Está en la página 1de 26

Tendencias administrativas

Unidad 8
8.1 Outsourcing
Outsourcing es una palabra en inglés que actualmente se usa mucho
en el ambiente laboral en México, pero concretamente ¿qué es
outsourcing? lo más cercano al español sería traducirlo como
“subcontratación” y es una práctica actual que se usa para que una
empresa le haga a otra ciertas tareas que en principio estaban en
manos de la primera.

Por ejemplo: es cada vez más común enterarnos de grandes


corporativos que ya no tienen contratados empleados directos en su
nómina, más bien se los rentan a otra empresa que es la que provee
esa mano de obra, esa es una forma de subcontratación. En el
siguiente artículo conoceremos más sobre el Outsourcing y cuáles
empresas en México están autorizadas para utilizar esta práctica.
¿Qué es outsourcing?
Es una modalidad de trabajo por medio del que las empresas
tercerizan sus actividades a partir de la subcontratación. La actividad
principal desarrollada a través del outsourcing es el subcontratar.

El Outsourcing, también conocido como subcontratación es una


práctica legal utilizada cada más en las empresas para obtener
recursos humanos especializados. En otras palabras, con el
Outsourcing se buscan movilizar recursos de una empresa hacia otra
externa por medio de un contrato y así la compañía subcontratada
hace algunas actividades en nombre de la primera, por ejemplo:

Una empresa que vende acceso a Internet y que tiene toda la


infraestructura de red que necesita subcontrata a otra para que esta
llegue hasta el domicilio del usuario y haga la instalación final que se
requiere. Cabe decir que el cliente final no nota la diferencia entre la
empresa contratante y la subcontratada. Sin embargo la empresa
contratante obtiene beneficios económicos, por ejemplo algunos de
tipo fiscal porque los gastos por el outsourcing lo mete como gasto y
así comprueba menos utilidad, ya que tuvo que contratar a un
proveedor para realizar su actividad.

Ahora bien, de esta realidad es que parte el debate acerca de si el


Outsourcing genera o no beneficios para el trabajador. Desde el punto
de vista empresarial aplicar esta práctica resulta beneficioso, ya que la
empresa al no tener personal contratado de manera directa, se ahorra
gastos como salarios, prestaciones de ley o superiores a la ley.

En cambio para el trabajador esta práctica es negativa, ya que al no


tener un contrato fijo y establecido con una empresa, está se libera de
pagar impuestos y contribuciones (ISR, IVA), aportaciones a la
seguridad social, Infonavit, Afore, ni los conceptos básicos de
pertenecer a nómina como antigüedad, utilidades, vacaciones, horas
extra, entre otros.

