Está en la página 1de 219

CORPORACIÓN PARA EL

DESARROLLO
AGROPECUARIO

PROGRAMA
DE COMPETITIVIDAD
Y MODELO DE NEGOCIO
EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR
DEL SECTOR HORTÍCOLA
DE NUEVO LEÓN:
CHILE Y PAPA

Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo


Monterrey, N.L., 2005
“Ante el reto de la apertura a la globalización es fundamental
incrementar la competitividad del sector agropecuario nuevoleonés,
elevando el posicionamiento estratégico de sus cadenas productivas
para propiciar un desarrollo regional más equitativo, así como
estimular la inversión y la creación de empleos en el campo.
Es por ello que, desde el inicio de mi gobierno, creamos la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León
a fin de promover con los productores del campo una nueva estrategia y
programa de competitividad que impulse este sector en nuestra región.”

José Natividad González Parás


Gobernador del Estado de Nuevo León
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR
DEL SECTOR AGROPECUARIO DE NUEVO LEÓN

PRESENTACIÓN

L
a Fundación PRODUCE Nuevo León, con el apoyo de la
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León y la
participación activa y comprometida de todos los productores del estado,
ha impulsado la competitividad y la innovación como estrategias
fundamentales para el desarrollo económico sustentable de las empresas,
sectores productivos y regiones agropecuarias del noreste de México y su
vinculación con Texas. Con este fin, se han desarrollado programas de
competitividad y modelos de negocio en la cadena global de valor para cada
uno de los siete sectores agropecuarios del estado, bajo la dirección del
Instituto de Competitividad Sistémica y Desarrollo. Estos siete programas
conforman el Programa de Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena
Global de Valor del Sector Agropecuario de Nuevo León, que tiene el objetivo
de potenciar la competitividad del sector agropecuario del estado para
detonar su crecimiento y elevar su posicionamiento en el mercado nacional y
extranjero.

El Programa plantea estrategias a lo largo de la cadena global de valor para el


sector pecuario como son el desarrollo de Centros de Mejoramiento Genético y
Transferencia de Tecnología, integradoras de agroinsumos y procesamiento de
alimentos, empacadoras de cortes finos, programas de repoblación de hatos
ganaderos, así como programas de fomento al aprovechamiento de los rastros
TIF, programas de trazabilidad y programas de fortalecimiento al uso de la
marca “Nuevo León”. Para el sector agrícola plantea el desarrollo de Centros
de Innovación, Desarrollo y Comercialización, viveros e invernaderos
certificados, centros de servicio, empacado y procesamiento, programas de
reconversión de huertas y cultivos, programas de tecnificación de riego, así
como un programa para el desarrollo de marcas locales.

Estas estrategias y programas instrumentales son producto del trabajo conjunto


de empresarios, gobierno y universidades del estado. La participación activa de
estos actores será fundamental para lograr la instrumentación efectiva del
Programa de Competitividad del Sector Agropecuario de Nuevo León. En este
sentido, hemos dado un primer paso en el esfuerzo de compartir un programa y
ahora enfrentamos el desafío de su instrumentación y aquí es donde requerimos
de la participación activa y comprometida de todos los actores en el marco de
nuestras instituciones, la Fundación PRODUCE Nuevo León y la Corporación
para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

Fundación PRODUCE, Corporación para el Desarrollo Instituto de Competitividad


Nuevo León A.C. Agropecuario de Nuevo León Sistémica y Desarrollo

PRESENTACIÓN
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN:
CHILE Y PAPA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios en la


Cadena Global de Valor: Marco Conceptual

1.1 La Nueva Economía y la Hipercompetencia Global

1.2 La Estrategia de Competitividad Sistémica

1.3 El Modelo de Competitividad Sistémica de los Agronegocios en la Cadena


Global de Valor

1.4 La Cadena Global de Valor de los Agronegocios

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa

2.1 Producción Mundial de Chile y Papa

2.2 Principales Jugadores en el Mercado Mundial de Chile y Papa

2.3 Mercado de Chile y Papa de Estados Unidos

2.4 Mercado Mexicano de Chile y Papa

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: Chile y Papa

3.1 El Sector Hortícola en México

3.2 Producción Chile y Papa en México

3.3 Consumo Nacional Aparente de Chile y Papa

ÍNDICE i
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN:
CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y


Papa. Diagnóstico Sistémico

4.1 Marco General de la Situación Actual del Sector Hortícola de Nuevo León:
Chile y Papa
4.1.1 Nuevo León en el mercado nacional
4.1.2 Sanidad

4.2 Análisis de Gabinete de la Cadena Global de Valor de los Sectores Chile y


Papa de Nuevo León: Diagnóstico Sistémico

4.3 Análisis de Campo –Entrevistas y Grupos de Enfoque- de la Cadena Global


de Valor de los Sectores Chile y Papa de Nuevo León: Diagnóstico Sistémico

4.3.1 Innovación y desarrollo de producto y proceso


4.3.2 Abastecimiento de insumos
4.3.3 Producción y procesamiento de chile y papa
4.3.4 Logística y distribución
4.3.5 Comercialización

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del Sector Hortícola de


Nuevo León: Chile y Papa

5.1 Políticas Nacionales


5.1.1 Alianza Contigo
5.1.2 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA
5.1.3 Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad
Agroalimentaria, SENASICA
5.1.4 Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA
5.1.5 Nacional Financiera, NAFIN
5.1.6 Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO
5.1.7 Fideicomiso Fondo Estatal para el Fomento y Desarrollo de las
Actividades Agropecuarias, Forestales y de la Fauna, FONAGRO
5.1.8 Fideicomiso Fondo de Garantía Complementaria de las Empresas
de Solidaridad del Estado de Nuevo León, FOGALEON
5.1.9 Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural
5.1.10 Fondo de Capitalización e Inversión para el Sector Rural, FOCIR
5.1.11 Financiera Rural
5.1.12 Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad,
FONAES
5.1.13 Grupo FinTerra, S.A. de C. V.
5.1.14 Programas puestos en marcha por la CDANL

ii ÍNDICE
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN:
CHILE Y PAPA

5.2 Políticas Internacionales


5.2.1 Estados Unidos
5.2.2 Canadá
5.2.3 Apoyo a la Promoción y Desarrollo de Alianzas Productivas, FAO
5.2.4 Brasil
5.2.5 España

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la Cadena Global de


Valor del Cluster Hortícola: Chile. Programas Instrumentales y
Proyectos Estratégicos

6.1 Programas y Proyectos Prioritarios para el Sector Chile de Nuevo León

6.2 Programas y Proyectos para el Fortalecimiento de los Eslabones de la


Cadena Global de Valor del Sector

6.3 Desarrollo del Capital Intelectual en el Sector Hortícola de Nuevo León:


Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola (CIDEH)

6.4 Fortalecimiento del Capital Organizacional del Sector Hortícola-Chile del


Estado de Nuevo León
6.4.1 Invernadero certificado
6.4.2 Programa para la Tecnificación de Riego
6.4.3 Compra colectiva de fertilizantes y métodos de control de plagas y
enfermedades

6.5 El Enfoque de Agronegocios y Empresas IFA del Sector Hortícola de Nuevo


León: Chile
6.5.1 Centro de Asistencia Técnica Hortícola
6.5.2 Insumos
6.5.3 Mejores prácticas
6.5.4 Profesionalización de la cosecha
6.5.5 Centro de Empacado y Procesamiento de Chile

6.6 Programas para el Fortalecimiento de la Competitividad Logística de la


Región
6.6.1 Transporte especializado en chile

6.7 El Nuevo Enfoque de la Comercialización Hortícola de Nuevo León


6.7.1 Desarrollo de la marca “Nuevo León” para los chiles producidos en
el estado

ÍNDICE iii
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN:
CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la Cadena Global de


Valor del Cluster Hortícola: Papa. Programas Instrumentales y
Proyectos Estratégicos

7.1 Programas y Proyectos Prioritarios para el Sector Papa de Nuevo León

7.2 Programas y Proyectos para el Fortalecimiento de los Eslabones de la


Cadena Global de Valor del Sector Papa

7.3 Desarrollo del Capital Intelectual en el Sector Hortícola de Nuevo León:


Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola (CIDEH)

7.4 Fortalecimiento del Capital Organizacional del Sector Hortícola-Papa del


Estado de Nuevo León
7.4.1 Invernadero certificado
7.4.2 Compra colectiva de fertilizantes y métodos de control de plagas y
enfermedades

7.5 El Enfoque de Agronegocios y Empresas IFA del Sector Hortícola de Nuevo


León: Papa
7.5.1 Centro de Asistencia Técnica Hortícola
7.5.2 Insumos
7.5.3 Mejores prácticas
7.5.4 Profesionalización de la cosecha
7.5.5 Centro de Empacado y Procesamiento de Papa

7.6 Programas para el Fortalecimiento de la Competitividad Logística de la


Región
7.6.1 Transporte especializado en papa

7.7 El Nuevo Enfoque de la Comercialización Hortícola de Nuevo León


7.7.1 Desarrollo de la marca “Nuevo León” para las papas producidas en
el estado

CAPÍTULO 8. Comisión de Competitividad e Innovación del Sector Agropecuario


de Nuevo León

iv ÍNDICE
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

INTRODUCCIÓN

E
l Programa de Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena Global
de Valor del Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa, propone un
modelo de agronegocios para desarrollar la competitividad del sector.
Partiendo del Modelo de Competitividad Sistémica en la Cadena Productiva de
Valor, el programa permitirá la instrumentación de proyectos estratégicos y
acciones concretas que fomenten la participación activa de asociaciones de
productores, empresas, instituciones educativas y científicas, diferentes niveles
de gobierno y organismos internacionales.

El presente programa se divide en ocho capítulos:

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios en la


Cadena Global de Valor: Marco Conceptual, que describe el modelo de
diagnóstico e instrumentación aplicado a los sectores chile y papa.

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: Chile y


Papa, donde se presenta un análisis de estos sectores en el contexto mundial
con énfasis en los mercados estadounidense y mexicano

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: Chile y Papa, se


hace un análisis de la situación actual de estos sectores en nuestro país, así
como las tendencias del consumo.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y


Papa. Diagnóstico Sistémico, se realiza un diagnóstico sistémico de la situación
actual del sector en el estado.

INTRODUCCIÓN v
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del Sector Hortícola de


Nuevo León: Chile y Papa, en este apartado se presentan las políticas
nacionales y estatales de apoyo al sector.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo largo de la Cadena Global de


Valor del Cluster Hortícola: Chile. Programas Instrumentales y Proyectos
Estratégicos, en este capítulo se concretan líneas de acción a fin de impulsar la
competitividad del sector a nivel estatal.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo largo de la Cadena Global de


Valor del Cluster Hortícola: Papa. Programas Instrumentales y Proyectos
Estratégicos, en este capítulo se concretan líneas de acción para impulsar la
competitividad del sector a nivel estatal.

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de


Negocio en la Cadena Global de Valor, contempla los mecanismos de
instrumentación, coordinación y participación del programa.

El presente documento complementa el Programa de Competitividad e


Innovación Regional que busca posicionar a Nuevo León en la economía del
conocimiento y en el desarrollo productivo sustentable. Asimismo, este
programa es un ejemplo del nuevo enfoque de la gestión pública, donde el
gobierno estatal es promotor, el empresario de agronegocios es líder en la
instrumentación del programa y la comunidad académica y científica aporta el
capital intelectual.

INTRODUCCIÓN vi
CAPÍTULO 1

El Modelo de Competitividad
Sistémica de Agronegocios en
la Cadena Global de Valor:
Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 1
El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios
en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual

1.1 La Nueva Economía y la Hipercompetencia Global

E
l Programa de Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena Global
de Valor del Sector Hortícola de Nuevo León se desarrollará en un entorno
de globalización, donde la competencia inicia en los mercados internos y
acaba con los jugadores y reglas internacionales. La nueva economía y la
apertura han dado lugar a un nuevo nombre del juego: la hipercompetencia
global en el mercado local. Este fenómeno se manifiesta con mayor intensidad
en el sector comercio y abasto, donde grandes empresas como Wal-Mart y
Carrefour, participan en los mercados locales con sistemas de administración y
ventas muy eficientes; además de que compiten mediante importaciones de
productos agroalimentarios a bajo costo, lo que les permite ser competitivos en
precios, y enfrentar a los productores locales a una hipercompetencia.

Dado que el proteccionismo quedó atrás, el desafío radica en cómo enfrentar


este fenómeno. La respuesta es una estrategia de competitividad sistémica para
las empresas y clusters (conglomerados empresariales y productivos) basada en
un nuevo modelo de negocios a lo largo de la cadena global de valor.

En la actualidad, ya no se compite sólo con precios, costos y calidad;


las economías y sus diferentes actores se mueven en mercados
interdependientes y se rivaliza en el ámbito de un enfoque espacial:
empresa-cluster-región-gobierno-país; es decir, con un enfoque sistémico de
competitividad dinámica. La hipercompetencia global representa una carrera
continua, donde el desafío es sustentar el crecimiento competitivo,
transformando las ventajas comparativas temporales en ventajas competitivas
sustentables. El juego de la hipercompetencia global reclama nuevos jugadores:
las empresas IFA (Inteligente en la organización, Flexible en la producción y Ágil
en la comercialización), con capacidad y velocidad de respuesta para moverse
y adquirir el conocimiento productivo y aplicarlo al negocio más rápido que los
competidores. Las IFA deben ser capaces de derribar el viejo paradigma de la
ventaja competitiva basada en la producción de bienes intensivos en el factor
abundante (mano de obra para economías en desarrollo y capital para
economías industrializadas), que ya no funciona en la era del conocimiento y la
“mentefactura”. En la nueva economía, el factor estratégico de la ventaja
competitiva es el capital intelectual, elemento a todas luces intangible que no se
compra sino que se cultiva.

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 1


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Competitividad no es sólo productividad, puesto que el entorno es determinante,


de tal manera que si no existe una visión sistémica de la competitividad de las
empresas y del desarrollo del país, no se puede sustentar la competitividad a
mediano y largo plazos. Es necesario que todos los sectores que conforman la
economía de un país —público, privado y social—, replanteen los esquemas de
participación e instrumenten nuevas políticas y programas de acción que
permitan, en conjunto, aprovechar las indudables ventajas que genera la
globalización.

La competitividad va más allá de la productividad, consiste en generar y


fortalecer las capacidades (productivas y organizacionales) con objeto de
enfrentar de manera exitosa la hipercompetencia, transformando las ventajas
comparativas en competitivas, dándoles sustentabilidad a través del tiempo
como condición indispensable para alcanzar niveles de desarrollo más elevados.

La competitividad es un fenómeno sistémico inherente a la interfuncionalidad


de los niveles económicos, desde el nivel de las empresas y de los sectores, hasta
de la economía nacional, del gobierno y de las instituciones. Elevar la
capacidad competitiva de un sector, región y país, implica desarrollar
acciones y políticas en cada uno de estos niveles; se requiere un enfoque de
competitividad sistémica a lo largo del eje empresa-rama productiva-sector
industrial-economía-país.

Así, para desarrollar y fortalecer la competitividad sistémica se precisa de la


formación o acumulación del capital sistémico, que se conforma con los diez
capitales de la competitividad, pilares fundamentales que sustentan un
crecimiento pleno del PIB per cápita en una economía abierta a la
hipercompetencia global.

La realidad es compleja. Existe una interacción dinámica entre varios sistemas


que afecta el desempeño competitivo de las empresas: a) el sistema definido
por el grado de apertura económica y exposición a la globalización, b) el
sistema macroeconómico que define el ritmo de crecimiento y las condiciones
de financiamiento e inversión, c) el sistema sectorial-industrial que define la
densidad y solidez del tejido productivo de un país, estado o región, d) el sistema
institucional, que define las reglas bajo las cuales funcionan los mercados y
opera la economía en su conjunto, lo mismo que el Estado, y e) el sistema
microempresarial, que es el núcleo base de la competitividad.

El funcionamiento de cualquiera de estos sistemas afecta a los demás de


manera directa o indirecta. De aquí que sea imposible un discernimiento
correcto de la competitividad o del crecimiento competitivo sin analizar la
interacción dinámica entre dichos sistemas. A este respecto, cabe subrayar un
aspecto crucial del pensamiento sistémico con respecto al entendimiento de la

2 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

competitividad sistémica: si cada parte de un sistema, considerada por


separado, se hace operar con la mayor eficiencia posible, el sistema como un
todo no necesariamente operará con la mayor efectividad posible. Para lograr
el desarrollo de la competitividad se deben considerar todos los subsistemas que
determinan la competitividad.

Por ello, el modelo de competitividad sistémica plantea el desarrollo


interfuncional e integral de seis niveles o subsistemas, con los que se sustenta el
proceso competitivo de un país, región y empresa. El objetivo del modelo es
transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas sustentables,
elevando las capacidades competitivas de las empresas, los sectores
productivos, las instituciones y el gobierno. Los subsistemas del Modelo de
Competitividad Sistémica son:

1. Microeconómico
2. Mesoeconómico
3. Macroeconómico
4. Internacional
5. Institucional
6. Político Social.

MODELO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA: 6 NIVELES Y 10 CAPITALES


PAÍS – GOBIERNO – EMPRESA

1 Microeconó
Microeconómico Internacional 4
Modelo Empresarial: Empresa IFA Modelo de Apertura con
Políticas Crecimiento Balanceado y
Capital Empresarial y Laboral Defensa a la Competencia
Públicas
Desleal:
2 Mesoeconó
Mesoeconómico
Capital Comercial

Modelo Industrial: Institucional 5


Cluster Integrado
Modelo Gubernamental y
Funcionalmente
Estado de Derecho:
Capital Organizacional 1
Capital Institucional y
Logístico e Intelectual
2 Gubernamental
3
3Macroeconó
Macroeconómico 4
5
Modelo Macro de 6 Polí
Político-
tico-Social 6
Crecimiento Competitivo La Formación de la
con Estabilidad: Confianza
Capital Macroeconómico Capital Social
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 1.1

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 3


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

La Competitividad Microeconómica o a nivel de empresa, es el punto de partida


de la competitividad sistémica. Son las empresas nacionales quienes inicial y
finalmente tienen que enfrentar la hipercompetencia global en los mercados
locales, compiten en precio, calidad, cantidad y servicio. La competitividad
microeconómica requiere de la formación de los capitales empresarial y laboral.

La Competitividad Mesoeconómica o a nivel sectorial requiere de un nuevo


modelo industrial y productivo, soportado por tres capitales fundamentales, lo
que permite generar un entorno favorable a la competitividad de las empresas y
al agrupamiento de las mismas:

1 El Capital Organizacional, que permite generar las economías de


aglomeración (a diferencia de las economías de escala en la era de la
producción masiva) está basado en la articulación productiva entre
empresas a través de cadenas empresariales, entre empresas de diferentes
sectores que forman los conglomerados productivos o clusters, así como
entre comunidades y ciudades que forman los polos regionales de desarrollo.

2 El Capital Logístico, que permite el desarrollo de la competitividad a través de


la integración de ejes de infraestructura integrales en sus cinco dimensiones:
transporte multimodal, telecomunicaciones, informática, energética e
infraestructura fronteriza.

3 El Capital Intelectual, que es el nuevo factor de competitividad en la era del


conocimiento, requiere ir más allá del concepto tradicional de desarrollo
científico y tecnológico, para enfocarse en la capacidad creativa sistémica,
a fin de promover la innovación a través de la vinculación entre investigación
y desarrollo tecnológico con las necesidades de las empresas.

La Competitividad Macroeconómica se manifiesta en dos vertientes


fundamentales: la dinámica macroeconómica; esto es, las variables que
determinan el crecimiento pleno y sostenido a mediano plazo y la eficiencia
macroeconómica, caracterizada por las variables determinantes en los
costos-precios a nivel de empresas. Las variables principales son los aspectos
fiscales, financieros, nivel de precios y tipo de cambio real.

La Competitividad Internacional o externa se refiere al modelo de apertura y la


formación del capital comercial. En este contexto, la competitividad
internacional implica una buena negociación y una apertura activa y eficiente,
con un programa de defensa contra la competencia desleal y de formación de
capital comercial.

4 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

La Competitividad Institucional y Gubernamental se refiere al modelo de gestión


gubernamental y al Estado de Derecho que son determinantes para el entorno
de la competitividad de las empresas. Un gobierno con calidad inteligente que
provee los servicios públicos y el fomento económico y social mediante políticas
públicas eficaces y eficientes, en un esquema desburocratizado, transparente y
que opera simplificando la administración, es lo que forma el capital
gubernamental de una sociedad moderna

Finalmente, Competitividad a nivel Político-Social, se sustenta en la formación


del capital social que es la confianza. Un crecimiento económico insuficiente,
con baja capacidad de generación de empleos productivos y bien
remunerados, genera marginación social, inestabilidad política y problemas de
gobernabilidad, que se convierten en un círculo vicioso, pues a su vez provocan
incertidumbre, falta de inversión y creación de nuevas empresas, lo cual no
genera un entorno de estabilidad político-social e impide el desarrollo de la
competitividad.

Los seis niveles están soportados por los capitales que deben desarrollarse. En la
siguiente gráfica se sintetiza el modelo de competitividad sistémica, el éxito del
modelo se basa en el funcionamiento adecuado y la correcta interacción de
cada uno de los subsistemas o niveles y de sus correspondientes capitales o
pilares de la competitividad.

DESARROLLO DE LOS DIEZ PILARES DE LA COMPETITIVIDAD

o Sost
Plen Sustentable
enid
o
mico
Macroeconómico

Gubernamental
Gubernamental
cional
Organizacional

Institucional
Empresarial

nal
Empresarial

Macroeconó
tual

Comercial
Intelectual

Comercial
Logístico
Logístico
Organiza

Institucio
Laboral
Laboral

Sociall
Socia

10 Capitales de la Competitividad Sistémica para el Desarrollo y 6 niveles


Internacional
Macro

Micro Meso Polí


Político
Empresarial (Polo – Cluster) Social
Institucional

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 1.2

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 5


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

1.2 La Estrategia de Competitividad Sistémica

Actualmente es imprescindible jugar bajo las exigentes pautas de la


hipercompetencia global, donde las empresas no compiten solas, sino en
conjunto: empresa-cluster-región.

Bajo el enfoque de la Cadena Global de Valor se organizan, efectúan y analizan


las actividades de numerosas industrias y sectores. ¿Cómo se comporta la
cadena global de valor en determinada industria o actividad? ¿Cuál es el
posicionamiento de los países y de sus regiones en esta cadena global de valor?
¿Quién controla o coordina la cadena? ¿Desde qué posición dentro de la
cadena? Todas estas cuestiones del enfoque de la cadena global de valor, son
importantes elementos a considerar en el diseño de una política y estrategia de
competitividad sistémica.

Contar con una política y una estrategia de competitividad sistémica implica


reconocer y aprovechar los sectores con ventajas competitivas reveladas (VCR)
y hacer que sean estratégicos para el crecimiento y desarrollo del país, así como
transformar esas ventajas en ventajas competitivas sustentables.

Una Estrategia de Competitividad Sistémica debe convertir las ventajas


comparativas en ventajas competitivas sustentables (VCS), desarrollando clusters
y empresas tipo IFA, dentro de la Cadena Global de Valor de los productos, en
un entorno meso-regional favorable para la actividad económica.

En la Estrategia de Competitividad Sistémica, los elementos centrales son, desde


luego, el fortalecimiento y desarrollo de los pilares de la competitividad sistémica,
implementando un modelo de negocio basado en el sistema integral e
inteligente de la cadena global de valor que busca la eficiencia operacional al
interior de cada eslabón junto con la eficiencia en la integración entre los
eslabones. En este aspecto hay que resaltar que el impulso a la integración a lo
largo de la cadena permite la generación de economías de aglomeración,
reducción de costos y tiempos, así como el aumento de la eficiencia, además
de la promoción de un ambiente de competencia cooperativa y mejora
continua, que hace posible la conformación de clusters productivos y polos
regionales de desarrollo. La promoción de clusters funcionales implica el impulso
a la competencia cooperativa, vía el establecimiento y desarrollo de alianzas
estratégicas entre todos los participantes de la cadena, haciendo mejor frente a
la competencia global.

6 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ESTRATEGIA DE COMPETITIVIDAD EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR


Empresa IFA Modelo de
Empresa

Hipercompetencia
Nicho de global en los Cluster /
Modelo de
producto / mercados local Polo
Producto
Mercado e internacional regional Modelo
Cluster
Modelo de Negocio en la Cadena de Valor del Cluster

Logíística y
Innovació
Innovación Cadena de Manufactura Log Marketing
abastecimiento distribució
distribución

Competir vía VALOR AGREGADO Y PRECIO DIFERENCIADO


NO sólo vía Costo – Precio Mínimo
Innovación en proceso, producto y servicios
a lo largo de la cadena
Eficiencia de operación Eficiencia de integración entre
dentro del eslabón eslabones de la cadena
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 1.3

Al mismo tiempo, se plantea seguir un modelo de producto que consiste en


nichos de producto y de mercado, identificando las necesidades y preferencias
de los consumidores y localizando los principales mercados para la
comercialización y venta de los productos, como estrategias destinadas a
aumentar la participación en los mercados.

Una de las consideraciones estratégicas dentro del enfoque de competitividad


sistémica, estriba en el desarrollo de empresas competitivas y sustentables (IFA)
capaces de articularse eficientemente entre sí, —dentro de conglomerados
productivos o clusters—, operando además bajo un entorno competitivo, cuyo
ámbito inmediato sea un contexto territorial y regional favorable al desarrollo
pleno, sostenido y sustentable de la competitividad sistémica.

Estas concentraciones de empresas (generalmente PYMEs), que obtienen una


ventaja económica derivada de sus interacciones, pueden relacionarse de dos
maneras: entre “iguales” a través de la cooperación y la competencia, o
jugando el papel de proveedores o clientes en la cadena de valor. Dichos
encadenamientos productivos definen regiones que muchas veces no
coinciden con las divisiones políticas, de hecho, conforman aglomeraciones
sub-nacionales.

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 7


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En resumen, una Estrategia de Competitividad Sistémica ha de considerar la


Competitividad a lo Largo de la Cadena Global de Valor, la cual se sustenta en:

1. Empresas IFA, para desarrollar los nuevos atributos que se necesitan a fin de
enfrentar la hipercompetencia global.

2. Ser eficiente a lo largo de todos los eslabones de la cadena de valor; pero


sobre todo, potenciar la competitividad sustentable como una estrategia
diferenciada que no sea fácil de copiar por la competencia.

3. Promover la conformación de clusters funcionales. En un cluster bien


articulado, los actores (empresas PYME, organizaciones de innovación y
aprendizaje continuo, instituciones públicas de apoyo) deben interactuar
entre sí de manera constante, no sólo mediante transacciones comerciales,
sino también mediante alianzas estratégicas.

4. Tener un sistema IFA integral e inteligente de innovación, manufactura y


marketing a lo largo de la cadena de valor, a fin de lograr la eficiencia
operativa en cada uno de los eslabones de la cadena y la eficiencia de
integración en todos los puntos de interconexión de la cadena de valor, que
a su vez permita desarrollar eficientemente el sistema de las 5 “C”: hacer el
producto Correcto, en la cantidad Correcta, entregar en el tiempo Correcto,
en el lugar Correcto y al precio Correcto.

8 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

1.3 El Modelo de Competitividad Sistémica de los Agronegocios en la


Cadena Global de Valor

El fortalecimiento y desarrollo de los pilares de la competitividad sistémica, para


el caso de los agronegocios en Nuevo León, implica un modelo de negocio
basado en el sistema integral e inteligente de la cadena global de valor, que
busca la eficiencia operacional al interior de cada eslabón junto con la
eficiencia en la integración entre eslabones, es decir, una estrategia de
competitividad sistémica.

El Nuevo Entorno Global de los Agronegocios

El considerable proceso de crecimiento económico experimentado por la


economía global desde mediados del siglo XX provocó una pérdida de la
importancia relativa del sector agropecuario mundial frente a los sectores
manufacturero y de servicios. Esta pérdida se hace evidente si se analiza la
caída de la participación del Producto Interno Bruto Agropecuario en el PIB total
de todas las economías del mundo; fenómeno más pronunciado en los países
desarrollados y menos drástico en los países pobres, donde el sector continúa
manteniendo una importancia relativa frente a otros sectores. Por ejemplo, la
participación del PIB agropecuario en el producto total mundial disminuyó
considerablemente durante la segunda mitad del siglo pasado, de 10.3 por
ciento en 1960 a 6.2 por ciento en el año 2000.

Se estima que una vez recuperado el crecimiento, la demanda de productos


agropecuarios crecerá de manera asimétrica entre los diferentes grupos de
países. En las naciones desarrolladas será el aumento en el ingreso el que
sustente la expansión, ya que la población crecerá poco y en los países en vías
de desarrollo, la demanda dependerá del crecimiento poblacional debido a los
efectos de la mala distribución en el ingreso.1

En este contexto, cabe señalar que la demanda mundial de productos


agroalimentarios y hortofrutícolas, ha registrado un crecimiento promedio anual
de 3.2 y 3.6 por ciento, respectivamente, en la última década. Los países
desarrollados, con el 20 por ciento de la población y el 78 por ciento de la
capacidad adquisitiva mundial, demandan aproximadamente el 50 por ciento
de los alimentos del mundo. El efecto cruzado de una baja tasa de crecimiento
de la población y un incremento moderado del ingreso, conducirá a un
crecimiento lento en el consumo de alimentos; ello en concordancia con la Ley
de Engels según la cual, entre mayor sea el ingreso de una persona o de un país,

1
Villarreal A, René. “Modelo de Competitividad Sistémica de los Agronegocios en la Cadena
Global de Valor”, Centro de Capital Intelectual y Competitividad.

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 9


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

menor será la proporción del ingreso que destine al gasto en alimentos, los
cuales registran elasticidades-ingreso menores a uno.

Con el propósito de minimizar los efectos negativos de la dependencia en los


commodities (materias primas), los países dependientes de estos bienes han
buscado diversificarse hacia alimentos básicos de alto valor agregado, ya sea
mediante productos procesados o nuevos productos. El desarrollo de nichos de
mercado para frutas y vegetales frescos con alto valor agregado tiene el
potencial de crear nuevas oportunidades para las exportaciones de los países
en desarrollo.

Además, como consecuencia de los acontecimientos del 11 de septiembre de


2001 en Nueva York, los países desarrollados y en particular los Estados Unidos
han establecido estrictas normas de seguridad para el manejo de los alimentos
con el objeto de evitar acciones terroristas contra sus habitantes, como sería
importar alimentos contaminados con sustancias tales como el ántrax. Es por ello
que además de producirse más y mejores alimentos, también es necesario
garantizar la inocuidad y seguridad de los mismos.

Todo lo anterior ha abierto una amplia gama de retos y oportunidades en todos


los países para garantizar una eficiente producción y comercialización de
agroalimentos, por lo que el impulso de esquemas como los agronegocios, los
sistema-producto, los centros de innovación y los centros logísticos para la
comercialización de estos productos son de vital importancia en el desarrollo y
fortalecimiento del sector agropecuario de países como México, siempre que se
acompañen de estrategias de competitividad que provean una visión de largo
plazo.

Tendencias mundiales del consumo, producción, tecnología, empaque y


embalaje, transporte y comercio de productos agropecuarios

9 Consumo y producción

A fin de lograr la satisfacción de la demanda de productos de los países


desarrollados y de las poblaciones que obtienen altos ingresos en los países en
vías de desarrollo, se deben considerar las tendencias que modelan las
preferencias del consumidor.

Los consumidores en todo el mundo demandan productos más especializados, y


en vista de que las barreras comerciales son cada vez menores, la competencia
internacional aumenta. Al mismo tiempo, los grandes supermercados y empresas
multinacionales construyen redes de minoristas en todo el mundo, utilizando a
proveedores locales para su abastecimiento. Así, para competir dentro de este
medio y responder a los requerimientos del consumidor, las empresas deben de

10 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

fortalecer sus relaciones en toda la cadena global de valor. En un futuro la


competitividad dependerá de la participación y de las mejoras en la eficiencia
operacional y de integración de la cadena global de valor. Esto puede ser
alcanzado a través del dominio de los distintos eslabones, pero también
mediante el conocimiento acerca de cómo opera la cadena y el desarrollo de
alianzas estratégicas.

Los principales eslabones que el modelo de agronegocios debe de considerar


son: Innovación, Abastecimiento de Insumos, Producción, Logística y distribución,
así como la Comercialización.

9 Tecnología, empaque y embalaje

Los avances tecnológicos de la cadena de valor de los productos


agropecuarios han impactado considerablemente los siguientes aspectos:

1. Innovación en tecnología de empaque, almacenamiento y cadena de frío,


para reducir mermas, aumentar la vida de anaquel, optimizar espacios e
incrementar el comercio de los productos perecederos.
2. Innovación en conservación de alimentos, con objeto de mantener las
propiedades y características organolépticas de los alimentos.
3. Nuevos sistemas de empaque elaborados con materiales que reduzcan el
impacto ambiental.
4. Investigación y desarrollo de biotecnología aplicada al desarrollo de nuevos
productos.

