se prolonga mucho en el tiempo.
 Insomnio.
 Envejecimiento.
 Cansancio prolongado.

CAUSAS DEL ESTRÉS

Existen muchas causas por las que aparece el estrés, aunque no todas tienen porqué ser
negativas. Normalmente, aparece en el momento en el que una persona se encuentra ante una
o varias situaciones que superan sus recursos y se ven incapaces de superarlas, provocando
algunos síntomas tanto emocionales como físicos.

10
Existe también el estrés positivo, que se da cuando ayuda a la persona a adaptarse al
entorno.

¿Se puede prevenir el estrés?

El estrés es necesario para poder superar aquellas situaciones que precisan más esfuerzos y
una activación, pero puede prevenir si existe un exceso de estrés.

Un exceso de estrés puede poner en riesgo la salud del paciente, por lo que debería evitarse
por su bienestar. No debe sobrepasarse el límite de uno mismo de forma innecesaria, y
muchas veces lo que se necesita es pensar en otras alternativas, analizando el proceso desde
otra perspectiva, tomando otros caminos si es necesario.

¿Cómo se diagnostica el estrés?

Con la valoración de un profesional. Se realizarán una serie de cuestionarios, siendo el más


conocido el de la escala de estrés percibido.

¿En qué consiste el tratamiento del estrés?

Los expertos recomiendan el tratamiento para el estrés en aquellos casos en los que reducirlo
sea importante. Para reducirlo al máximo, es importante seguir una serie de pautas o
recomendaciones:

 Reconocer el estrés y las situaciones que lo desencadenan.


 Evitar querer controlar el estrés con hábitos poco saludables, como fumar o beber
alcohol.
 Alejarse de al fuente de estrés.
 Adoptar una postura positiva ante los problemas.
 Técnicas de relajación.

11
 Mantener una dieta sana y equilibrada

La neuroplasticidad y el aprendizaje son procesos que se potencian, alteran y hasta se


ven perjudicados según la presencia, intensidad y duración de factores estresores.
El aprendizaje a nivel neuronal se explica por procesos de plasticidad y la búsqueda de
nuevas estrategias a la flexibilidad.

12
NEUROPLASTICIDAD

 Neuro-neurona.
 Plasticidad-flexibilidad de nuestro cerebro.

Es la capacidad del cerebro a cambiar y adaptarse con la experiencia que tenemos en la vida.

«La plasticidad cerebral se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su
estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del
entorno. Se utiliza para referirse a la los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema
nervioso: Estructuras moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento.”

Mitos:

 Yo soy así y no puedo cambiar.


 Lo que no aprendí de pequeño ya no lo puedo aprender.
  La producción de nuevas conexiones cerebrales se para en la vejez.
 Las neuronas pierden la capacidad de reproducirse cuando somos adultos.
 Existe la creencia de que nacemos con un número determinado de células cerebrales y que
cuando nos hacemos adultos es imposible generar otras nuevas. Teorías recientes lo
desmienten y estiman que en que un cerebro adulto de una rata se produce todos los días entre
5.000 y 10.000 neuronas nuevas, concretamente en el hipocampo. Datos científicos apuntan

13
que algunas de estas nuevas neuronas participan en el aprendizaje y la formación de la
memoria.

Estrategias y puntos a entrenar

1. Aprender cosas nuevas


2. Cambia de sitio
3. Juego cambio de mano
4. La gestión de estrés
5.  La meditación, la relajación  el agradecimiento y la compasión favorecen la neuroplasticidad.
6. La actividad física

«Las funciones ejecutivas son las encargadas de la capacidad de planificación, organización y


gestión del tiempo, entre otras habilidades”

Beneficios de la gestión del estrés con la meditación y hábitos saludables:

 Cambios en el cerebro
 Facilidad de memorizar
 Mayor conciencia del cuerpo
 Mejor capacidad de razonar
 Cambios en la conducta: compasión y empatía, agradecimiento.
 Reduce la depresión
 Reduce el estrés
 Protege del envejecimiento
 Mejora al salud global
 Se aleja del riesgo de demencia, reduce los factores de riesgo para la aparición del alzheimer.