Tipos de outsourcing

La subcontratación no sólo se puede hacer para empleados y recursos


humanos de la empresa, actualmente se puede aplicar a muchas otras
áreas lo cual generaría un ahorro por cada área o departamento
donde se aplique. Las formas más comunes de outsourcing son:
 Áreas de finanzas o contabilidad.
 Marketing (muchas empresas ya no hacen esta tarea por cuenta
propia y contratan a quien les analice su mercado, competencia,
clientes, proveedores, etc, y al final les compran esa estrategia).
 Áreas de informática.
 Personal de administración.
 Vigilancia.
 Personal de limpieza.
 Abastecimiento de papelería y documentación.
 Mantenimiento de jardines.
 Eventos y conferencias.
8.2 Benchmarking
¿Qué es Benchmarking?
La palabra benchmarking significa evaluación comparativa, proviene
de la palabra benchmark, donde en inglés significa punto de
referencia.
Es una herramienta estratégica gerencial, que se enfoca en la mejora
constante de los procesos, estrategias, métodos, técnicas,
prácticas, enfoques, productos, servicios y estándares de calidad;
tomando como referencia a los líderes de los rubros que se dedica
la marca, cabe destacar que no se trata de copiar o plagiar a la
competencia, sino evaluar su forma de realizar las actividades, versus
como lo realiza actualmente la empresa, y así tomar los aspectos
positivos de la competencia e implementarlos, y mejorar la
competitividad y productividad de la marca.
Al aplicar benchmarking dentro de la empresa, permite a los miembros
del equipo de trabajo mantenerse atentos sobre cualquier suceso,
tendencia e innovación; y así adaptarse a las nuevas realidades, parte
de esto se puede tomar en cuenta en la transformación digital, la
automatización de los procesos y la implementación de nuevas
herramientas y materiales.
Origen de la herramienta Benchmarking
El Benchmarking nace en los Estados Unidos a finales de los años
sesenta, convirtiéndose en una herramienta de gestión empresarial
desde finales de los ochenta en EEUU. Gracias al grupo Xerox.
Importancia del Benchmarking
El estudio, evaluación y análisis constante, favorece el conocimiento
de la situación real y palpable en el mercado. Parte de esto, no solo es
estudiar de forma interna, sino también la realidad de la calle y de la
competencia, que ayuda a la empresa a inspirarse y desarrollar ideas
más innovadoras, adaptables y realistas en el entorno en que se
desarrolla.
La mayor relevancia que tiene la herramienta es que facilita
el reconocimiento de las fortalezas y debilidades (o aspectos a
mejorar) que tiene cada empresa y ver la realidad de forma clara e
integra, sin asumir por lo que creen o sienten, sino ver y comparar
desde afuera. Esto ayuda a desarrollar las bases para la creación
de nuevas estrategias o plan de acción, que permite mejorar los
procesos, optimizar los recursos y aumentar la rentabilidad de la
empresa.
Objetivos del Benchmarking
Llegando a este punto, ya tienes una idea más clara sobre el uso del
benchmarking, y su relevancia para las empresas, aunque, en muchas
ocasiones los emprendedores y nuevos profesionales consideran que
es una herramienta tradicional, si lo usas de forma correcta y tomas
acción sobre lo descubierto, te ayudará a comprender mucho a la
competencia y a tu marca.
Algunos objetivos que se puede lograr son:
Mejorar la calidad de los productos y servicios
Comprender qué ofrecen en el mercado actual, precio, presentación,
fabricación, atención, especialización y hasta la logística, todo esto
permite mejorar la calidad y desarrollar una nueva experiencia al
cliente.
Conocer nuevos procesos, herramientas y tecnologías
Esto ayudará al desarrollo de nuevos hábitos internos, ajustar a las
nuevas prácticas e implementar la transformación digital.
Comprender las tendencias del sector
Y así desarrollar el ingenio y el discernimiento del sector actual ¿Qué
tendencia hay? ¿Qué sucede en la actualidad? ¿Qué productos
ofrecen? ¿Cómo lo ofrecen? ¿Qué productos están de salida?
Robustecer los conocimientos de los procesos internos
Esto te orientará a conocer la realidad en carne propia, dado que, con
frecuencia las marcas no documentan los cambios que se van
efectuando diariamente, y, por lo tanto, pierden la pista del crecimiento
y la magnitud.
Identificar las áreas más fuertes y débiles
Y así desarrollar estrategias para seguir robusteciendo las áreas más
consolidadas y replantear procesos, herramientas y talentos para
fortalecer las áreas menos consolidadas. Obteniendo más consciencia
de las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de la
empresa.
¿QUÉ ES EL BENCHMARKING Y COMO APLICARLO?
in Blog de Marketing Digital
El significado de benchmarking es el proceso de análisis de la
competencia que ayuda a mejorar nuestra empresa, pero lo importante
no es solo vigilar a nuestros competidores, sino saber aplicar este
conocimiento no para copiar, sino para saber diferenciarnos del sector.

Este es un punto muy importante, ya que al plagiar a tu competencia,


pierdes tu identidad: la imagen de marca de tu empresa, tus valores y
misión y en general, disolverías todo tu branding. Pero esto no
significa que no puedas (y debas) mejorar, por lo que el benchmarking
te ayudará a aprender sobre los datos del análisis que realices y con
ello mejorar tus procesos.

TIPOS DE BENCHMARKING QUE PUEDES APLICAR

Para elegir el tipo de benchmarking que aplicarás, deberás estudiar la


parte de la estructura de tu marca o compañía que puede beneficiarse
con el análisis de la competencia, o bien aplicarlo en diferentes áreas
para perseguir distintos objetivos:

Benchmarking funcional

Con este tipo de benchmarking puedes identificar las mejores


prácticas de una marca o empresa que sea excelente en el área que
buscas mejorar, no importando que sean de tu sector, es decir, puede
que no sean competidores directos pero lo que hacen y quieres
mejorar, lo hacen muy bien.

Por ejemplo, si creas un eCommerce de moda y quieres observar


cómo se hace, puedes analizar a otros eCommerce, aunque sean de
electrónica o incluso marketplaces.

Benchmarking interno

En una gran corporación o incluso pymes si tienes más de un área de


trabajo, puedes observar los diferentes departamentos que han
logrado mayor éxito o que sean más funcionales. Es decir, en el
benchmarking interno olvidamos a la competencia y te centrarás en tu
misma empresa para analizar los procedimientos que otra oficina,
departamento o área tienen y que la hacen más rentable que la que
quieres mejorar.
Benchmarking competitivo

Este tipo de benchmarking va directamente a analizar a la


competencia, aunque pueden ser competidores directos como
indirectos o aspiracionales. Es decir, si volvemos al eCommerce de
moda, puedes analizar aquellos que sean de tu mismo tamaño, nivel
de ingresos o de visitas, lo que lo hace un competidor directo.

Pero también podrías compararte con aquellos eCommerce que


solamente se dedican a vender ropa específica, es decir, no todo lo
que abarca moda, sino quizás vestidos de fiesta, y este sería tu
competidor indirecto.

Pero también podrías compararte con gigantes como Mango o Zara,


grandes marcas y grandes sitios web, lo que los haría tu competencia
aspriacional.

Con este tipo de benchmarking deberás medir los productos, servicios,


procesos y funciones de tu competencia, compararlos con tu empresa
y con ello detectar las posibles fallas o puntos a mejorar y lograr
estrategias y mejoras que logren superar a los de tus competidores.