9 Transporte

El transporte de los agroalimentos ha sido influido significativamente por los


avances e innovaciones tecnológicas, sobre todo en la parte de conservación
de la red de frío para el manejo poscosecha y en el mantenimiento de la
frescura y vida en anaquel de productos perecederos.

Por otro lado, la interrupción en el abastecimiento de insumos a nivel mundial


tendría fuertes implicaciones para los proveedores de alimentos frescos y
procesados. Ya que a corto plazo se afectaría el abasto de alimentos y a
mediano plazo se perderían los mercados.

Conocer el producto, el servicio y los estándares de producción es un


prerrequisito para que los proveedores accedan a los mercados internacionales.

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 11


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Comercio

La comercialización de los productos agropecuarios, se lleva a cabo a través de


las centrales de abasto, mercados ambulantes, cadenas comerciales,
supermercados y tiendas especializadas.

La distribución minorista tiende a concentrarse, gracias a las compras y fusiones


de las cadenas de supermercados; por ejemplo, más del 40 por ciento del
mercado de alimentos en los Estados Unidos, se encuentra centralizado en ocho
cadenas.

Por otro lado, el comercio agropecuario funciona con muchas salvedades, por
lo que se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en las
negociaciones comerciales. Resulta claro que la liberalización del comercio
agrícola incrementaría el comercio; sin embargo, en los países desarrollados
(como EE.UU.), los mercados agrícolas están altamente intervenidos por el
Estado con fuertes subsidios a la producción y a las exportaciones, mientras que
las economías en desarrollo no pueden competir frente a tales niveles de
subsidio en vista de las restricciones presupuestales que enfrentan. Cabe
mencionar que poco se ha recurrido a la implantación de aranceles y
regulaciones equivalentes para equilibrar la desventaja.

A manera de conclusión podemos mencionar que los mercados agropecuarios


se caracterizan por ser:

1. Imperfectos, con una elevada concentración de la demanda.


2. Altamente competidos por la oferta de los países productores.
3. Con gran concentración de empresas transnacionales, que dominan los
canales internacionales del comercio.
4. Con creciente participación de las cadenas de supermercados y tiendas
especializadas en la venta minorista.
5. Con alta regulación y exigencia en términos de los requisitos de ingreso a los
mercados de destino, tanto en normas sanitarias como de calidad y también
en la de presentación de los productos.
6. Libres de barreras arancelarias.
7. Promotor del desarrollo tecnológico e innovación en producción, empaque,
manejo poscosecha y procesamiento.
8. Ineficientes en el transporte y distribución de los productos.

12 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

1.4 La Cadena Global de Valor de los Agronegocios

Las actividades agropecuarias y agroindustriales requieren de la aplicación de


un enfoque de competitividad sistémica que parta de un estudio-diagnóstico y
permita la formulación de estrategias y programas instrumentales para el
desarrollo de la competitividad; teniendo como objetivo garantizar a los
habitantes el acceso a los alimentos, el mejoramiento de las condiciones de vida
de los pobladores del medio rural, la existencia de productos agropecuarios con
calidad e inocuidad para el consumo humano y la creación de riqueza que
contribuya al desarrollo integral de los estados y sus habitantes.

La política agropecuaria, nacional y estatal, debe estar orientada y diseñada


para responder a las necesidades específicas del sector agropecuario de Nuevo
León, tales como el desarrollo de agronegocios, fomento de clusters
agropecuarios, capacitación, adopción y desarrollo de nuevas tecnologías y
disponibilidad de recursos financieros a tasas de interés competitivas. Es a través
del enfoque de competitividad sistémica como se pueden desarrollar e integrar
dichos aspectos. La estrategia de competitividad para el desarrollo del sector
agropecuario a lo largo de la cadena de valor se basa en la integración hacia
adelante, del productor del campo con el cliente y consumidor final; y la
integración hacia atrás, con las centrales de abasto y cadenas comerciales con
los proveedores y productores.

Por medio del enfoque de la competitividad sistémica se reconoce que la


realidad es compleja y que a fin de promover la competitividad se precisa el
desarrollo de programas instrumentales que tengan la característica de ser
participativos y operados por los integrantes del cluster. Es preciso que se tenga
una visión clara, estrategias para la competitividad y la instrumentación de
proyectos, así como programas con acciones concretas dirigidos al
mejoramiento efectivo de la situación del sector agropecuario y agroindustrial.

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 13


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

MODELO DE COMPETITIVIDAD SISTÉMICA DE LOS AGRONEGOCIOS


EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR
Empresa Competitiva IFA
-Hortalizas
Nicho de producto -Frutas
Hipercompetencia -Cárnicos
Polos regionales/Cluster global en los
Nuevo León -Semillas
mercados local e
internacional
-Interno
Nicho de mercado
-Externo
Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor -Centrales de
abasto
-Cadenas
Innovación Cadena Producción Logística comerciales
Desarrollo de de y y Comercialización -Empresas
producto y proceso abastecimiento procesamiento distribución
fabricantes
de alimentos
ƒ Selección ƒ Defensa del
-Mercados
ƒ Mejora de variedades ƒ Insumos ƒ Refrigeración
ƒ Semillas y productos ƒ Fertilizantes ƒ Limpieza ƒ Conservación comercio desleal públicos
mejorados ƒ Maquinaria ƒ Procesamiento ƒ Traslado ƒ Cumplimiento de -Alimento
ƒ Tecnología ƒ Equipo ƒ Empaque medidas fitosanitarias
ƒ Productos
para ganado
ƒ Técnicas de producción
ƒ Plagas preparados -Consumidor
ƒ Enfermedades final
ƒ Laboratorios
ómico

Gubernamental
Organizacional

Institucional
Empresarial

Intelectual

Comercial
Logíístico

Fortalecimiento
Laboral

Macroeconó

Social
Macroecon

y desarrollo de
los pilares de la
Log

competitividad

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 1.4

La figura anterior muestra la estrategia de competitividad destinada a los


agronegocios. Los elementos centrales son el fortalecimiento y desarrollo de los
pilares de la competitividad sistémica, mediante la implementación de un
modelo de negocio basado en el sistema integral e inteligente de la cadena
global de valor. En este sentido cabe resaltar la necesidad de innovación a lo
largo de toda la cadena a fin de permitir la generación de economías de
aglomeración, reducción de costos y tiempos y aumento de la eficiencia;
además de la promoción de un ambiente de competencia cooperativa y
mejora continua.

14 CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Como estrategia para aumentar la participación en los mercados, se propone


seguir un modelo de producto que consiste en encontrar nichos de producto y
de mercado, a fin de identificar las necesidades y preferencias de los
consumidores y localizar cuáles son los principales canales de comercialización y
venta.

Adicionalmente se buscan economías de aglomeración y la conformación de


clusters productivos y polos regionales de desarrollo, pues en la economía actual
ya no se compite empresa vs. empresa, sino empresa-cluster-polo regional vs.
empresa-cluster-polo regional. El estímulo de clusters funcionales incentiva la
competencia cooperativa, que permite el establecimiento y desarrollo de
alianzas estratégicas entre todos los participantes de la cadena, enfrentando
mejor a la competencia global. En las empresas, como parte fundamental de la
estrategia, se implementa el modelo de empresa competitiva y sustentable tipo
IFA (Inteligente, Flexible y Ágil).

Asimismo, el enfoque de la cadena global de valor que se propone es integral y


se distingue por su visión para lograr el desarrollo de agronegocios competitivos y
sustentables.

De esta manera, en los siguientes capítulos tras un trabajo de gabinete e


investigación de campo mediante grupos de enfoque, encuestas grupales y
entrevistas con los líderes de opinión, se desarrolla el análisis del sector a nivel
internacional y nacional, así como su situación en Nuevo León. Con la
información recopilada, se plantean líneas estratégicas y proyectos
instrumentales cuyo objetivo principal es elevar las capacidades competitivas
del sector.

CAPÍTULO 1. El Modelo de Competitividad Sistémica de Agronegocios 15


en la Cadena Global de Valor: Marco Conceptual
CAPÍTULO 2

La Competitividad del
Sector Hortícola
a Nivel Mundial:
Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 2
La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:
Chile y Papa

E
l término de hortalizas se refiere a todas las plantas herbáceas que se
cultivan y que son adecuadas para el consumo, ya sean crudas o
cocinadas. Por su parte, el término de verduras hace referencia exclusiva a
los órganos verdes, es decir, hojas y tallos tiernos o a las inflorescencias (flores).
En el concepto de hortalizas también se incluyen las legumbres frescas o verdes,
como guisantes y habas frescas.

En el 2004, la producción de hortalizas fue de 862.2 millones de toneladas,


máxima cifra desde 1990, cuando se produjeron 457 millones de toneladas,
aproximadamente. El primer productor es China con cerca del cincuenta por
ciento del total mundial. Como se aprecia en la siguiente gráfica, su producción
aumenta continuamente desde 1990, año en que apenas producía 128 millones
de toneladas, con una tasa promedio anual del nueve por ciento. El segundo
lugar lo ocupa la India con 80.5 millones, cuya tasa de crecimiento promedió un
3.8 por ciento anual. México por su parte, alcanzó la posición número 12 con
10 millones 13 mil 516 toneladas, apenas cuatro millones más que en 1990.

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE HORTALIZAS


A NIVEL MUNDIAL, 1990-2004 (Millones de toneladas)
Los demás países China
90 450
1° China
80 400

70 350
Millones de toneladas

Millones de toneladas

60 2° India 300

50 250
3° EE.UU.
40 200

30 150
4° Turquía
20 5° Italia 100

10 50
12° México
0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
NOTA: La FAO considera dentro de la fracción de hortalizas a los melones y sandías.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráfica 2.1

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 19


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En los últimos años la producción y demanda de alimentos de cultivo ecológico,


sobre todo de productos frescos, ha mostrado un gran crecimiento. Entre ellos
destacan las hortalizas, a pesar de lo cual, el sector de la agricultura ecológica
representa un pequeño espacio del mercado actual. Sin embargo, se espera un
fuerte crecimiento a corto o medio plazo debido a la creciente preocupación
de los consumidores por proteger su salud y por el cuidado del medio ambiente.

La agricultura ecológica se define como "un sistema de ordenación de la


producción que promueve y mejora la salud del sistema agrario, con inclusión
de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo.1 Se
trata de un sistema de producción de alimentos más respetuoso hacia el medio
ambiente puesto que favorece la biodiversidad de los ecosistemas, disminuye la
contaminación de suelos y aguas y contribuye de manera importante a reforzar
el sistema agroalimentario. El principal valor añadido de los productos
ecológicos es su respeto al entorno ambiental y su compromiso con el desarrollo
sostenible. No obstante, existen ciertas desventajas que se muestran a
continuación.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA


Ventajas Desventajas
ƒ Ausencia de restos de pesticidas de ƒ Apariencia física (color, brillo o
síntesis. tamaño, etc.). En general, los alimentos
ƒ Su producción requiere de mayor ecológicos resultan de calidad inferior
mano de obra que la producción en este sentido.
convencional, por lo que en el ámbito ƒ Conservación o vida útil. Es inferior
local y en el medio rural los beneficios respecto de los alimentos
son evidentes. convencionales.
ƒ Aumento de la biodiversidad. Es una ƒ Precio. Los alimentos ecológicos
producción que utiliza la biodiversidad resultan más caros debido a que los
natural como una herramienta sistemas de producción son más lentos
imprescindible en el manejo de las y mayores las necesidades de mano
fincas. de obra.
ƒ Disminuye la contaminación de aguas ƒ Respecto a su contenido nutritivo, los
subterráneas y suelos por la utilización productos de la agricultura ecológica,
de fertilizantes orgánicos de baja según sus defensores, contienen más
solubilidad empleados en las principios nutritivos que los
cantidades adecuadas. Además, al procedentes de explotaciones
evitar pesticidas, contribuye a mejorar convencionales; sin embargo, esta
la calidad del aire. afirmación aún no se ha demostrado
porque no existen estudios
concluyentes al respecto.
Fuente: Fundación Eroski, España.
Cuadro 2.1

1 Fundación Eroski.

20 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Por sus cualidades nutritivas, las hortalizas juegan un papel trascendental en el


equilibrio de la dieta del ser humano. Los expertos en nutrición recomiendan
tomar como mínimo 400 gramos de hortalizas y verduras al día. Los beneficios
del consumo de verduras y hortalizas son:

ƒ Por su alto contenido de agua, facilitan la eliminación de toxinas del cuerpo


y ayudan a mantener la hidratación.

ƒ Su contenido de fibra ayuda a la buena digestión. La fibra tiene un gran


interés dietético, porque además posee efectos beneficiosos tanto en la
prevención como en el tratamiento de ciertas enfermedades: exceso de
colesterol, diabetes, obesidad, cálculos en la vesícula biliar, hemorroides y
venas varicosas, divertículos y cáncer de colon.

ƒ Constituyen una fuente casi exclusiva de vitamina C y de provitamina A y


son ricas en folatos.

ƒ Aportan antioxidantes que se sabe con certeza que son un factor protector
frente a ciertas enfermedades relacionadas con la degeneración del
sistema nervioso, enfermedades cardiovasculares e incluso el cáncer.

Asimismo, desde principios del siglo XX se encuentran en la literatura referencias


sobre los beneficios de los vegetales en la reducción del riesgo de desarrollar
cáncer. En la década de los ochenta, se establecen las recomendaciones
encaminadas a aumentar la ingesta de hortalizas por su relación directa con
una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y de cáncer.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado en los últimos años


los resultados de diversos estudios que ponen de manifiesto los efectos
anticancerígenos de las hortalizas y verduras, en particular contra el cáncer del
tracto gastrointestinal y contra el de pulmón. Según datos provenientes de
dichas investigaciones, uno de cada diez pacientes afectados por algún tipo
de cáncer ha mantenido una insuficiente alimentación a base de hortalizas y
verduras.

ƒ Chile

Los chiles fueron domesticados principalmente en México; los chiles rojos fueron
utilizados en el trópico de Sudamérica como una especia para disfrazar el sabor
de la comida blanda o desabrida. Las principales variedades que se producen
en México son el jalapeño, el serrano y el poblano. Mientras en México y
Centroamérica se conoce como chile, en Sudamérica y las Indias Occidentales
se le llama ají. Hoy día, el cultivo se realiza en otras partes del mundo como
China, Japón, Corea del Sur, Corea del Norte, Indonesia, Pakistán, Hungría, Sri
Lanka, India, Estados Unidos, España, Uganda y Nigeria.

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 21


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El sabor picante de las variedades fuertes se debe a un producto fenólico volátil


llamado capsicina, localizado en el sistema vascular y en los tejidos de la
placenta del fruto. Este carácter es controlado por un factor genético
dominante y es preciso cultivarlo aislado, para que las variedades dulces no
sean polinizadas por las variedades picantes, ya que el resultado de este
cruzamiento resulta en variedades picantes.

Las variedades de chile, que suman cientos, suelen clasificarse como dulces o
picantes. También varían según su forma, sabor, picante, color y utilización
culinaria. El encurtir, moler, asar, secar o congelar los chiles puede influir en el
sabor. Todos los pimientos verdes pertenecen al género capsicum annuum. Los
chiles picantes pueden pertenecer a otros géneros. Las variedades C. Chinese
habanero y Scotch Bonnet se consideran las más picantes.

PRINCIPALES VARIEDADES DE CHILE Y SUS CARACTERÍSTICAS


Temporada de
Pimientos dulces cultivo Color al madurarse Otro
Bell Boy F1 70 a 72 días Verde a rojizo Fruta de paredes gruesas
Resistente a TWM
Bell Captain F2 72 días Verde a rojizo Producen bien en condiciones de
estrés. Tolerante a TMV
Big Bertha F1 72 días Verde a rojizo Ampliamente adaptado y
comprobado. Tolerante a TMV
California Wonder 75 días Verde a rojizo Buenos para rellenarse
Jupiter 74 días Verde a rojizo Tamaño grande consistente
Resistente a TMV
Keystone Resistant Giant 80 días Verde oscuro a rojizo Resistente a TMV
Lady Bell F1 71 días Verde a rojizo Resistente a TMV
North Star F1 63 días Verde a rojizo Da fruto bajo condiciones
adversas. Resistente a TMV
Yolo Wonder 75 días Verde a rojizo Tamaño regular, de pared gruesa
Tipo de chile Tamaño Forma Pared Uso
Bell o Sweet Grande Cúbico, algunos extendidos Gruesa Fresco, crudo
Pimiento Grande Acorazonado Gruesa Procesamiento
Ancho Grande Largo, cúbico Gruesa Fresco
Anaheim Grande Largo, delgado, ahusado Delgada Fresco
Cayenne Mediano Muy delgado, ahusado Delgada Fresco, desecado,
procesado
Cubanelle Grande Irregular, obtuso Delgada Procesado, fresco
Jalapeño Pequeño Oblongo, obtuso Gruesa Procesado, fresco
Ornamental Pequeño Delgado Delgada Procesado, fresco
Cereza Pequeño Redondo, aplanado Gruesa Procesado
Wax o Hungarian Wax Mediano Oblongo Gruesa Fresco
Fuente: Universidad del Estado de Iowa.
Cuadro 2.2

22 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Papa

La papa se cultiva actualmente en todo el mundo y en muchos países forma


parte de la dieta básica como el arroz, el pan o las pastas. La papa es originaria
de la Región Sur de América, de la zona andina que comprenden Perú,
Ecuador, Bolivia y las costas e islas del sur de Chile; algunas variedades silvestres
son originarias de México.

Dado su alto rendimiento por hectárea y sus características alimenticias,


diversas naciones del viejo continente incorporaron su cultivo a fin de evitar los
rigores de las hambrunas entre sus habitantes. Con las nuevas tecnologías
utilizadas, el rendimiento de esta hortaliza ha aumentado. Actualmente, existen
tres grandes variedades de papa:

1. Variedades industriales. Se caracterizan por un alto contenido de féculas


(alrededor del 20 por ciento); son resistentes al frío y a las enfermedades,
generalmente tardías; la pulpa está formada por células grandes y de color
blanco.

2. Variedades de gran consumo. Tienen la pulpa blanca formada por células


pequeñas, son utilizadas tanto en la alimentación humana como en la de
algunos animales domésticos, también se emplean para la extracción de
fécula.

3. Otras variedades. Consideradas como finas tienen la pulpa amarilla y


formada por células pequeñas y apretadas, suelen ser precoces y de rápido
desarrollo.

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 23


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

2.1 Producción Mundial de Chile y Papa

ƒ Chile

En el 2004, la mitad de producción de chiles la concentró China con alrededor


de 12 millones de toneladas. La segunda posición la ocupó México con el 7.72
por ciento y una producción de un millón 853 mil 610 toneladas, seguido muy de
cerca por Turquía con el 7.42 por ciento y un millón 790 mil toneladas. El cuarto
lugar, con un millón de toneladas, fue para España quien concentró el 4.19 por
ciento de la producción, y la quinta posición es para los Estados Unidos con 977
mil 760 toneladas y el 4.07 por ciento. Otros países que destacan en el cultivo de
esta hortaliza son Nigeria (tres por ciento), Indonesia (2.62 por ciento), Egipto
(1.62 por ciento), Italia (1.51 por ciento) y Corea del Sur (1.42 por ciento).

PRINCIPALES PRODUCTORES DE CHILE, 2004


Resto del mundo,
26.46%


1° China
China
50.10%
50.10%
5° EE.UU., 4.07%
4° España, 4.19%
3° Turquía, 7.46%

2° México, 7.72%
País Toneladas Participación
1° China 12,028,000 50.10%
2° México 1,853,610 7.72%
3° Turquía 1,790,000 7.46%
4° España 1,006,000 4.19%
5° EE.UU. 977,760 4.07%
6° Nigeria 720,000 3.00%
7° Indonesia 629,076 2.62%
8° Egipto 390,000 1.62%
9° Italia 362,461 1.51%
10° Corea del Sur 340,000 1.42%
Subtotal 20,096,907 83.71%
Resto del mundo 3,911,945 16.29%
TOTAL 24,008,852 100%
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráfica 2.2

24 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Papa

La papa, como ya se mencionó, constituye una de las aportaciones más


importantes de América al mundo, además del jitomate, el cacao, el aguacate
y el nopal –este último con una gran demanda por sus propiedades
medicinales–. El uso principal de la papa es el consumo humano dada su
constitución de sustancias amiláceas, asimismo, en algunos países la emplean
en la fabricación de alcohol industrial, mediante la sacarificación del almidón o
fécula y su posterior proceso de fermentación.

PRINCIPALES PRODUCTORES DE PAPA, 2004


China, 21.4%
Resto del mundo,
31.5%

Federación Rusa,
11.0%
Francia, 2.2%
Países Bajos, 2.3% India, 7.7%
Bielorrusia, 3.0%
Alemania, 4.0% Ucrania, 6.4%
Polonia, 4.2% EE.UU., 6.3%

País Toneladas Participación


1° China 70,048,000 21.44%
2° Fed. Rusa 35,914,240 10.99%
3° India 25,000,000 7.65%
4° Ucrania 20,755,000 6.35%
5° EE.UU. 20,680,770 6.33%
6° Polonia 13,746,000 4.21%
7° Alemania 13,044,000 3.99%
8° Bielorrusia 9,902,100 3.03%
9° Países Bajos 7,488,000 2.29%
10° Francia 7,254,221 2.22%
Subtotal 223,832,331 68.50%
Resto del mundo 102,927,086 31.50%
TOTAL 326,759,417 100%
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráfica 2.3

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 25


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En el 2004, la producción de papa en el mundo alcanzó las 326 millones 759 mil
417 toneladas, un 23 por ciento más que en 1990. Dicho incremento se debió
principalmente a mejoras en el cultivo de la hortaliza, lo que permitió aumentar
los rendimientos e incluso disminuir la superficie destinada a su producción. En
algunos países, el total de hectáreas utilizado para el cultivo de papa aumentó
únicamente el 5.5 por ciento en el periodo analizado.

A pesar de ser un producto originario de América, actualmente la producción


se centra en los países de Europa y Asia, principalmente. En 2004, el principal
productor de papa fue China con 70 millones de toneladas, concentrando el
21.4 por ciento del total. La producción china de papa creció un total de 119
por ciento en el periodo de 1990 a 2004, con una tasa promedio anual de 6.3
por ciento, presentándose la más alta en 1992 y 1993, cuando creció en más de
20 por ciento. Asimismo, la superficie cosechada pasó de 2 millones 829 mil 384
hectáreas a 4 millones 301 mil 850 ha en el 2004, alcanzando un máximo de 4
millones 725 mil 366 ha en el 2000, con un rendimiento el último año de 16.2
toneladas por hectárea. Cabe mencionar que el rendimiento más alto lo tiene
Bélgica, número 17 en producción, con 48.4 toneladas por hectárea.

La segunda posición la ocupa la Federación Rusa con 35.9 millones de


toneladas y el 11 por ciento de participación. El tercero, cuarto y quinto lugares
son para India (7.7 por ciento), Ucrania (6.4 por ciento), y los Estados Unidos (6.3
por ciento) respectivamente, con una producción superior a los 20 millones de
toneladas. Otros países que también destacan por su participación en la
producción mundial de papa son Polonia, Alemania, Bielorrusia, Países Bajos y
Francia. Estos primeros 10 países conforman el 70 por ciento de la producción
mundial.

26 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

2.2 Principales Jugadores en el Mercado Mundial de Chile y Papa

Los mercados agropecuarios cada vez se globalizan más y la competencia se


intensifica, haciendo que los países procuren mejorar su posicionamiento en los
mercados internacionales al incrementar la competitividad de sus productos y
reducir las barreras arancelarias que limitan su comercialización.

En este contexto, los países con escaso apoyo de sus gobiernos han logrado
producir a bajos costos, lo cual ha incrementado su participación en el
mercado mundial agrícola. El posicionamiento competitivo en este mercado
depende en gran parte de cumplir con los estándares fitosanitarios y de calidad
de los diferentes países, factores asimismo importantes a fin de mantener la
confianza de los consumidores y facilitar el acceso a los mercados
internacionales.

ƒ Ventaja competitiva revelada y ventaja competitiva sustentable

En la nueva economía, las empresas enfrentan de manera directa el fenómeno


de la hipercompetencia global caracterizado por la irrupción en el mercado
local de empresas extranjeras (principalmente grandes corporaciones) que, ya
sea que se localicen físicamente en la zona o que tengan vínculos comerciales
con el mercado local; representan una fuerte competencia en costos, precio,
calidad, cantidad, servicio, presencia en el mercado e innovación y desarrollo
tecnológico; en dicho contexto, la lucha por sobrevivir y prosperar con sentido
económico se caracteriza por los atributos de velocidad, globalidad y
permanencia. Ante este fenómeno, es importante distinguir los tres conceptos
de la ventaja competitiva: la ventaja competitiva básica, la ventaja
competitiva revelada y la ventaja competitiva sustentable.

ƒ Ventaja competitiva básica (VCB): baja costos de producción y/o


aumenta la calidad de producto y/o servicio.

ƒ Ventaja competitiva revelada (VCR): consolida o mejora la posición o


participación en el mercado.

ƒ Ventaja competitiva sustentable (VCS): cierra la brecha de la


competitividad (del conocimiento productivo) con el competidor que va
adelante en la carrera y la amplía con el que va detrás.

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 27


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En este contexto, la ventaja competitiva básica representa solamente el


derecho a entrar a la competencia internacional, pero no ofrece más que eso.
En otras palabras, en un mundo abierto y globalizado a la competencia
internacional, se requiere tener competencia y precios de calidad internacional,
mas ello no garantiza tener una posición en la carrera de la competencia
internacional.

Se puede contar con una ventaja competitiva revelada cuando se logra una
posición importante en la carrera, por ejemplo, al colocarse como el número
uno, dos o tres de acuerdo con su participación en el mercado. Sin embargo,
tener una ventaja competitiva básica y revelada en una economía dinámica,
dentro de un juego de hipercompetencia internacional continua y permanente
no es ninguna garantía; lo importante consiste en que sea sostenible y que
permita, de este modo, cerrar la brecha con el que está adelante y ampliarla
con el que va detrás.

Estos fenómenos han dado lugar al surgimiento de un cambio radical en el


paradigma de los negocios, que refleja los rezagos de la vieja economía, la cual
se basaba en la producción masiva estandarizada y buscaba las economías de
escala de producción y costo mínimo en un mercado local, con una red física
de distribución; un modelo de negocio en donde el marketing se sustentaba en
el producto uniforme y estandarizado, el ciclo del producto era largo y el precio
estaba determinado por el costo por unidad más el margen de utilidad. La
competencia del mercado era darwinista, es decir, el sistema de competencia
tradicional entre empresas vía precio y calidad de los productos, cuyo objetivo
era maximizar la participación en el mercado y la sobrevivencia del más fuerte.

28 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En el mercado mundial de hortalizas, el líder en el 2003 fueron los Países Bajos al


concentrar el 15.76 por ciento de la participación, medio punto porcentual más
que en 1997. Por su parte España, segundo lugar en el periodo 1997-2003,
aumentó su participación en 0.30 puntos porcentuales. México se reveló a la
tercera posición con el 9.69 por ciento del mercado mundial, desplazando a los
Estados Unidos, quien en 1997 ocupaba la tercera posición y en el 2003 cayó a
la quinta con el 7.65 por ciento. El cuarto lugar fue para China quien subió una
posición, aunque diminuyó su participación para concentrar sólo el 8.13 por
ciento del mercado. Por último, los otros dos países que sostuvieron su ventaja
competitiva fueron Bélgica y Canadá, ambos aumentaron dos posiciones al
sexto y octavo lugar, con el 6.27 y 4.7 por ciento de participación,
respectivamente.

VENTAJA COMPETITIVA REVELADA Y SUSTENTABLE EN


EL MERCADO MUNDIAL DE VEGETALES Y HORTALIZAS, 1997-2003
VCR 1997 VCR 2003
Países Miles de USD Participación Países Miles de USD Participación
1° Países Bajos 2,764,680 15.26% 1° Países Bajos 4,225,581 15.76%
2° España 2,576,738 14.22% 2° España 3,887,750 14.50%
3° EE.UU. 1,791,925 9.89% 3° México 2,599,447 9.69%
4° México 1,720,102 9.49% 4° China 2,179,563 8.13%
5° China 1,512,833 8.35% 5° EE.UU. 2,052,418 7.65%
6° Francia 1,147,303 6.33% 6° Bélgica 1,682,276 6.27%
7° Bélgica-Lux 1,091,072 6.02% 7° Francia 1,603,957 5.98%
8° Italia 796,372 4.40% 8° Canadá 1,261,375 4.70%
9° Canadá 744,035 4.11% 9° Italia 958,488 3.57%
10° Turquía 490,629 2.71% 10° Alemania 535,913 2.00%
Subtotal 14,635,690 80.78% Subtotal 20,986,768 78.26%
Total exportaciones 18,118,541 100% Total exportaciones 26,817,747 100%
VCS 2003
Posicionamiento Cambio en
países Lugares Puntos porcentuales
1° Países Bajos (1) 0 0.50
2° España (2) 0 0.28
3° México (4) 1 0.20
4° China (5) 1 -0.22
5° EE.UU. (3) -2 -2.24
6° Bélgica (7) 1 0.25
7° Francia (6) -1 -0.35
8° Canadá (9) 1 0.60
9° Italia (8) -1 -0.82
10° Alemania (13) 3 0.35
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Cuadro 2.3

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 29


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Chile

Dentro del mercado mundial del chile, el principal exportador son una vez más
los Países Bajos con el 35.51 por ciento del mercado, dos puntos porcentuales
más que en 1997, manteniendo su liderazgo y su ventaja competitiva
sustentable. Países Bajos tiene el rendimiento más alto en el cultivo de chile con
265 toneladas por hectárea cultivada; en total Países Bajos cultiva sólo 1,200 ha.
En este sentido, destaca Reino Unido que si bien no figura en los primeros 10
jugadores mundiales, sí tiene el segundo rendimiento más alto con 216
toneladas por hectárea.

VENTAJA COMPETITIVA REVELADA Y SUSTENTABLE EN


EL MERCADO MUNDIAL DE CHILE, 1997-2004
VCR 1997 VCR 2004
País Dólares Participación País Dólares Participación
1° Países Bajos 460,791,680 33.44% 1° Países Bajos 810,420,736 35.51%
2° España 433,733,088 31.48% 2° España 562,994,249 24.67%
3° México 253,979,456 18.43% 3° México 386,802,464 16.95%
4° EE.UU. 66,534,076 4.83% 4° EE.UU 107,685,680 4.72%
5° Turquía 28,131,760 2.04% 5° Canadá 89,934,421 3.94%
6° Francia 24,216,768 1.76% 6° Francia 48,504,964 2.13%
7° Bélgica-Lux 18,895,828 1.37% 7° Corea 44,297,548 1.94%
8° Canadá 18,671,560 1.36% 8° Turquía 35,406,036 1.55%
9° Hungría 18,635,000 1.35% 9° Bélgica 34,407,535 1.51%
10° Italia 12,099,275 0.88% 10° Hungría 29,629,000 1.30%
Subtotal 1,335,688,491 96.95% Subtotal 2,150,082,633 94.22%
Total exportaciones 1,377,769,010 100% Total exportaciones 2,281,990,831 100%
VCS 2004
Posicionamiento Cambio en
países Lugares Puntos porcentuales
1° Países Bajos (1) 0 2.07
2° España (2) 0 -6.81
3° México (3) 0 -1.48
4° EE.UU (4) 0 -0.11
5° Canadá (8) 3 2.59
6° Francia (6) 0 0.37
7° Corea (17) 10 1.83
8° Turquía (5) -3 -0.49
9° Bélgica (7) -2 0.14
10° Hungría (9) -1 -0.05
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Cuadro 2.4

La segunda posición en 2003, fue para España, que a pesar de mantenerse en


la misma posición, perdió casi siete puntos para concentrar el 24.67 por ciento
del mercado. México, tercer lugar en la tabla, perdió 1.5 puntos porcentuales,
pero de manera similar a España, mantuvo su posicionamiento concentrando
aproximadamente el 17 por ciento del mercado; EE.UU. se mantuvo en la quinta
posición con el 4.72 por ciento. Canadá, por su parte, se reveló de la octava a

30 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

la quinta posición con 2.59 puntos porcentuales más, para sumar un total en su
participación de 3.94 por ciento. Finalmente Corea, con 1.94 por ciento del
mercado escaló 10 lugares y aumentó 1.83 puntos porcentuales.