Resumen y conclusiones finales:

1. Aprendemos desde que nacemos hasta que morimos.


2. Necesitamos adaptarnos al medio para sobrevivir.
3. Neuroplasticidad es la capacitad de adaptación de nuestro cerebro.
4. Las neuronas se regenerar hasta en personas de 80-90 años.
5. El ejercicio físico, aparte de sus beneficios en el bienestar general y la vida cotidiana, tiene un
papel muy importante en la mejora de procesos cognitivos y plasticidad neuronal, así como en
la prevención del deterioro cognitivo.
6. Podemos entrenar la neuroplasticidad aprendiendo cosa nuevas, sacando al cerebro de su zona
de confort, utilizando la mano no dominate, cambiando rutas,meditando, descansando y con
una buena alimentación
7. Neuroplasticidad, gestión de estrés y hábitos saludables van de la mano, son el presente y el
futuro de nuestra salud y bienestar y puedes entrenarlos.

14
15
EL APRENDIZAJE
 Es la modificación de la conducta como resultado de la experiencia
 “Es un proceso de adquisición de información del medio ambiente natural, social, y
cultural; con participación directa del SNC.”
 El aprendizaje es el proceso por el cual adquirimos nueva información o conocimiento.
 Se manifiesta por medio de múltiples sistemas diferenciados anatómica y
funcionalmente.
 El aprendizaje y la memoria son dos conceptos que están fuertemente vinculados.
 Para que ocurra un proceso de aprendizaje se requiere el funcionamiento de un sistema de
memoria que permita almacenar la información que será evocada en situaciones futuras.
 Por este motivo, cuando hablamos de las bases neuroanatómicas o neurofisiológicas del
aprendizaje tenemos que hablar necesariamente de las bases neuroanatómicas y
neurofisiológicas de la memoria.
MECANISMOS NEURALES DEL APRENDIZAJE
Sea cual fuere el tipo de aprendizaje que adquiere el ser humano, el SNC (encéfalo) interviene
en la recepción, procesamiento, almacenamiento y recuperación de la información recibida.
Hay diversas teorías que explican la forma en que aprende el ser humano.
El conexionismo nos dice que el ser humano aprende por ensayo y error.
La Gestalt, afirma que el ser humano aprende por discernimiento o insight.
El condicionamiento Pavloviano afirma que los hombres y los animales aprenden por la
modalidad de los reflejos condicionados, en los que intervienen los estímulos externos e
internos y el cerebro.
El neo conductismo da mucha importancia al refuerzo en el aprendizaje .
Los cognitivistas afirman que el aprendizaje se da de adentro hacia afuera, como un proceso
natural y espontáneo. La presencia de diversos tipos de aprendizaje implica la participación de
diversas porciones de la corteza cerebral.
En un aprendizaje sensomotor (caminar, saltar, bailar, correr, lanzar o patear una pelota,
manejar con precisión una raqueta de tenis, etc.) intervienen los lóbulos frontal y parietal.
La porción superior de dicho lóbulo controla y coordina los movimientos de las extremidades
inferiores y las porciones corticales inferiores, controlan los movimientos de las extremidades
superiores (áreas de Brodman 3,1 ,2,39,40,4,6,8).
En el aprendizaje perceptivo ,visual (áreas 17,18,19 según Brodman) intervienen
principalmente el lóbulo occipital. Por ejemplo observo un objeto, hecho o fenómeno; lo
aprendo, lo conservo y lo evoco.
En el aprendizaje perceptivo auditivo ( áreas 21,22,41,42 según Brodman ) intervienen el
lóbulo temporal. Escuchamos una melodía la codificamos neuronalmente y lo evocamos en
el momento adecuado.

16
En el aprendizaje gustativo (Área 43) intervienen las profundidades de la corteza parietal
en la discriminación de los sabores (dulce, salado, amargo, ácido).
En el aprendizaje olfativo (área 12) interviene la base cortical del lóbulo frontal en la
discriminación de los olores agradables o desagradables.
El aprendizaje de conceptos, juicios y raciocinios se da en la corteza frontal (áreas
4,6,8,10,44 según Brodman), para la solución de problemas.
El hemisferio izquierdo es la base neuronal para el aprendizaje verbal abstracto y analítico
el hemisferio derecho para el aprendizaje espacial, sintético y concreto .
En síntesis, todo el cerebro participa como una totalidad en cualquier tipo de
aprendizaje, existiendo áreas corticales específicas; según la modalidad y naturaleza de
cada aprendizaje.