COMO UTILIZAR EL BENCHMARKING EN MARKETING


DIGITAL

Puedes integrar los datos que has logrado obtener del benchmarking a
tu estrategia de marketing digital en:

 Tu estrategia digital
 El público target
 La imagen de marca
 Estrategias de social media
 Campañas SEM y SEO
 Content marketing

Y en general cualquier otra estrategia que desees mejorar. Para


lograrlo debes seleccionar a las marcas que mejor lo hagan, realmente
no es muy difícil obtener los datos ya que hay muchos factores que se
pueden comparar y analizar en el mundo digital.
Tras ello deberás establecer los objetivos que persigues, definir que
indicadores quieres medir, las herramientas que tendrás que utilizar y
una vez que obtengas la información, interpretarla y medir los
resultados.

8.3 Empowerment
Qué es el empowerment
Tal y como explican desde CreceNegocios, el empowerment “es una
técnica o herramienta que consiste en delegar, otorgar o transmitir
poder, autoridad, autonomía y responsabilidad a los trabajadores o
equipos de trabajo de una empresa para que puedan tomar
decisiones, resolver problemas o ejecutar tareas sin necesidad de
consultar u obtener la aprobación de sus superiores”.
El término empowerment viene de “power”, que significa “poder”,
así que su traducción literal sería algo así como “dar poder”. Sin
duda, este método es totalmente diferente al tradicional, en el que los
niveles más altos de la empresa se encargan de impartir órdenes y
tomar decisiones.
Principios del empowerment
Existen cuatro puntos principales o ejes, fundamentales para
conseguir el empoderamiento dentro de una organización:
1. Poder:
Para que esta filosofía funcione, la clave reside en dar poder, es decir,
delegar responsabilidades y autoridad en los diferentes niveles de la
empresa. Es imprescindible confiar en las personas y darles total
libertad para la toma de decisiones.
1. Motivación:
La motivación es el segundo punto. Se trata de reconocer el trabajo
bien realizado, celebrar el alcance de las metas y propósitos, así como
recompensar los resultados. Esto provoca un incremento en la
autoestima y, como consecuencia, mayor productividad.
1. Desarrollo:
El tercer eje es el desarrollo, que hace referencia a la capacitación
permanente que deben recibir los colaboradores para mejorar sus
competencias. En otras palabras, se hace hincapié en la importancia
de formarse contínuamente para mejorar su desempeño dentro de la
organización.
1. Liderazgo:
Finalmente encontramos el liderazgo, un aspecto esencial en las
empresas para conseguir el éxito. Se necesitan buenos líderes que
sean capaces de tener una visión 360 y tomar decisiones asertivas,
entre las que se encuentra la de delegar responsabilidades a los
trabajadores en momentos específicos.

Ventajas del empowerment


Cada vez son más las empresas que optan por esta filosofía, algo que
no es de extrañar si tenemos en cuenta todas sus ventajas, como
veremos a continuación:

Motivación de los empleados


La potenciación de los empleados mediante una mayor autonomía se
ha relacionado directamente con el aumento de la motivación de los
mismos. Los expertos coinciden en que los empleados que tienen más
control sobre cómo, cuándo y dónde hacen su trabajo, trabajarán más
y encontrarán su trabajo más atractivo. Y si tienen la oportunidad de
demostrar lo que saben hacer, los empleados darán lo mejor de sí
mismos y se sentirán más satisfechos al final del día. Recuerda:
cuando los empleados se sienten partícipes de la empresa y están
motivados, el éxito empresarial está asegurado.

Mayor confianza en el liderazgo


Aquellos líderes que dan poder a sus empleados, es decir, que saben
delegar responsabilidades, tienen más probabilidades de que estos
confíen en ellos en comparación con los líderes que no lo hacen. Esto
no quiere decir que empoderar a los empleados implique imponer a los
subordinados el trabajo que los directivos no tienen ganas de hacer
ellos mismos. Los líderes que dan poder a sus empleados actúan
como entrenadores, empujando a sus empleados a hacer su mejor
trabajo y apoyándolos en el camino.

Mejora de la creatividad
No es de extrañar que los líderes que permiten a sus empleados
pensar por sí mismos y colaborar entre equipos generan más ideas
novedosas. Y no sólo eso, los trabajadores que se sienten capacitados
son más propensos a ofrecerse como voluntarios para tareas
adicionales y a apoyar a sus organizaciones fuera de su función
laboral cotidiana.

Incremento de los beneficios


Finalmente, otra de las ventajas que aporta el empowerment es el
aumento del beneficio de las organizaciones. Como hemos indicado,
aquellos empleados que se sienten altamente motivados, son mucho
más rentables y ayudan a crear una cultura empresarial basada en la
continuidad. Esto, a su vez, se traduce en una empresa resistente
frente a los numerosos retos y desafíos que puedan venir.

Cómo aplicar el empowerment en tu organización


Empoderar a los empleados de una organización comporta grandes
beneficios para la misma, pero su implantación dentro de la cultura
empresarial no siempre es tan simple como parece. Lo mejor que
puedes hacer es seguir los siguientes pasos para conseguirlo con
éxito:

Demuestra a los empleados que su opinión te importa:


Muchas empresas distribuyen encuestas anuales de compromiso, pero
muy pocas se toman el tiempo de leer los comentarios de los
empleados, y mucho menos de actuar sobre ellos. La fatiga de las
encuestas es el resultado directo de que los directivos no tomen
medidas inmediatas sobre los comentarios.