RENDIMIENTO DEL CHILE DE LOS PRINCIPALES JUGADORES


EN EL MERCADO MUNDIAL, 1990-2004 (Toneladas/ hectárea)
Los demás países Países Bajos
60 270
Países Bajos, 265 t/ha
50 260
Toneladas/hectárea

España, 250
40
46.18 t/ha
240
30
230
20
EE.UU., 28.42 t/ha 220

10 210
México, 13.17 t/ha
0 200
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Gráfica 2.4

De acuerdo con el cuadro anterior, como ya se mencionaba, Países Bajos es el


país con el más alto rendimiento por hectárea cultivada, seguido por Reino
Unido, ambos superiores a 200 t/ha. Por su parte, España, obtiene alrededor de
46 t/ha, mostrando un incremento constante desde 1991. Estados Unidos tiene
un rendimiento de 28.4 t/ha, con una producción de 20.6 toneladas y una
superficie cultivada de 34 mil ha, la mayoría del cultivo se lleva a cabo en el
Estado de Nuevo México. Finalmente, en el 2004, México obtuvo un rendimiento
de13.1 t/ha, de las 140 mil 693 ha cultivadas, que lo posiciona en el lugar 43 en
este rubro.

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 31


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Papa

Respecto al comercio internacional de la papa, los principales demandantes,


así como proveedores se localizan principalmente en Europa. Los primeros cinco
importadores de esta hortaliza a nivel mundial (en orden descendente) son
Países Bajos, Bélgica, España, Alemania e Italia. De manera similar estas
naciones ostentan los primeros lugares como exportadores mundiales. La razón
fundamental de este suceso es que importan el producto fresco para
transformarlo y agregarle valor y volverlo a exportar al mercado mundial.

VENTAJA COMPETITIVA REVELADA Y SUSTENTABLE EN


EL MERCADO MUNDIAL DE PAPA, 1997-2004
VCR 1997 VCR 2004
País Dólares Participación País Dólares Participación
1° Francia 137,438,752 14.80% 1° Francia 386,430,637 26.10%
2° Países Bajos 121,752,448 13.11% 2° Países Bajos 190,411,941 12.86%
3° Italia 86,364,824 9.30% 3° Alemania 159,689,000 10.79%
4° Alemania 82,863,112 8.92% 4° Bélgica 131,465,144 8.88%
5° Bélgica-Lux 79,530,688 8.56% 5° Israel 90,476,000 6.11%
6° EE.UU. 78,661,160 8.47% 6° Italia 76,103,431 5.14%
7° Canadá 59,491,196 6.41% 7° Canadá 68,186,886 4.61%
8° España 57,263,124 6.17% 8° EE.UU. 65,621,254 4.43%
9° Turquía 47,322,668 5.10% 9° Reino Unido 59,128,627 3.99%
10° Reino Unido 34,929,564 3.76% 10° Chipre 34,097,109 2.30%
42° México 432,122 0.05% 43° México 431,353 0.03%
Subtotal 786,049,658 84.64% Subtotal 1,262,041,382 85.25%
Total exportaciones 928,739,803 100% Total exportaciones 1,480,413,639 100%

VCS 2004
Posicionamiento Cambio en
países Lugares Puntos porcentuales
1° Francia (1) 0 11.30
2° Países Bajos (2) 0 -0.25
3° Alemania (3) 0 1.86
4° Bélgica (5) 1 0.32
5° Israel (11) 6 4.33
6° Italia (3) -3 -4.16
7° Canadá (7) 0 -1.80
8° EE.UU. (2) -2 -4.04
9° Reino Unido (10) 1 0.23
10° Chipre (12) 2 0.53
43° México (42) -1 -0.02
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Cuadro 2.5

32 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Así, el análisis de ventaja competitiva revelada y sustentable muestra una


relativa estabilidad del mercado, puesto que los primeros tres lugares
permanecieron sin cambios. Francia lideró el mercado en 2004, mostrando una
ventaja competitiva sustentable, no sólo por mantenerse en el primer lugar, sino
también por aumentar su cuota en 11.3 puntos porcentuales para concentrar el
26.1 por ciento del mercado. El rendimiento del cultivo de papa en Francia es
de 45.4 t/ha, sólo por debajo de Bélgica y los Países Bajos, quienes tienen los
mayores rendimientos con 48.3 t/ha y 46.4 t/ha, respectivamente (ver Gráfica
siguiente). Este país tiene una superficie destinada al cultivo de papa de casi
160 mil hectáreas, cabe mencionar que los países con las mayores áreas son
China, Federación Rusa, Ucrania e India, los primeros dos con 4.3 y 3.1 millones
de hectáreas, respectivamente, y los otros dos con cerca de 1.5 millones de ha.

El segundo lugar fue para los Países Bajos, quien disminuyó ligeramente su
participación, para concentrar el 12.86 por ciento de las exportaciones
mundiales. La tercera posición fue para Alemania, quien participó en el
mercado con el 10.79 por ciento, 1.86 puntos más que en 1997 y cuyo
rendimiento es el cuarto más alto con 44.2 toneladas por hectárea. Bélgica,
cuarto lugar, escaló una posición y concentró el 8.88 por ciento. Israel, por su
parte, subió cinco posiciones, del lugar 11 en 1997 al quinto en 2004, para
participar con el 6.11 por ciento, su rendimiento es de 35.6 t/ha. Italia perdió tres
lugares y 4.16 puntos porcentuales para concentrar el último año el 5.14 por
ciento del mercado.

RENDIMIENTO DE LA PAPA EN LOS PRINCIPALES JUGADORES MUNDIALES,


1997-1994 (Toneladas por hectárea)
50
Bélgica 48.39 t/ha
Países Bajos 46.42 t/ha
45 45.44 t/ha
Toneladas/hectárea

44.21 t/ha

40 Alemania

Francia 35.67 t/ha


35

Israel
30

25
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Gráfica 2.5

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 33


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

2.3 Mercado de Chile y Papa de Estados Unidos

A nivel general, México es el principal exportador de vegetales a EE.UU.,


concentró el 59 por ciento del mercado en el 2004, perdiendo nueve puntos
porcentuales, pues en 1990 tenía el 68 por ciento del mercado. Canadá ocupa
el segundo lugar con el 20 por ciento, nueve puntos porcentuales más que en
1990. El resto de los países concentran el 16 por ciento del mercado de
vegetales, pero con cuotas muy bajas, como es el caso de Perú (3.4 por ciento),
China (3.3 por ciento) y Países Bajos (2.4 por ciento).

EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO DE VEGETALES Y HORTALIZAS


80% EN ESTADOS UNIDOS, 1990-2004

68% 67% 66% 65% 67% 67%


70% 64% 63%
63%
59% 60% 60% 59%
57% 59%
60%
México
50%

40%

30%
21% 21%
Canadá 17%
19% 19% 20%
20% 10% 11% 14% 15%
11% 13%
11% 10% 11%
17% 17%
16%
10% 15% 14% 15% 15% 16% 16% 16%
12% 15%
10% 15% 16% Resto del mundo
0%
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Gráfica 2.6

ƒ Chile

En lo que respecta al chile, la producción de chiles en Nuevo México es


reconocida a nivel nacional en Estados Unidos, e incluso a nivel mundial. Este
país continúa importando grandes cantidades de esta hortaliza, dada el alza en
el consumo durante los últimos años. Una de la razones de este incremento es el
aumento en la población tanto latinoamericana como oriental, reconocidos
como consumidores de chile por excelencia.

34 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Así, el análisis del mercado de exportación hacia EE.UU. muestra como primer
proveedor a México, líder del mercado desde 1990, que si bien ha disminuido su
participación en poco menos de 16 puntos porcentuales, en 2004 concentró
cerca del 70 por ciento del mercado. En segundo lugar se encuentra Canadá,
que mostró una ventaja competitiva sustentable al subir una posición y
aumentar su participación en 13.64 puntos porcentuales, para cerrar 2004 con
una cuota de 15.42 por ciento. Los Países Bajos por su parte, perdieron una
posición y con 8.67 por ciento del mercado quedó en tercer lugar. La cuarta
posición, fue para Israel con el 4. 20 por ciento del mercado, seguido de España
con 1.07 por ciento de participación. El resto de los países que proveen a EE.UU.,
aunque en menor medida como se aprecia en los siguientes cuadros, son
República Dominicana, Bélgica, Trinidad y Tobago, China y Jamaica.

VENTAJA COMPETITIVA SUSTENTABLE Y REVELADA EN EL MERCADO DE CHILE DE


ESTADOS UNIDOS, 1990-2004
VCR 1990 VCR 2004
País Dólares Participación País Dólares Participación
1° México 136,031,237 85.60% 1° México 462,984,573 69.78%
2° Países Bajos 18,462,312 11.62% 2° Canadá 102,319,742 15.42%
3° Canadá 2,826,207 1.78% 3° Países Bajos 57,509,517 8.67%
4° Bélgica 428,718 0.27% 4° Israel 27,835,689 4.20%
5° China 239,274 0.15% 5° España 7,123,845 1.07%
6° Rep. Dominicana 150,941 0.09% 6° Rep. Dominicana 2,348,926 0.35%
7° India 136,599 0.09% 7° Bélgica 1,260,896 0.19%
8° Honduras 106,764 0.07% 8° Trinidad y Tobago 1,118,240 0.17%
9° Jamaica 106,670 0.07% 9° China 396,536 0.06%
10° Pakistán 90,644 0.06% 10° Jamaica 148,445 0.02%
Subtotal 158,579,366 99.79% Subtotal 663,046,409 99.93%
Total importaciones 158,918,151 100% Total importaciones 663,493,420 100%

VCS 2004
Cambio en
Posicionamiento países
Lugares Puntos porcentuales
1° México (1) 0 -15.82
2° Canadá (3) 1 13.64
3° Países Bajos (2) -1 -2.95
4° Israel ND 4.20
5° España ND 1.07
6° Rep. Dominicana (6) 0 0.26
7° Bélgica (4) -3 -0.08
8° Trinidad y Tobago (16) 8 0.16
9° China (5) -4 -0.09
10° Jamaica (9) -1 -0.04

Fuente: Elaborado por CECIC con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Cuadro 2.6

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 35


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Papa

Como se mostró anteriormente, Estados Unidos es el quinto productor de papa,


y si bien figura dentro de los primeros lugares en el mercado mundial, los
productos que exporta son básicamente congelados. Las importaciones de
papa de EE.UU. son mínimas y el principal proveedor es Canadá, quien cubre
cerca del cien por ciento de las compras al exterior de nuestro principal socio
comercial. En la siguiente gráfica se muestra la evolución de las importaciones
de EE.UU. de papa.

IMPORTACIONES DE PAPA DE ESTADOS UNIDOS, 1990-2004


(Millones y miles de dólares)
120
102.4
94.4
Millones de dólares

100 85.6
74.5 74.2
80 69.8 65.7 67.1
56.0
60
42.6 39.2 44.5
40 31.8
26.2
20

-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Canadá 69,711 31,751 26,150 55,982 42,619 39,112 - 44,321 94,136 85,532 74,388 65,383 102,107 67,029 73,962
Resto del 96 15 75 25 13 46 - 170 291 115 147 283 251 57 262
mundo
TOTAL 69,807 31,766 26,225 56,007 42,632 39,158 - 44,491 94,427 85,648 74,534 65,667 102,358 67,086 74,224
Fuente: Elaborado por CECIC con datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.
Gráfica 2.7

36 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

2.4 Mercado Mexicano de Chile y Papa

ƒ Exportaciones

En 1996, el valor de las exportaciones mexicanas se ubicaba en un mil 679


millones de dólares y en 2004, éstas casi duplicaron su valor hasta llegar a dos
mil 996 millones de dólares, ubicando a México en la décimo segunda posición
como productor y en tercer lugar como exportador de vegetales y hortalizas al
mundo. Como se observó en el primer análisis del mercado mundial, la
participación de México se incrementó en menos de un punto porcentual, no
obstante ha logrado permanecer dentro de los primeros 10 lugares. En lo que
respecta a las ventas de chile y papa al exterior, en el primer caso figura en el
tercer lugar con 13 por ciento del mercado mundial mostrando una ventaja
competitiva, mientras que en el segundo lo hace en la posición 43.

EXPORTACIONES DE VEGETALES Y HORTALIZAS DE MÉXICO, 1996-2004


3,500,000
Miles de dólares

3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,720,102

2,176,199

2,599,447
1,679,964

2,043,428

2,029,242

2,330,740

2,235,766

2,996,695
1,000,000
500,000
-
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Gráfica 2.8

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 37


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Chile

Las exportaciones mexicanas de chile hacia el mundo han mostrado un


crecimiento constante desde 1990. En aquel entonces se exportaban 144 mil
891 toneladas con un valor de 129.2 millones de dólares (mdd), trece años más
tarde, en 2003, las exportaciones alcanzaron 425 mdd con 401 mil 117 toneladas,
máxima cantidad registrada. Mientras la cantidad exportada tuvo una tasa
promedio anual de 8.8 por ciento, el valor lo hizo en 12.1 por ciento.

EXPORTACIONES MEXICANAS DE CHILE, 1990-2003


450 450,000
427 425
374 365
400 400,000
350 350,000
Millones de dólares

299 273
254
300 300,000

Toneladas
221
250 250,000
176
200 163 161 200,000
129 102 148
150 150,000
194,722

253,587

298,676

294,718

299,857

325,577

325,144

334,325
155,396

133,525

170,499
144,891

374,189

401,117
100 100,000
50 50,000
0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Toneladas Miles de dólares
Dólares
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
EE.UU. 175,673,696 253,824,384 298,926,944 272,583,840 360,492,704 420,939,808 339,856,096 385,252,768 570,620,042
Canadá 10,597 35,378 4,342 8,061 35,440 675,364 397,125 1,497,694 6,022,464
Japón 19,873 17,985 45,259 1,686 15,687
Países Bajos 12,419 12,833 5,830 12,080 2,798 5,346 3,491 1,144
Francia 12,947 37875 24291 12319 7378 3361 2163 907 12,245
Subtotal 175,697,240 253,929,929 298,986,395 272,610,050 360,592,861 421,621,331 340,260,730 386,756,546 576,671,582
Total 175,758,352 253,979,456 299,065,056 272,622,784 360,628,896 421,632,032 340,261,600 386,802,464 576,690,067
Participación
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
EE.UU. 99.95% 99.94% 99.95% 99.99% 99.96% 99.84% 99.88% 99.60% 98.95%
Canadá 0.01% 0.01% 0.00% 0.00% 0.01% 0.16% 0.12% 0.39% 1.04%
Japón - 0.01% 0.01% - 0.01% - - 0.00% 0.00%
Países Bajos - 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Francia 0.01% 0.01% 0.01% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00%
Subtotal 99.97% 99.98% 99.97% 100.00% 99.99% 100.00% 100.00% 99.99% 100.00%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.
Gráfica 2.9

El periodo de mayor exportación se da durante el lapso de diciembre a mayo,


durante el cual se comercializa cerca del 86 por ciento de las exportaciones
totales, lo que necesariamente habla de la complementariedad del producto
de origen nacional durante el periodo invernal de los Estados Unidos, ya que

38 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

más del 90 por ciento de los volúmenes exportados se destinan a ese país. Sin
embargo, la presencia del chile mexicano también está en otras latitudes como
Canadá, Alemania, España, Suecia, Japón, Hong Kong, y algunos países de
Centro y Sudamérica, aunque con volúmenes menores.

Papa

Las exportaciones de papa muestran un comportamiento variado en los últimos


años, presentan una gran disminución a partir del 2001 cuando se registraron
ventas al exterior por tan sólo 96 mil dólares y de 31 mil dólares en 2003. Las
exportaciones más altas se presentaron 1990 con 2 mil 751 toneladas y en 1999
con 2 mil 485 toneladas y un valor de 967 mil dólares.

EXPORTACIONES MEXICANAS DE PAPA


(Miles de dólares y toneladas)
1200 3,000
967
1000 2,500
751
Miles de dólares

800 703 673 2,000

Toneladas
559
600 497 1,500
407 444

400 252 275 315 1,000

96 3 31
200 500
1,679

2,133

1,160

2,485

1,868
1,215

2,399

1,410
2,751

526

713

157
251

0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Toneladas Miles de dólares

Dólares
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Belice 285,021 423,482 705,551 641,050 439,325 39,899 - 26,270 429,436
EE.UU. 2,159 - - 31,414 3,048 8,509 2,961 - 1,917
Subtotal 287,180 423,482 705,551 672,464 442,373 48,408 2,961 26,270 431,353
Total 298,386 432,122 750,998 677,920 442,424 48,408 2,961 26,270 431,353
Participación
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Belice 95.5% 98.0% 93.9% 94.6% 99.3% 82.4% - 100.0% 99.6%
EE.UU. 0.7% - - 4.6% 0.7% 17.6% 100.0% - 0.4%
Subtotal 96.2% 98.0% 93.9% 99.2% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de Naciones Unidas.


Gráfica 2.10

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 39


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Como se observa, el principal destino de las exportaciones de esta hortaliza es


Belice, que de acuerdo con la base estadística de la Organización de las
Naciones Unidas, concentra desde 1996 más del 95 por ciento de las
exportaciones, salvo en el 2001 y en 2002. Este último año, las exportaciones
fueron dirigidas sólo al mercado estadounidense. Otros países en donde México
ha participado con cantidades muy pequeñas y de manera irregular son Brasil,
República Dominicana, El Salvado, Aruba y Panamá.

ƒ Importaciones

Chile

Las importaciones a México de chile han aumentado en la medida que lo ha


hecho el consumo, pues con la producción actual de 1.8 millones de toneladas
y el consumo por habitante que es de 8 kg, la producción nacional resulta
insuficiente. En el 2004, las importaciones alcanzaron apenas 3 millones 166 mil
38 dólares, un 25 por ciento más que el año anterior. El crecimiento de 1997 a
2004 en las importaciones fue de 86 por ciento, presentándose el valor más alto
en 2001 con 3.3 millones aproximadamente.

IMPORTACIONES DE CHILE EN MÉXICO, 1990-2003


3500 7,000
3,289
3000 2,528 6,000
2,301
Miles de dólares

2500 5,000
2,018 1,928

Toneladas
1,941
2000 1,692 1,838 4,000
1,698
1,403
1500 1,067 3,000

1000 592 2,000


505
384
2,154

2,656

2,796

1,878

4,945
2,547

2,675

3,394
2,414

4,089

5,746

500 1,000
1,037
1,100

711

0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Toneladas Miles de dólares
Dólares
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
EE.UU. 318,547 1,673,343 1,924,343 1,062,447 1,801,802 2,987,570 2,197,716 2,526,595 3,139,218
Resto del mundo 64,846 24,868 3,357 2,250 40,532 326,596 20,177 1,000 26,820
Total 383,393 1,698,211 1,927,700 1,064,697 1,842,334 3,314,166 2,217,893 2,527,595 3,166,038
Participación
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
EE.UU. 83.09% 98.54% 99.83% 99.79% 97.80% 90.15% 99.09% 99.96% 99.15%
Resto del mundo 16.91% 1.46% 0.17% 0.21% 2.20% 9.85% 0.91% 0.04% 0.85%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO y Naciones Unidas.


Gráfica 2.11

40 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El principal proveedor de chile son los Estados Unidos quien concentra casi el
cien por ciento. Otros países que han participado son España, Países Bajos, Perú
y recientemente China. Cabe mencionar que actualmente, la entrada al país
de chiles secos como morita, guajillo, ancho y hasta mulato procedentes de
China, Perú e India han sido prohibidos por el gobierno mexicano por no cumplir
con las normas internacionales de calidad y llevar el nombre de las variedades,
cuando en realidad no lo son.2 La norma establece que los chiles no deberán
contener tierra, piedras, estar rotos, así como tampoco deberán presentar mal
olor, y en el caso del producto importado también deberá cumplir con los
requisitos básicos de sanidad y calidad.

Papa

En lo que respecta a las importaciones de papa, superan por mucho a las


exportaciones (se tratan en el capítulo siguiente), sin embargo, representan
menos del dos por ciento del consumo nacional. En este sentido, en el 2003 las
importaciones se ubicaron en 31 mil 928 toneladas, que se traducen en 11.4
millones de dólares. El punto más alto se alcanzó en 1999, cuando las compras
al exterior de esta hortaliza alcanzaron 51 mil 587 toneladas, aproximadamente
17 millones de dólares. El comportamiento de las importaciones a través del
periodo de 1990 a 2003, fue relativamente creciente hasta 1999, cuando
empezaron a decaer. En 2004, mostraron de nuevo un incremento y se ubicaron
en 42 mil 386 toneladas, con un valor de 12.3 mdd.

IMPORTACIONES DE PAPA EN MÉXICO, 1990-2004


(Miles de dólares y toneladas)
18,000 60,000
16,924 14,840
16,000
12,891 50,000
14,000 12,149
Miles de dólares

11,277 11,445
12,000 10,003 9,628 40,000
Toneladas

9,317
10,000 8,098
7,754 7,730
30,000
8,000
6,000 7,939 20,000
3,605
4,000
31,353

32,248

24,680

36,550

45,500

51,587

25,092
43,412

40,947

17,271

31,928
23,949
32,816

10,000
13,574

2,000
0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Toneladas Miles de dólares

2 Veta México chiles chinos. El Norte, 21 de octubre de 2005.

CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial: 41


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

IMPORTACIONES DE PAPA EN MÉXICO, 1990-2004


Continuación
Dólares
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
EE.UU. 6,320,688 6,851,246 8,447,328 9,404,576 7,194,315 4,760,526 1,953,362 7,648,981 12,303,507
Canadá 1,376,855 470,698 196,585 127,341 31,507 228,985 268,892 138,716 4,669
Subtotal 7,697,543 7,321,944 8,643,913 9,531,917 7,225,822 4,989,511 2,222,254 7,787,697 12,308,176
Total 7,697,544 7,325,722 8,643,913 9,531,917 7,225,822 4,989,511 2,222,254 7,787,697 12,308,176
Participación
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
EE.UU. 82.1% 93.5% 97.7% 98.7% 99.6% 95.4% 87.9% 98.2% 100.0%
Canadá 17.9% 6.4% 2.3% 1.3% 0.4% 4.6% 12.1% 1.8% 0.0%
Subtotal 100.0% 99.9% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO y Naciones Unidas.
Gráfica 2.12

En conclusión, es válido afirmar que México mantiene la ventaja competitiva a


nivel mundial en lo que respecta a las hortalizas, sobre todo en el chile, sin
embargo, aún requiere aplicar las nuevas tecnologías e innovar en productos
para así sostener su ventaja. En el caso de la papa, Alemania y los Países Bajos,
reexportan los productos frescos una vez que les han agregado valor y los
venden en diferentes presentaciones. En ese contexto, México tiene un gran
potencial en la producción de chile. Por otro lado, si bien en la producción de
papa no se cuenta con una ventaja a nivel mundial, ésta tiene un alto
potencial dentro del mercado nacional en cuyo caso, como se verá más
adelante, Nuevo León específicamente, es uno de los principales productores y
abastecedores dentro del mercado interno.

En los siguientes capítulos se analizará la producción, consumo y situación


general de los cultivos previamente señalados dentro del contexto nacional y
estatal, con el fin de derivar los proyectos estratégicos e instrumentales que
eleven la competitividad del sector hortícola. Lo anterior, a través de la
operación eficiente e integración funcional de los eslabones de las cadenas
productivas del chile y la papa.

42 CAPÍTULO 2. La Competitividad del Sector Hortícola a Nivel Mundial:


Chile y Papa
CAPÍTULO 3

La Competitividad del
Sector Hortícola
en México:
Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 3
La Competitividad del Sector Hortícola en México:
Chile y Papa

3.1 El Sector Hortícola en México

M
éxico cuenta con una variedad y diversidad de climas, suelos, personas
y costumbres, entre otras características, que lo hacen un país atractivo
para producir hortalizas frescas y de calidad consistente durante todo
el año.

De acuerdo con la FAO, en el 2004, México ocupó el lugar 12 en la producción


de vegetales, 1 por debajo de China, India y Estados Unidos, con
10 millones 13 mil 516 toneladas y 1.16 por ciento de la producción mundial.
Asimismo destaca el posicionamiento del país en los primeros lugares en diversos
productos; por ejemplo, ocupa el segundo lugar en la producción mundial de
chile, el sexto en calabaza, el décimo en tomate, décimo tercero en zanahoria
y décimo quinto en elote, en tanto que está en el trigésimo primero en repollo y
papa.

POSICIONAMIENTO DE MÉXICO
EN LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE VEGETALES Y HORTALIZAS, 2004
(Productos seleccionados)
Producto Lugar Toneladas
Chile 2° 1,853,610
Calabaza 6° 560,000
Tomate 10° 2,148,130
Zanahoria 13° 378,517
Elote 15° 186000
Papa 31° 1,734,810
Repollo 31° 196,649
Vegetales y Hortalizas 12° 10,013,516
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Cuadro 3.1

1 Dentro de la clasificación de vegetales de la FAO se consideran los siguientes cultivos: tomates,

chile fresco, papa, cebollas y chalotes, sandías, calabazas (toda clase), hortalizas frescas,
cantalupos y otros melones, pepinos y pepinillos, zanahorias, lechugas, coliflores, coles, maíz verde,
cebollas secas, frijol verde sin desgranar, espárragos, berenjenas, frijoles verdes, habas verdes,
guisantes verdes, ajos, ocro, espinacas, otras legumbres albaceas, y alcachofas.

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: 45


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En este contexto, a nivel nacional los principales productos en este ramo son el
tomate, el chile, la papa y las cebollas. Como se observa en la siguiente gráfica,
la producción de tomate se ha mantenido relativamente estable y en el 2004 se
produjeron 2.14 millones de toneladas, por su parte la de chile mostró un
crecimiento de 1996 a 1998, y a partir de ese año la producción ha oscilado
alrededor de 1.8 millones de toneladas. La papa ha mostrado tasas de
crecimiento constantes, su producción aumentó en 449 mil 59 t en el periodo de
1990 a 2004, año que alanzó 1.7 millones de toneladas. Finalmente, en lo que
respecta al comportamiento de la producción de cebolla, registró en 1999 un
millón 226 mil 989 t y en el 2004 alcanzó un millón 130 mil 660 t.

PRINCIPALES PRODUCTOS HORTÍCOLAS DE MÉXICO, 1990-2004


3,000,000

2,500,000 Tomates
Toneladas

2,000,000
Chile
1,500,000 Papa
1,000,000

500,000
Cebollas
-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráfica 3.1

Otros productos que también participaron en el 2004, con altos niveles de


producción por debajo del millón de toneladas, fueron la calabaza con
560 mil t, los pepinos y pepinillos con 475 mil t y la zanahoria con 378 mil 517 t.
También destaca, de acuerdo a la clasificación de la FAO, la producción de
sandía y melón, cuya producción fue de 970 mil 55 t y 510 mil t, respectivamente.

En lo que respecta al comercio, el sector hortícola en México se ha visto


afectado por la forma en que han evolucionado los patrones de consumo en
los países desarrollados, principalmente en los Estados Unidos, donde la
revaloración de la alimentación sana y los estilos de vida de las familias de bajos
y de medianos ingresos han reorientado su hábito de consumo a fuentes de
energía bajas en grasas y alto contenido en fibra, proporcionados por vegetales
frescos y procesados.2

2Carlos Gabriel Borbón Morales, Frutas y hortalizas de exportación. Una aproximación al enfoque
de las Cadenas Comerciales Globales. El Colegio de Sonora, 2001.

46 CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En este contexto, los productores mexicanos especializados en hortalizas han


visto cómo se agudiza la competencia, por lo que utilizan distintas estrategias
con el propósito de atender la demanda, incluso el contrato de su propia
producción y alianzas estratégicas con otros productores. Las presiones por
coordinar su oferta a lo largo del año, están forzando cada vez más a las
empresas a integrarse verticalmente. Así los grandes compradores exigen el
cumplimiento de altos estándares de calidad a lo largo de la cadena global de
valor: empaque, enfriado, transporte, ventas y promoción de la producción.

ƒ Hortalizas congeladas

Si bien las hortalizas frescas son lo que el mercado exige hoy en día, su manejo
se complica para mantenerlas frescas. En este sentido, las hortalizas congeladas
son un buen sustituto, pues conservan el producto original y facilitan el comercio,
la conservación y el transporte, constituyendo en sí mismas nuevos productos -
incluso con valor agregado-, actuando muchas veces como insumo de otro
producto final.

De los distintos tipos de conservación de alimentos (enlatados, atmósfera


controlada), el congelado es uno de los que más se asemeja al estado natural
del producto original. El congelado se distingue del producto refrigerado
(preservado normalmente a una temperatura cercana a los 0º C) por su
complejo proceso de conservación.

Las hortalizas y legumbres congeladas contribuyen a la transformación del


mercado de alimentos, respondiendo a las exigencias de los consumidores y a
los cambios registrados en la distribución minorista. Los nuevos hábitos
alimentarios, vinculados con el aumento del consumo fuera del hogar y con la
incorporación de alimentos de rápida preparación, permiten expandir el
consumo de alimentos congelados particularmente en los mercados saturados
de los países desarrollados. Igualmente su expansión se generaliza en todo el
mundo, siendo muy utilizados por las cadenas de comida rápida, hoteles y
restaurantes.

La generalización de la cadena de frío, desde la producción primaria (en


algunos casos) hasta el consumo familiar (refrigeradores y hornos de
microondas), permitió desarrollar este tipo de productos. Los supermercados,
son uno de los principales responsables de su rápida difusión. Estas tiendas
cuentan con infraestructura adecuada que mantiene el producto a –20º C. En
los países desarrollados existen comercios especializados exclusivamente en

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: 47


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

alimentos congelados. En definitiva, todo esto incide en la expansión del


consumo de este tipo de productos.3

Las plantas industriales de congelados se ubican en las regiones productoras de


las materias primas. Esto permite una cosecha rápida y un pronto ingreso de los
vegetales, con lo que se evitan pérdidas de calidad y frescura. Las etapas
básicas del proceso industrial consisten en selección, lavado, escaldado y
congelado. Al entrar la materia prima a planta se realiza un muestreo a fin de
determinar su calidad y selección. Se procura trabajar a flujo tenso, ingresando
exactamente el volumen de vegetales a procesar con lo que se evaden
demoras en su procesado que pueden implicar pérdidas de calidad (oxidación,
deshidratación). Para ello la capacidad de congelado en la línea de
producción debe corresponder a la capacidad de recepción. Esto significa que
la entrada de materia prima en planta debe ser adecuadamente planificada y
organizada, ya que puede ser un punto crítico en la eficiencia total del sistema
productivo.4

De esta manera, las hortalizas congeladas se convierten en una opción de los


vegetales frescos, con lo que aumentan su vida útil y su valor de mercado. La
industria de hortalizas congeladas en México se ha constituido en un nuevo
sector exportador que ha presentado un gran dinamismo durante la última
década. México destaca en la venta de productos congelados a Estados
Unidos con el 45 por ciento de este mercado, seguido de Canadá con 20 por
ciento y Guatemala con 10 por ciento. A nivel mundial, en 2003, México ocupó
el sexto lugar con 6.38 por ciento y en el 2004 alcanzó ventas al exterior de
verduras congelas, entre ellas la papa, por 204.3 millones de dólares. El primer
lugar lo ocupa Bélgica con 27 por ciento del mercado y un valor de
exportaciones de 832.8 millones de dólares.

3 Viteri, María Laura. Fortalezas y debilidades del sector agroalimentario: Hortalizas congeladas.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-Argentina), marzo 2003.
4 Idem.

48 CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

3.2 Producción de Chile y Papa en México

ƒ Chile

Por su trascendencia económica, por su participación en la alimentación diaria


del mexicano y por el aporte de vitaminas y minerales al cuerpo, el cultivo de
chile en México es tan importante como el del maíz y el frijol. La hortaliza se
produce en casi toda la República, en dos ciclos agrícolas, y la mayor parte de
la producción nacional, como se verá en apartados siguientes, se consume en
el país.

El chile, con origen en México, fue primeramente cultivado en las regiones de


Tehuacán, Puebla y Ocampo, Tamaulipas hace más de seis mil años.
Posteriormente fue tal la importancia que alcanzó este producto, que rebasó el
ámbito de lo alimenticio, jugando un papel fundamental en lo económico, al
convertirse en uno de los productos más solicitados como tributo en las diversas
culturas indígenas.

Además de ser el segundo productor a nivel mundial, México es uno de los


países que más variedades produce, alrededor de 90 especies. Entre los chiles
frescos se encuentran los jalapeños, serranos y poblanos, así como al delgado,
serranillo o de árbol, habanero, chilaca y manzano.

Actualmente, el chile se produce en todo el territorio mexicano. Las regiones


productoras se ubican desde altitudes a nivel del mar hasta aquéllas que llegan
a los 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar. Es posible distinguir que en la zona
del Golfo destacan las variedades de jalapeño y serrano; en el Bajío
predominan los chiles secos como el ancho, pasilla, y mulato; en la Mesa
Central, el poblano, serrano, carricillo; en el Pacífico Norte, el pimiento bell,
anaheim, caribe y fresno; mientras que en el Sur aparece nuevamente el
jalapeño, pero ahora combinado con variedades más locales como es el
costeño y habanero.