La académica explicó que indaga el aprendizaje humano a través de dos procesos


mentales.
La memoria explícita, que es más completa y se relaciona a todo lo que se recuerda y es
posible verbalizar, como por ejemplo detalles o el contexto relacionado a una persona, lugar u
objeto que ya se conoce.

La otra es la memoria implícita, un proceso casi inconsciente y más rápido para adquirir
conocimiento y que se relaciona con las imágenes. “Por ejemplo, uno no se acuerda cómo
aprendió a hablar o resolver los problemas matemáticos. Eso no se queda en la memoria
porque no es necesario, pero no significa que ese proceso no haya ocurrido”, precisó la
académica, quien es bióloga y doctora en Fisiología por la Universidad de Pennsylvania.
“En la conducta humana las personas frente una situación específica, no necesariamente
utilizan los mismos procesos mentales”, aseguró Aylwin.
En este sentido, el proyecto busca crear un sistema para detectar y medir las señales
neurobiológicas del cerebro con el objetivo de saber cuándo se usa la memoria explícita
o implícita para desarrollar una tarea específica. Asimismo, la contribución de esos
mecanismos mentales del aprendizaje.
17
“Nuestro propósito es ver qué está cambiando desde el punto de vista del procesamiento
mental durante el aprendizaje. La idea acá es encontrar esos cambios en las señales
neurobiológicas.
A veces la biología se asume como solamente moléculas o células, pero la electricidad es un
componente muy relevante en nuestro organismo”, precisó la directora de esta investigación.

“En el fondo vemos si la respuesta es coherente con el estímulo, si la opción marcada es


correcta o incorrecta. Y vamos construyendo las curvas de aprendizaje.
Asimismo, estamos midiendo la señal eléctrica del cerebro a lo largo de este entrenamiento
que dura diez días y cada persona lo practica durante una hora”, explicó la profesora Aylwin.

La científica señaló que buscan utilizar los resultados de este estudio como modelo para
analizar el aprendizaje en niños, revisar alteraciones neurológicas en personas de
avanzada edad con disminuciones en sus capacidades cognitivas, y desarrollar una
herramienta para medir los procesos mentales.

CIRCULO VIRTUOSO DEL APRENDIZAJE DESDE LAS NEUROCIENCIAS

Atención Curiosidad Participación Predicción Motivación Novedad

18
1.- Atención.

Más de 2 billones de estímulos sensoriales ocurren cada segundo a nuestro alrededor. Entran
en nuestro cerebro aproximadamente 2.000 estímulos por segundo, el responsable de esta
criba es el filtro reticular, es quién decide, qué estímulos entran en nuestro sistema y
cuáles son desechados.

Para poder aprender , pues, debemos captar la atención del filtro reticular. 

La pregunta es evidente, ¿Cómo captar la atención del filtro reticular? Para entender cómo lo
hace debemos entender su propósito y este no es otro que el de mantenernos con vida, es
decir, la supervivencia .  

El filtro reticular capta la información que piensa es necesaria para nuestra


superviencia.
¿Cuál es la información necesaria para nuestra supervivencia?

En primer lugar la información novedosa, los cambios en nuestro entorno y por qué;
principalmente por dos motivos:
1.-Los cambios pueden suponer una amenaza.
Los cambios en caso que no sean una amenaza, pueden ayudarme a sobrevivir mejor.

2.-Por tanto cuando estamos tratando de transmitir una información nueva a nuestros alumnos
tendremos más éxitos, si introducimos elementos novedosos en nuestro discurso ( nuevo
lugar, traemos al aula elementos novedosos etc). y además somos capaces de generar un
ambiente propicio para que nuestra información pase el filtro reticular.

2.- Curiosidad

19
¿Cómo podemos generar curiosidad? evidentemente con la novedad, captando la atención del
filtro reticular. Pero no sólo con la novedad, pensad que el filtro reticular tiene por objetivo
la supervivencia humana y por tanto dejará entrar antes aquellas informaciones que son vistas
como una amenaza.