Animar a los empleados a que proporcionen con frecuencia una


opinión sincera y cambiar activamente su organización para que se
adapte a sus necesidades capacita a los empleados al darles una voz
real en el funcionamiento de la organización.

Reconocer para empoderar:


El reconocimiento tiene un gran alcance. Los empleados que son
reconocidos por un trabajo excepcional se sienten más capacitados
para dar lo mejor de sí mismos, y el reconocimiento se ha relacionado
directamente con una mayor capacitación. Para empoderar a los
empleados a través del reconocimiento, dales palabras de apoyo,
ánimo y elogio. Reconoce sus logros para que sepan que inviertes en
su éxito y confía en ellos.

Proporciona oportunidades de crecimiento profesional:


El crecimiento profesional y la capacitación de los empleados están
muy interconectados. Todas las empresas deben invertir en
aprendizaje y desarrollo. Instar a los empleados a compartir sus
conocimientos, asumir nuevas responsabilidades y asistir a
conferencias o eventos del sector les da el poder de aprender y
mejorar sus habilidades. Y si se permites que se hagan cargo de sus
propios proyectos y agudicen su pensamiento crítico, se garantiza que
estarán preparados para las nuevas oportunidades.

Haz que el empowerment forme parte de la cultura y visión de tu


organización:
Reformar la cultura de su empresa para centrarse en el
empoderamiento de los trabajadores no es una tarea fácil; requiere
tiempo y un esfuerzo dedicado. Escuchar y reconocer a los empleados
es un buen comienzo, pero hay que ponerlo en práctica a diario para
provocar un cambio en toda la empresa. Todos los niveles de la
empresa deben sentirse empoderados, incluidos los recursos
humanos, los directivos, los altos cargos y los empleados, ya que
todos los miembros del equipo deben estar preparados para el éxito.

8.4 Coaching
Como coaching denominamos a una metodología de aprendizaje
dinámica e interactiva que se desarrolla entre un coach (tutor,
instructor) y un coachee (aprendiz) para el desarrollo pleno de las
capacidades y habilidades de este último, ya sea en el
plano personal, profesional, empresarial u organizacional, con el
objetivo de alcanzar determinadas metas y conseguir los mejores
resultados.
El coaching es un proceso en el cual una persona o un grupo de
personas son puestas bajo la tutela de un coach que los observa,
asiste, orienta, acompaña, motiva y evalúa durante un periodo de
tiempo determinado o durante el desarrollo de un proyecto, con el
objetivo de ayudarlos a alcanzar metas específicas y lograr el
máximo rendimiento posible de acuerdo con las capacidades,
recursos y habilidades naturales de cada quien.
Durante el coaching, una persona es capaz de percibir cómo sus
maneras de actuar y reaccionar ante determinados asuntos afecta su
desempeño para conseguir objetivos específicos. Un buen proceso
de coaching debe conducir necesariamente a una persona u
organización a aprovechar mejor sus capacidades y mejorar sus
resultados en relación con una situación o meta determinadas.

¿CUÁL ES SU UTILIDAD?
Toda persona puede sacarle provecho al trabajo con un coach.
Existen muchos tipos de coaching, en función de los objetivos de cada
coach. El coaching personal y coaching empresarial son los tipos
más habituales. Alguien que mira lo que haces y te pregunta ¿Esto
realmente es lo que querías hacer?. Hay una cosa que las personas
no hacemos bien nunca: mirarnos tal y como otros nos ven. Un coach
realmente ayuda mucho.»
¿QUIÉNES PUEDEN RECIBIR COACHING?
El coaching va encaminado a un desarrollo profesional y de
negocios, y se dirige a personas con un buen desenvolvimiento en su
vida individual y profesional. El coaching puede ayudarnos a un
crecimiento humano en un periodo breve, y así ser más efectivo en los
resultados de negocio
Los mejores candidatos para recibir coaching son:
– Personas con ambición de desarrollo
– Personas clave en las organizaciones
– Ejecutivos con alto desempeño profesional, pero bajos en algunas
habilidades de relaciones interpersonales
– Líderes que no entienden por qué su equipo no logra lo que para
ellos es muy claro que deberían lograr
– Personas de trabajo operativo en transición a posiciones
gerenciales
– Ejecutivos que se están cambiando de trabajo, ya sea en forma
deseada o no
– Individuos que les es difícil dirigir un equipo de trabajo, o pertenecer
a uno
– Personas que no ven con claridad las consecuencias de sus
acciones o cuyo comportamiento irrita a otros
– Ejecutivos que casi siempre culpan a otros de los malos resultados
– Personas que se desesperan (con los otros o consigo mismos) ante
la presión
– Directivos que desean tener un equipo de alto desempeño
– Ejecutivos con gran ambición de desarrollo profesional.
El coaching no va dirigido a personas en busca de una receta para
solucionar problemas, quienes no estén dispuestos a cuestionarse
su manera de trabajar, individuos con problemas psicológicos o
empleados que no tengan potencial dentro de la organización.
VENTAJAS DEL COACHING
El coaching empresarial ofrece una serie de ventajas no solo a los
altos directivos, jefes de sus propias organizaciones, sino también a
los emprendedores. Algunos de los beneficios
del coaching empresarial para emprendedores son:
 Acelera el crecimiento personal.
 Incrementa su capacidad para liderar e impactar positivamente a
los demás.
 Desarrolla su propio estilo de liderazgo.
 Aumenta su motivación, responsabilidad y compromiso.
 Cultiva las habilidades necesarias para crecer y expandir su
negocio.
 Fortalece su confianza y sus habilidades como emprendedores y
líderes.
 Los ayuda a enfrentar con éxito los cambios y procesos de
transición.