Aunque ninguna de dichas variedades presenta problemas serios de


comercialización, la sobreoferta en determinados periodos del año presiona los
precios a la baja; por lo que en esa época se destina un mayor volumen a su
transformación en chiles secos, con el típico cambio de nombre (de poblano a
ancho, de chilaca a pasilla, etc.), y a otras formas de conservación. Promover
dichos métodos, así como escalonar la producción y cosecha en la medida de
lo posible, contribuiría a obtener mejores precios.5

5 Revista “Abriendo Surcos”. ASERCA, SAGARGA, 1999.

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: 49


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Como ya se mencionaba en el primer apartado, la producción de chile en el


2004 fue de un millón 853 mil 610 t; el máximo se registró en 2001 con un millón
870 mil 890 t. Como se observa, la producción se mantuvo por debajo del millón
de toneladas hasta 1997; a partir de ese año creció para mantenerse alrededor
de 1.7 millones de toneladas. La superficie cultivada el último año fue de 140 mil
693 ha, poco más del doble que al inicio del periodo de análisis. El número de
hectáreas cultivadas creció en 1998, lo que provocó, como se mencionó, un
crecimiento de la producción. Por su parte, el rendimiento obtenido por área
cultivada fue de 13.1 t/ha (131 mil 749 hg/ha), el más alto registrado desde 1999.
En 1997, a pesar de sólo haber cultivado 982 mil 447 ha, el rendimiento alcanzó
14.5 t/ha. A lo largo del periodo, éste ha aumentado alrededor de 4 mil kilos por
hectárea, aproximadamente.

PRODUCCIÓN DE CHILE EN MÉXICO, 1990-2004


2,000,000
1,800,000
1,600,000
1,400,000
Toneladas

1,200,000
1,000,000
800,000
1,445,723

1,849,559

1,797,197

1,734,630

1,870,890

1,784,540

1,853,610

1,853,610
600,000
761,217

868,036

875,527

766,715

918,491

982,447
633,676

400,000
200,000
-
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DEL CHILE EN MÉXICO, 1990-2004


(Hectáreas y toneladas por hectárea)
160,000 180,000
14.5
13.1
Toneladas/hectárea

140,000 160,000

120,000 140,000
9.5 120,000
Hectáreas

100,000
100,000
80,000
80,000
60,000
60,000
40,000 40,000
155,980

163,533

145,427

146,890

140,174
102,347

140,693

140,693
83,589

75,972
73,360

96,104

82,722

99,655
66,413

20,000 20,000
0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráficas 3.2 y 3.3

50 CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Papa

La papa constituye, sin duda, un legado al mundo. Originaria de América,


significó desde su introducción a Europa una importante fuente de alimento
para los países del viejo continente, lo que se refleja hoy en día en altos niveles
de consumo; tal es el caso de Holanda con 85 kilogramos por persona al año.
En Estados Unidos el consumo per capita es de 58 kilogramos. En nuestro país, a
pesar de su alto valor alimenticio y de que se produce prácticamente todo el
año y en más de 20 estados de la República, el consumo por persona apenas
alcanza los 14 kilogramos anuales.6

El cultivo de la papa en México se lleva al cabo, en la mayoría de los casos,


más por tradición que como resultado de un análisis de las condiciones
agroclimáticas, lo que ocasiona rendimientos muy dispares; asimismo es un
cultivo que no requiere mano de obra especializada. En el país esta hortaliza
adquiere importancia gracias a dos aspectos:

1. Su alto valor alimenticio, se considera que la papa contiene carbohidratos,


proteínas, celulosa, minerales, así como vitaminas A, C, G y vitaminas del
complejo B. De igual forma se estima que bajo las condiciones apropiadas,
la papa posee un contenido mayor de nutrientes que los cereales, de tal
forma que le sigue en importancia a la soya, la cual ocupa el primer lugar en
cuanto al rendimiento de proteínas vegetales por hectárea.

2. La importancia económica que tiene dicha hortaliza se debe al ingreso que


proporciona a sus productores, así como a la cantidad de jornales que
genera en las diferentes regiones productoras, sobre todo durante el periodo
de cosecha.

En el 2004, la producción de papa en México fue de un millón 734 mil 810 t, con
una tasa anual promedio de 2.44 por ciento a partir de 1990, cuando se
producían un millón 285 mil 751 t. Al contrario a lo que sucedió con el chile,
dadas las mejoras tecnológicas en el cultivo, la superficie cosechada disminuyó
a medida que el rendimiento por hectárea aumentó. Las gráficas siguientes
muestran la evolución de la producción y de la superficie cultivada, así como el
comportamiento del rendimiento obtenido. En 1990, se cultivaban 81 mil 245 ha
y conforme pasó el tiempo se terminaron utilizando poco menos de 70 mil
hectáreas, en contraste el rendimiento pasó de 15.8 t/ha a 25.2 t/ha en 2004, el
máximo en el periodo estudiado.

6 Revista “Abierndo Surcos”. ASERCA, SAGARPA.

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: 51


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

PRODUCCIÓN DE PAPA EN MÉXICO, 1990-2004


2,000,000
1,800,000
1,600,000
1,400,000
Toneladas

1,200,000
1,000,000
800,000

1,212,915

1,133,660

1,167,190

1,269,070

1,282,365

1,316,534

1,280,886

1,477,348

1,627,217
1,211,105
1,285,751

1,628,450

1,483,500

1,734,809

1,734,810
600,000
400,000
200,000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
SUPERFICIE CULTIVADA Y RENDIMIENTO DE PAPA EN MÉXICO, 1990-2004
(Hectáreas y toneladas por hectárea)
300,000 90,000
25.2 80,000
Toneladas/hectárea

250,000
70,000
200,000 60,000
15.8

Hectáreas
50,000
150,000
40,000
100,000 30,000
20,000
74,598

72,121

67,108

66,095

67,965

68,480
61,159

63,516

62,686

63,137

62,496

50,000 62,448
81,245

68,810

68,810
10,000
0 0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráficas 3.4 y 3.5

La papa se cultiva en gran parte del territorio nacional, tan sólo durante 1996, se
produjo en 23 estados, distribuidos en las diferentes regiones del país: Noroeste,
Noreste, Norte-centro, Centro, Pacífico-centro, Pacífico-sur y Golfo-centro.
Sinaloa, el principal productor, ha logrado en los últimos años rendimientos
superiores a las 22 toneladas por hectárea promedio en el estado, gracias a
que el cultivo se ubica, en su mayor parte, en zonas de riego y al uso de semilla
certificada. Por su parte Puebla, décimo primer lugar en el 2003, alcanza
rendimientos apenas superiores a las 10 toneladas por hectárea. 7 Es en este
sentido que las diferencias en productividad entre las entidades, lleva a
reflexionar sobre la conveniencia de revisar la vocación del suelo y la aplicación
de paquetes tecnológicos adecuados que permitan incrementar la producción
y, por lo tanto, los ingresos de los productores.

7 Los primeros cinco productores de papa en México son Sinaloa 19 por ciento, Nuevo León –que

concentra el 13 por ciento de la producción- , Sonora, Chihuahua y el Estado de México.

52 CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

3.3 Consumo Nacional Aparente de Chile y Papa

El consumo nacional aparente (CNA) permite identificar los volúmenes de un


bien que son consumidos y se establece como la producción nacional más los
inventarios al inicio del periodo en análisis, más las importaciones, menos las
exportaciones, menos los inventarios remanentes al final del periodo.

En este sentido el consumo nacional aparente puede considerarse como el


nivel de la demanda real, estimando que en ese volumen se iguala la oferta y la
demanda, de acuerdo con el poder adquisitivo de la población. En nuestro país,
la estimación del CNA se sustenta solamente en la producción interna y los
niveles de intercambio comercial. Como se observará, el CNA, tanto de papa
como de chile, tiene una menor dependencia del exterior.

ƒ Chile

Como se observa el consumo de chile en México es casi en su totalidad


producto nacional, puesto que menos del uno por ciento proviene del exterior;
sin embargo, la tendencia indica un crecimiento de las importaciones ya que el
consumo per cápita, que hoy día es de 13.76 kg/habitante, aumentará, por lo
que se espera que la producción doméstica no sea suficiente y se requiera de
la oferta del exterior para cubrir la demanda interna. En este sentido, el
consumo nacional aparente ha crecido casi cuatro veces desde 1990, cuando
se consumían 489 mil 885 t; hoy día se consumen un millón 458 mil 239 t.

CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CHILE EN MÉXICO, 1990-2003


1,800
2003 99.61% 0.39%
2002 99.71% 0.29% 1,600
2001 99.68% 0.32%
1,400
2000 99.76% 0.24%

Miles de toneladas
1999 99.87% 0.13% 1,200
1998 99.83% 0.17%
1,000
1997 99.76% 0.24%
1996 99.90% 0.10% 800
1995 99.84% 0.16%
1994 0.44% 600
99.56%
1993 99.62% 0.38% 400
1992 99.71% 0.29%
1991 99.60% 0.40% 200
1990 99.78% 0.22%
0
80% 85% 90% 95% 100% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráfica 3.6

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: 53


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Papa

De manera similar al chile, el consumo nacional de papa es casi en su totalidad


de productos nacionales, dentro de este rubro la participación más alta de las
importaciones como parte del consumo nacional ha sido del tres por ciento en
los años de 1997 a 1999. En el 2003, México consumió 98.19 del producto
nacional y sólo importó 1.81 por ciento. Lo anterior refleja los bajos de niveles del
comercio exterior de esta hortaliza previamente analizados en el Capítulo 2.

El consumo de papa a nivel nacional creció en 200 por ciento desde 1990,
cuando se consumían 488 mil 785 t para finalizar en el 2003 con un millón 452 mil
493 t. En 2002 se mostró una pequeña caída en el consumo, pero retomó su
camino el año siguiente.

CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CHILE EN MÉXICO, 1990-2003


1,900
2003 98.19% 1.81%
2002 98.85% 1.15% 1,800
2001 98.48% 1.52%
1,700
2000 97.54% 2.46%
1999 96.62% 3.38% 1,600

Miles de toneladas
1998 96.72% 3.28%
1,500
1997 96.65% 3.35%
1996 97.23% 2.77% 1,400
1995 98.09% 1.91%
1,300
1994 97.31% 2.69%
1993 97.30% 2.70% 1,200
1992 98.06% 1.94%
1,100
1991 97.36% 2.64%
1990 98.95% 1.05% 1,000
80% 85% 90% 95% 100% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.


Gráfica 3.7

Resulta posible observar que ambos cultivos son de gran importancia nacional,
ya sea por su aporte económico tanto a los productores como al país en
general, como por su sus cualidades alimenticias. Si bien, por el momento, la
producción nacional satisface la demanda interna, a largo plazo esto no
parece sustentable. No únicamente en el caso del chile y de la papa, sino que
ya otras hortalizas se han empezado a importar.

54 CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México:


Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

De esta manera, se observa que el chile es parte esencial de la cultura


mexicana, aun cuando su producción ha aumentado, no lo ha hecho de
manera competitiva; al hacer el análisis comparado de la productividad del
cultivo a nivel internacional, resulta que naciones como los Países Bajos, el Reino
Unido y España, en donde la superficie cosechada es hasta 10 veces menor
que la de México, los rendimientos son mayores. En el caso de los Países Bajos,
alcanza las 265 t/ha. Lo anterior se debe principalmente al uso de invernaderos
y a la aplicación de nuevas tecnologías para su cultivo. Adicionalmente en
México uno de los principales factores que afectan la competitividad del sector
es la falta de tecnificación en el transplante que se realiza de forma manual.

En el caso de la papa, la importancia radica en su contenido nutricional, así


como en la facilidad de su cultivo. La calidad de la cosecha la determinan las
semillas, de ahí la necesidad de utilizar semillas de calidad que a veces son
caras, sobre todo cuando se trata de semillas híbridas. Existen otros factores que
disminuyen los niveles de productividad y competitividad del cultivo, entre ellos
se encuentra el bajo valor agregado de los productos. Se ha mencionado que
países como Francia y Alemania figuran como grandes jugadores en el
contexto internacional, tanto en la compra como en la venta del cultivo. En
estos casos importan grandes cantidades de la hortaliza fresca, la transforman,
le agregan valor y generan productos diferenciados volviendo a exportarlos y
posicionándose así dentro del mercado mundial. En el caso de México, las
hortalizas congeladas son una opción de productos diferenciados que se
puede ofrecer.

En ambos casos México tiene un alto potencial de introducción y participación


en los mercado internacionales, si bien en chile ya lo hace, aún hay factores
que limitan la competitividad del sector, lo cual se ha visto reflejado en la
pérdida de participación en el mercado mundial. En México, los productores de
chile deben asociarse y organizar el sector, con lo que lograrían la transferencia
de conocimiento y de tecnologías. En lo que respecta a la papa, los
productores necesitan apoyo gubernamental, pues si bien el cultivo requiere de
mano de obra barata, los servicios como luz y agua utilizados, desde su
recolección hasta su presentación en fresco al consumidor final, son costosos.

De esta manera se concluye el análisis del sector y los dos productos hortícolas
a nivel nacional. En el siguiente capítulo se da una explicación más detallada
de los retos que enfrentan los productores de papa y chile en Nuevo León, así
como el posicionamiento del estado frente a las demás entidades de la
República Mexicana.

CAPÍTULO 3. La Competitividad del Sector Hortícola en México: 55


Chile y Papa
CAPÍTULO 4

La Competitividad del
Cluster Hortícola
de Nuevo León:
Chile y Papa
Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 4
La Competitividad del Cluster Hortícola
de Nuevo León: Chile y Papa
Diagnóstico Sistémico

E
ntre los productos más importantes del sector hortícola del Estado de
Nuevo León se encuentran el chile1 y la papa. Dichas hortalizas cuentan
con una gran participación dentro del mercado neoleonés, por lo que es
esencial considerar estas actividades dentro del Programa de Competitividad
del Cluster Hortícola del estado.

Las principales necesidades para la producción competitiva de ambos cultivos


son fundamentalmente la innovación y el desarrollo, tanto de semillas como
de plántulas con potencial de mayor rendimiento y resistencia a las
enfermedades, así como atender los requerimientos relativos a los apoyos
financieros y el reforzamiento de programas agrícolas. Los factores antes
mencionados han provocado que la competitividad de los cultivos se vea
afectada. A lo largo del presente capítulo se analizarán detalladamente junto
con factores adyacentes que influyen directamente en la cadena de
producción.

Adquirir competitividad en el sector constituye una prioridad, dicho de otra


forma, se requiere de una integración de la cadena global de valor que logre
una competencia cooperativa impulsora de los clusters.

El diagnóstico sistémico tiene como función identificar las oportunidades con


objeto de lograr dicha integración y así consolidar los programas
instrumentales y proyectos estratégicos que sustenten el incremento de la
competitividad del sector.

1 Por su uso el chile se divide en: verde y seco. Se conocen unas noventa especies de chile

verde en México. En este documento se hará referencia al chile verde como el chile serrano,
por ser predominante en la región.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 59


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

4.1 Marco General de la Situación Actual del Sector Hortícola de Nuevo


León: Chile y Papa

La participación de Nuevo León en el mercado nacional de chile y papa


resulta significativa, pues los rendimientos son elevados en comparación con
otros estados, sin embargo, es necesario identificar las áreas que requieren la
integración a lo largo de la cadena productiva a fin de incrementar la
competitividad en favor del país.

Chile

El chile constituye uno de los productos alimenticios más típicos de México, se


cultiva en todos los estados, por lo que su disponibilidad en el mercado se
extiende prácticamente todo el año. Con facilidad podría pensarse que
México es el país con mayor producción mundial al contar con la mayor
variedad genética de Capsicum, sin embargo, ocupa el segundo lugar
después de China.

Los rendimientos por hectárea de chile que se obtienen en Nuevo León son de
los más altos en México (en 2003 el rendimiento medio en chile jalapeño fue
de 32.304 t/ha y sólo Colima lo superó). Comparado con el rendimiento medio
nacional, que es de 14.912 t/ha, es posible afirmar que los productores de chile
en Nuevo León tienen un margen de ganancia mayor que en otros estados.

Papa

La producción de papa es una actividad que se lleva a cabo durante todo el


año en el país. La relevancia de la papa radica básicamente en: 1) su alto
contenido de hidratos de carbono, valor energético y los múltiples usos a los
que se destina (consumo humano, alimentación de ganado y materia prima
para industrias alimenticias), 2) su importancia económica dado el ingreso que
proporciona a los productores, así como a la cantidad de jornales que genera
en las diferentes regiones productoras, sobre todo durante el periodo de
cosecha.

Particularmente en Nuevo León y Coahuila se siembran cerca de 6 mil 500


hectáreas con un rendimiento medio comercial de 30 t/ha. El estado,
actualmente exporta a todas las entidades de la República, con la desventaja
de tener un periodo de producción muy corto (cuatro meses) comparado con
otros estados y ante la presencia de heladas previas y posteriores a la
producción.

4.1.1 Nuevo León en el mercado nacional

Nuevo León se encuentra en la Región Noreste de México. Su ubicación


geográfica está entre los paralelos 27°49’ y 23°11’ latitud norte y los meridianos
98°26’ y 101°14’ longitud oeste. Colinda al norte con Coahuila, Tamaulipas y
Texas en EE.UU.; al sur con Tamaulipas y San Luis Potosí; al este con Tamaulipas

60 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

y al oeste con San Luis Potosí, Zacatecas y Coahuila. Comparte 19km de


frontera con EE.UU.

Su ubicación geográfica constituye una de sus ventajas comparativas, pues


cuenta con un fácil acceso a sistemas carreteros y ferroviarios, disponiendo de
esta manera de conexiones a los puntos de cruce fronterizo con Texas y a la
mayoría de las principales ciudades y puertos en México.

Su clima resulta mayoritariamente seco. La temperatura media anual es de


14 ° C en la Sierra Madre Oriental hasta llegar a los 24 ° C en las llanuras de
Norteamérica. La precipitación promedio varía de 217 mm hasta 1,010 mm.

Chile

En Nuevo León se siembra principalmente chile verde jalapeño. De acuerdo


con los datos del SIACON, en 2004 la producción de tal variedad fue de 37 mil
toneladas y el valor de su producción ascendió a 215 millones de pesos. En los
últimos años el rendimiento por tonelada ha aumentado hasta llegar a 39 t/ha.
Además del jalapeño, también se producen chile morrón y otros que no entran
dentro de las clasificaciones de SAGARPA.

PRODUCCIÓN DE CHILE EN NUEVO LEÓN, 2000-2004


2000 2001 2002 2003 2004
Volumen producción ( t )
Chile verde jalapeño 12,886 7,908 2,175 1,486 37,000
Chile verde morrón 1,516 1,039
Chile verde sin clasificar 32 8,617 10,452 8,835 1,080
Valor producción ( $ )

Chile verde jalapeño 77,095,999 32,715,966 8,659,499 3,865,000 215,700,000

Chile verde morrón 7,716,000 14,504,991

Chile verde sin clasificar 112,000 50,331,946 46,755,026 32,332,500 3,144,000


Rendimiento (t/ha )
Chile verde jalapeño 35.11 24.41 19.77 32.30 39.36
Chile verde morrón 18.95 18.89
Chile verde sin clasificar 8.00 28.53 27.08 16.73 15.65
Precio medio rural ($ / t)
Chile verde jalapeño 5,982.93 4,137.07 3,981.38 2,600.94 5,829.73
Chile verde morrón 5,089.71 13,960.53
Chile verde sin clasificar 3,500 5,841.01 4,473.31 3,659.59
Fuente: SIACON, SAGARPA.
Cuadro 4.1

Aunque la superficie sembrada es mucho menor que la de los principales


estados productores, la importancia de la producción de chile radica en su
alto potencial de consumo en la entidad, en la generación de mano de obra,

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 61


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

así como en la ventaja de actuar como la puerta para la comercialización


entre otros estados e incluso entre mercados extranjeros.

En el municipio de Cadereyta, el 56 por ciento de los chileros son ejidatarios y


el rango de la tierra utilizada para el chile es de una a ocho hectáreas. Los
pequeños productores representan el 44 por ciento con un rango de tierra de
siete a 50 hectáreas. Cabe mencionar que hay productores con mucho más
territorio, mas no se encuentran registrados en PROCAMPO y se desconoce el
rango de superficie de siembra de propiedades privadas.

Nuevo León se divide en cuatro Distritos de Desarrollo Rural (DDR): Anáhuac,


Apodaca, Montemorelos y Galeana. La producción de chile se concentra en
el DDR de Montemorelos, en los municipios de Cadereyta, Allende,
Montemorelos y Linares, donde la superficie sembrada es de riego (Mapa 4.1).

Se considera un consumo per cápita local de 11.94 k/año de chile verde que
incluye serrano y jalapeño. De acuerdo al Sistema Nacional de Información e
Integración de Mercados, la producción estatal en 2004, no fue suficiente para
satisfacer la demanda de Nuevo León, puesto que el consumo estatal
ascendió a 45 mil 532 toneladas anuales, sin embargo sólo se produjeron 12 mil
627 t, por ende se importaron 32 mil 905 toneladas de otros estados,
principalmente de Chihuahua, Coahuila y San Luis Potosí.

Se desconocen los montos de las exportaciones de Nuevo León, ya que por


una parte la zona metropolitana de Monterrey es un lugar de paso para las
exportaciones y, por otra, los mercados de abastos reciben toneladas de
distintos tipos de chile que posteriormente son vendidos a otras entidades.

Actualmente, ante el incremento de la demanda, se busca lograr un


crecimiento en la producción de chile jalapeño, variedad que permite el
consumo en todas las modalidades: fresco, en salmuera y vinagre o ahumado
como chile chipotle. De hecho, resulta por mucho el más utilizado por la
industria de alimentos en conserva.2 Además, estos chiles son apreciados en los
mercados internacionales, primordialmente en EE.UU. y Canadá por su
reconocida pungencia, buscada por los consumidores de origen latino y
asiático.

2 Perspectivas de la Red de Chile, 2003.

62 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE CHILE

Chile

Cadereyta
Cadereyta
Allende
Allende
Montemorelos
Montemorelos
Linares
Linares

Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural


Sustentable.
Mapa 4.1

Los principales estados productores de chile en el 2003 fueron Chihuahua con


una producción de 332 mil 717 toneladas y una participación de 24.4 por
ciento; en segundo lugar Sinaloa con 329 mil 562 t y el 24.2 por ciento, seguido
de Tamaulipas con 69 mil 309 t y el 5.1 por ciento de participación. Nuevo León
se ubicó en el lugar 21 con 10 mil 321 t y una participación nacional de 0.76
por ciento.

En la producción de chile en el estado, se define un periodo de 1993 a 1997,


donde la producción resulta significativamente baja. A partir de 1997
comienza otro periodo de cinco años, con una producción considerable, que
alcanza las 14 mil toneladas y un valor de producción de $ 83, 047,912.3 Pese a
estos volúmenes de producción hay una amplia brecha entre los principales
productores y Nuevo León.

3 Plan Rector del Sistema Producto Chile, 2004.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 63


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

PRODUCCIÓN DE CHILE VERDE POR ENTIDAD FEDERATIVA


500,000
450,000
Chihuahua
400,000
350,000
Sinaloa
300,000
Toneladas

250,000
200,000
150,000
100,000 Tamaulipas
50,000
Nuevo León
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: SAGARPA.
Gráfica 4.1

Papa

La papa en Nuevo León se encuentra dentro de los principales cultivos. Se le


considera una hortaliza muy importante, no tanto por la superficie que
anualmente se destina a su cultivo, sino por la cantidad de carbohidratos que
aporta a la alimentación de la población y por el elevado consumo a nivel
nacional; en dicho contexto Nuevo León constituye uno de los proveedores de
distintos estados. Además, como alimento de uso tradicional, la papa es una
de las hortalizas que proporciona fuentes significativas de energía; ofrece
mayor producción de calorías por hectárea y ocupa el segundo lugar en
cuanto a la producción por unidad de superficie de proteína diaria después
de la soya.

Nuevo León se distingue a nivel nacional como el segundo productor de papa


más importante del país -después de Sinaloa-, puesto que aporta el 11 por
ciento del volumen de la producción de México. En la producción estatal, el
cultivo representa el 6.2 por ciento del volumen total y el 40.8 por ciento del
valor total.

Para 2003 se obtuvo una superficie de siembra de 6 mil 252 toneladas, cifra
que coincidió con el registro de las toneladas cosechadas. El volumen de
producción en Nuevo León fue de 220 mil 750 toneladas y su valor de
producción de $ 1, 362, 649, 942.

Los principales municipios que la producen son Galeana y Aramberri, con una
participación de 98.6 por ciento y 1.4 por ciento, respectivamente (Mapa 4.2).

64 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

LOCALIZACIÓN DE LAS ZONAS PRODUCTORAS DE PAPA

Papa

Participación por
municipio
1.4 %
98.6 %

Fuente: Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural


Sustentable.
Mapa 4.2

Cien por ciento de la producción de papa es de riego con sistemas de


microaspersión y de cintilla y está destinada para consumo en fresco.
Anteriormente, el 50 por ciento de la producción se destinaba a la industria,
pero las ventajas del precio de la papa importada han ganado dicho
mercado.

PRODUCCIÓN DE PAPA POR ENTIDAD FEDERATIVA


350,000
Sinaloa
300,000

250,000
Chihuahua
Toneladas

200,000

150,000 Sonora

100,000
Nuevo León
50,000

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003
Fuente: SAGARPA.
Gráfica 4.2

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 65


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En la última década, los principales estados productores han sido: Sinaloa,


Estado de México, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Guanajuato, quienes en
conjunto aportaron el 60 por ciento del total de la producción nacional
durante el periodo analizado.

Las entidades con producción representativa en 2003 fueron Sinaloa, Nuevo


León, Sonora y Chihuahua. Nuevo León se ubicó en el segundo lugar de la
producción con 220 mil 750 toneladas y una participación de 13.3 por ciento.
Por su parte, Sinaloa encabezó a los productores nacionales con 320 mil 365
toneladas y el 19.3 por ciento de participación en la República. Sonora, muy
cerca de Nuevo León, ocupó la tercera posición con 218 mil 783 toneladas y el
13.1 por ciento y por último, en cuarto lugar estuvo Chihuahua con 211 mil 914
toneladas y 12.7 por ciento. Cabe mencionar que, a partir del año 2000,
Nuevo León ha tenido una significativa tendencia al alza.

4.1.2 Sanidad

Las actividades agrícolas que sustentan la economía de nuestro país se ven


afectadas por diferentes factores, entre los cuales destaca la presencia de
plagas que perjudican a los cultivos, por lo que resulta necesario establecer
campañas para contrarrestar los daños. En estas campañas es de vital
importancia la aplicación de Prácticas de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
para prevenirlas, detectarlas, combatirlas, controlarlas y/o erradicarlas, sin
afectar el medio ambiente, y protegiendo la economía del sector agrícola
nacional.

Una campaña fitosanitaria consiste en un conjunto de medidas y acciones


para prevenir, detectar, combatir, confinar o erradicar plagas que afectan o
que pueden afectar a una o varias especies de vegetales de importancia
económica, de una o diversas áreas geográficas determinadas, con objeto de
evitar daños a las mismas en su morfología o fisiología, que reduzcan la
cantidad o calidad de la producción y que causen pérdidas económicas a los
productores agrícolas.4

De acuerdo con la importancia económica de las plagas se establecen,


organizan y operan las campañas nacionales con el propósito de controlar las
que son de mayor potencial destructivo, mismas que además de afectar la
producción, disminuyen la calidad de los productos y limitan la
comercialización nacional e internacional.

Pese a los constantes esfuerzos por reducir los riesgos de toxicidad, en la


actualidad existe aún la necesidad de aplicar plaguicidas líquidos residuales.
Dados los enormes avances en materia de químicos, cada vez son mayores las
posibilidades de reemplazar tales productos por otro tipo de agentes de
control (productos orgánicos, semiorgánicos o depredadores naturales). Todos
estos cambios en el panorama de los procesos de control de plagas dan lugar

4 SAGARPA, 2005.

66 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

al desarrollo del MIP (Manejo Integrado de Plagas) en la pared urbana y


obedecen a tres factores principales:

9 La conciencia sobre la necesidad de conservación del medio ambiente


a consecuencia de los desastres naturales ocurridos en los últimos años.
9 La tendencia a reclamar por parte de los consumidores que exigen
menor exposición a cualquier tipo de sustancias tóxicas.
9 La resistencia desarrollada por los insectos a los plaguicidas tradicionales
que obliga a descubrir nuevos y más eficientes activos, así como
profundizar el conocimiento de la biología de plagas.

El Manejo Integrado de Plagas es una práctica para mantener los niveles del
agente por debajo de un daño económico.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP)

El Manejo Integrado de Plagas es el uso coordinado de prácticas culturales, recursos


genéticos, métodos de control de plagas biológicos y químicos, junto con
información ambiental y conocimiento técnico.

Tiene como objetivo prevenir y controlar niveles de plagas que sobrepasen el


umbral de daño económico, es decir, cuando se alcanzan cantidades que pueden
afectar al cultivo y den lugar a pérdidas económicas. Se busca causar el menor
perjuicio posible a la gente y al medio ambiente.

Fuente: Center for Integrated Pest Management (http://cipm.ncsu.edu).


Recuadro 4.1

En la entidad existen 21 puntos de verificación fitozoosanitaria mediante los


cuales se disminuyen los riesgos de entrada de plagas y enfermedades
exóticas y la dispersión de las ya existentes, a través de la aplicación de
medidas regulatorias ejercidas con base en las normas oficiales mexicanas y
demás normatividad vigente. De todos los puntos de verificación interna
fitozoosanitaria, sólo tres tienen doble competencia: fitosanitaria y zoosanitaria
–San Roberto, La Poza y Linares–; el resto son únicamente zoosanitarios.5

5 Revista “Claridades Agropecuarias”, 2004.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 67


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

PUNTOS DE VERIFICACIÓN FITOZOOSANITARIA

Casetas

Principales Carreteras

Fuente: Comité de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable.


Mapa 4.3

Chile

El cultivo del chile ha incrementado notablemente su producción y demanda


a nivel estatal, nacional y mundial en los últimos años.6 Este crecimiento debe
estar asociado con la calidad del producto. Es imprescindible ofrecer al
consumidor un producto inocuo, lo cual puede lograrse al determinar los
puntos críticos en el proceso de producción de chile, así como al planear y
aplicar Buenas Prácticas Agrícolas y de Manejo.

Se cuenta con un Programa de Sanidad Vegetal que consiste en prevenir la


entrada de plagas al territorio nacional, controlar y en algunos casos, erradicar
las existentes que afectan a los cultivos, a fin de disminuir las mermas de
calidad y cantidad, y a la vez mejorar la relación costo-beneficio en la

6 FAO, 2002.

68 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

producción. Este programa además requiere considerar las principales plagas


y enfermedades que afectan al cultivo del chile, así como diseñar los
programas de prevención de las mismas.

El barrenillo del chile (Anthonomus eugenii) es una de las principales plagas


que afectan al cultivo, puesto que ha desarrollado una resistencia a diferentes
grupos de insecticidas que lo mantenían bajo control. El principal daño que
ocasiona es la caída prematura de la fruta y los botones florales, pues las
hembras depositan los huevecillos en el interior de los chiles, donde
posteriormente, se desarrollan las larvas. Se estima que cuando esta plaga no
es manejada adecuadamente las pérdidas alcanzan aproximadamente el 50
por ciento.7

En agosto de 2001, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto


de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-081-FITO-2001. La presente Norma
Oficial establece las disposiciones fitosanitarias que se deben realizar para la
prevención, detección, manejo, eliminación y/o destrucción de focos de
infestación de plagas que representan riesgo para la agricultura, entre las que
se encuentra el barrenillo del chile.8

Papa

Fundación Produce ha respaldado considerablemente el control sanitario de


las plantas, sobre todo porque uno de los principales problemas que presenta
el cultivo de la papa es la presencia excesiva de plagas y enfermedades
causadas por bacterias, hongos y virus.

En el sur de Nuevo León el cultivo de la papa es atacado por Phytophtora


infestans, Alternaria solani, Macrophomina phaseoli y Corynebacterium
sepedonium. Actualmente dichas enfermedades se mantienen controladas
por medio de fungicidas y antibióticos.9

Otra enfermedad reportada es la punta morada de la papa (catalogada


como la segunda de mayor importancia, después del tizón tardío de la papa;
Phytophthora infestans10). Al presente, está comprobado científicamente que
este padecimiento es causado por un fitoplasma11 transmitido únicamente por
chicharritas y psílidos como Paratioza cockerelli. Los síntomas pueden ser:
amarillez, clorosis con los bordes de las hojas moradas, enchinamientos,
achaparramiento, tubérculos aéreos y reducción del rendimiento debido a
que los tubérculos (papas) no se desarrollan. Tal enfermedad disminuye la
producción en menos de 50 por ciento. Actualmente no se exporta papa más

7 INIFAP, Folleto para Productores, 1993.


8 SAGARPA, 2002.
9 UANL, 2003.
10 Departamento de Parasitología Agrícola, 2004.
11 Organismos pleomórficos, sin pared celular, rodeados de una membrana. Su diámetro varía

mucho, de 50 a más de 1,000 nm. Son los procariontes más pequeños capaces de replicación
autónoma e invaden todo el sistema vascular de la planta hospedera.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 69


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

allá de la línea fronteriza puesto que está cuarentenada debido a esta


enfermedad. Aunque se han conducido estudios para la identificación y
control del psílido, las investigaciones han tomado tiempo y aún están en
proceso.