Si el ambiente en el aula no es un ambiente seguro, es un ambiente con excesivos conflictos


muy probablemente la información que captarán sea antes otro tipo de información; sin
embargo, si creamos las condiciones para que el aula sea un lugar seguro, tranquilo, pacífico;
entonces podemos activar la curiosidad a través de introducir novedades en la manera cómo
transmitimos la información.

3. Participación

Para poder aprender una vez captada la información a través del filtro reticular esta
llega a la amígdala dentro del sistema límbico.
Una vez allí es la amígdala quién decide hacia dónde envía la información si hacia el
tronco cerebral (nuestro cerebro animal, reactivo, el que activa nuestra supervivencia) ó
si la envía hacia el neo-córtex (cerebro racional, aquel que permite aprendizaje de orden
superior).

Sabemos que en condiciones de hiper-estimulación de la amígdala ésta envía la información


al neo-córtex y sabemos también que : las emociones cómo tristeza, rabia, pena, ansiedad etc
hiper-estimulan la amígdala.

Por tanto suponiendo que hemos captado la información del filtro reticular para que se pueda
producir el verdadero aprendizaje debemos generar de nuevo unas condiciones “emocionales”
de seguridad necesarias para que la información fluya hasta el neo-córtex.

La participación activa de cada uno de los alumnos alienta a estas emociones positivas, si me
hacen participar si me animan a participar y además puedo hacerlo en un ambiente seguro
estoy maximizando las oportunidades de aprendizaje.

4. Predicción
La participación lleva pareja la predicción. Si yo hago una pregunta y pido a cada uno que
genere una predicción. Se activaran mis sentidos, mi capacidad de relación, mi memoria de
trabajo, etc y sobre todo mi atención. ¿Por qué? porque habré generado una necesidad de
saber si mi predicción es verdadera ó no y por tanto una curiosidad por aprender REAL. Es en
este contexto que hacemos trabajar a nuetsro neo-córtex y por tanto que posibilitamos el
aprendizaje de orden superior

20
MECANISMOS NEURALES DE LA MEMORIA
Existe dos hipótesis opuestas para resolver las interrogantes sobre las bases neurales de
la memoria:
1. Qué los recuerdos se almacenan difusamente en todo el cerebro.

2. Qué los recuerdos están almacenados en una malla neuronal discreta en el sensorio u otras
áreas corticales.

Otros científicos han planteado que en el aprendizaje y la memoria participan las Astas
de Amón del Hipocampo, estructura que encierra al sistema o circuito límbico
diencefálico, ubicado en la parte lateral medial del lóbulo temporal.
Hebb sostiene que para la memoria a corto plazo entraña únicamente cambios en los patrones
de descarga neural, pero que en la memoria a largo plazo debe conllevar a algm1os cambios
f1sicos en los patrones de conexión entre neuronas.
A.R. Luria con su Teoría de las Tres Unidades Funcionales del Cerebro afirma que entre
los tres bloques hay relaciones o conexiones de ida y vuelta y que en cada una de ellas se
localizan algunas funciones.
La Primera unidad Funcional se localiza en la formación reticular ascendente y
descendente, la atención, función psicológica importante que participa en toda forma de
aprendizaje.

21
En la Segunda Unidad Funcional, se localizan fenómenos vitales como la visión en el
occipital, la audición en temporal y la sensibilidad y motricidad en la corteza parietal y
frontal; sumándose a éstas, la función mnémica en las regiones hipocámpicas y la función
emocional en el circuito de Papez que rodea al cuerpo calloso.
En la Tercera Unidad Funcional, participan los lóbulos frontales y estos son responsables
de todo tipo de aprendizaje que se da sobre la base del lenguaje, conceptos, juicios y
raciocinios. Asimismo, los lóbulos frontales participan en la voluntad, conciencia y
creatividad del sujeto; en suma, determina la personalidad del sujeto.
No únicamente intervienen estructuras corticales en el aprendizaje de la memoria sino que
también intervienen un conjunto de cambios genéticos (ADN, RNA) bioquímico
(Neurotransmisores) y bioeléctricos (ondas cerebrales), convirtiendo así cualquier tipo de
aprendizaje en un proceso muy complicado.
Por ejemplo en un aprendizaje de tipo motor (jugar futbol) intervienen el ADN y ARN el
sujeto aportando habilidades innatas para el manejo del balón, al intervenir el movimiento
ocurren cambios bioquímicos determinados por el neurotransmisor llamado acetilcolina
y al mismo tiempo ocurren cambios bioeléctricos, generándose ondas beta o gamma, según
sea el ritmo de actividad del sujeto.
En nuestros días. el avance de la neurociencias permiten explicar mejor el proceso del
aprendizaje y las bases neurales de la memoria no son las únicas que intervienen en
cualquier tipo de aprendizaje