8.5 Rightsizing, Downsizing y Upsizing.

Rightsizing

Estrategia mediante la cual la empresa realiza un proceso de


reestructuración y racionalización de su organización con el propósito
de reducir costes y mejorar sus niveles de eficiencia.

Concepto

Estrategia mediante la cual la empresa realiza un proceso de


reestructuración y racionalización de su organización con el propósito
de reducir costes y mejorar sus niveles de eficiencia.
Su significado terminológico o literal es dar a la empresa su tamaño
adecuado, reduciéndola, si es demasiado grande, o aumentándola, si
es demasiado pequeña: right (correcto) y sizing (tamaño), es decir
tamaño correcto o adecuado.

Surge después del auge adquirido por el downsizing a partir de


comienzos de la década de los noventa del siglo XX.

Es un proceso menos drástico que el downsizing, pues, incluso en


algunos casos, supone el aumento del tamaño de la empresa (por
ejemplo para hacer frente a una demanda imprevista o a un simple
incremento de la demanda). El objetivo último es el de obtener
estructuras organizativas descentralizadas pero integradas.

Otro término similar es el de resizing, que significa volver a


dimensionar o medir. Surge cuando, como consecuencia de una
estrategia de downsizing, la empresa pierde productividad o eficiencia.

Igualmente, el upsizing es un fenómeno que se relaciona con la


capacidad para integrar partes o áreas de la empresa con el objeto de
compartir costes, por ejemplo.

Principios básicos

Los principios básicos del rightsizing son los siguientes:

 1. Analizar y eliminar toda área o actividad de la empresa que no


le genere valor.
 2. Reducir los procesos, haciéndolos más cortos, simples y
eficientes.
 3. Favorecer la descentralización de decisiones, modificando la
actitud de las personas hacia una de tipo participativo.

Este aspecto también está relacionado con el rethinking, que significa


repensar la organización. Con ello lo que se pretende es adaptar la
empresa al contexto en el cual se desarrolla, a su entorno, bien sea
aumentando su tamaño o bien sea disminuyéndolo.

Nota: Recuerde que...


 Su significado terminológico o literal es dar a la empresa su
tamaño adecuado, reduciéndola, si es demasiado grande, o
aumentándola, si es demasiado pequeña: right (correcto)
y sizing (tamaño), es decir tamaño correcto o adecuado.
 Principios básicos del rightsizing: analizar y eliminar toda área
que no le genere valor, reducir los procesos y favorecer la
descentralización de decisiones.
 Rethinking: repensar la organización. Adaptar la empresa al
contexto en el cual se desarrolla, a su entorno, bien sea
aumentando su tamaño o bien sea disminuyéndolo.
 Resizing: volver a dimensionar o medir.
 Upsizing: capacidad para integrar partes o áreas de la empresa
con el objeto de compartir costes.

downsizing.

Para competir y sobrevivir en el mercado actual, muchas empresas se


han visto obligadas a recurrir a diferentes estrategias, entre ellas el
downsizing. Algunas de ellas incluyen fusiones, alianzas, reducciones
de plantilla, reconfiguración de puestos de trabajo. También
incorporan, la innovación de maquinaria y equipo, eliminación de
niveles jerárquico, entre otros.
Algunas de estas son “estrategias del downsizing empresarial”. Pero,
¿de qué trata? Se define como el “proceso de reorganización o
reestructuración de las organizaciones que supone la mejora de los
sistemas de trabajo. Ello mediante la adecuación del número de
empleados para mantener los niveles de competitividad”.
Dicho de otra manera, el downsizing significa la reducción de la
plantilla del personal. Es una combinación de estrategias de rightsizing
y rethinking. Vale decir, conseguir el tamaño organizacional óptimo y
repensar la organización”.

Origen del downsizing.


Se cree que el término downsizing se acuñó al inicio de la década de
los 70 en Estados Unidos. Esto fue para referirse a la contracción o
disminución de coches producidos por el sector automovilístico. Fue a
partir de 1982 cuando empezó a ser aplicado para la reducción de
empleados de una firma.
Los dos tipos de downsizing.
Reactivo: que consiste en responder al cambio sin un estudio previo
de la situación. Es decir, es el que se realiza en respuesta a la
situación del mercado.
Proactivo o estratégico: se produce cuando la empresa se anticipa a
los cambios que pueden darse en el entorno. Al adelantarse, los
resultados se obtienen de forma más rápida.
El downsizing “requiere de criterios estratégicos basados en la idea de
repensar”: un entorno sistemático de trabajo y una metodología
adecuada. Además, se debe determinar, si el downsizing va a dirigirse
hacia los procesos o hacia una verificación de los objetivos de la
empresa. También, definir el entorno y las condiciones en las que se
va a llevar a cabo; estableciendo las herramientas que se emplearán,
y el desarrollo de un plan de cambio.