Por su parte, el tizón tardío de la papa representa una limitación importante,


pues requiere de repetidas aplicaciones de fungicidas costosos. Con objeto de
limitar la exposición de la enfermedad, los productores tienen la alternativa de
recurrir al uso de variedades de temprana maduración que pueden reducir el
contenido de materia seca, o bien, de cosechar antes de que el cultivo
alcance un nivel suficiente de madurez y un bajo contenido de azúcares
degradables.

70 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

4.2 Análisis de Gabinete de la Cadena Global de Valor de los Sectores


Chile y Papa de Nuevo León: Diagnóstico Sistémico

Sector chile

MODELO DE NEGOCIO EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR PARA EL SECTOR


HORTÍCOLA: CHILE
−Mercado en
fresco
Nicho de Producto −Procesados
Hipercompetencia
Hipercompetencia
Cluster de global
global en
en los
los
−Deshidratado/
secos
chile mercados
mercados Local
Local e
e
internacional
internacional −Interno
Nicho de Mercado
−Externo

Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor

−Exportación
Producción Logística
Innovación Cadena de y y Comercialización −Mercados de
abastecimiento abasto
procesamiento distribución
−Restaurantes y
hoteles
ƒMejoramiento ƒPlántulas y semilla ƒMejores prácticas ƒInfraestructura ƒMarca Propia
fitogenético ƒAgua, electricidad ƒSistema de riego carretera ƒPromoción para el
(precocidad y ƒTecnología ƒMIP ƒAlmacenaje consumo
pungencia) ƒFertilizantes ƒModernización de ƒTransporte y ƒCumplimiento de
ƒInvestigación ƒMétodos de control maquinaria equipo medidas fitosanitarias
ƒNuevas formas de de plagas ƒProcesamiento y
agregar valor ƒFinanciamiento empaque
ƒEmpaque
ƒTecnificación en el MANEJO POSCOSECHA
transplante
SANIDAD/INOCUIDAD

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 4.1

En este apartado se lleva a cabo un análisis de gabinete de la información


estadística y de las bases de datos del sector chile del Estado de Nuevo León
para realizar un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los
eslabones de la cadena global de valor.

I. Innovación

9 Tipos de Chile que se producen en Nuevo León

ƒ Chile verde (serrano)


ƒ Chile jalapeño:
- Fresco
- Salmuera o vinagre

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 71


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

- Ahumado como chile chipotle


- En conserva

9 Nuevas presentaciones del chile

ƒ Chile seco en hojuelas: para fabricar salsas, moles y adobes


ƒ Fruta de Temporada enchilada
ƒ Caramelo con chile
ƒ Chile orgánico.

9 Empaques para chile

ƒ Cartón
ƒ Bolsas de celofán
ƒ Botes de Plástico (PET, HDPE)
ƒ Botes de hojalata.

9 Innovación en la producción de chile en invernaderos

ORGANIZACIONES QUE OTORGAN APOYOS ECONÓMICOS

Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León: Apoyo


económico para la compra de maquinaria y equipo post-cosecha, instalación de
invernaderos y modernización de los ya existentes en el estado.

Fidecomiso del Fondo de Fomento Agropecuario de Nuevo León otorgó en el


2002 los siguiente apoyos:
- Adquisición y establecimiento de invernaderos hasta por $500 000.
- Rehabilitación y modernización de invernaderos hasta por $210 000.
- Tecnificación y equipamiento de invernaderos hasta por $278 570.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Recuadro 4.2

9 Rendimientos y densidad de siembra que normalmente se obtienen en los


invernaderos

La densidad de siembra en invernaderos suele ser de 20 mil a 25 mil plantas por


hectárea. La densidad de siembra al aire libre suele llegar hasta las 60 mil.

72 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

II. Abastecimiento de insumos

9 Integración de productores para compras masivas de insumos

Organización de Productores Agropecuarios de Nuevo León creada por la


Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

Patronato PROSUR A. C.: apoya la creación de empresas pequeñas de producción


agrícola en el sur de Nuevo León.

Integradora de Productos Agropecuarios S. A. de C. V: transporte y


almacenamiento, venta a las cadenas comerciales, distribución y asesoría al
productor, representación comercial.

Consejo Nacional de Productores de Chile: coordina a los productores de chile


con los gobiernos federal, estatales y municipales. Promueve el aumento de la
productividad y producción del chile, mejora la comercialización del producto, así
como la formación de Consejos Estatales de Chile. Existen consejos en: Campeche,
Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas,
Veracruz y Zacatecas. Nuevo León no cuenta con consejo estatal.
Fuente: Elaborador por CECIC.
Recuadro 4.3

III. Producción y procesamiento

9 Programas de calidad que debe de seguir el chile neoleonés

La Norma Oficial Mexicana MNX-FF-025-198212: establece las características


de calidad que debe cumplir, en estado fresco, el chile de las variedades
serrano y jalapeño. Una vez que se acata esta norma se expide un certificado
de calidad: Calidad México Extra, México 1 y México 2. A continuación se
muestran las especificaciones que deben de seguir los chiles:

ESPECIFICACIONES DE LA CALIDAD DEL CHILE EN MÉXICO


Longitud (cm)
Tamaño
Jalapeño Serrrano
A Menor de 3.0 Menor de 2.0
B 3.0 - 4.5 2.0 - 3.5
C 4.6 - 6.0 3.6 - 5.0
D 6.1 - 7.5 5.1 - 6.5
E Mayor de 7.5 Mayor de 6.5
NOTA: El tamaño C o D, corresponde a México Supremo, el tamaño B, C, D, E: a México No. 1
y cualquier otro tamaño a México No. 2.

12 SAGARPA.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 73


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

TOLERANCIA EN TAMAÑO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DEL CHILE


Calidad
Mexico Extra México No. 1 México No. 2
tolerancia
Tamaño 5% 10% 15%
Fuente: SAGARPA.
Cuadros 4.2 y 4.3

En cuando a los defectos (raspaduras, manchas, quemaduras de sol,


deformaciones, rozaduras, evidencia de plaga, enfermedades, cicatrices), se
dividen en menores y mayores. Menores: Cuando la superficie dañada sea de
1 cm2. Mayores: Cuando la superficie dañada sea de 2 cm2.

Tolerancias en:
Tipo de defectos
Punto de embarque Punto de arribo
Defectos críticos 4% 5%
Defectos mayores 6% 7%
Defectos menores 10% 12%
Acumulativo 10% 12%
Pudrición 0.5% 1%
Fuente: SAGARPA.
Cuadro 4.4

En este sentido, la calidad México Supremo de chile es libre de defectos, la


calidad México 1 presenta como máximo un defecto menor y dentro de las
tolerancias establecidas y la México 2 tiene como máximo un defecto mayor y
dentro de las tolerancias establecidas

IV. Logística y distribución

9 Centros de Acopio en Nuevo León

En consumo fresco los principales centros de acopio y distribución se


encuentran en las centrales de abasto de la zona metropolitana de Monterrey:
Mercado de Abasto “Estrella” en San Nicolás de los Garza, Central de Abasto
de Guadalupe, Central de Abasto de Santa Catarina.

V. Comercialización

9 Porcentaje de participación en el mercado nacional que tiene el chile


neoleonés

En el 2004 Nuevo León produjo 38 mil 080 toneladas. La participación de la


entidad es del 2 por ciento de la producción nacional, ocupa el décimo lugar
de los 32 estados de la Republica.13

13 Perspectiva Estadística Nuevo León, septiembre 2005.

74 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Destino de la producción de chile (supermercados, centrales de abasto,


etc.)

Los mercados de abasto de la zona metropolitana de Monterrey son el


principal destino de la cosecha de chile, donde el intermediario es el principal
introductor. La presencia de los grandes supermercados en la región es cada
vez más notable. 14 Los supermercados del área conurbana de mayor
relevancia son:

ƒ HEB (15 sucursales)


ƒ Gigante (29 sucursales)
ƒ Wal-Mart (8 sucursales)
ƒ Soriana (31 sucursales).

9 Consumo nacional aparente de chile en México 1990-2003

El consumo nacional de chile se ha incrementado considerablemente en los


últimos años. Hasta ahora la producción nacional satisface la demanda
interna, el mexicano promedio consume alrededor de 13.76 kilogramos. Sin
embargo, como se planteó anteriormente, China representa una amenaza
considerable al ser el primer productor a nivel mundial y dado que conquista
constantemente más mercados, sobretodo el de nuestro principal socio
comercial: los Estados Unidos.

CONSUMO NACIONAL APARENTE DE CHILE EN MÉXICO 1,800


2003 99.61% 0.39%
2002 99.71% 0.29% 1,600
2001 99.68% 0.32%
1,400
2000 99.76% 0.24%

Miles de toneladas
1999 99.87% 0.13% 1,200
1998 99.83% 0.17%
1,000
1997 99.76% 0.24%
1996 99.90% 0.10% 800
1995 99.84% 0.16%
1994 0.44% 600
99.56%
1993 99.62% 0.38% 400
1992 99.71% 0.29%
1991 99.60% 0.40% 200
1990 99.78% 0.22%
0
80% 85% 90% 95% 100% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.


Gráfica 4.3

14 Evaluación Alianza Contigo 2003. Informe de Evaluación Estatal Programa Fomento Agrícola.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 75


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Sector Papa

MODELO DE NEGOCIO EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR PARA EL SECTOR


HORTÍCOLA: PAPA
−Mercado en
fresco
Hipercompetencia
Hipercompetencia Nicho de Producto
−Procesados
Cluster de global
global en
en los −Uso industrial
papa mercados
mercados local
local e
e
internacional
internacional −Interno
Nicho de Mercado
−Externo
Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor
−Exportación
Cadena de Producción Logística −Mercados de
Innovación abastecimiento y y Comercialización abasto
procesamiento distribución
−Restaurantes y
hoteles

ƒMejoramiento ƒSemilla ƒMejores prácticas ƒAlmacenaje ƒMarca propia


fitogenético ƒFertilizantes ƒSistemas de riego ƒTransporte y ƒPromoción
ƒInvestigación ƒMétodos de ƒMIP equipo ƒCumplimiento de
de MIP control de ƒModernización de medidas fitosanitarias
ƒNuevas formas plagas maquinaria
de agregar ƒProcesamiento y
valor empaque

MANEJO POSCOSECHA

SANIDAD/INOCUIDAD

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 4.2

En este apartado se lleva a cabo un análisis de gabinete de la información


estadística, así como de las bases de datos del sector papa del Estado de
Nuevo León, orientado a realizar un diagnóstico de la situación actual de
cada uno de los eslabones de la cadena global de valor.

76 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

I. Innovación

9 Principales productos y subproductos de la papa15

ƒ Papas para la siembra


ƒ Papas frescas o refrigeradas
ƒ Papas cocidas refrigeradas
ƒ Papas secas
ƒ Harina, sémola y polvo de papa
ƒ Copos, gránulos y “pellets” de papa
ƒ Almidón de papa
ƒ Papas preparadas y congeladas
ƒ Papas en conserva.

Aún cuando existe una gran diversidad de productos y subproductos


derivados de la papa, la generación de valor agregado es poca,
ocasionando bajos rendimientos económicos y una baja competitividad del
sector.

9 Principales estudios realizados por el sector académico y centros de


investigación de Nuevo León

En dos de las principales universidades de Nuevo León se llevan a cabo


estudios e investigación para mejorar el cultivo de la papa en lo relativo a su
adaptación al suelo del estado, a su resistencia a los cambios climáticos, así
como a la mejora en las semillas utilizadas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

9 Erosión del suelo y escurrimiento del agua de lluvia en diferentes sistemas de


producción agropecuarias.
9 Impacto de la apertura comercial de México y de la integración de bloques
comerciales en el sector hortícola: un análisis de equilibrio espacial con precios
endógenos.
9 Análisis de metales pesados de frutas y hortalizas que se consumen en la zona
metropolitana de Monterrey.
9 Propuesta para la creación de un centro de investigación sobre genética
molecular y biotecnología. Fase I: Complementación de la infraestructura básica
inicial.
9 Centro de Investigación sobre Biología Molecular y Biotecnología. Fase II:
Implementación de unidades de desarrollo biotecnológico.
9 Introducción de los cultivos hortícolas como alternativa de desarrollo para las
áreas de riego del sur de Nuevo León.
9 Producción de semilla ágamica de papa y otras especies vegetales.

15 Perfil del Mercado Agroalimentario de México.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 77


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE


MONTERREY

9 Centro de Agronegocios (CEAG): realiza funciones de consultoría y educación


continua en el área de agricultura y tecnología de alimentos.
9 Centro de Biotecnología (CBT): Realiza investigación enfocada en los problemas
de la industria nacional y en vincular el desarrollo científico y las aplicaciones
industriales en el área de alimentos, farmacéutica, química fina y agropecuaria.
Fuente: Elaborado por CECIC.
Recuadro 4.4

II. Abastecimiento de insumos

9 Integración de productores para compras masivas de insumos

En Nuevo León hay alrededor de cinco integradoras para la compra de


insumos, que facilitan conseguir mejores precios y semillas de mejor calidad.

INTEGRADORAS PARA LA COMPRA DE INSUMOS

1. Organización de Productores Agropecuarios de Nuevo León creada por la


Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.
2. Patronato PROSUR A.C. : apoya la creación de empresas pequeñas de
producción agrícola en el sur de Nuevo León.
3. Integradora de Productos Agropecuarios S.A. de C.V: transporte y
almacenamiento, venta a las cadenas comerciales, distribución y asesoría al
productor, representación comercial.
4. A nivel nacional existe la Confederación Nacional de Productores de Papa de
la Republica Mexicana (CONPAPA).
5. Unión de Productores de Papa de Nuevo León.
Fuente: Elaborado por CECIC.
Recuadro 4.5

9 Productores de semilla de papa en el estado y capacidades de


producción

La industria nacional productora de semilla certificada de papa produce


apenas unas 40 mil toneladas anualmente; obviamente persiste un enorme
déficit de semilla de calidad para la producción comercial de papa en
México. Esta carencia limita el potencial productivo del cultivo y por ende los
ingresos de los agricultores.16

16 Universo: El Periódico de los Universitarios (Agosto 2004).

78 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES DE PAPA


Productores Capacidad de Producción (t/año)
Agroformuladora Delta S. A. de C. V. 100 a 500
Facultad de Agronomía UANL (FAUANL). Menor de 99
Gabinete de Ases. Tec “La Tinaja” S. A. de Menor de 99
C. V.
High Breeding S. A de C. V. Menor de 99
Fuente: Elaborado por CECIC.
Cuadro 4.5

III. Producción

9 Rendimiento

Rendimiento de producción (t/ha) - primavera – verano 2005:17

1. Rendimiento esperado (t/ha): 30.657%.


2. Rendimiento obtenido (t/ha): 30.657%.

9 Costos de Producción

COMPONENTES MÁS IMPORTANTES DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN


Costo Promedio % Costo promedio
Concepto Ponderado 2/ Ponderado 2/
($) (Ha)
Semillas 15,699.19 22.83
Costo de Comercialización 12,188.96 17.73
Insumos Comerciales 11,259.54 16.37
Administración 6,768.00 9.84
Labores mecanizadas 5,949.83 8.65
Mano de Obra 5,912.74 8.60
Crédito de Avío (interés) 4,024.26 5.85
Tierra 3,815.90 5.55
Otros * 2,398.57 3.49
Electricidad 747.59 1.09
Costo Total 68,764.59 100.0
* Incluye flete de insumos, cuota de riego, asistencia técnica, permiso de siembra, cuota de
IMSS, entre otros.
1/ Ciclo Otoño-Invierno 2001-2002, primavera-verano 2002. Variedades: Gigant, Mondial, Alpha y
Atlantic. Tecnologías de riego (presurizado, pivote central y aspersión), y temporal. Todas las
tecnologías señaladas con semilla certificada, mecanizadas y fertilizadas.
2/ El promedio ponderado: en base al porcentaje de participación de la superficie cosechada
de las tecnologías analizadas, de los estados de Coahuila /N.L, Sonora, Sinaloa, Guanajuato,
Michoacán y Edo. De México.
Fuente: La Competitividad de la Cadena Productiva de Papa en el Mercado de la Apertura
Total del TLCAN.
Cuadro 4.6

17Servicio de Información Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), con información de las


delegaciones de la SAGARPA de los Estados.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 79


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Nuevo León se encuentra entres los tres estados con mayor costo de
producción en México, con un costo promedio aproximado de 84 mil pesos
por hectárea.

9 Rentabilidad de la cadena

La rentabilidad promedio en México es del 37.6 por ciento, la menos


desfavorable es la de Coahuila y Nuevo León (50%). Sin embargo, la utilidad
oscila alrededor de los dos mil pesos por hectárea. Las demás regiones
productoras de papa en el país presentan utilidades negativas.

9 Grado de tecnificación del sector

ƒ El Gobierno de Nuevo León lanzó el Programa de Mecanización y


Transferencia de Tecnología con una inversión de $165 millones, cuyo
objetivo consiste en apoyar la infraestructura, el desarrollo genético, el
mejoramiento de pastizales, así como la transferencia de tecnología.

ƒ Cuenta con un parque de tractores de 5 mil 165 unidades.

ƒ En el Distrito de Desarrollo Rural Galeana (Galena, Arramberri, Gral.


Zaragoza, Dr. Arroyo, Mier y Noriega) predomina el cultivo de la papa.
Cuenta con una superficie de riego altamente tecnificada que utiliza como
fuente principal agua de pozos profundos y sistemas de riego presurizados.
Superficie de riego tecnificado: 44.7 por ciento.

ƒ Dentro de la tecnología de producción de papa vigente en el estado, se


encuentra la práctica de la detección molecular del agente causal de la
punta morada, misma que fue desarrollada por el INIFAP.18

ƒ En el 2001 se contó con recursos para construir un sistema de riego de


pivote central para el cultivo de la papa. Existen 13 equipos en total.19

9 Centros de acopio

En el consumo fresco, los principales centros de acopio y distribución se


encuentran en las centrales de abasto de la zona metropolitana de Monterrey:
Mercado de Abasto “Estrella” en San Nicolás de los Garza, Central de Abasto
de Guadalupe, Central de Abasto de Santa Catarina.20

18 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica para el Desarrollo Rural Sustentable.


19 Evaluación de la Alianza para el Campo 2001. Informe de Evaluación Estatal Tecnificación del
Riego.
20 SIAP: Panorama Mundial de la Papa.

80 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Certificados sanitarios (principales certificados que se pueden obtener,


número de productores certificados)

Una Certificación Fitosanitaria es la constatación ocular o comprobación


mediante muestreos y/o análisis de laboratorio, del cumplimiento de los
requisitos fitosanitarios señalados en las Normas Oficiales Mexicanas.21 Dichas
normas son requisitos obligatorios para obtener una condición fitosanitaria o un
grado óptimo de calidad e inocuidad. Una vez que se ha cumplido con la
norme se expide la certificación. Para la papa aplican las siguientes normas:

CERTIFICADOS SANITARIOS PARA LA PAPA

- NOM-008-FITO-1995: establece los requisitos y especificaciones fitosanitarios


para la importación de frutas y hortalizas frescas. Se deberá contar con el
Certificado Fitosanitario Internacional además de una inspección.

- NOM-012-FITO-1995: establece la cuarentena exterior para prevenir la


introducción de plagas de la papa. La norma es aplicable a las plantas, partes y
órganos de la papa, así como a sus envases y empaques.

- NOM-025-FITO-2000: establece zonas bajo protección y zonas libres de plagas


cuarentenarias de la papa.

- NOM-040-FITO-2002: requisitos y especificaciones para la producción y


movilización nacional de papa comercial. Tiene el objetivo de controlar y evitar
la dispersión de plagas de la papa, tales como nematodo dorado (Globodera
rostochiensis) y el nematodo agallador o de los mezquinos (Meloidogyne chitwoodi). Se
establece que el Municipio de Galeana se encuentra bajo control fitosanitario
para el control de la plaga nematodo dorado (Globodera rostochiensis).

- NOM-041-FITO-2002: requisitos y especificaciones fitosanitarios para la


producción de material propagativo asexual de papa.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la SAGARPA.
Recuadro 4.6

En San Roberto, Nuevo León se ubica uno de los Puntos de Verificación e


Inspección Federal (PVIF) que forman parte del CCF del Norte. En el 2003 se
reportaron 17 mil 478 toneladas de papa inspeccionadas en este punto de
verificación.22

21 SENASICA: Servicio Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.


22 SAGARPA: Dirección General de Inspección Fitozoosanitaria

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 81


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Calidad del suelo (porcentaje de degradación del suelo).

En Nuevo León el 88 por ciento del suelo presenta problemas de erosión


hídrica y eólica.23

TIPOS DE DEGRADACIÓN:

1. Degradación por desplazamiento del material del suelo:


A. Erosión Hídrica
B. Erosión Eólica
2. Degradación por deterioro interno del suelo:
A. Degradación Química
B. Degradación Física
C. Degradación Biológica.
Fuente: Global Environment Outlook, GEO.
Recuadro 4.7

9 Porcentaje de la cosecha de papa que se pierde en el estado

Durante el ciclo de cosecha primavera – verano 2005 se obtuvo que:

Producción
Superficie (Hectáreas) (Toneladas)
Sembrada Siniestrada Cohechable Cosechada Estimada Obtenida
3,310 0 3,310 3,310 101,476 101,476
Fuente: SAGARPA.
Cuadro 4.7

IV. Comercialización

9 Porcentaje de participación en el mercado nacional que ocupa la papa


neoleonesa

En el 2004, Nuevo León produjo 142 mil 773 toneladas de papa, con una
participación del 9.5 por ciento de la producción nacional. Nuevo León ocupa
el cuarto lugar entre los 25 estados productores de papa.24

9 Destino de la producción de la papa del estado

Los mercados de abasto de la zona metropolitana de Monterrey (Mercado de


Abasto “Estrella” en San Nicolás de los Garza, Central de Abasto de
Guadalupe, Central de Abasto de Santa Catarina) son los principales destinos
de la cosecha de papa. Sin embargo, los grandes supermercados comienzan
a protagonizar en el mercado local. En el caso de la papa, la cosecha se

23 SEMARNAT Nuevo León: Información de Servicios Forestales y de Suelo del estado de Nuevo
León.
24 Perspectiva Estadística Nuevo León, septiembre de 2005.

82 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

encuentra comprometida con las plantas procesadoras de frituras y botanas


del mercado nacional. 25 Los supermercados de la zona metropolitana más
importantes son:

ƒ HEB (15 sucursales)


ƒ Gigante (29 sucursales)
ƒ Wal-Mart (8 sucursales)
ƒ Soriana (31 sucursales).

9 Importaciones de papa

El principal comprador de papa de los Estados Unidos es México. Desde 1995


se ha importado papa de dicho país. La contribución ha sido en algunos años
mayor al 50% y ha alcanzado el 95%. Sin embargo en el 2002 se suspendió la
importación, puesto que se detectó la presencia de la plaga nematodo. Las
compras se reanudaron cuando EE.UU. cumplió con los métodos de control.26
Otros países que también importan papa, pero en menor cantidad son:
Canadá, China y Japón.

De acuerdo a información del Departamento de Agricultura de los Estados


Unidos las exportaciones de papa a México en un año crecieron un 65 por
ciento; pasaron de 6 mil 351 toneladas métricas en el primer trimestre del 2004,
a 10 mil 493 en el mismo periodo del 2005.27

9 Consumo aparente de papa en México 1990 – 2003

CONSUMO NACIONAL APARENTE DE PAPA EN MÉXICO 1,900


2003 98.19% 1.81%
2002 98.85% 1.15% 1,800
2001 98.48% 1.52%
1,700
2000 97.54% 2.46%
1999 96.62% 3.38% 1,600

Miles de toneladas
1998 96.72% 3.28%
1,500
1997 96.65% 3.35%
1996 97.23% 2.77% 1,400
1995 98.09% 1.91%
1,300
1994 97.31% 2.69%
1993 97.30% 2.70% 1,200
1992 98.06% 1.94%
1,100
1991 97.36% 2.64%
1990 98.95% 1.05% 1,000
80% 85% 90% 95% 100% 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de la FAO.
Gráfica 4.4

25 Evaluación Alianza Contigo 2003. Informe de Evaluación Estatal Programa Fomento Agrícola.
26 Presidencia de la República: buscan exportar papa a EE.UU.
27 Presidencia de la República: se abaratan papas, limones, naranjas, mangos, entre muchos

otros.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 83


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

4.3 Análisis de Campo -Entrevistas y Grupos de Enfoque- de la


Cadena Global de Valor de los Sectores Chile y Papa de Nuevo León:
Diagnóstico Sistémico

En todos los eslabones de la cadena se requiere de la cooperación de los


productores, así como de su motivación, que será el motor para lograr los
cambios necesarios. El cambio del modelo mental constituye uno de los fines
últimos de este programa. La sanidad se encuentra a lo largo de toda la
cadena puesto que representa el factor más importante a trabajar si se quiere
aumentar la competitividad del cluster.

MODELO DE NEGOCIO EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR PARA EL SECTOR DE


HORTALIZAS: CHILE Y PAPA

Chile

−Mercado en
fresco
Nicho de Producto −Procesados
Hipercompetencia
Hipercompetencia
Cluster de global
global en
en los
−Deshidratado/
secos
chile mercados
mercados Local
Local e
e
internacional
internacional −Interno
Nicho de Mercado
−Externo
Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor

−Exportación
Innovación Cadena de Producción Logística
−Mercados de
abastecimiento y y Comercialización
abasto
procesamiento distribución
−Restaurantes y
hoteles
ƒMejoramiento ƒPlántulas y semilla ƒMejores prácticas ƒInfraestructura ƒMarca Propia
fitogenético ƒAgua, electricidad ƒSistema de riego carretera ƒPromoción para el
(precocidad y ƒTecnología ƒMIP ƒAlmacenaje consumo
pungencia) ƒFertilizantes ƒModernización de ƒTransporte y ƒCumplimiento de
ƒInvestigación ƒMétodos de control maquinaria equipo medidas fitosanitarias
ƒNuevas formas de de plagas ƒProcesamiento y
agregar valor ƒFinanciamiento empaque
ƒEmpaque
ƒTecnificación en el MANEJO POSCOSECHA
transplante
SANIDAD/INOCUIDAD

84 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Papa
−Mercado en
fresco
Hipercompetencia
Hipercompetencia Nicho de Producto
−Procesados
Cluster de global
global en
en los
los −Uso industrial
papa mercados
mercados local
local e
e
internacional
internacional −Interno
Nicho de Mercado
−Externo
Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor
−Exportación
Cadena de Producción Logística −Mercados de
Innovación abastecimiento y y Comercialización abasto
procesamiento distribución
−Restaurantes y
hoteles

ƒMejoramiento ƒSemilla ƒMejores prácticas ƒAlmacenaje ƒMarca propia


fitogenético ƒFertilizantes ƒSistemas de riego ƒTransporte y ƒPromoción
ƒInvestigación ƒMétodos de ƒMIP equipo ƒCumplimiento de
de MIP control de ƒModernización de medidas fitosanitarias
ƒNuevas formas plagas maquinaria
de agregar ƒProcesamiento y
valor empaque

MANEJO POSCOSECHA

SANIDAD/INOCUIDAD
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figuras 4.3 y 4.4

4.3.1 Innovación y desarrollo de producto y proceso

El eslabón de innovación se refiere al desarrollo de nuevos productos y


servicios con alto valor agregado y costo sustentable que incorporen todas las
ventajas de los adelantos tecnológicos; el diseño de nuevos productos,
servicios y procesos que adecuen continuamente la cadena global de valor a
las tecnologías y modos de producción, distribución y comunicación más
eficientes. Ello permitirá agregar valor en cada uno de sus eslabones. Hoy en
día para ser más competitivos hay que producir lo que se vende y no vender lo
que se produce, haciendo el cambio de la manufactura a la mentefactura.

Otra parte importante del eslabón de innovación la constituye la creación de


productos diferenciados, con alto valor agregado hechos a la medida del
cliente (tailor made) a fin de atender a diferentes nichos de mercado. Este
proceso se puede comenzar con la simple clasificación de los productos a
partir de la cosecha y cambiando después la presentación o el procesamiento
de los mismos.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 85


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Chile

El crecimiento en la producción se ha mantenido al alza, no obstante, muchos


de los consumidores, mayoritariamente los mexicanos (incluidos los que viven
en EE.UU.), exigen variedades con un mayor número de unidades Scoville.28 Por
otro lado, los productores requieren de variedades precoces para obtener un
mejor precio del producto, por lo que para este cultivo es indispensable el
mejoramiento fitogenético, así como genetistas especializados en el área.

De acuerdo con la información obtenida en el grupo de enfoque, los


incrementos en el rendimiento y en la calidad del cultivo, pueden lograrse
mediante la integración de los productores para la obtención de insumos,
tales como cintillas para riego o acolchados. Asimismo se precisa incrementar
la tecnificación del transplante, ya que al realizarse manualmente, repercute
en los costos de producción; en ocasiones, si no se cuenta con el suficiente
personal, puede acarrear retrasos de labores que influirán directamente en el
precio del chile, en caso de no ser comercializado en tiempos de menor oferta.

Uno de los factores extrínsecos no controlables es el clima, que durante el


periodo de producción, comienza con bajas temperaturas y finaliza con
temperaturas muy elevadas. Incrementar la tecnificación y llevar los cultivos
hacia la producción en invernadero representa una buena alternativa a fin de
incrementar la densidad de siembra y obtener más altos rendimientos con
calidad de exportación. Sin duda, los montos de inversión para la construcción
de invernaderos son elevados, pero altamente redituables.

Por otra parte, incursionar en la diversificación de empaques para producto


primario, así como generar nuevas formas de presentación y empaque se
traducirá en un valor agregado; asimismo, mediante una adecuada
investigación de mercado, podrán captarse nichos de mercado específicos
dispuestos a pagar por dicho valor.

Papa

La investigación es determinante en el desarrollo exitoso de cualquier


producto y proceso productivo. Ésta y el apoyo al productor dirigido a la
capacitación en la innovación de prácticas de manejo resulta primordial, no
sólo a fin de lograr el uso adecuado de las tierras, sino también con objeto de
obtener un máximo aprovechamiento de los recursos naturales de un modo
sustentable, que garantice la producción durante más ciclos.

La participación de los productores con la industria en la innovación de


nuevos productos de valor agregado resulta esencial, dados sus recursos de
investigación y extensión, así como por su neutralidad respecto a intereses

28 Medida utilizada en EE.UU. para referirse al grado de picante en los chiles; también se le
conoce como “pungencia”. Chiles poco picantes alcanzan hasta 600 Unidades Scoville; muy
picantes llegan a 6,500 unidades y los considerados como inconsumibles en forma natural, como
el habanero, alcanzan 350,000 unidades.

86 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

comerciales. Se requiere entonces de un centro de innovación donde


converjan los empresarios y los productores, y así, determinar y promover
proyectos de investigación sobre temas prioritarios que puedan ser aplicados
directamente al campo.

Dado que el cultivo de la papa es de los más atacados por plagas y


enfermedades en vista de la gran cantidad de modificaciones genéticas y
transgénicas que ha sufrido, resulta inminente la necesidad de investigar sobre
variedades resistentes a estos agentes, y así reducir los gastos por uso de
plaguicidas, que representan uno de los mayores costos en los que incurre la
producción. Aunado a ello, conviene enfocar la investigación hacia nuevas y
mejores prácticas de Manejo Integrado de Plagas, y simultáneamente
desarrollar programas de capacitación oportunos y eficaces entre los
productores, dirigidos a poner en práctica dicha información. La importancia
de la diseminación de los programas radica en que tanto el consumidor final,
como las certificaciones de productos, van encaminados hacia productos
biológicos y libres de agroquímicos.

Conviene mencionar que una enfermedad se manifestará si se presentan las


circunstancias ambientales propicias, dependiendo del tipo de agente
biológico que ataque el cultivo. Hoy día las condiciones climáticas son
inestables y los problemas debidos a las variedades introducidas del extranjero,
son serios y han afectado la producción. Por ello, incrementar la investigación
hacia la producción de semillas con mayor resistencia a los agentes biológicos
adversos y adaptadas a las condiciones de la región, influirá directamente en
los rendimientos y la calidad producida. Asimismo, se requiere la continuidad
de la investigación contra los vectores de la punta morada de la papa.

En cuanto a la presentación del producto, la costumbre de compra de los


consumidores (generalmente las amas de casa), consiste en escoger el
producto unidad por unidad, tras hacer una selección basada en el gusto
personal, por lo que el uso de empaques difícilmente podría representar una
ventaja potencial. Sin embargo, para destino industrial, la selección, el lavado
y la presentación final del producto constituyen un requisito, que además de
agregar valor, provocan el incremento del precio de venta del producto.