Se suelen reconocer las siguientes etapas en la conformación de un


recuerdo:
Adquisición, consolidación y almacenamiento.
Cabe resaltar que estos procesos son dinámicos y que los trazos de memoria se pueden
reactivar y modificar.

22
Cada vez que recordamos un acontecimiento pasado la recuperación de la información puede
sufrir leves modificaciones producto de la reinterpretación que hacemos del evento.
Así mismo la información que tenemos sobre los conceptos se puede ir completando y
modificando a partir de la experiencia.
Si bien la información siempre ingresa al cerebro desde el medio externo a través de las áreas
sensoriales primarias el procesamiento posterior varía de acuerdo al tipo de contenido.

PARA ANALIZAR LAS BASES NEUROANATÓMICAS DEL APRENDIZAJE Y LA


MEMORIA
Son numerosas las clasificaciones de distintos tipos de memoria que se han ido desarrollando
a lo largo de los años.
Entre las más destacadas cabe mencionar la propuesta de James (1890), quien distinguió
entre una memoria primaria (transitoria) y una secundaria (permanente),
Atkinson y Shiffrin (1968), quienes propusieron una estructura multialmacén que contenía
tres instancias (registro sensorial, memoria a corto y a largo plazo),
Tulving (1972) que permitió diferenciar dentro de la memoria a largo plazo entre memoria
episódica y semántica,
Tulving (1995) quien propone la existencia de cinco sistemas de memoria (representación
perceptual, memoria procedural, memoria semántica, memoria episódica, memoria de
trabajo).
En este apartado nos centraremos en uno de los modelos más reconocidos sobre los sistemas
de memoria que es el propuesto por Squire (1992, 2004). El motivo es que este modelo
permite establecer una correspondencia entre los sistemas de memoria que propone y las
estructuras neuroanatómicas que sirven de base para su funcionamiento.

Este modelo propone una primera diferenciación entre memoria declarativa o explícita
y no declarativa o implícita.
La memoria declarativa se ubican aquellos tipos de memoria que pueden ser expresados
verbalmente, se refiere a la capacidad consciente de recuperar información sobre hechos
y eventos y es el tipo de memoria que se suele ver afectada en la amnesia. Permite que el
material recuperado sea comparado y contrastado.
Por ejemplo, es posible demostrar que una persona estuvo la semana pasada en el práctico
(memoria episódica) o que un perro es un animal (memoria semántica). El formato de
almacenamiento es representacional.
Por el contrario, la memoria no declarativa es disposicional y es expresada mediante el
desempeño más que mediante la recuperación de información, podemos dar cuenta de su
existencia a partir de la observación de la conducta.

23
El hecho de que se haya adquirido una habilidad (memoria procedimental) o se haya
establecido un condicionamiento se puede constatar a partir de la observación de la conducta.
Las formas de memoria no declarativas se manifiestan a través de modificaciones en
sistemas de desempeño especializados. Dentro de la memoria declarativa se encuentran la
memoria para hechos, que sería la memoria semántica del modelo de Tulving, y la memoria
para eventos, que sería la episódica.
El substrato neuroanatómico que permite la adquisición de ambos tipos de memoria se ubica
en el lóbulo temporal medial.
La codificación y recuperación de la memoria declarativa ocurre a través del
hipocampo y las estructuras adyacentes, como la corteza parahipocampal, la entorrinal y la
peririnal. Estos se ubican en la cara medial del lóbulo temporal .
El aprendizaje y la memoria son procesos íntimamente relacionados. No se consigue
separar el aprendizaje de la memoria, ni resulta posible realizar dicha distinción dentro
del circuito neuronal
La medida de lo aprendido se relaciona con la memoria, siendo ésta la expresión de la
capacidad de recuperar informaciones adquiridas