Ventajas del downsizing.


El downsizing puede ser una herramienta de reestructuración
empresarial muy útil. Una de sus ventajas es que la empresa puede
lograr resultados con el mínimo de sus recursos, sobre todo en
sectores altamente competitivos. Una disminución del personal en
áreas no sensibles de la empresa, baja los costos de manera
significativa.
Por otra parte, con el downsizing se consigue reducir la burocracia,
que provoca lentitud y complejidad en los procesos. Como sabemos,
genera deficiencias en la calidad de los servicios, dificultades para
definir la responsabilidad y poco espacio para la creatividad y la
innovación.
Gracias al downsizing la toma de decisiones se puede hacer con más
calma y de manera simplificada. ¿La razón? Se disminuyen las
unidades, las actividades y los niveles jerárquicos. Por último, es
importante tener en cuenta que promueve el espíritu emprendedor y
facilita las comunicaciones.
Tienes pensando realizar una reestructuración en tu empresa, con las
múltiples soluciones que te ofrecemos en Geovictoria te lo haremos
más fácil, pulsa aquí.

8.6 Reingeniería de procesos

La reingeniería de procesos es una nueva visión administrativa que se


enfoca en administrar de mejor forma los procesos y no las funciones.
Para llevarla a la práctica la organización debe rediseñar todos los
procesos, en lugar de realizar pequeños cambios y modificaciones de
mejora continua.

Es decir, la reingeniería de procesos implica que la empresa deberá


realizar un cambio radical en sus procesos, ayudando a que la firma
se pueda convertir en una competidora de clase mundial. Así, deberá
cambiar la estructura de la organización, sus sistemas de operación y
sus políticas.

Ante todo, la reingeniería de procesos hace que las empresas se


cuestionen ¿Por qué se hacen las cosas de cierta forma? ¿Existe una
mejor forma de hacerlas? Luego de estos planteamientos, la
reingeniería define qué debe hacer la empresa y cómo debe hacerlo.

También, es conocida por las siglas BRP. El primer concepto de la


reingeniería en los procesos de cambio surgió en el año de 1993 con
Michael Hammer quien era profesor en el MIT (Instituto de Tecnología
de Massachusetts) del curso de ciencias de computación.

Posteriormente, aparece el libro Reingeniería en la Gerencia: Cómo


modificar el trabajo gerencial para rediseñar con éxito. Este libro fue
escrito por James Champy. Con el aporte de estos autores se fueron
consolidando las bases de la reingeniería de procesos.
Aspectos importantes de la reingeniería de procesos

Para comprender mejor este concepto analizaremos los siguientes


puntos. La reingeniería de procesos implica:

1. Hacer una revisión fundamental

En primer lugar, la reingeniería de procesos se inicia haciendo una


revisión profunda de cómo se están realizando las cosas en la
empresa. Con ese propósito se deben revisar todas las normas,
incluso las que hasta ese momento nadie había cuestionado. Lo
importante en esta revisión es dejar de hacer las cosas como se hacen
actualmente y buscar formas completamente nuevas de realizarlas.

2. Hacer un rediseño de procesos radical

En segundo lugar, hacer el rediseño de procesos en forma radical


significa que se debe llegar a la raíz de los problemas, para poder
hacer cambios estructurales y drásticos. Es decir, se debe abandonar
lo viejo o los procesos tradicionales para llegar a aplicar formas
distintas de hacer el trabajo. En esta parte es importante entender que
se debe hacer una reinvención del negocio. No es únicamente hacerle
mejoras o modificarlo de forma superficial.

3. El cambio debe ser espectacular

En tercer lugar, los cambios que se efectúen en los procesos deben


llevar a alcanzar rendimientos gigantescos para la empresa. La
reingeniería de procesos no se aplica para lograr pequeños
incrementos de ventas o de participación de mercado.

4. Rediseño de procesos

Finalmente, un proceso es un conjunto de actividades que tiene


entradas de insumos y genera una salida de valor o producto para el
cliente. Por tanto, un proceso es un conjunto de tareas intermedias.
Ahora bien, el rediseño de procesos busca que la salida final funcione
de manera superior a cómo operaba la empresa.

¿Qué empresas aplican la reingeniería de procesos?