4.3.2 Abastecimiento de insumos

El eslabón de abastecimiento de insumos engloba la proveeduría oportuna de


los elementos necesarios para la producción. Busca la generación de
economías de aglomeración, reducción de costos y tiempos, además de ser el
producto Correcto, en la cantidad Correcta, entregado en el tiempo Correcto,
en el lugar Correcto y al precio Correcto (5 “C”).

Si bien los productores tienen acceso a los fertilizantes, agroquímicos, semilla y


plántula, resulta fundamental la integración de los factores de la cadena
global de valor que fomenten las economías de aglomeración y permitan a los

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 87


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

productores obtener mejores precios en insumos. De esta manera se lograrían


puntos a favor de la competitividad.

Fortalecer este eslabón incluye disponer de fertilizantes y capacitación


adecuada para su uso y manejo, condiciones que aunadas a la producción
sustentable, incremente la productividad. Proporcionar a las plantas los
requerimientos en la medida adecuada y de forma correcta, con los macro y
micronutrientes según la etapa de desarrollo del cultivo y de acuerdo a su
destino final, repercutirá directamente sobre la calidad de las hortalizas.

Los Métodos de Control de Plagas incluyen la información actualizada de los


mejores sistemas de prevención y control de plagas, así como la disponibilidad
oportuna de dichos métodos conduciendo todo a la sustentabilidad de los
cultivos.

La información es un recurso muy importante. Cabe mencionar que tener


información actualizada es de utilidad sólo si se cuenta con la forma de
transferir el conocimiento a los quienes lo necesitan. Una forma de transferir
tecnología es impartiendo cursos y talleres, así como proporcionando
asistencia técnica. Esto es fundamental para hacer posible una planeación
estratégica y la toma de decisiones que aumenten la competitividad del
cluster.

Chile

Se han recibido recursos destinados a la producción de chile, sobre todo en el


Municipio de Linares, donde el programa Alianza para el Campo ha
participado en la instalación de invernaderos de plántula. En Cadereyta
también se ha apoyado la rehabilitación del sistema de riego para 250
hectáreas. Sin embargo, considerando que se siembran 600 ha con una
densidad de 35 mil plantas por hectárea, sólo para esa superficie se requiere
de un total de 21 millones de plántulas y, de acuerdo con la información
registrada, los invernaderos instalados no cubren esta demanda. Actualmente
los productores de plántula de chile y otras hortalizas se localizan en los
municipios de Hualahuises, Linares y Cadereyta.

Esta área requiere adoptar y adaptar tecnología para la producción de


semilla,(el insumo de mayor importancia, con la finalidad de reducir los costos
de la semilla híbrida que alcanza precios superiores a dos mil dólares por libra.

Respecto al suministro de agua, las superficies sembradas de chile cuentan


con pozos que cubren su propio abastecimiento, y el sistema de riego utilizado
es el de goteo. En algunos municipios, el sistema de distribución del agua a las
parcelas requiere mantenimiento y en ocasiones incluso su restitución.

En cuestión de tecnología, hay productores que cuentan con alta tecnología


y aquéllos que utilizan mediana tecnología. En ambos casos las producciones
son rentables. Sin embargo, conviene categorizar a los productores que

88 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

pertenecen a cada grupo a fin de establecer estrategias de desarrollo, y de


esta manera, uniformar la tecnología e incrementar la competitividad.

Papa

El sistema agro-productivo de la papa gira alrededor de la calidad de la


semilla (tubérculo), lo cual afecta directamente el potencial de producción, la
calidad de la cosecha y los costos económicos. La situación actual de la
semilla muestra las siguientes desventajas: una reducción en la producción, un
debilitamiento en el sistema de certificación, gran uso de la semilla “informal”
producida por los propios agricultores, efectos negativos en la calidad de
materia prima ofrecida a la industrial por falta de variedades específicas para
ella, altos costos del producto nacional frente a la papa de importación -a la
que pertenece casi la totalidad de la demanda industrial-, así como poco
alcance en la distribución y abastecimiento de semilla. Todo ello provoca la
reducción en la calidad de uno de los insumos con mayor participación en los
costos de producción por hectárea.

El costo de la semilla certificada es muy alto, lo que provoca que los


agricultores establezcan un sistema de semillas informales donde las semillas de
papa son vendidas sin antes haber obtenido una certificación formal. Esto
ocasiona una variación en la calidad de las semillas vinculado a la salud de las
mismas.

La producción y comercialización de semilla de buena calidad constituye un


elemento central en la elaboración de una estrategia orientada al
mejoramiento de la competitividad del producto. Esta acción deberá
acompañarse de la introducción, selección y adaptación de nuevas
variedades, tanto para consumo en fresco, como para uso industrial.

La calidad del tubérculo influye directamente en la comercialización para uso


industrial. Se mencionan algunas características importantes de las variedades
industriales, considerando que una reducción en los costos de producción
haría competitiva la oferta del producto frente a las importaciones.

Las características deseables para la industria son las siguientes:

ƒ Mayor contenido de sólidos: reduce el tiempo de fritura y el consumo


de aceite.
ƒ Pureza varietal (libres de mezclas).
ƒ Oferta permanente de materia prima para estandarizar precios.

Por otro lado, resulta difícil encontrar financiamiento. Se requiere de programas


que provean de ayuda oportuna, ya sea en el inicio de labores, durante la
cosecha o para la adquisición de maquinaria destinada a elevar la
producción.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 89


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El empleo desmedido de productos químicos durante años, ha generado


resistencia en las plagas y la aparición de nuevas enfermedades provenientes
del desequilibrio ecológico. La integración para la innovación de prácticas
que reduzcan los altos costos en el combate de agentes dañinos a los cultivos
es una necesidad inminente.

En general, se requiere un esfuerzo conjunto entre universidades y agro-


empresarios para identificar las necesidades de generación de conocimiento,
investigación y transferencia de tecnología directamente a los diferentes
actores de la cadena global de valor.

Algunos de los programas de gobierno 29 existentes que pueden servir de


apoyo para la adquisición de insumos y recursos son:

ƒ Mecanización: apoya la compra de maquinaria agrícola nueva y la


compostura de la existente.
ƒ Tecnificación del Riego: ayuda a incrementar la productividad en las
áreas de riego.
ƒ Equipamiento para Poscosecha de Productos Hortícolas: promueve la
creación y rehabilitación de la infraestructura para la poscosecha.
ƒ Papir: apoyo al equipamiento con maquinaria, a fin de eficientar el uso
del agua.
ƒ Asistencia Técnica al Microfinanciamiento: facilita el acceso a servicios
financieros viables.
ƒ Sistema de Información Agropecuaria: coordinación de actividades
con objeto de integrar un servicio eficiente de información estadística
que apoye a la toma de decisiones.
ƒ Transferencia de Tecnología: apoyo al establecimiento de parcelas
demostrativas con las tecnologías más avanzadas de producción.

La promoción de un programa con tarifas preferenciales de electricidad y


concesiones de agua, podría aliviar los gastos de los productores, ya que los
incrementos en la tecnificación de la producción elevan los costos de
electricidad y las concesiones de agua no abastecen la necesidad del ciclo
completo de la producción.

4.3.3 Producción y procesamiento de chile y papa

El eslabón de producción engloba la realización de las operaciones a través


de las tecnologías productivas más eficientes y elimina toda actividad que no
añada valor; se refiere básicamente a la mejora continua de los procesos de
producción y a la reducción constante de los costos.

29 Plan Rector del Sistema Producto Chile, 2004.

90 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

La degradación del suelo, así como los altos costos de producción de los
cultivos son señalados como algunos de los factores que repercuten
negativamente en la competitividad y por ende afectan a toda la
agrocadena, incluyendo al agroindustrial que utiliza frecuentemente materia
prima nacional.

Una alternativa tecnológica para reducir tal daño, estriba en la producción


basada en el Manejo Integrado del Cultivo (MIC). Esta técnica de producción
agrupa:

ƒ Sistema Integrado de Nutrición de las Plantas (SINP): su objetivo es


mantener e incrementar la productividad del suelo a través del uso
balanceado de fertilizantes minerales combinados con fuentes
orgánicas de nutrición vegetal.
ƒ MIP (Manejo Integrado de Plagas).
ƒ Agricultura conservacionista: utiliza técnicas de manejo de suelo y de
sistemas de siembra orientadas a la reducción de la degradación del
suelo.

Dentro del Manejo Integrado del Cultivo (MIC), se encuentra el Manejo


Integrado de Plagas (MIP), que comprende la utilización de métodos de
control, incluyendo prácticas culturales que procuren medidas preventivas,
para de esta manera disminuir las medidas correctivas que generan mayores
gastos.

En cuanto al riego, en este sector se cuenta con buenos sistemas, sin embargo,
no debe soslayarse la pertinencia de orientar a los productores para eficientar
el uso del agua. Aunque en ambos cultivos se cuenta con sistemas de riego
especializados, las concesiones de agua resultan insuficientes, es aquí donde
se requerirá de mayor apoyo para la distribución adecuada del agua y el uso
de métodos eficientes.

La modernización de maquinaria en las huertas es elemento preponderante


para ser competitivos en el mercado global. Una de las fortalezas del sector
radica precisamente en la utilización de implementos y equipo para una
producción tecnificada, sin embargo, se requiere del fortalecimiento en el
área de procesamiento y empaque a fin de desarrollar acciones que
agreguen valor al producto.

4.3.4 Logística y distribución

El eslabón de logística y distribución se refiere a los pasos a seguir con el objeto


de que el producto llegue al cliente. Los sistemas logísticos y de distribución
han de ser cada vez más eficientes, puesto que en la hipercompetencia
global es importante contar con el producto en el momento indicado, en la
cantidad correcta; particularmente porque se trata de productos perecederos.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 91


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Nuevo León se caracteriza por contar con sistemas carreteros que enlazan las
cabeceras municipales, las principales ciudades del país y la frontera norte.

El sistema de carreteras y caminos de terracería, está comunicado casi en su


totalidad con las principales carreteras del país, por otra parte, en las
comunidades existen caminos no pavimentados, lo que retrasa el tiempo de
transporte.

Las zonas productoras, tanto de chile como de papa, se ubican cerca de los
centros de acopio y de los mercados donde se comercializan. Sin embargo,
resulta necesario mencionar que para asegurar la calidad del producto
durante el traslado se requiere de vehículos con sistemas de enfriado
integrado.

Las hortalizas necesitan de métodos adecuados de poscosecha para reducir


mermas. El manejo poscosecha comienza desde la decisión del tiempo de
cosecha, seguido por las acciones pertinentes de conservación del producto
hasta que llega al consumidor final. Por ello, este manejo se extiende desde el
eslabón de Producción y Procesamiento hasta la Comercialización, sin olvidar
la necesidad de diseñar formas innovadoras de conservación de los productos.

Por otra parte, cabe mencionar que hace falta mejorar la infraestructura de los
cordones sanitarios carreteros, así como la capacitación del personal para
hacer las inspecciones correspondientes en la movilización del producto.

Las estrategias de control de enfermedades y daños poscosecha son:

ƒ Minimizar el daño mecánico durante la cosecha y el manejo.


ƒ Tratamientos de poscosecha con fungicidas y/o antagonistas biológicos.
ƒ Mantenimiento adecuado de la temperatura y humedad relativa
óptimas a través de la cadena de comercialización.
ƒ Procedimientos efectivos de sanitización.

4.3.5 Comercialización

El eslabón de comercialización engloba las actividades por las cuales el cluster


muestra al exterior los valores de su producto final, demostrando a los clientes
que el valor que se les transfiere es superior al costo que soportan.

El Estado de Nuevo León es proveedor de chile y papa para distintos estados


de la República. Los principales centros de comercialización de estas hortalizas
se ubican en el mercado de abastos y centros comerciales u otros mercados
menores. La desventaja de los centros comerciales radica en que tienen un
sistema de pago donde el productor debe esperar de 35 a 45 días para ser
liquidado.

92 CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa


Diagnóstico Sistémico
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En el caso del chile, el precio no ha mostrado un comportamiento regular a


través de los años, esto se debe a la estacionalidad de la producción, ya que
los principales estados productores (Zacatecas, Chihuahua, Sinaloa,
Guanajuato y Sonora) coinciden en la cosecha, principalmente en el mes de
Agosto, 30 incluso, con la sobreoferta se presentan pérdidas entre los
productores. A diferencia del chile, la papa presentó precios altos en el
presente año debido a la eliminación de la sobreoferta originada por la
reducción de la superficie de siembra y a problemas fitosanitarios.

La calidad del producto fresco o de uso industrial es de vital importancia para


el mejoramiento del comercio y de la agrocadena, puesto que tanto los
parámetros de calidad como la oferta y demanda, contribuyen a la fijación
del valor de los productos.

El manejo poscosecha resulta indispensable para el aseguramiento de la


calidad; en el caso de la papa, al ser un tubérculo, debe evitarse la exposición
solar a fin de prevenir la activación de las reacciones de síntesis de clorofila y
glicoalcaloides la cual produce solanina31 y otras sustancias tóxicas para el
organismo; otro factor a controlar es la temperatura, pues influye en el
incremento de tales sustancias. Para prevenir niveles de toxicidad por
glicoalcaloides y pérdida de humedad del producto, se precisa una selección
apropiada del producto, manteniéndolo a 7°C, y previniendo su exposición a
la luz mediante algún empaque32 o protección.

En cuanto al chile, el principal factor de deterioro en poscosecha es la


senescencia fisiológica ocasionada por efecto del etileno. Además las
concentraciones de CO2 pueden retrasar la pérdida de color o producir
decoloraciones, por lo que debe considerarse el empaque o las condiciones
de almacenamiento que faciliten la ventilación e intercambio gaseoso, sin
exponer el producto a la deshidratación. Las condiciones óptimas para su
transporte y almacenamiento son una temperatura de 7°C y una humedad
relativa de 90 a 95 por ciento, cuidando de no someter al producto a
temperaturas muy bajas, ya que presenta una alta susceptibilidad al daño por
frío.

La planificación de siembras, alianzas estratégicas comerciales, el desarrollo


de productos procesados y la exportación, son elementos a considerar para
dinamizar la producción y el comercio. En el sistema comercial, la calidad,
tipo, diseminación e interpretación de la información de mercados internos y
externos, fungen como elementos indispensables de decisión para el
productor agrícola, la industria, el exportador y el consumidor.33

30 Revista “Claridades Agropecuarias”, 1998.


31 Sustancia liberada por el metabolismo causada por estrés y que es muy tóxica para el ser
humano.
32 Tecnología de Poscosecha de la Universidad de Davis California, 2005.
33 Foro Situación y Perspectivas del Cultivo de la Papa hacia el Año 2005, 2005.

CAPÍTULO 4. La Competitividad del Cluster Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa 93


Diagnóstico Sistémico
CAPÍTULO 5

Políticas de Fomento
para la Competitividad del
Sector Hortícola de
Nuevo León:
Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 5
Políticas de Fomento para la Competitividad del
Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa

A
partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte,
México (TLCAN) culminó el proceso de apertura, y con ello entró al juego
de la hipercompetencia mundial. Desde entonces han habido avances
pero también rezagos, que hacen de gran importancia efectuar un balance de
los resultados a una década de la firma del tratado, y el sector agropecuario
representa una parte fundamental de este análisis.

Debido a la relevancia del sector agropecuario en América del Norte, se


reconoció la trascendencia de los programas de apoyo, por lo que se estableció
que los países que conforman el acuerdo, se esforzarían por establecer políticas
de apoyo, siempre y cuando no distorsionen el comercio y cumplan con las
disposiciones del TLCAN.

Con el nuevo esquema de desgravación, se esperaba que el TLCAN constituiría


un factor preponderante para revitalizar la actividad agropecuaria en México,
porque permitiría que los productos mexicanos pudieran tener acceso al
mercado norteamericano a través de reglas claras y más precisas, que dieran
una mayor certidumbre que generaría nuevas inversiones en el campo; se
fomentaría la especialización en algunas producciones agropecuarias y sería
posible desarrollar nuevos segmentos de productos destinados a la exportación.
Con lo anterior se esperaba también aumentar el nivel de ingresos de los
productores agropecuarios. 1 Estos objetivos se fundamentaban en que la
apertura y la libre competencia modernizarían por sí solos al campo, pero la
realidad nos demostró que faltó una política de competitividad que permitiera
desarrollar las capacidades de competencia de los productores mexicanos,
que facilitara la corrección de las asimetrías entre los sectores.

El Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León establece una serie de estrategias y


líneas de acción en el apartado: “Por un Nuevo León próspero y de
oportunidades”, ahí se encuentra el objetivo del Rescate Productivo del Campo,
el cual plantea la visión de un sector hortícola productivo, diversificado, con
acceso a tecnología e infraestructura modernas, que provea a las zonas rurales
de condiciones adecuadas para el desarrollo económico y social de sus
habitantes. Esta visión sólo será realizable con la formulación de estrategias y
programas viables, que sean capaces de generar tanto un diagnóstico de la

1Tellez K. Luis, "El Sector Agropecuario frente al acuerdo de libre comercio” en Acuerdo de Libre
Comercio, Comercio Internacional Banamex, Octubre de 1991.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 97


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

situación competitiva de la papa y el chile de Nuevo León, como propuestas y


alternativas concretas de modernización y competitividad de las actividades
agropecuarias del estado.

En este contexto, la creación de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario


de Nuevo León —primera en su tipo—, cuyo objetivo es resarcir el rezago que el
sector agropecuario tiene frente a otros sectores de actividad en Nuevo León,
representa un importante avance en el logro de los objetivos del Plan, dada la
falta de políticas adecuadas que han limitado el desarrollo del área rural, sin
embargo, resulta imprescindible contar con un programa sectorial que
identifique las necesidades y establezca las acciones necesarias, y los
mecanismos de coordinación de esfuerzos de los tres niveles de gobierno, de la
iniciativa privada y de los sectores sociales con base en una política
gubernamental eficaz de fomento y promoción de las actividades agrícolas,
pecuarias y forestales.

98 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1 Políticas Nacionales

En este apartado se presentan algunas de las políticas de los gobiernos federal y


estatal que apoyan a la competitividad del sector hortícola, tomando en cuenta
al sector agropecuario en general.

5.1.1 Alianza Contigo

En primera instancia se exponen dos programas de Alianza Contigo, que forman


parte de la estrategia federal de fortalecimiento del sector ante el proceso de
globalización y el impulso al desarrollo rural y la competitividad del sector
agropecuario.

5.1.1.1 Programa de Fomento Agrícola

Busca entre otros rubros, mejorar la infraestructura pública y privada, y la


planeación regional coordinada entre las tres esferas del gobierno junto con los
productores. Las estrategias de este programa son: reconversión productiva,
integración de cadenas agroalimentarias, y atención de factores críticos,
mediante los siguientes instrumentos:

INSTRUMENTOS DEL PROGRAMA DE FOMENTO AGRÍCOLA

Fomento a la inversión y Fortalecimiento de los Investigación y


capitalización sistemas producto transferencia de
tecnología

Integra los apoyos orientados


a la inversión y capitalización Promueve la integración y Continúa bajo la operación de
de los programas/proyectos búsqueda de la competitividad Fundaciones PRODUCE y se
que operaron en el 2002: de los sistemas producto orienta a responder a las
Fomento al reordenamiento (cadenas productivas). demandas de las cadenas
de la producción entre otros. productivas.

Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/alianza/regtodas.pdf.
Figura 5.1

En la siguiente figura se muestran las dos modalidades en que el programa está


habilitado para otorgar los apoyos. La Ejecución Federalizada determina los
montos de los recursos federales mediante la “Fórmula de Asignación de
Recursos Federales a las Entidades Federativas”, con base en parámetros de
equidad y desarrollo regional; y la Ejecución Nacional aporta los recursos
federales pactando con las organizaciones de productores o gobiernos

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 99


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

estatales los proyectos integrales por cultivo y especie de prioridad nacional y


programas especiales de prioridad estatal.

CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS


Modalidad de Montos de
Tipo de apoyo Áreas de atención
ejecución apoyo
Se presenta proyecto A. Reconversión productiva: apoyos
cuando el apoyo orientados al redimensionamiento
requerido por de la producción y de procesos
organizaciones que contribuyan a elevar la
económicas de producción y la productividad.
Ejecución Serán como B. Integración de cadenas
productores sea igual
Federalizada máximo 50 por agroalimentarias: orientados a
o superior a 250 mil
pesos; y a la demanda ciento del costo de promover y fomentar el desarrollo y
libre cuando sean los componentes competitividad del sector
iguales o superiores a solicitados en el agroalimentario, buscando integrar
150 mil pesos. proyecto y lo que se al productor a la cadena
establezca en cada productiva, procurando
subprograma para incrementar la participación de los
El Comité Técnico cédula de beneficios al productor primario.
Agrícola Nacional, autodiagnóstico. C. Atención a factores críticos:
Ejecución apoyos orientados a la atención de
revisará los proyectos
Nacional diversas contingencias que
productivos que se
autoricen. permitan lograr el manejo
sustentable de los sistemas
productivos.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de SAGARPA.


Cuadro 5.1

En el Capítulo 12 de las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo,


referente al Programa de Fomento Agrícola, se mencionan los siguientes tres
subprogramas:

PROGRAMA ALIANZA CONTIGO

PROGRAMA
PROGRAMADE
DEFOMENTO
FOMENTOAGRÍCOLA
AGRÍCOLA

Subprograma de Subprogramas de
Subprograma Subprograma de Subprogramas de
Subprogramade de Fortalecimiento Investigación
Fomento a la Inversión Fortalecimiento Investigaciónyy
Fomento a la Inversión de los Transferencia de
yyCapitalización de los Transferencia de
Capitalización Sistemas-Producto Tecnología
Sistemas-Producto Tecnología

Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/alianza/regtodas.pdf.
Figura 5.2

100 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS


Subprograma de
Subprograma de
Subprograma de fomento a la investigación y
fortalecimiento de los sistemas
inversión y capitalización transferencia de
producto
tecnología
Atender la demanda de
Impulsar inversión y Promover integración y
las cadenas
capitalización mediante competitividad de las cadenas
agroalimentarias a
apoyos económicos destinados productivas mediante apoyos
través de apoyos a la
Objetivo a la adquisición de bienes de complementarios a los
generación de
capital, que permitan hacer productores que les permitan
tecnología con el fin de
eficientes y sustentables los fortalecer esquemas de
incrementar su
procesos de producción. organización productiva
competitividad
Modalidades de EF y EN*. Por EF
Por EF* los gobiernos estatales
se presentará proyecto cuando Modalidades de EF y EN
aportan al menos 60 % de los
los apoyos federales solicitados para la realización de
recursos de este subprograma
Tipos de sean al menos de 250 mil pesos proyectos de
en apoyo de proyectos
apoyo por una organización investigación y
productivos y hasta el 40% para
económica y de 150 mil pesos transferencia
favorecer solicitudes con
cuando sea de manera tecnológica.
cédulas de autodiagnóstico.
individual.
Los apoyos federales no
serán mayores del 50%
del costo total del
proyecto o hasta 500 mil
pesos, excepto a
productores de bajos
ingresos, cuyo monto
En las dos modalidades serán
En EF máximo del 50% del costo máximo por proyecto
Montos de como máximo el 50 % del costo
del proyecto o hasta 500 mil será de hasta un millón
Apoyo de los componentes solicitados
pesos por UDP. de pesos y cubrirán 70%
en el proyecto
del costo total del
proyecto. En los montos
antes citados, hasta un
3% del recurso federal se
destinará a gastos de
administración y equipo
del proyecto.
EF: Ejecución Federalizada, EN: Ejecución Nacional, UDP: Unidad de producción.
Fuente: Elaborado por CECIC http://www.sagarpa.gob.mx/Dgg/alianza/regtodas.pdf.
Cuadro 5.2

5.1.1.2 Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

Este programa se encuentra también dentro del apartado de Reglas de


Operación de la Alianza para el Campo, en el Capítulo XV. Busca impulsar,
fomentar y fortalecer las cadenas agroalimentarias, al apoyar la ejecución de
programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de
la participación en el mercado. Sus objetivos se concentran en: impulsar el
control y erradicación de plagas, preservar y proteger los estatus sanitarios

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 101


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

alcanzados, promover e instrumentar programas nacionales de inocuidad entre


otros. Este programa está encaminado a los productores agropecuarios que
sufren pérdidas, y también a quienes necesitan de un programa de inocuidad
agroalimentaria.

PROGRAMA ALIANZA CONTIGO

Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria

Subprograma
Subprograma
Subprograma
Subprograma de
de
de Inocuidad
de Inocuidad
Salud Vegetal
Salud Vegetal
de Alimentos
de Alimentos

Es un programa de “Ejecución Apoyo para la promoción, fomento,


Federalizada”1 por los gobiernos de los capacitación y asistencia técnica,
estados, donde se apoya a los programas orientados a minimizar riesgos de
de campañas nacionales, por ejemplo: virus contaminación de unidades de
tristeza de los cítricos1. En caso de producción, de procesamiento y de
campañas voluntarias de interés local, empaque. Además se apoyarán pruebas
estatal o regional, el Consejo Estatal de diagnósticas y de análisis de
Desarrollo Rural Sustentable determinará la contaminantes: insumos sanitarios;
asignación de recursos por actividad, con infraestructura y equipo que permitan la
base en prioridades de atención. implantación de las buenas prácticas.

1La asignación de recursos federales mediante la “Fórmula de Asignación de Recursos Federales a


las Entidades Federativas” con base en parámetros de equidad y desarrollo regional.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de SAGARPA.
Figura 5.3

Este programa cuenta con un monto mínimo del cinco por ciento del
presupuesto federal destinado al programa de Alianza para el Campo en cada
entidad federativa.

5.1.2 Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, ASERCA

ASERCA es un órgano descentralizado de la SAGARPA, creado con el propósito


de contar con un instrumento que impulse la comercialización de la producción
agropecuaria, en este caso en beneficio de los productores de papa y chile,
entre otros, de frente a la apertura externa y la liberación de los mercados.

Este organismo busca fortalecer la comercialización agropecuaria, la cual se


realiza a través de apoyos fiscales que se otorgan sobre una base selectiva, y
están localizados regionalmente; asimismo procura fomentar el uso de

102 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

mecanismos de mercado y diseño de esquemas de negociación entre


productores y compradores; también pretende estimular a los productores a
tomar coberturas de riesgos de precios; así como generar y difundir información
de mercados e identificar y promover exportaciones. Además de operar y
administrar el Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO).

Programas de ASERCA que apoyan al sector hortícola:

9 Subprograma de Apoyos Directos para la Conversión de Cultivos

Otorga apoyos directos al productor para el cambio en el uso actual del suelo
reemplazando un cultivo que genera excedentes o con dificultades de
comercialización, problemas en la degradación del suelo por erosión, sequía
recurrente, por otros cultivos anuales o perennes sustentables que contribuyan a
resolver los problemas mencionados, así como la diversificación en el patrón de
cultivo.

El apoyo consiste en un monto fijo en moneda nacional por hectárea o por


tonelada, determinado por SAGARPA a través de ASERCA, tomando en cuenta
las condiciones económicas, de mercado, con objeto de que dicho apoyo no
distorsione el equilibrio del mismo.

9 Subprograma de Apoyos para la adquisición de Coberturas de Precios


Agropecuarios

Busca proteger el ingreso esperado de productores y/o compradores de


productos agropecuarios, mediante la utilización de instrumentos de cobertura;
al alza y a la baja.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COBERTURAS


Modalidad de cobertura Objetivo Cobertura
Garantizar precio base fijo,
Cobertura Agropecuaria por para cubrir al productor de Se aportará el 50% del precio
Contrato eventuales alzas en el total de la cobertura.
mercado internacional.
Se aportará el 50% del precio
de la cobertura y las
Cubrir los riesgos causados por
Cobertura para Riesgos operaciones serán realizadas
fluctuaciones cambiarias en
Financieros a través de la compra de
operaciones de exportación.
opciones call sobre el contrato
de futuro del peso mexicano.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos del Diario Oficial.
Cuadro 5.3

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 103


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Coordinación General de Promoción Comercial y Fomento a las


Exportaciones2

La Coordinación está constituida por cuatro componentes: consolidación de la


oferta, integración a los mercados, seguridad comercial y promoción. A su vez,
cada uno de ellos está integrado por varias organizaciones encargadas de
cumplir con una misión: proporcionar un servicio ágil, con personal especializado
que brinde apoyos a los productores agroalimentarios y facilite el acceso de sus
productos a los mercados nacional e internacional.

9 Programa de Apoyos Directos al Campo; PROCAMPO3

A través de la SAGARPA se entrega un subsidio directo por parte del gobierno


federal, que apoya el ingreso de los productores rurales, dicho apoyo consiste en
el pago monetario por hectárea o fracción. Se genera cuando el productor
siembra la superficie registrada en el programa, al mantenerla en explotación
pecuaria o forestal y también si la destina a algún proyecto ecológico y cumple
con la normatividad operativa.

9 Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario, SECSA4

SECSA cuenta con información comercial, incluyendo precios, trámites


administrativos y disposiciones legales para que la comercialización de
agroalimentos sea la adecuada.

9 Programa de Apoyos a la Comercialización y Desarrollo de Mercados


Regionales, PACDMR5

A través de este programa, ASERCA administra los apoyos transitorios a la


comercialización y establece los precios de referencia al productor.

Este programa consta de dos vertientes:

ƒ Programa de Apoyos directos a la Comercialización (PAC): brinda ayuda


directa a los productores con producción excedente y con problemas de
comercialización, mejorando su gestión en el mercado y su rentabilidad.

ƒ Programas Complementarios para el Desarrollo de Mercados Regionales:


se aplican instrumentos de respaldo comercial, destinados a desahogar
los mercados de los diferentes productos agropecuarios autorizados, en

2 http://www.infoaserca.gob.mx/mexbest/.
3 http://www.procampo.gob.mx/.
4 http://secsa.infoaserca.gob.mx/index.php3.
5 http://www.infoaserca.gob.mx/programas/.

104 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

función de la necesidad del ciclo presente y de la introducción de


instrumentos que reduzcan los riesgos.

5.1.3 Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria,


SENASICA

El objetivo del SENASICA, estriba en garantizar la comercialización de los


productos sin riesgo fitozoosanitario y una mayor competitividad de los
productos mexicanos en el mercado nacional e internacional, en beneficio de
los productores mexicanos, coadyuvando en la productividad y
comercialización de los vegetales y animales, sus productos y subproductos, a
través de la prevención y control de plagas que los afectan, así como regular y
promover la aplicación y certificación de los sistemas de reducción de riesgos de
contaminación de los alimentos y de su calidad.

El SENASICA, en coordinación con los gobiernos de los estados y organismos


auxiliares, lleva a cabo campañas fitosanitarias, que son un conjunto de medidas
orientadas a la prevención, combate y erradicación de plagas que afecten a
los vegetales en un área geográfica determinada. A través del Programa Alianza
Contigo se transfieren recursos que se aplican en dichas campañas.

El SENASICA, tiene también la responsabilidad de evitar el ingreso al país de


plagas y enfermedades que puedan representar un riesgo a los recursos
agropecuarios, por lo que establece regulaciones fitozoosanitarias o
prohibiciones a los vegetales, animales, sus productos y subproductos que
provienen de otros países.

CORDONES CUARENTENARIOS FITOZOOSANITARIOS

El confinamiento de las plagas y enfermedades que existen en nuestro país y la


protección de zonas libres, se lleva a cabo por medio de Cordones Cuarentenarios
Fitozoosanitarios, que vigilan permanentemente que los productos en tránsito nacional
cumplan con los requisitos fitozoosanitarios y la documentación correspondiente.
También se cuenta con las Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria en puertos,
aeropuertos y fronteras, en los que se verifican los embarques y los alimentos que
ingresan los turistas al país para detectar posibles riesgos fitozoosanitarios.

Objetivos específicos:

9 Apoyar el desarrollo de las campañas fitozoosanitarias a nivel nacional,


especialmente protegiendo regiones de alto riesgo como son las que se encuentran
en erradicación o libres de algunas enfermedades.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 105


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Mantener zonas de bajo riesgo o de baja prevalencia de enfermedades y plagas.

9 Coadyuvar en el control y erradicación de la eventual entrada de alguna enfermedad


o plaga exótica.