24
25
EL PENSAMIENTO

26
 Término ambiguo que se usa para diferentes procesos mentales como:-dudar-Resolver
problemas-opinar-valorar-razonar-imaginar-recordar
 Representaciones subjetivas de la realidad
 Expresa la capacidad de analizar todo lo que nos rodea y de reflexionar sobre ello
mentalmente.
 Por lo tanto, se define pensamiento como
 un proceso interior que utiliza representaciones simbólicas de hechos y cosas no presentes
en la realidad inmediata.

Tipos de Pensamiento

 • Pensamiento Deductivo: Es una forma de razonamiento donde se infiere una


conclusión de una o mas premisas. Va de lo General a lo Particular. Ej: Todo humano
tiene 4 extremidades, dos brazos y dos piernas.•
 . Pensamiento Inductivo: La base de la inducción es la suposición. Ej: Un chileno es
ladrón, todos son ladrones.
 • Pensamiento Analítico: Se utiliza para plantear, resolver problemas y tomar
decisiones. Ej: En trabajos, encuestas, problemas matemáticos.
 •Pensamiento Creativo : Se usa en la creación o modificación de algo, Se presenta
mayormente en la Niñez. Ej: Al crear un cuento, narraciones espontaneas, etc.
 •Pensamiento Critico: Se puede ver de dos formas la objetiva y subjetiva. Ej: Objetiva,
en alguna evaluación con pauta, Subjetiva, se hace una evaluación sin patrón.

LA MEMORIA

 Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se recupera


 La memoria es un proceso cognitivo relativamente complicado y en consecuencia se
presupone que el sistema neuroanatómico subyacente ha de ser complejo.
 Es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, posibilitando la
trascendencia dela experiencia actual, y proveyéndolo de expectativas para el futuro
 Fisiológicamente, los recuerdos se producen por variaciones de la sensibilidad de
transmisión sináptica de una neurona a la siguiente. Estas variaciones a su vez generan
nuevas vías o vías facilitadas de transmisión de señales por los circuitos neurales del
cerebro.
 Las vías nuevas o facilitadas se llaman huellas de memoria. Son importantes porque una
vez establecidas, la mente puede activarlas para reproducir los recuerdos.

ATENCIÓN

La atención es un proceso cognitivo y comportamental que se basa en concentrarse


selectivamente en un fragmento concreto de información, mientras ignoramos otra
información perceptible, todo lo demás.

27
Su esencia es la focalización selectiva y la concentración de la consciencia.

El sistema ejecutivo está formado por una serie de áreas cerebrales (corteza prefrontal, corteza
del cíngulo y corteza órbitofrontal) que se coordinan para un pensamiento centrado en
objetivos y en el control de los impulsos.

LA CONCENTRACIÓN

La concentración es el aumento de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo


determinado, por lo tanto, no son procesos diferentes.

La selección depende:

 de características del estímulo


 del sujeto: necesidades, experiencias y
 demandas del medio

Entrena la concentración. Es algo que genera cambios notables en pocas sesiones de unos
minutos de duración. Además, las áreas cerebrales implicadas son muy afectadas en
enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer, por lo que una gimnasia de estas
regiones puede ser una forma de protegernos del declive cognitivo asociado a la edad.

28
SENSACIÓN

 La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del


estímulo) y está constituida por procesos fisiológicos simples.
 Se trata de un fenómeno fundamentalmente biológico.
 Por lo general, lo que llega a la conciencia son configuraciones globales de sensaciones.

PERCEPCIÓN

 Los hechos que dan origen a la percepción no están fuera de nosotros, sino en nuestro
sistema nervioso.
 El objetivo de su mención es el de incitar a la reflexión sobre el vínculo entre los
conceptos percepción, mente y cerebro.