Las empresas que aplican la reingeniería de procesos son:

a. Con problemas

Generalmente, es aplicada por empresas que tienen problemas para


subsistir en el mercado y que tienen graves problemas económicos.
Por ello, si no quieren que la competencia las elimine deben iniciar
este cambio.

b. Que se anticipan

También, es aplicada por empresas que se anticipan a crisis que


podrían enfrentar en el futuro. Sobre todo, cuando la situación
del mercado es muy incierta y pueden surgir muchas amenazas.
Estas podrían ser el ingreso de nuevos competidores, cambios en las
regulaciones y cambios en las preferencias de los clientes. Estas
empresas aplican la reingeniería de forma preventiva.

c. En óptimas condiciones

Las empresas que se encuentran en óptimas condiciones no enfrentan


problemas actuales, ni esperan que se les presenten en el futuro. Sin
embargo, emprenden hacer la reingeniería de procesos porque
esperan obtener una ventaja que los diferencie de sus competidores.
Son empresas que esperan llegar más alto que las demás y obtener
una ventaja competitiva Metodología implementada en la reingeniería
de procesos

La reingeniería de procesos sigue el siguiente método:


1. Definir el proyecto de la reingeniería de procesos

Para empezar, la definición espera determinar el alcance del proyecto


y los objetivos específicos que espera lograr la aplicación de la
reingeniería. En otras palabras, se enfoca en el objetivo de la
reingeniería y el ámbito del proyecto.

2. Análisis de la situación actual

Enseguida, en este apartado se realiza un análisis profundo de la


situación en la que se encuentra la empresa. Para ello se evalúa la
organización, el entorno, los flujos de procesos y los paradigmas de la
empresa.

3. Diagnóstico

Luego, en el diagnóstico se analizan las necesidades más urgentes


que afronta la empresa y los obstáculos que enfrenta para desarrollar
una gestión eficiente. En este paso se definen los objetivos de la
organización, así como necesidades y limitaciones en el proceso de
información y control.

4. Diseño de la nueva organización

Después, se realiza el diseño de la nueva organización con toda la


información obtenida en los apartados anteriores. El rediseño debe
satisfacer las necesidades y las limitaciones que enfrenta la
organización en el momento actual.

5. Implementación de la reingeniería de procesos

Por último, se llevará a la práctica la operación de la nueva empresa.


Para minimizar el impacto sobre la estructura actual se debe capacitar
adecuadamente al personal, crear los cargos, comprar equipos y
establecer la infraestructura necesaria para reinventar la nueva
empresa. La restricción del tiempo es trascendental en esta fase.
Igualmente, el poder reducir la incertidumbre al máximo.

Para concluir, para que la reingeniería de procesos sea efectiva se


necesita el apoyo de los directivos de primer nivel. Estas personas
tienen que liderar el proceso. El objetivo fundamental de la
reingeniería de procesos es crear valor para el cliente, por ello la
atención se enfoca en los procesos y no en las funciones.

8.7 Clúster
Un clúster económico es una concentración de empresas e
instituciones que se agrupan alrededor de una actividad común y en
una determinada localidad. De ese modo, buscan alcanzar un alto
índice de beneficio y eficiencia. Es decir, un clúster es un conjunto de
organizaciones que están vinculadas al mismo negocio y que deciden
desarrollarse en un único espacio geográfico.
Tipos de clúster económico

Se distinguen dos tipos de clúster económico:

 Los integrados verticalmente: Las sociedades se enlazan a


través de la cadena de suministros. Es decir, en un clúster
pueden estar, por ejemplo, las empresas que ensamblan
vehículos y aquellas firmas que fabrican las autopartes.
 Los integrados horizontalmente: Las diferentes
organizaciones comparten una base común de conocimientos y
un mercado similar para sus productos. Así, emplean
tecnologías, recursos humanos y bienes naturales semejantes.
En otras palabras, el clúster está conformado por compañías que
compiten entre sí.

Desde hace relativamente pocos años, los clústeres económicos se


han utilizado como un instrumento de la política industrial.

Tradicionalmente los gobiernos apostaban por el desarrollo a partir de


conglomerados específicos. Pero últimamente se considera que una
estrategia basada en clústeres puede ser más eficaz porque se centra
en un sistema y no en una compañía determinada.

Cabe resaltar que los clústeres pueden extenderse hasta llegar a


fabricantes de productos complementarios. Igualmente, pueden incluir
empresas que operan en industrias relacionadas por sus habilidades y
tecnologías.
Un dato relevante adicional es que muchos clústeres engloban
organismos gubernamentales y otras instituciones. Estos pueden ser
universidades, centros de estudio, proveedores de capacitación y
asociaciones de comercio. Dichas entidades brindan entrenamiento,
educación, información, investigación y apoyo técnico.
Ventajas y desventajas de los clústeres
Entre las ventajas de los clústeres destaca que alientan la
competitividad ya que, al estar organizados alrededor de clientes, se
enfocan mejor las necesidades de estos.
Asimismo, los clústeres crean mercados más eficientes para todos sus
participantes, dinamizando como resultado la productividad.

Otro punto que resaltar es que los clústeres son centros de


innovación. Esto, ya sea por la rivalidad que se da en algunas áreas
como por la cooperación fluida que se da en otras.

Sin embargo, los clústeres también pueden presentar inconvenientes.


Por ejemplo, debemos tener en cuenta que, si no existe confianza y
cooperación, solo se generarán concentraciones geográficas de
empresas sin mayores beneficios. En este punto, influyen aspectos
sociales y culturales.