9 Proporcionar sustento técnico a la negociación para el reconocimiento de regiones


libres por instituciones internacionales, así como por otros países.
Fuente: SAGARPA.
Recuadro 5.1

CORDONES CUARENTENARIOS FITOZOOSANITARIOS EN MÉXICO


CORDÓN NORTE
1. La Concha, Sin.
2. Vicente Guerrero, Dgo.
3. Santa Clara, Dgo.
4. Tanque Escondido, Coah.
5. San Roberto, NL
6. Tula, Tamps.
7. Antiguo Morelos, Tamps.
8. Rayón, Tamps. CORDÓN ISTMO
9. Altamira, Tamps. 31. Paraíso, Chis.
32. Cinco Cerros, Chis.
33. Boca del Monte, Oax.
34. J. Carranza, Ver.
CORDÓN CENTRO 35. Paralelo 18, Ver.
10. Las Tamacuas, Gro. 36. Tonalá, Tab.
11. La Cantina, Gro.
12. Zitácuaro, Mich.
13. Riva Palacio, Mich.
14. Maravatío, Mich.
15. Amealco, Gro.
CORDÓN SUR
16. Palmillas, Gro.
23. Pinotepa Nal., Oax.
17. Las Rosas, Qro. CORDÓN PENINSULAR
24. Xochihuehuetlán, Gro.
18. La Negrita, Qro. 37. Nvo. Campechito, Camp.
25. Zapotitlán Palmas, Oax.
19. Axtla, SLP. 38. Palizada, Camp.
26. Huapanapan, Oax.
20. Tanquián, SLP. 39. Punté, Camp.
27. Teotitlán, Oax.
21. San Vicente T. SLP. 40. Sta. Adelaida, Camp.
28. Tuxtepec, Oax.
22. Ébano, SLP. 41. San Elpidio, Camp.
29. Puente Papaloapan, Ver.
30. Puente de Alvarado, Ver. 42. El Naranjo, Camp.
43. Constitución, Camp.
Fuente: SAGARPA.
Mapa 5.1

5.1.4 Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA

Los FIRA son cuatro fideicomisos públicos constituidos por el gobierno federal en
el Banco de México. El objetivo de estos fideicomisos es otorgar crédito,
garantías, asistencia técnica y transferencia de tecnología al sector rural6 del

6 Y del pesquero.

106 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

país; opera principalmente como banca de segundo piso, con patrimonio


propio y coloca sus recursos a través de la banca privada y otros instrumentos
financieros, tales como:

ƒ Uniones de crédito.
ƒ SOFOLES.
ƒ Arrendadoras financieras.
ƒ Almacenes generales de depósito.
ƒ Agentes PROCREA.
ƒ Empresas de Factoraje.

FIRA ha definido tres directrices de negocio que permitirán alcanzar objetivos


estratégicos:

I. Ampliación de la cobertura de los servicios financieros.


II. Innovación financiera a través del diseño de nuevos productos.
III. Impulso a la competitividad e integración del Sistema Agroalimentario
y Rural.

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS DE FIRA


Producto ¿En qué consiste? Apoyo Beneficiarios
Apoya en pesos o en dólares americanos, Hay tres tipos de
Personas físicas o morales
el desarrollo de proyectos viables de crédito:
constituidas legalmente,
Financiamiento empresas que participan en las siguientes a) Habilitación o
dedicadas a la producción rural
FIRA actividades: producción primaria, avío
y/o pesquera, su industrialización
agroindustrial y comercio y servicios. Se b) Refaccionario
y/o comercialización.
otorga a través de tres tipos de crédito. c) Prendario
Financiamiento Fomenta la inversión en todas las actividades económicas que se realizan en el medio rural diferentes a
Rural las agropecuarias, forestal y/o pesqueras.
Otorga garantías a la banca múltiple,
SOFOLES, arrendadoras, almacenadoras y Todos aquellos sujetos de crédito
empresas de factoraje, para facilitar el de la banca múltiple, SOFOLES e
acceso al crédito institucional de intermediarios financieros
Garantía FIRA
productores y/o empresarios, al especializados con buenos
complementar las garantías de los antecedentes crediticios y que
proyectos de inversión en los sectores cuenten con proyectos viables.
agroalimentario, rural y pesquero.
Provee financiamiento a las empresas,
acorde a sus necesidades y con
administración de riesgo integral. Esta
tarea se realiza a través de los instrumentos
de administración de riesgos disponibles en
Financiamiento el mercado, tales como: opciones, futuros,
Estructurado swaps; así como el diseño de
mecanismos e instrumentos tales como:
bursatilización de derechos de crédito,
coberturas, créditos sindicados, contratos
de compra-venta, fondos de garantía y
derivados financieros “over the counter”.
Programas Cubren diferentes aspectos, algunos de ellos son: financiamiento en la adquisición de acciones, Apoyo
Especiales financiero a la industria azucarera, apoyo financiero a plantaciones forestales, entre otros.
FIRA Capacitación empresarial y transferencia de tecnología.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 107


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Producto ¿En qué consiste? Apoyo Beneficiarios


Empresarial Servicios de asistencia técnica integral.
Fortalecimiento a empresas y organizaciones económicas.
Fortalecimiento de competencia financiera y empresarial. *
Expansión de estructuras de promoción de negocios. *
*Subsidios exclusivos a intermediarios financieros, tales como bancos, SOFOLES rurales, almacenes generales de depósito,
arrendadoras financieras y empresas de factoraje, los cuales pueden apoyarse a su vez en organizaciones auxiliares de
crédito, agentes procrea y agentes para financieros.
Fuente: http://portal.fira.gob.mx.
Cuadro 5.4

5.1.5 Nacional Financiera, NAFIN

El objetivo principal de NAFINSA es fomentar el desarrollo de la pequeña y


mediana empresas, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia
técnica, así como el desarrollo del mercado financiero, con el fin de promover el
crecimiento regional y la creación de empleos en el país.

FINANCIAMIENTO PYME
Programa Subprograma ¿En qué consiste?
Convierte cuentas por cobrar en efectivo,
Factoraje
en pesos o en dólares, a tasa fija durante
Electrónico
el plazo del crédito.
Crédito hasta por tres meses equivalente
Cadenas
al monto promedio de los últimos seis de
Productivas CrediCadenas
las cuentas por cobrar. El destino del
crédito es capital de trabajo.
Anticipo a pedidos Programa orientado a proveedores del
y contratos sector público (IMSS, PEMEX, CFE).
Financiamiento para invertir en la infraestructura del negocio, los
Equipamiento créditos son en moneda nacional o en dólares, con plazos de
hasta diez años.
Obtener capital de trabajo o adquirir activo fijo de la empresa, a
Crédito PyME
través del financiamiento.
Ofrece un financiamiento en la adquisición o renovación de las
Modernización del unidades, en condiciones más flexibles, reportando una
Autotransporte disminución de gastos de operación y de mantenimiento de las
unidades.
Se incluyen sólo los subprogramas que se relacionan con el sector hortícola.

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de http://www.nafin.com.


Cuadro 5.5

108 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1.6 Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO

Agencia gubernamental de la SAGARPA al servicio de los productores, que


promueve y articula instrumentos de fomento público y privado, para el
desarrollo de agronegocios nuevos o ya constituidos, aplica esquemas de riesgo
compartido con un enfoque integral y competitivo, con visión de mercado y
mejorando su inserción en las cadenas producción-consumo.

Una manera de resolver la insuficiencia financiera de los inversionistas y sus


limitaciones en el acceso al capital de riesgo o al crédito, es el riesgo
compartido, puesto que permite canalizar recursos públicos, privados o mixtos. El
riesgo compartido en FIRCO tiene como objetivo emprender proyectos de
reconversión y de negocios, disminuyendo el costo financiero de la mezcla de
recursos, favoreciendo una buena liquidez, promoviendo la tecnología
apropiada, la capacidad gerencial y la formación empresarial y, de tal forma,
impulsar el aprovechamiento sustentable y rentable de los potenciales de
producción, la generación de empleo, la adición de valor y una apropiación del
resultado que sea más favorable para los productores del medio rural, y así
contribuir a mejorar su bienestar.

Los riesgos compartidos son recuperables, pero se aportan sin costo financiero,
sin derecho a participar de las utilidades alcanzadas y asumiendo el riesgo de no
recuperarlos.

FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDO


FIRCO

Servicios de Agronegocios Servicios de Energía Renovable

Fomento Apoyo para la adquisición e


Promoción instalación de sistemas
Apoyo en la capacitación de
mediante de demostrativos con aplicación
técnicos en la tecnología de
asesoramiento agronegocios energía renovable
de energía renovable

Fuente: Elaborado por CECIC con datos de SAGARPA.


Figura 5.4

La figura anterior presenta los servicios que ofrece el fideicomiso. La Promoción


mediante asesoramiento es para el desarrollo de agronegocios y la gestión de
servicios técnicos, financieros y de inversión pública y privada, disponibles para
su constitución y consolidación, mientras que el Fomento de Agronegocios,
mediante el otorgamiento de apoyos provenientes del Fondo de Riesgo

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 109


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Compartido para el Fomento de Agronegocios (FOMAGRO), establece los


siguientes requisitos: ser productor del sector primario o rural, integrado en
organizaciones económicas o empresas legalmente constituidas, cuyo objetivo
sea agregar valor a su producción primaria, diversificando sus fuentes de empleo
y/o asociándose con esos propósitos con otros agentes económicos de la
cadena de producción-consumo.

En cuanto al apartado de energía renovable, se ofrece el apoyo en la


adquisición y la capacitación de la instalación del equipo demostrativo.

APOYOS DE FIRCO MANTIENEN VIVOS A LOS AGRONEGOCIOS

José Antonio Mendoza, director del FIRCO, informó que de 2001 a 2004, esta
institución ha aplicado recursos a un total de 529 iniciativas en todo el país, y el
esquema que aplica es el del financiamiento bancario, pero sobre todo aportaciones
hechas por los propios agricultores. De los cinco mil 408 millones de inversión, le
corresponden a la SAGARPA el 18 por ciento, el 32 por ciento al financiamiento
bancario y el 45 por ciento es aportación de los productores, dejando el cinco por
ciento a contribuciones de otros programas. De estos 529 proyectos, 194 son negocios
hortofrutícolas, 58 cárnicos, 55 lácteos, 82 de granos y 140 de otros rubros. En el
mismo periodo el monto de apoyo por el FIRCO ascendió a 975.83 millones de pesos.

En estos proyectos los productores dan un paso adelante en la apropiación de valor


agregado, y dejan atrás prácticas antiguas.

Según el director de FIRCO las dos razones del éxito de este programa son: en primer
lugar, la organización que presentan los productores desde antes de iniciar el esquema y
en segundo lugar la visión de mercado.

AGRONEGOCIOS APOYADOS CON RIESGO COMPARTIDO


Inversión 2001-2004
Agronegocios 529 Inversión SAPARGA** 975.83
Empleos 19,930 Financiamiento bancario 1,744.87
Socios* 57,303 Inversiones productores 2,687.45
Inversión total 5,408.15
* Agricultores organizados, beneficiados por los programas.
** Los recursos de riesgo compartido se insertan en el programa Fomagro de la SAGARPA.

Fuente: El Financiero, Sección: Economía. 5 de julio de 2004.


Recuadro 5.2

110 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1.7 Fideicomiso Fondo Estatal para el Fomento y Desarrollo de las Actividades


Agropecuarias, Forestales y de la Fauna, FONAGRO

Tiene como fin apoyar mediante el otorgamiento de créditos, garantías y el


capital necesario, la producción y la generación de empleos, además de
apuntalar proyectos regionales y programas que establezcan la federación y los
municipios. Fomentar el desarrollo agropecuario, forestal, de la fauna pesca y
empresas rurales dedicadas a las actividades de esta índole en el estado, con
base en las prioridades regionales y los programas estatales y nacionales.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE FONAGRO

Fideicomisarios, Fideicomitente y Fiduciaria: Los fideicomisarios son los


ejidatarios, colonos, pequeños propietarios, organizaciones o asociaciones de
productores y cualquier otra institución o empresa dedicada a las actividades
agropecuarias, forestales, fauna, pesca o empresa rural, designados por el Comité
Técnico del Fideicomiso. El Gobierno del Estado de Nuevo León es el fideicomitente,
mientras el Banco del Bajío es la fiduciaria.

Fines: Financiar todo tipo de estudios de viabilidad, prefactibilidad, factibilidad o


destinados al mejoramiento de la capacidad administrativa operacional o productiva,
para todo tipo de proyectos que tengan como objetivo el desarrollo regional; garantizar
por parte de los que realizan las actividades agropecuarias, forestales de fauna o pesca, a
quienes se designen como fideicomisarios de este fideicomiso; participar en proyectos
de inversión que propicien el desarrollo regional en el estado en las áreas antes
mencionadas y, por último, promover la obtención de recursos orientadas al
incremento del patrimonio del fideicomiso.

Tipos de crédito: Los productos tratados en este fideicomiso son los créditos de avío,
crédito refaccionario y crédito simple.

Plazos: Van desde seis meses hasta cinco años, dependiendo del proyecto y del tipo de
crédito.
Fuente: CDANL, Dirección de Agronegocios y Comercialización.
Recuadro 5.3

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 111


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1.8 Fideicomiso Fondo de Garantía Complementaria de las Empresas de


Solidaridad del Estado de Nuevo León, FOGALEON

Este tipo de fideicomiso es irrevocable de inversión, funciona como garantía


complementaria, es crédito y capital de riesgo en beneficio de los productores
agropecuarios del Estado de Nuevo León.

5.1.9 Programa de Apoyo para Acceder al Sistema Financiero Rural

El Sistema Financiero Rural es un conjunto de instituciones financieras públicas y


privadas que destinan y/o intermedian recursos y otorgan servicios financieros al
sector rural. Su objetivo es apoyar a las organizaciones de este sector para tener
acceso a los recursos necesarios para el desarrollo de sus actividades,
garantizando una oferta de financiamiento con tasas y condiciones accesibles
que permitan el acceso a los flujos de capital y financiamientos requeridos; así
como operar los instrumentos de administración de riesgos que les permitan
garantizar sus flujos de ingreso en el tiempo, reduciendo su vulnerabilidad frente
a eventos externos.

COMPONENTES DE APOYO DEL PROGRAMA


Componente de
Población objetivo Tipo de apoyo Monto del apoyo
apoyo para:
La constitución de A. Constitución de
garantías líquidas, Las personas que no son Garantías SAGARPA
reducción de financiadas regularmente canaliza recursos a
costos de por las instituciones de través de FIRCO a
Será hasta el 10 % de la línea de crédito
transacción y crédito y otros quienes deberán
contratada por los beneficiarios,
acompañamiento intermediarios financieros, aportarlo al patrimonio
pudiendo ser hasta de un 20 % de la
técnico aplicado al debido a sus de sus FINCAS. Estos
línea en zonas de alta marginalidad.
fortalecimiento de requerimientos, bajo nivel recursos son
las figuras de desarrollo y/o altos complementarios a las
asociativas costos de transacción. aportaciones de los
participantes. productores.
B. Consolidación
Empresarial de FINCAS
destina recursos a los
productores o sus
organizaciones para
apoyar la
capacitación
gerencial, directiva y Se entrega hasta un monto de 200 mil
la formación de pesos por FINCA.
recursos humanos
especializados en su
administración, así
como en los esfuerzos
de automatización y
equipamiento
operativo.

112 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Componente de
Población objetivo Tipo de apoyo Monto del apoyo
apoyo para:
C. Reducción de
Costos de Transacción
Recursos que se
destinan a la
reducción de los Se otorgan mil 250 pesos por crédito
costos de transacción individual contratado por los
de productores que beneficiarios.
por sus requerimientos
de crédito, bajo nivel
de desarrollo no son
financiados.
Personas físicas y morales
constituidas por Recursos monetarios
Los productores
productores dedicados a del programa
que participen en
actividades agropecuarias entregados por el Al menos igual a la aportación que
fondos estatales de
que cuenten con proyectos FIRCO a los haga el gobierno del estado al
garantía líquida
de inversión, que por beneficiarios para que patrimonio del fideicomiso.
solidaria o fuente
insuficiencia de garantías éstos participen en los
alterna de pago.
no tengan acceso al fideicomisos*.
financiamiento.
Personas físicas y morales A. Organización,
La constitución de
que de manera organizada capacitación y Tipo de
Intermediarios Montos de Apoyo
se dediquen a actividades asesoría técnica para Organización
Financieros Rurales
pecuarias, a la constitución de IFR.
agroindustriales que estén Uniones de
Hasta el 20% del
constituidos o decidan Crédito,
capital social
constituirse como sociedades
B. Automatización de suscrito y pagado,
Intermediarios financieros cooperativas,
IFR. y hasta un 25% en
rurales. sociedades
casos de muy alta
financieras
marginalidad.
populares.
Hasta el 25% del
Sujetos en
capital social
proceso de
suscrito y pagado,
autorización o
y hasta un 33% en
constitución en
C. Aportaciones poblaciones de
las anteriores
directas cuyo fin sea muy alta
organizaciones.
constituir reservas marginalidad.
líquidas de IFR que Las personas
garanticen sus físicas y morales
operaciones que de manera Hasta 150 mil pesos
crediticias. organizada no por organización
estén (referente al inciso
contempladas en A.).
los niveles
anteriores.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 113


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Componente de
Población objetivo Tipo de apoyo Monto del apoyo
apoyo para:
Montos a
determinar por la
D. Organización, Las federaciones Financiera Rural,
capacitación y que se organicen dependiendo del
asesoría técnica para con base en la número y tipo de
la constitución y Ley de Ahorro y intermediarios
supervisión auxiliar de Crédito Popular u financieros,
federaciones u organismos de proyecto de
organismos de integración de negocios sin
integración de IFR. IFR. exceder los cinco
millones de pesos,
por federación.
Fideicomiso: Fondo Estatal de Garantía Líquida Solidaria o Fuente Alterna de Pago, en el que participan los
beneficiarios.
IFR: Intermediarios Financieros Rurales.
Fuente: www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/APC/SAGARPA/Reglas.
Cuadro 5.6

5.1.10 Fondo de Capitalización e Inversión para el Sector Rural, FOCIR

Fideicomiso del gobierno federal a través de Nacional Financiera, consagrado a


promover la inversión y asociación productiva, identificación y formulación de
proyectos en el campo. Sus objetivos estratégicos son: apoyar la capitalización
del sector rural aportando capital de riesgo a empresas (PYMEs) rentables, hasta
con un 25 por ciento del capital social a un plazo determinado, así como
también promover la capitalización del sector, propiciando la convergencia de
recursos nacionales e internacionales en pequeñas empresas que cuenten con
proyectos viables. El esquema de convergencia es:

ESQUEMA DE CONVERGENCIA PARA LA INTEGRACIÓN ACCIONARIA DE LAS PYMES


Agente Aportación
- Tierra
Ejidatarios y productores rurales - Infraestructura
- Otras aportaciones
- Capital
Inversionistas privados o institucionales - Bienes
- Capital gerencial
Promotor tecnológico - Proyecto o idea
FOCIR - Capital
Fuente: http://www.siem.gob.mx.
Cuadro 5.7

114 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El capital de riesgo, modalidad bajo la cual se implementa el apoyo, es un


instrumento financiero, cuya finalidad es adquirir acciones o partes sociales, para
incrementar el capital social de una empresa y completar las inversiones
requeridas y llevar a cabo proyectos. Las ventajas son las siguientes:

9 Diminuye los efectos por la volatilidad de tasas de interés.


9 Favorece la convergencia de inversiones previstas entre inversionistas
privados e institucionales.
9 No requiere garantías específicas.
9 Comparte el riesgo del proyecto.
9 Profesionaliza la empresa.
9 Mejora la estructura financiera de la empresa.

Las formas de asociación que permitidas en este fondo son:

9 Personas morales:

ƒ Sociedades Anónimas (S. A. de C. V.).


ƒ Sociedades de Producción Rural (S. P. R.).
ƒ Asociaciones Rurales de Interés Colectivo (ARICS).

9 Personas físicas

ƒ Fideicomisos de Administración y Garantía

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN


Aportación de capital
Temporalidad Participación Evaluación
25% del capital social, Viabilidad Integral
5 ó 7 años en función de la
35% con NAFIN o Solvencia Moral Económica
maduración de la empresa.
Bancomext. Capacidad Empresarial
Fuente: http://www.siem.gob.mx.
Cuadro 5.8

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 115


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

IMPULSA FOCIR 25 PROYECTOS AGROINDUSTRIALES

Javier Delgado Mendoza, director de FOCIR, comenta que se ha comprendido la


nueva dinámica del mercado mundial agroalimentario y se han adaptado los servicios
financieros a este reto, con lo cual se cuenta con una derrama estimada de 275 millones
de pesos durante el 2005, generando un capital de riesgo para 25 proyectos
agroindustriales, precisa que las tendencias mundiales que obligan a la integración de
los productores a la cadena de valor requieren inversiones que deben financiarse con
capital de riesgo, no con créditos simples, que exigen flujos de repago inmediatos.

El capital de riesgo con el que se asocia el FOCIR es de hasta 25 por ciento de los
proyectos.

También se dio a conocer que FOCIR está dentro de un plan de Hacienda que
consolidará a fines de año, y que juntará todo el capital de riesgo, de FOCIR, NAFIN,
Bancomext y Banobras en un “fondo de fondos”, con un recurso total de 275 millones
de dólares, potenciando con esto los recursos disponibles enfocados a proyectos
agroindustriales e involucrará al capital privado y ahorro incluidos en Afores. Se tiene
estimado que se duplique la inversión en dos años.

Fuente: El Financiero, 20 de julio de 2005.


Recuadro 5.4

5.1.11 Financiera Rural

Teniendo como objetivo el consolidar un sistema financiero y canalizar recursos


financieros, asistencia técnica y asesoría en el sector rural, al servicio de los
productores e intermediarios financieros rurales, la Financiera Rural cuenta con
los siguientes programas para lograr dicho propósito:

116 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

PROGRAMAS DE APOYO DE FINANCIERA RURAL


Programa Objetivo Población Servicio
1) Servicios de
ƒ Quienes hayan recibido
capacitación.
crédito directo de la FR.
2) Servicio de asesoría
ƒ Quienes hayan recibido
3) Servicio de consultoría
crédito de algún intermediario
Apoyar la formación, Además de apoyo en :
financiero rural que realice
capacitación, asesoría y ƒ La realización de foros
operaciones de descuento
consultoría a los y eventos de
Programa Integral crediticio de la FR.
productores para la mejor capacitación, hasta el
de Formación, ƒ Quienes hayan sido
utilización de sus recursos 70% del costo del
Capacitación y transferidos de créditos de
crediticios, a través de la evento.
Consultoría para BANRURAL a FR.
generación, y ƒ La realización de
Productores e IFR. ƒ Quienes firmen con FR un
fortalecimiento de sus trámites encaminados
convenio de colaboración
proyectos productivos y a la constitución de
para tal efecto.
empresas rurales. IFR’s.
ƒ Quienes estén interesados en
ƒ Dotación de elementos
constituirse como
técnicos y formales de
intermediarios financieros
los IFR’s, hasta por un
rurales.
70% del costo.
ƒ Acreditados de la FR que no
tengan la posibilidad de
constituir la garantía líquida
ƒ Apoyo en la
requerida para acceder al
constitución de
crédito, que por incertidumbre
garantías líquidas.
en el mercado se vea
ƒ Apoyo a la reducción
Programa de Apoyo afectado su ingreso.
de costos de acceso al Varían los porcentajes de
para Facilitar el ƒ Quienes por sus características
crédito. ayuda dependiendo del
Acceso al o las de sus operaciones
ƒ Apoyo para la sector de la población
Financiamiento incurran en costos al acceder
capacitación y que se apoye.
Rural (PAFAF). al crédito.
organización.
ƒ Quienes hayan sido
ƒ Apoyo en la promoción
transferidos de BANRURAL a
y supervisión de
FR.
operaciones crediticias.
ƒ Los acreditados por FR, así
como los elegibles como
sujetos de crédito de la FR.
IFR: Intermediarios Financieros Rurales.
ED: Entidad(es) Dispersora(s), se refiere a las personas morales que reciben financiamiento de la Financiera Rural a
través del Programa de ED, coadyuvando así en la tarea de la Financiera Rural en materia de otorgamiento de
crédito.
Fuente: http://www.financierarural.gob.mx.
Cuadro 5.9

También cuenta con el Programa de Apoyo para Acceder a los Servicios


Financieros Rurales (PAASFIR) de la SAGARPA operado por Financiera Rural.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 117


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1.12 Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad, FONAES

FONAES es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía, cuyo


propósito es apoyar a productores indígenas, campesinos y grupos
populares-urbanos, en el impulso de la formación de capital productivo a través
del apoyo a proyectos viables y sustentables; así como el asociacionismo
productivo, gremial y financiero.

TIPO DE APOYO FONAES


Tipo de Apoyo Descripción
Financiar el inicio de formación
de capital de grupos sociales que aún no cuentan con
Capital de Riesgo Solidario una figura jurídica mercantil,
pero que tienen intención de constituirse en empresas
sociales.
Apoyo financiero en la formación de capital social de las
empresas sociales relacionadas con las ramas de
Capital Social de Riesgo actividad primaria, incluyendo su desarrollo hacia la
agroindustria o industria extractiva de proceso y de
transformación.
Apoyo para financiar personas físicas, microempresas y
Apoyo para la Capitalización al Comercio, la empresas sociales relacionadas con el comercio, la
Industria y Servicios (ACCIS) industria y los servicios, incluyendo empresas sociales de
financiamiento.
Impulso a empresas sociales para la comercialización de
Comercializadora Social productos primarios, locales y regionales de sus socios o
terceros.
Apoyo que se otorga a grupos o empresas sociales
Impulso Productivo de la Mujer (IPM)
integradas exclusivamente por mujeres.
Apoyos que otorga FONAES para promover el
fortalecimiento y la consolidación de empresas sociales
de capitalización. Primero se constituyen las empresas
Apoyo para Capitalización Productiva
sociales de capitalización con la generación de
compromisos de revolvencia y después se procede a
realizar la captación de los recursos.
Es un apoyo destinado a facultar técnica, administrativa y
Apoyo al Desarrollo Empresarial (ADE) empresarialmente a los beneficiarios y desarrollo de
capacidades de sus integrantes.
Fortalecer la competitividad y la inserción en los
PROCOMER
mercados de los beneficiarios de FONAES.
Fuente: http://www.fonaes.gob.mx.
Cuadro 5.10

118 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1.13 Grupo FinTerra, S.A. de C. V.

El objetivo de FinTerra es apoyar la modernización y el crecimiento del sector


agroalimentario en México. Ofrece dos productos: financiamiento y asesoría
financiera.

FINTERRA

TIPOS DE APOYO

Financiamiento Asesoría financiera


Se ofrece financiamiento para
capital de trabajo, reemplazo y/o
modernización de maquinaria y Obtención de financiamiento: con
equipo, incrementar la capacidad recursos de FinTerra y de otras
instalada y financiar a instituciones financieras -créditos
proveedores. sindicados y emisión de deuda
Estos financiamientos se realizan a pública-, productos estructurados -
través de los siguientes tipos de programas de financiamiento a
crédito: crédito de habilitación o proveedores o clientes-, obtención
avío, crédito refaccionario, de capital, fusiones y adquisiciones
apertura de crédito simple y y reestructura de capital.
apertura de crédito simple
revolvente.

Fuente: http://www.finterra.gob.mx.
Figura 5.5

Para el otorgamiento de crédito, FinTerra requiere que sus clientes tengan:


experiencia en la actividad en que participan, adecuado nivel tecnológico y
productivo, integración en su cadena productiva, canal de comercialización
confiable y conocido e información financiera. Hasta ahora tiene presencia en
15 estados de la República, todavía no incluye a Nuevo León.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 119


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.1.14 Programas puestos en marcha por la CDANL

El siguiente cuadro es un resumen de los programas que ya se tienen en marcha


a cargo de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León.

CUADRO RESUMEN DE PROGRAMAS YA PUESTOS EN MARCHA


Programa Descripción
Programa Integral de Agricultura Sostenible y Reconversión
Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente y Tierras Frágiles.
Propicia el desarrollo productivo y la diversificación del ingreso
PIASRE
familiar mediante el apoyo a los grupos vulnerables, (grupos de
mujeres, jóvenes, indígenas, de la tercera edad, y
discapacitados) y en las zonas de mayor marginación.
Programa que busca compensar las condiciones de
competencia internacional de los productores agropecuarios del
Diesel Agropecuario
país, mediante la reducción de costos de producción a través de
la adquisición de diesel con un precio de estímulo.
Fondo para Atender a la Población Rural Afectada por
Contingencias Climatológicas. Consiste en la operación de los
FAPRACC recursos federales y estatales aplicados a resarcir los daños
ocasionados por eventos climatológicos extraordinarios y que
afecten a amplias zonas de producción.
Este programa es muy específico. Se concreta a la capacitación
Capacitación en el manejo de herramientas de comercialización y atiende a
un número reducido de productores.
Apoyo Complementario para la Exportación y/o Cabotaje o
Flete Terrestre (ferroviario o auto transporte). Promover la
colocación de la producción excedente estacional en el
mercado exterior y la colocación de productos en zonas
FLETE TERRESTRE
consumidoras del territorio nacional que se encuentren alejadas
de las zonas de producción, cubriendo la movilización y sus
maniobras vía cabotaje o flete terrestre, ya sea ferroviario o auto
transporte.
Incluye infraestructura productiva, abasto de agua para
consumo humano y pecuario; mantenimiento de vías de
Apoyo a Productores Pecuarios comunicación; apoyo a programas emergentes por eventos
catastróficos; barridos sanitarios; programa de clasificación de
carnes y promoción de marcas, entre otros.
Incluye apoyo a la infraestructura comunitaria en zonas de alta y
Apoyo al Desarrollo Rural muy alta marginación, perforaciones, papalotes, pilas y vías de
comunicación, entre otros.
Incluye ayudas en la formación de organizaciones económicas,
Apoyo a la Organización y capacitación, transferencia de tecnología, asistencia técnica,
Capacitación de Productores apoyo a la formación de cadenas productivas, asistencia a
congresos y giras de intercambio tecnológico y difusión.
Promotora de Desarrollo Rural de Nuevo León. Incluye
rehabilitación de tierras de pastoreo, construcción y
PRODERLEON
rehabilitación de bordos, construcción de tajos, perforaciones y
construcción y reparación de caminos vecinales.
Fuente: CDANL.
Cuadro 5.11

120 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Finalmente, se presenta un cuadro y una gráfica de de los apoyos económicos


que ha recibido el sector agrícola en el estado de acuerdo con el Segundo
Informe de Gobierno.

APOYOS ECONÓMICOS Y NÚMERO DE AGRICULTORES BENEFICIADOS POR LOS


PROGRAMAS DE APOYO AL SECTOR AGRÍCOLA
OCTUBRE 2004 – SEPTIEMBRE 2005
Distribución de los apoyos
Montos de apoyo (pesos) Beneficiarios
Concepto (%)
oct03-sept04 oct04-sept051 oct03-sept04 oct04-sept051 oct03-sept04 oct04-sept051
Mecanización 6,147,000 12,141,638 186 538 24.3 25.6
Postcosecha - 5,864,547 - 219 - 12.3
Invernaderos 392,000 854,137 16 31 1.5 1.8
Sistema de
5,999,853 5,338,296 50 148 23.7 11.2
riego
Subsoleo 80,000 726,000 94 498 0.3 1.5
Reconversión 7,494,000 6,111,108 83 767 29.6 12.9
Transferencia
- 7,880,963 - I.E. - 16.6
tecnológica
Programas
3,620,147 7,624,209 77 2,021 14.3 16
hidroagrícolas
Otros 1,597,000 974,026 56 722 6.3 2
TOTAL 25,330,000 47,514,935 562 6,551 100.0 100.0
Fuente: Segundo Informe de Gobierno, 2005.
Cuadro 5.12

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS APOYOS A LA AGRICULTURA POR TIPO DE


COMPONENTE, OCTUBRE 2004 – SEPTIEMBRE 2005
Mecanización

Transferencia
2% 2% 2%
tecnológica
Programas
hidroagrícolas 11% 25%
Reconv ersión
12%
Postcosecha

Sistema de riego
13% 17%
Inv ernaderos
16%
Subsoleo

Otros
Fuente: Segundo Informe del Gobierno de Nuevo León, 2005.
Gráfica 5.1

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 121


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.2 Políticas Internacionales

La papa y sus derivados, a diferencia de otros productos básicos de la


agricultura, no cuentan con instrumentos de política como precios de apoyo o
subsidios directos, en su lugar, las políticas públicas se orientan hacia las
intervenciones en la frontera, como los aranceles, cuotas de importación y
medidas técnicas y sanitarias. Otras intervenciones se dan de manera
generalizada, a través de políticas de crédito para todo el sector agrícola.

Por su parte el chile presenta las mismas condiciones que la papa en cuanto la
especificación de sus programas, este apartado presenta el caso de España,
cuarto productor de chile en el mundo, y en qué consiste su programa de
subvención de los seguros agrarios. Otros países que se utilizan como ejemplos
de políticas son los Estados Unidos, país que ocupa el quinto lugar en la
producción de la papa y el chile, Canadá, y Brasil.

5.2.1 Estados Unidos

Los programas de apoyo al ingreso y los de precios federales no cubren


directamente la producción de papa, sin embargo está cubierta por programas
de cosechas no específicas, es decir los productores de papa tienen acceso a
los programas gubernamentales de seguros de cosecha y de protección contra
desastres naturales.