29
TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN
APROSEXIA Es un término médico usado para la incapacidad absoluta de un individuo
para fijar la atención. Puede ser causada por déficit senso-neuronal o mental. El nombre fue
usado por primera vez por Guye en 1889 para describir un trastorno de la atención causada
por obstrucción nasal en estudiantes jóvenes.
HIPERPROSEXIA. Alteración de la atención, que se caracteriza por un estado de alerta e
interés excesivo ante cualquier estímulo, que incapacita para inadvertir los estímulos que no
interesan y atender selectivamente a lo que se quiere atender.

30
HIPOPROSEXIA Déficit de atención en grado ligero, que se manifiesta por la escasa
capacidad que tiene el sujeto de fijar su mente sobre un determinado objetivo. La atención es,
a la vez, poco amplia y poco intensa, con lo cual la capacidad de fijación y reflexión se ven
muy disminuidas. Se observa en casos de bloqueo emocional y en procesos regresivos
(depresión, fatiga, astenia, hipotimia, etc.).
DISPROSEXIA: alteración general de la atención.

PERTURBACIONES DE LA ATENCIÓN

INATENCIÓN

Consiste en la incapacidad para movilizar la atención o cambiar de foco de atención frente a


estímulos externos. En sentido estricto se trata de una “Inercia de la atención”o extrema
lentitud para movilizarla.El sujeto parece distraído o ensimismado como si estuviera sólo
atento a sus contenidos mentales.
Está despierto y aparentemente concentrado, sin que parezca interarse por los sonidos o
movimientos que suceden en su entorno. Cuando se lo estimula en forma verbal, el paciente
suele responder correctamente y de forma escueta. Cuando se le sugiere repetir n° el paciente
muestra dificultad para repetir 4 o 5 n°..

LA INATENCIÓN PUEDE SER:

De origen Orgánico: es característica de los estados agudos orgánicos, junto a la


desorientación, pérdida de la memoria y otras alteraciones cognitivas. Parece amnésico o
afásico. La imagen que sugiere es la de torpor intelectual. Resulta igualmente llamativa la
inatención toxica 2ria por consumo de fármacos anticolinergicosà en estos casos, la inatención
suele ser uno de los síntomas precoces.

De origen Psiquiátrico: acompaña a todos los estados de inhibición motórica. No se trata de


una inatención real sono mas bien de un epifenómeno que aparece simultáneamente al resto
de la sicopatología. Dos cuadros sugieren en algún momento alteraciones atencionales:
melancolía y esquizofrenia.

-En el estupor melancólico, es incapaz de atender a estímulos exteriores. Se infiere que está
ensimismado en sus contenidos mentales, ya que cuando se recupera puede referir con
claridad los pensamientos y sentimientos de tristeza percibidos durante el estupor.
-En la esquizofrenia, se ve claramente la inatención en las alucinaciones.(en esq, crónicos,
difícil de diferencial inatención con apatía, abulia).

Ellos tienen una dificultad para filtrar o atenuar los estímulos irrelevantes, interrumpiendo en
los procesadores corticales y desorganizando el curso lógico del pensamiento.
Está ensimismado y está enlentecido con respecto a los mecanismos cerebrales anticipatorios.

31
-En las neurosis (en ansiosos u obsesivos) y en enfermos somáticos: “atención
compartida”(no atienden al exterior y obcecados en sus síntomas). Hay una polarización del
pensamiento durante largos períodos. La atención queda atrapada en cavilaciones pesimistas,
hipocondríacas y fóbicas).

DISTRAIBILIDAD

Consiste en cambios bruscos de la atención. La conducta del paciente denota que su atención
se focaliza primero en 1 estímulo, luego en múltiples. La traducción motorica de este
fenómeno es de inquietud, agitación o hipercinesia. La distractibilidad es uno de los síntomas
cardinales de la hipercinesia infantil
Puede ser:

De origen Orgánico (en pacientes crepusculares): no puede ni siquiera comenzar una prueba
(a diferencia de los inatentos que se distraen en el medio de la prueba). Este síntoma se
supedita a las oscilaciones del sensorio en enfermos orgánicos. También aparece distraibilidad
en intoxicados.

De origen Psíquiátrico: En estados maníacos: pérdida de la capacidad para mantener la


atención, conservando la capacidad para focalizarla o cambiarla. Puede derivar en la rapidez
del curso de pensamiento y de la excitación general. El fallo en las pruebas deriva en la
premura de las respuestas (más que en una auténtica pérdida de la atención). Además: temple
eufórico e irritable, verborrea.