Otra desventaja de los clústeres puede ser que demandan un grupo


mínimo de actores interesados y que estén dispuestos a invertir en el
proyecto.
8.8 Outplacement
El outplacement es un servicio de apoyo que brinda la empresa a
trabajadores que decide despedir. De ese modo, estas personas que
pierden su puesto laboral reciben ayuda para recolocarse en
el mercado laboral. Es decir, la finalidad del outplacement es que el
empleado separado de la organización pueda reinsertarse pronto al
mundo profesional. De esa manera, las consecuencias del despido se
hacen menos traumáticas.
Por el lado de la empresa, el outplacement permite que su reputación
no se vea mermada, por ejemplo, tras un proceso de reestructuración
que le obligue a reducir el personal.

En suma, el outplacement es una herramienta de los recursos


humanos que puede ser beneficiosa, tanto para la compañía como
para el trabajador.

Asimismo, cabe mencionar que el outplacement, como servicio, puede


ser externalizado. Es decir, se puede contratar a una compañía
especializada para que brinde esa asesoría.

Claves del outplacement

Los puntos clave que se deben evaluar en el proceso de outplacement


son los siguientes:

 Las capacidades y aptitudes del trabajador despedido deben ser


estudiadas. De ese modo, podrá identificar qué puestos
laborales son más apropiados para su perfil.
 Se debe asesorar al empleado sobre la realidad del mercado
laboral. Es decir, qué tan amplia es la oferta en su sector. En
base a ello, se debe comunicar con honestidad, por ejemplo,
cuánto tiempo demorará aproximadamente en encontrar un
nuevo empleo.
 Es importante ayudar al trabajador a establecer metas a futuro y
un plan a largo plazo en su carrera profesional.
 La asesoría psicológica es clave porque la persona despedida
puede caer en depresión, ansiedad o sufrir una baja en
su autoestima.
 Se deben brindar herramientas al individuo para que pueda
recolocarse. En ese sentido, es importante que aprenda, por
ejemplo, a diseñar un buen currículo y a crear una red de
contactos profesionales (networking).

8.9 Cuadro de mando integral (balanced scorecard).

Definicion

El cuadro de mando integral o balance scorecard es un concepto que


hace referencia a una serie de indicadores, a los que
denominamos KPIs, los cuales facilitan la toma de decisiones, así
como el control, el mando, de la empresa.
El cuadro de mando integral está compuesto por una relación de
indicadores que, haciendo referencia a la empresa en cuestión, nos
permiten realizar análisis y adoptar decisiones sobre el futuro de la
compañía.
En este sentido, nos permite obtener información y, por tanto, controlar
mejor la compañía. El nombre proviene del francés, del concepto
tableau de bord. Este quiere decir cuadro de instrumentos o tablero de
mandos; dado que, con la relación de indicadores, facilita la dirección
de la compañía.
El cuadro de mando se compone de indicadores que hacen referencia
a muchos aspectos de la compañía.
El objetivo de su uso es tener un mayor control sobre las decisiones
de la compañía.
Los indicadores del cuadro de mando integral

Como decíamos, el cuadro de mando hace referencia a una serie de


indicadores que, en cierta forma, nos permiten adoptar mejores
decisiones. Estos indicadores, que reciben el nombre de KPIs,
permiten el análisis, así como una mejor gestión.

Según Kaplan y Norton, es recomendable que los indicadores estén


basados en las siguientes cuatro perspectivas principales:
 Financiera.
 Clientes.
 Procesos internos.
 Aprendizaje y feedback.

En estas perspectivas se se incluyen muchos de los indicadores que


mostramos a continuación. Decimos muchos, ya que el cuadro de
mando integral no es un esquema inmutable. Es decir, puede ser
modificado según las necesidades de cada empresa.

Entre los más habituales hay que destacar:

 Financieros: ROI, TIR, VAN, periodo medio de pago, periodo


medio de cobro, margen bruto de explotación, entre otros.
 Marketing: Cuota de mercado, posicionamiento de los
productos, entre otros.
 Producción: Eficiencia de los equipos, volumen de
producción, productividad por hora trabajada, entre otros.
 Compras: Diagrama de Pareto de los proveedores, entre otros.
 Logística: Tiempos de entrega, rotación del inventario, tasas
de rupturas de stock, entre otros.
 Calidad: Tasa de servicio, quejas recibidas, entre otros.
 Recursos humanos: Evolución de los salarios, accidentes
laborales, clima laboral, entre otros.
 Comerciales: Indicadores de ventas, eficiencia de la
venta, clientes potenciales, entre otros.
 Mantenimiento: Tiempo medio entre fallas, roturas y averías de
la maquinaria, inversión en capital, entre otros.

Todos estos indicadores, en adición a otros más específicos, se


integran en el cuadro de mando. De esta forma, este cuadro de mando
recoge los indicadores más interesantes, presentándolos de una forma
clara, con el objetivo de facilitar el análisis al director y la junta.

A su vez, gracias a que todos los indicadores quedan recogidos, con


ellos queda recogida su evolución. De esta forma, obteniendo la
información requerida para ver el funcionamiento de las empresas,
realizar análisis, extraer hipótesis y adoptar decisiones.

También podría gustarte