DESATENCIÓN

El síndrome de negligencia está constituído por inatención, acinesia y negligencia


hemiespacial. La inatención unilateral sucede en lesiones focales de los hemisferios cerebrales
(se ignora la mitad del espacio extrapersonal). El compromiso de la atención se deduce porque
el núcleo patológico está en la capacidad de síntesis de los datos sensoriales, que es
característica del hemisferio no dominante.

APATÍA

En los estados astenico-apaticos, la atención no puede manifestarse durante un tiempo


razonable. Es el preludio del delirium.
Inatención apática: Dificultad para mantener la atención por fatiga extrema, necesidad de
dormición, estados de desnutrición o con sobredosis de fármacos. También en procesos
degenerativos difusos corticales y subcorticales.
Inatención motivacional: Enfermos con alteraciones graves de personalidad. Forma parte del
negativismo, desinterés. Acompaña a otros síntomas psicopatológicos.

FATIGABILIDAD

En pacientes con:
- síntomas objetivos y subjetivos de fatiga.
- presencia de antecedentes de alteraciones físicas previos.

32
- alteraciones del humor de tipo depresivo.
- referencias a problemas de evocación o retención de información.
Fatiga mental o sensación subjetiva de fatiga” à sindrome afectivo o un trastorno
caracterológico.

LAS DISFUNCIONES DE LA MEMORIA SE DIVIDEN EN: 


amnesia hipomnesia hipermnesia dismnesia fabulación ecmesia y paramnesias.
AMNESIA
La amnesia es la ausencia de recuerdos. A veces la persona puede estar consciente de que
ciertas cosas existieron, pero ha perdido el recuerdo. Se considera amnesia parcial cuando la
perturbación es en algunos campos de la memoria. Es amnesia total cuando la alteración
provoca dificultad para evocar cualquier recuerdo de la vida del paciente.
HIPOMNESIA
La hipomnesia es la disminución de la capacidad de la memoria, debido a una dificultad tanto
de fijación como de evocación. Se observa en personas normales que experimentan
preocupaciones profundas. También es observable en pacientes con neurosis.
 HIPERMNESIA
La hipermnesia es el aumento o hiperactividad de la memoria. Se puede observar en
pacientes muy agitados o nerviosos.
DISMNESIA

33
 La dismnesia es la disminución de la memoria. Dificulta el recuerdo de algunos eventos o los
evoca en forma confusa.
FABULACIÓN
Las fabulaciones son producciones imaginarias que son tomadas como recuerdos.
Generalmente se utilizan para rellenar lagunas amnésicas.
ECMNESIA
La ecmnesia es un trastorno en que el paciente revive porciones de su pasado como si
estuvieran ocurriendo en el presente.

34
35
36
¿Dónde se encuentran las neuronas espejo?
Las neuronas espejo se localizan principalmente en una zona situada en la parte frontal del
hemisferio izquierdo del cerebro (área de Broca) relacionada con la capacidad para el
lenguaje.
Cuando escuchamos a alguien y le vemos gesticular, las neuronas espejo activan el área de
Broca y las regiones del cerebro encargadas de mover los músculos fonadores como si
nosotros mismos estuviésemos hablando.
Este hecho se produce incluso a edades tempranas, por lo que su impacto en el aprendizaje de
las habilidades comunicativas es innegable, no en vano, un mal desarrollo de estas conexiones
neuronales está directamente relacionado con la afasia y otros trastornos del habla.

Relación con la empatía y el plano emocional.


Además de su capacidad en el ámbito motor y comunicativo, las neuronas espejo están
relacionadas con el plano psíquico y emocional ya que están conectadas con el sistema
límbico. Por ejemplo, si un niño observa a un adulto riendo, las neuronas espejo transmiten
una señal automática que lleva al pequeño a experimentar lo mismo que el adulto.
Una señal de imitación que influye en el aprendizaje y el desarrollo empático desde
pequeños. De aquí que algunos científicos consideren este descubrimiento como uno de los
más importantes en neurociencia en la última década.

37

También podría gustarte