9 Federal Marketing Orders

Es un instrumento legal autorizado por el Congreso de los Estados Unidos que


diseña “órdenes y acuerdos” orientados a estabilizar las condiciones del
mercado de frutas y verduras. Los agricultores se permiten trabajar
voluntariamente y en conjunto para solucionar los problemas de
comercialización, las propuestas de solución deben ser de interés público y
sentar bases en el marco regulatorio del país. Estas “órdenes” se aprueban y
publican si dos terceras partes de los productores, ya sea en cantidad o volumen
de producción, resuelven en favor de la propuesta. Los objetivos de las
“órdenes” son los siguientes:

1. Mantener la calidad del producto que está en el mercado.


2. Estandarizar el empaque y envase.
3. Regular el flujo del producto en el mercado.
4. Establecer reservas de los bienes de consumo almacenables.
5. Autorizar el análisis de la producción, investigación y desarrollo de
mercados y publicidad.

122 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Actualmente las “órdenes” tienen cobertura para la industria de la papa, en los


estados de Idaho, Oregon, Washington, California, Colorado, Virginia, y Carolina
del Norte. Algunos ejemplos de resolución son los siguientes:

A. Colorado Potato Administrative Committee, CPAC

CPAC es el organismo local encargado de administrar las “órdenes” que regulan


la producción de papas en el Estado de Colorado. La última “orden” aprobada
por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en
inglés) consiste en la disminución de una tarifa establecida por este comité, de
0.03 dólares a 0.02 dólares por cada 100 libras de papas que se operen en los
subsecuentes periodos fiscales a partir de 2005.

Esta tarifa sobre la producción de papa es utilizada por el comité para financiar
sus costos operacionales.

B. Washington Potato Committee, WPC

El 12 de septiembre de 2005 se aprobó en Washington una “orden” que


disminuye los requisitos de empaque y así ayuda a maximizar los beneficios del
productor.

9 National Potato Council, NPC

El NPC es el encargado del bienestar económico de los productores de papa en


aspectos legislativos y medio ambientales a nivel federal. Es una organización de
participación voluntaria apoyada por impuestos de organizaciones estatales.
Una de sus tareas estriba en tomar una posición de acuerdo a los intereses de la
industria de la papa. El siguiente cuadro nos muestra algunos de los temas que
abarca este consejo.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 123


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

RESOLUCIONES DEL CONEJO NACIONAL DE LA PAPA DE EE.UU.


Título de la
División Resolución
resolución
Potato Crop
Administración del Tener un programa federal de seguro para todo
Insurance
Riesgo riesgo que cubra a todos los productores de papa.
Program
El NPC hará uso de sus recursos para informar a los
Certified Seed productores de los beneficios de los programas de
Control de
Programs certificación de semilla y promover la adopción de
Enfermedades-
estos certificados.
Tecnología-
Surplus Potato Uso de fondos en auxilio del tratamiento
Investigación
Disposal adecuado del exceso de papa y evitar la
Programs pudrición tardía.
El NPC resuelve apoyar las “órdenes” del
Marketing Orders
Problemas de la Industria productor y consumidor.
y de la Comercialización Potato Export Se acuerda la oposición a cualquier reducción en
Promotion el presupuesto del programa.
Excess
Apoya a la reducción de la inadecuada
Impuestos y Reglamentos Government
regulación en el estado.
Regulation
Fuente: Elaborado por CECIC con base en National Potato Council.
Cuadro 5.13

9 Federal Crop Insurance

Debido a que la papa no cuenta con programas de apoyo directos en ese país,
existe un apartado especial en la Risk Management Agency (RMA) que destina
una serie de programas de seguros que considera a este producto.

TIPOS DE PROGRMAS DE COBERTURA ADMINISTRADOS POR LA


RISK MANAGEMENT AGENCY
Tipo de
Programa Descripción
Programa
Seguro de pérdida a causa de sequía, humedad excesiva,
granizo, viento, helada, insectos y enfermedad. El productor
selecciona la cantidad promedio de producción que desea
asegurar (50, 75 y 85%), además del precio que desea
Seguros con
Actual asegurar, entre el 55 y el 100% del precio de la cosecha
cobertura
Production establecido anualmente por RMA. Si la producción fue menor
basada en la
History a lo asegurado, el productor paga una indemnización
producción
basada en la diferencia, calculada multiplicando la
diferencia por el porcentaje asegurado del precio
establecido seleccionado cuando el seguro de la cosecha
fue comprado.
Utiliza un índice por condado que determina la pérdida, si se
encuentra por debajo de lo que eligió el productor, es
Group Risk indemnizado. El pago no se basa en una pérdida individual.
Plan Como plan grupal, las pérdidas individuales no serán
cubiertas si la producción del condado, en promedio, no
sufre una pérdida similar o inferior.

124 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Tipo de
Programa Descripción
Programa
Provee protección contra la disminución de valor debido al
daño causado por un déficit de producción, la cantidad
asegurada se basa en el costo de crecimiento de una
Dollar Plan
cosecha en un área específica. Existe una pérdida cuando el
valor anual de la cosecha es menor que la cantidad
asegurada.
Group Risk Indemniza sólo cuando el ingreso medio por condado para la
Income cosecha asegurada es menor que el ingreso establecido por
Protection el productor.
Asegura el ingreso de la unidad de producción, en lugar de la
Adjusted Gross
cosecha, garantizando un ingreso promedio de la unidad de
Revenue
producción.
Planes de Protege al ingreso basado en los precios y en la producción
Crop Revenue
Seguro sobre el esperada, pagando por pérdidas menores de la garantía del
Coverage
Ingreso precio de la cosecha.
Protege a los productores de las reducciones del ingreso,
Income
cuando el precio y la producción son menores de lo
Protection
esperado.
Provee una cobertura denominada dollar, donde el
Revenue
productor selecciona un ingreso objetivo entre el 65 y 75% del
Assurance
ingreso esperado.
Paga el 55% del precio establecido, cuando la pérdida
Políticas de Catastrophic excede el 50%, el pago de la cobertura es por parte del
Endoso Coverage gobierno federal, además de 100 dólares que le corresponde
pagar al productor.
Fuente: Elaborado por CECIC con base en RMA.
Cuadro 5.14

9 Noninsured Crop Disaster Assistance Program, NAP

Administrado por la Farm Service Agency (FSA), dependencia del USDA, provee
asistencia financiera a los productores que no tienen un seguro para su producto
específico, cuando tiene una baja en la producción o pérdida en inventario,
debido a desastres naturales. El NAP cubre la cantidad de pérdida mayor al 50
por ciento de la producción prevista, basada en la producción aprobada y en el
cultivo reportado; también considera al chile.

Para recibir el pago por pérdida del NAP debe existir cualquiera de las siguientes
condiciones:

ƒ Reducción de la producción prevista7 en más de 50 por ciento.


ƒ Obstáculos ocasionados por desastre natural que eviten que el
productor plante más del 35 por ciento del área cultivada prevista.

7 Producción prevista: cantidad de cosecha producida en ausencia del desastre natural. La FSA

compara la producción esperada con la producción actual para determinar el porcentaje de


pérdida.

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 125


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.2.2 Canadá

9 Net Income Stabilization Account, NISA

Este programa está a cargo de la estabilización de ingresos y de seguros


agrícolas. Es tripartita, en donde el productor puede ahorrar hasta el tres por
ciento de su ingreso; en compensación, el gobierno federal aporta como
subsidio el dos por ciento y el gobierno provincial el uno por ciento. El agricultor
sólo puede hacer uso de estos ahorros siempre y cuando los ingresos corrientes
desciendan por abajo de los ingresos promedio de los últimos cinco años, y tiene
como límite un subsidio por 7 mil 500 dólares anuales. Este programa es
independiente del producto pues se dirige al productor.

En cuanto a los programas de seguros, el gobierno subsidia la mitad del costo de


las primas. Asimismo, aplica incentivos en el establecimiento de plantas
agroindustriales y con ello fomenta la exportación de sus productos, así se han
creado silos de almacenamiento, plantas de procesamiento, empaque y
embarque.

5.2.3 Apoyo a la Promoción y Desarrollo de Alianzas Productivas, FAO

Esta ayuda es un proyecto por parte de la Dirección de Sistemas de Apoyo a la


Agricultura para México, además de Brasil, Chile, y Perú. El objetivo de este
proyecto estriba en promover la movilización de recursos productivos en zonas
rurales a través de una mejor vinculación (alianzas productivas) de los pequeños
productores agrícolas en los sistemas-producto, con el fin de mejorar sus ingresos
y favorecer la seguridad alimentaria.

PROGRAMAS A LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE ALIANZAS PRODUCTIVAS, FAO


Programa Objetivo
Asegura que los agricultores dispongan de mayores posibilidades
Suministro sostenible de de elección y de suministros de insumos, mejores servicios de
servicios comerciales comercialización, y una mayor competencia de los proveedores
de insumos y servicios que se traduzca en precios más favorables.
Mejorar la integración de la producción, envasado, transporte y
Desarrollo de la industria
almacenamiento de los productos comerciables y de valor
agroalimentaria: pequeñas y
agregado desde al explotación hasta el consumidor, y prestar
medianas empresas de
apoyo a los empresarios en el desarrollo de la industria
postproducción
agroalimentaria rural y periurbana.
Asegurar a nivel técnico, la adopción de medidas que sean
Calidad e inocuidad de los concretas, factibles económicamente y compatibles con el
alimentos medio ambiente para mejorar la calidad y la inocuidad de los
alimentos durante la manipulación del producto.
Fuente: Elaborado por CECIC con base en la FAO.
Cuadro 5.15

126 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.2.4 Brasil

El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) es una de las


instituciones públicas federales vinculada al Ministerio de Desarrollo, Industria y
Comercio Exterior, que tiene como objetivo financiar los proyectos que
contribuyan al desarrollo brasileño. Los siguientes programas complementan las
líneas de apoyo financiero que presta la institución.

9 FINAME Agrícola

Este programa consiste en financiamiento, sin límite de valor, para la adquisición


de máquinas y equipos nuevos fabricados nacionalmente, destinados al sector
agropecuario, por medio de las instituciones financieras habilitadas.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


Tasa de interés Plazo total Nivel de participación
Costo financiero + Hasta del 100% para
Remuneración de BNDES + equipos con índice de
Hasta 90 meses
Remuneración de la institución nacionalización inferior al
financiera habilitada. 60%.
Micros, pequeñas, medianas empresas y personas físicas: 1% anual; grandes empresas: del 3 al 4%
anual.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de El Banco de Desarrollo, Brasil.
Cuadro 5.16

Los siguientes programas son ofrecidos por el gobierno federal, administrados por
BNDES y complementan las Líneas de Apoyo Financiero, se caracterizan por ser
transitorios, el plazo para la asignación del presupuesto es limitado.

9 Programa Especial de Financiamiento Agrícola

El objetivo de este programa es el financiamiento por parte del Banco Central


por medio de una institución financiera habilitada para:

ƒ La adquisición de sistemas de irrigación, máquinas y equipos


destinados al beneficio, industrialización y estandarización de
legumbres, verduras y frutas e inclusive en la producción de jugos y
vinos.
ƒ La implantación o modernización de frigoríficos utilizados a nivel
municipal o estatal.

El programa va dirigido a cualquier empresa, cooperativa o persona física que


participe en el sector agropecuario, incluyendo la adquisición de equipos que se
destinen al almacenaje. La tasa de interés de este financiamiento es del 13.95

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 127


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

por ciento, incluyendo el beneficio de la institución financiera habilitada del 2.95


por ciento al año.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


Nivel de
Tasa de interés Plazo total Modalidad de pagos
participación
El 13.95% al año, incluida Los pagos del principal podrán
la remuneración de la ser anuales o semestrales, la
institución financiera Hasta el 100% Hasta 5 años periodicidad de pagos de los
habilitada, del 2.95% al intereses siempre será
año. semestral.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de El Banco de Desarrollo, Brasil.
Cuadro 5.17

9 Programa de Incentivo a la Irrigación y al Almacenaje - MODERINFRA

Apoya el desarrollo del sector agropecuario de irrigación, económica y


ambientalmente sostenible, con objeto de minimizar el riesgo en la producción y
aumentar la oferta de alimentos para los mercados internos y externos, así como
ampliar la capacidad de almacenaje de los terrenos rurales. Este programa está
encaminado a productores rurales y personas jurídicas, en forma grupal o
individual.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


Nivel de Plazo
Tasa de interés Modalidad de pago Factores financiables
participación total
Inversiones fijas y semifijas
El pago del principal relacionadas a:
Hasta 96 podrá ser anual o - Implantación, ampliación,
meses, semestral, la renovación o reconversión
Hasta el 100%
incluido amortización y de sistemas de irrigación,
8.75% anual, por cliente
un periodicidad del pago inclusive obras de
incluida la hasta R$ 600
periodo del principal se infraestructura asociada.
remuneración mil y un millón
de definirán de acuerdo al- Implantación, ampliación,
de IFH, del 3 %. 800 mil reales
gracia flujo de entrada de recuperación,
por grupo*.
de 36 recursos de la adecuación o
meses. propiedad modernización de unidad
beneficiada. almacenadora, individual
y colectiva.
600 mil reales = dos millones 699 mil 668 pesos; un millón 800 mil reales =ocho millones 99 mil 6 pesos
aproximadamente, al tipo de cambio de agosto de 2005.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de El Banco de Desarrollo, Brasil.
Cuadro 5.18

128 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Programa de Desarrollo Cooperativo para Agregación de Valor a la


Producción Agropecuaria - PRODECOOP

El programa incrementa la competitividad del complejo agroindustrial de las


cooperativas brasileñas, mediante la modernización de los sistemas productivos
y de comercialización.

Las actividades aplicables al sector hortícola que apoya el programa son las
siguientes:

ƒ Instalación y modernización de unidades de beneficio,


estandarización y procesamiento de frutas, legumbres, hortalizas y de
los sectores de jugos y vinos.
ƒ Instalación, ampliación y modernización de unidades almacenadoras.
ƒ Instalación de unidades y de sistemas de beneficio, estandarización,
acondicionamiento y logística reservadas a la exportación de
productos agropecuarios.
ƒ Implantación de sistemas de generación y cogeneración de energía y
líneas de conexión, para consumo propio, como parte integrante de
un proyecto de agroindustria.
ƒ Implantación de industria de fertilizantes por parte de cooperativas
agropecuarias.

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA


Tasa de Modalidad de
Nivel de participación Plazo total Factores financiables
interés pago
Variable en función de la
- Máquinas y equipos nacionales
facturación bruta anual
nuevos habilitados en BNDES e
del último ejercicio social,
inherentes a la producción.
la cual es de:
- Gastos de importación en moneda
- Hasta el 90% para
nacional, vinculados a la
10.75% cooperativa con Hasta 144
importación de equipo.
anuales facturación de hasta 50 meses, La periodicidad de
- Entrenamiento y pago de cuotas
incluida la millones de reales*. incluido el pago del principal
partes vinculadas al proyecto a
remuneración - Hasta el 80% para periodo de podrá ser semestral o
financiar.
de la IFH, del cooperativa con gracia de anual.
- Gastos preoperativos.
3 5 al año facturación entre 50 y 36 meses.
- Estudios, proyectos y tecnología.
100 millones de reales*.
- Capital de giro asociado al
- Hasta el 70% para
proyecto de inversión.
cooperativa con
- Obras civiles, instalaciones y otras
facturación superior a
inversiones fijas.
100 millones reales*.
* 50 millones de reales= 224 millones 972 mil 415 pesos; 100 millones de reales= 449 millones 944 mil 831 aproximadamente.
Al tipo de cambio de agosto de 2005.
Fuente: Elaborado por CECIC con datos de El Banco de Desarrollo, Brasil.
Cuadro 5.19

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 129


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

5.2.5 España

9 Plan de Seguros Agrarios, PSA 2005

La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), es un organismo autónomo,


dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), entre
las principales funciones del organismo se encuentra la elaboración del Plan de
Seguros Agrarios, así como la concesión del beneficio otorgado por estos
seguros. En 2005 los principales objetivos del Plan fueron los siguientes:

OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGUROS AGRARIOS


Desarrollo de pó
ólizas
Desarrollo deppólizas Mejora de la calidad de
asociativas,
asociativas,que
quepermitan
permitanelel Mejora de la calidad de
Perfeccionamiento los
Perfeccionamiento aseguramiento
aseguramiento conjunto
conjuntodedelala losprocesos
procesosque
que
del sistema de producció
producci ón de sus socios intervienen
del sistema de producción de sus socios intervienen
seguros agrarios en
seguros agrarios enlalaaplicació
aplicación
aplicación
del seguro
del seguro

PLAN DE SEGUROS AGRARIOS

Potenciar Perfeccionamiento
Definició
Definición yydiseñ
Definición diseño
diseño Potenciarlalacobertura
cobertura Perfeccionamiento
tétécnico
cnico de
de de
deriesgos
riesgosexcepcionales delas
laslílíneas
líneas
depó
ólizas de
ppólizas deexplotació
explotación
explotación excepcionales de seguro
implantada
implantadaen enlaslasdistintas
distintas de seguro
líneas
líneasdedeseguro,
seguro,sesegeneralizará
generalizar
generalizaráá
lalacobertura contra el riesgo
cobertura contra el riesgo de de
incendio
incendioen entodas
todaslas
lasproducciones
producciones
asegurables
asegurables

Fuente: Plan de Seguros Agrarios, INFOAGRO, España.


Figura 5.6

La mayoría de los cultivos de hortalizas poseen una línea específica de seguro


dentro del plan; en cuanto al sector del chile, el seguro cubre riesgos de helada,
granizo e inundación y daños extraordinarios por incendio, lluvia torrencial, lluvia
persistente y viento huracanado.

Existe la posibilidad de asegurar todas las especies y variedades de hortalizas


que se cultiven en una explotación, en una póliza única, llamada Póliza
Multicultivo, además se tiene derecho a una mayor subvención al realizar este
tipo de contratación.

MAPA brinda apoyo a los productores en la adquisición de estos seguros del PSA,
el cual se aplica sobre el costo del seguro menos las bonificaciones y los
descuentos que se establezcan en la póliza, es decir, sobre el costo neto del
seguro. Ello significa que el asegurado sólo responde por la diferencia entre el

130 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

costo neto y el monto del apoyo. La siguiente figura nos muestra los porcentajes
de apoyo desglosado conforme al tipo de subvención de que se trate:

MONTOS PORCENTUALES DE APOYO PARA EL SEGURO AGRARIO DEL CHILE


Tipo de subvención Póliza multicultivo Resto de productores
Base 18% 9%
Por contratación colectiva 5% 5%
Por las características del asegurado 14% 14%
Por modalidad de contratación 2% -
Por renovación de contrato 6 ó 9% * 6ó9%
* Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.
Fuente: Plan de Seguros Agrarios, INFOAGRO, España.
Cuadro 5.20

SEGUROS PARA LA PAPA EN ESPAÑA

Para todas las variedades, con cobertura de los riesgos


de granizo e inundación y los daños extraordinarios por
Seguro Combinado incendio, lluvia torrencial, lluvia persistente y viento
de Patatas huracanado. Se realizan dos contrataciones a lo largo del
año: a principio de año y, la siguiente cosecha, en el
último trimestre del año. Se establecen seis modalidades
según el ciclo de producción.

Seguro Combinado
Con carácter experimental y con cobertura de los riesgos
de Patatas
específicos para esta producción.
en Canarias

Fuente: Plan de Seguros Agrarios, INFOAGRO, España.


Figura 5.7

MONTOS PORCENTUALES DE APOYO PARA EL SEGURO AGRARIO DEL PAPA


Tipo de subvención Seguros Combinados
Base 9%
Por contratación colectiva 5%
Por las características del asegurado 14%
Por renovación de contrato 6 ó 9% *
* Según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores.
Fuente: Plan de Seguros Agrarios, INFOAGRO, España.
Cuadro 5.21

CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del 131


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Es así como este capítulo presentó una breve descripción de los programas de
políticas públicas existentes a nivel nacional y aplicables a Nuevo León, así como
casos de éxito a nivel internacional. De esta manera los programas de política
previamente expuestos tienen el potencial de servir de base en la generación de
políticas propias del estado, así como para complementar los proyectos
estratégicos y líneas de acción, cuyo objetivo sea elevar la competitividad y la
innovación en el desarrollo de la cadena global de valor del sector del chile y la
papa en Nuevo León.

132 CAPÍTULO 5. Políticas de Fomento para la Competitividad del


Sector Hortícola de Nuevo León: Chile y Papa
CAPÍTULO 6

Estrategia de Competitividad
a lo Largo de la
Cadena Global de Valor del
Cluster Hortícola: Chile
Programas Instrumentales y
Proyectos Estratégicos
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 6
Estrategia de Competitividad a lo Largo de la
Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
Programas Instrumentales y Proyectos Estratégicos

6.1 Programas y Proyectos Prioritarios para el Sector Chile de


Nuevo León

C
omo resultado de los análisis de gabinete y de campo (entrevistas y
grupos de enfoque) realizados durante la elaboración del Programa de
Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena Global de Valor del
Sector Chile de Nuevo León, se diseñaron los Programas Instrumentales y
Proyectos Estratégicos dirigidos a fortalecer cada eslabón de la cadena global
de valor, que a continuación se detallan. Dos programas prioritarios fueron
especialmente identificados dada su trascendencia fundamental para
potenciar el crecimiento y elevar la competitividad del sector chile del estado:

a) Programa de Tecnificación de Riego.

b) Programa de Compra Colectiva de Insumos para los Productores.

La estrategia a seguir en el desarrollo de estos programas se detalla más


adelante, en este mismo capítulo. Sin embargo, es preciso entender la
relevancia de la implementación de tales programas. Actualmente no existe un
organismo eficiente para la compra colectiva de insumos para los productores.
Por ello, un programa que organice a los productores permitiría consolidar la
demanda de insumos destinados al sector, así como elevaría las capacidades
de negociación de los productores a fin de obtener mejores precios. Por otro
lado, el acceso de los productores a sistemas de riego es limitado en la entidad.
Un programa de tecnificación de riego resulta fundamental para elevar las
capacidades productivas del sector chile de Nuevo León, dadas las ventajas
que representa utilizar dicho sistema.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 135


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.2 Programas y Proyectos para el Fortalecimiento de los Eslabones de la


Cadena Global de Valor del Sector

La estrategia de competitividad basada en programas instrumentales y


proyectos estratégicos es indispensable para el fortalecimiento, modernización
y globalización del sector. Lo anterior se logra a través de la articulación y
eficiencia productiva en la Cadena Global de Valor del Sector Hortícola con el
fin de producir y comercializar hortalizas de calidad, sustituir importaciones y
cumplir con las exigencias del mercado basadas en productos con mayor valor
agregado.

MODELO DE NEGOCIOS EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR


DEL CLUSTER HORTÍCOLA: CHILE
−Mercado en
fresco
Nicho de Producto −Procesados
Hipercompetencia
Hipercompetencia
Cluster de global
global en
en los
los
−Deshidratado/
secos
chile mercados
mercados Local e
Local e
internacional
internacional −Interno
Nicho de Mercado
−Externo

Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor

−Exportación
Cadena de Producción Logística
Innovación y y Comercialización −Mercados de
Abastecimiento abasto
Procesamiento Distribución
−Restaurantes y
hoteles
ƒMejoramiento PROGRAMA DE PROGRAMA DE ƒInfraestructura ƒMarca Propia
fitogenético COMPRA COLECTIVA TECNIFICACIÓN DE carretera ƒPromoción para el
(precocidad y DE INSUMOS PARA RIEGO ƒAlmacenaje consumo
pungencia) LOS PRODUCTORES ƒMejores prácticas ƒTransporte y ƒCumplimiento de
ƒInvestigación ƒPlántulas y semilla ƒSistema de riego equipo medidas fitosanitarias
ƒNuevas formas de ƒAgua, electricidad ƒMIP
agregar valor ƒTecnología ƒModernización de
ƒEmpaque ƒFertilizantes maquinaria
ƒTecnificación en el ƒMétodos de control ƒProcesamiento y
transplante de plagas empaque
ƒFinanciamiento
MANEJO POSCOSECHA

SANIDAD/INOCUIDAD
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.1

El diagnóstico anteriormente presentado permite identificar la problemática del


sector y así proponer la serie de programas y proyectos para el fortalecimiento
y desarrollo de cada eslabón que integra el cluster.

136 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Competitividad e Integración Productiva en la Cadena Global de Valor


del Sector Hortícola en Nuevo León

El modelo de agronegocios se debe integrar a la industria hortícola estatal, con


el fin de generar un mayor valor agregado a los mercados tanto internos como
externos. Para lograr lo anterior, es fundamental la integración productiva de
cada uno de los componentes de la cadena global de valor del sector, desde
la investigación y desarrollo de semillas e innovación de nuevos productos,
hasta la comercialización de productos con marca propia y certificación de
sanidad y calidad de exportación.

Bajo el enfoque de Visión, Estrategia, Acción y Participación (VEAP),1 la


estrategia en la cadena global de valor hortícola se refiere a la innovación
tanto de nuevos productos con mayor valor agregado, como de nuevas
variedades de hortalizas. En el encadenamiento hacia atrás de la producción
se encuentra la innovación, donde el Centro de Desarrollo e Innovación
Hortícola se encargaría de la adopción, adaptación y desarrollo de semillas, así
como de la administración de un invernadero. Hacia adelante, la integración se
daría controlando la distribución adecuada de la producción, así como la
comercialización de una marca propia con diferenciación en los grados de
calidad.

Dentro de este manejo eficiente es fundamental desarrollar el enfoque de


agronegocios basado en un modelo de empresa Inteligente en la organización,
Flexible en la producción y Ágil en la comercialización (IFA). De igual manera
resulta necesario promover el sistema de trasplantación mecánica que
aumente la productividad por hectárea. De tal forma que el manejo eficiente
poscosecha ofrecería una ventaja competitiva sustentable en la
hipercompetencia global.

El sistema de integración productiva hortícola depende principalmente de la


coordinación de los productores y organismos públicos de la región, a fin de
desarrollar una identidad hortícola en los mercados nacionales e
internacionales. Dichos mercados son cada vez más competitivos en cuanto a
productos y estándares de calidad se refiere. A continuación, se presenta un
esquema que representa la integración productiva de la cadena global de
valor del sector hortícola-chile del Estado de Nuevo León.

1 El CECIC desarrolla Programas de Competitividad Sustentable bajo un enfoque VEAP, que se

traduce en: Visión Estratégica, programa de Acción, participación y operación, mediante la


Participación directa de empresarios y sus organizaciones, pues son las empresas las que
finalmente tienen que enfrentar la hipercompetencia y salir a los mercados internacionales. Todo
ello apropiadamente complementado con un paquete de instrumentos de política pública, en el
que se contemplan a los distintos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 137


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

SISTEMA DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR


Encadenamiento productivo
Hacia atrás Hacia adelante

Innovación Abastecimiento Producción y Logística y


procesamiento de Comercialización
Desarrollo de productos de insumos distribución
y procesos chile

Unidad productiva
CENTRO DE Semilla y plá
plántula Red de frío
Desarrollo de
INNOVACIÓN Y certificada Programa de Transferencia de marca propia
DESARROLLO Tecnología de Sistemas de regional
HORTÍCOLA (CIDEH) Conservación, Labranza y “Nuevo León”
PROGRAMA DE Capacitación a Productores
ƒDesarrollo de TECNIFICACIÓN DE
productos RIEGO
ƒDesarrollo de Mejores prácticas de Movilización y
Promoción para el
procesos manejo consumo de
PROGRAMA DE equipo de hortalizas
ƒProducciones COMPRA COLECTIVA transporte
Sistema de riego
certificadas en DE INSUMOS PARA
invernaderos LOS PRODUCTORES
(invernadero MIP
certificado) Cumplimiento de
Coordinación en la Medidas
ƒTecnificación en el compra de CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA HORTÍCOLA Sanitarias
transporte fertilizantes y Centro de acopio Asistencia técnica
ƒCapacitación de métodos de control Desarrollo de Información Uso de Maquinaria
mejores prácticas de plagas y
enfermedades
ƒMedidas
fitosanitarias Centro de Procesamiento y Empaque
de Chile (CEPROH)
En fresco o
deshidratado Acopio Selección Encerado Procesamiento Producto primario

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
SISTEMA CUARENTENARIO
INOCUIDAD INOCUIDAD

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.2

Los programas instrumentales y proyectos estratégicos formulados para el


desarrollo de la competitividad e integración, buscan fortalecer al sector,
dando un mayor valor agregado que satisfaga las normas internacionales de
sanidad y calidad. Para lo anterior, es indispensable promover la participación
activa de los productores, asociaciones y organismos públicos.

138 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

MATRIZ DIAGNÓSTICO-ESTRATEGIA-PROGRAMA/PROYECTO-MECANISMO DE OPERACIÓN

OBJETIVO: Tener un sector de chile altamente competitivo e integrado a lo largo de la cadena global de valor, desde la
innovación hasta la comercialización, que permita generar productos de alto valor agregado.
Abastecimiento de Producción y Logística y
Innovación Comercialización
insumos procesamiento distribución
Falta reconocimiento de
Falta mejor semilla a
Mejorar inocuidad/ Falta estatus sanitario en el
precio competitivo Agua / Mejor semilla y Faltan transportes
tecnificación/ exterior /Falta aumentar
Diagnóstico /Falta valor agregado compra colectiva de especializados /
Capacitación de la ventana de
sistémico / Falta apoyo insumos / Poco Falta transporte en
mejores prácticas de producción/ Falta marca
financiero y financiamiento. frío.
manejo/Empacadora. propia / Identificación de
tecnología.
nichos de mercado.
Lograr estatus sanitario
Mejorar la inocuidad Tener red de frío /
Lograr precio competitivo Mejorar sanidad y reconocido para
de los productos/ Efectividad de
Visión y de insumos y agroinsumos reconocimiento del exportar/ Dar mayor valor
Agregar valor a controles sanitarios
estrategia de / Tecnificación de riego / estatus sanitario/ agregado a los productos
productos / Trabajar / Transporte y
competitividad Mayor difusión de Modernización de las hortícolas / Identificación
en conjunto con equipos
en el modelo políticas de apoyo y unidades productivas/ de nuevos nichos de
universidades y centros especializados
financiamiento. Empacadora. mercado / Fomentar
de investigación para productos.
consumo de hortalizas.
Programa de Compra
Colectiva de Insumos Tecnificación y
Centro de Innovación
para los Productores/ equipamiento de
Programas y Desarrollo Hortícola
Compra colectiva de unidades productivas / Equipo
instrumentales y (CIDEH) del sector Desarrollo marca regional
fertilizantes y métodos de Centro de Servicios Especializado de
proyectos hortícola de Nuevo “Calidad Nuevo León”.
control de plagas y Hortícola/ Centro de Transporte.
estratégicos León / Invernadero de
enfermedades/ Programa Empacado y
semilla y plántula.
de Tecnificación de Procesamiento del Chile.
Riego.
Mecanismos de
Comité Estatal Sistema-Producto del Sector Chile.
operación
Fuente: Elaborado por CECIC.
Cuadro 6.1

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 139


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.3 Desarrollo del Capital Intelectual en el Sector Hortícola de Nuevo


León: Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola (CIDEH)

El proyecto estratégico del Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola (CIDEH)


permitiría a los sectores, tanto de papa como de chile, desarrollar el capital
intelectual que se precisa en la adopción y desarrollo del conocimiento
necesario para mejorar la producción y su presencia en los diferentes
mercados.

CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO HORTÍCOLA (CIDEH)

Innovación y
desarrollo
hortícola

CAPITAL
INTELECTUAL

Dentro de Innovación y
Desarrollo Hortícola

Investigación Capacitación Transferencia


de tecnología

ƒDesarrollode
ƒDesarrollo deproductos
productos
ƒDesarrollode
ƒDesarrollo deprocesos
procesos
ƒProducciones certificadas
ƒProducciones certificadas en eninvernaderos
invernaderos
ƒTecnificación de la siembra
ƒTecnificación de la siembra
ƒCapacitaciónde
ƒCapacitación demejores
mejoresprácticas
prácticas

CIDEH

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.3

La integración de cada cluster dotaría al sector del vigor que requiere para
competir en los diferentes mercados. El CIDEH funciona como la puerta a la
competitividad del sector, a través de la mejora de productos y procesos,
investigación y desarrollo de nuevos productos.

140 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola promoverá la integración de los


productores, autoridades y centros de investigación mediante el fomento y
difusión de actividades de investigación y uso de mejores prácticas de manejo
de huerta. Además tendrá las siguientes funciones:

Chile

9 Fomentar y coordinar las actividades de un invernadero certificado


productor de semillas y plántulas. Promover su utilización con insumos a
precios competitivos para el productor.

9 Promover la tecnificación en el trasplante.

9 Adoptar, investigar y desarrollar mejores prácticas, así como su


transferencia a los productores.

9 Buscar la innovación en la presentación del producto, empaque o tipo


de procesamiento demandado en los mercados.

9 Establecer mecanismos adecuados para la colección, procesamiento,


análisis y difusión de la información conveniente del sector a todos los
productores.

9 Dar asistencia técnica a las organizaciones y productores para el manejo


eficiente de los programas técnicos enfocados en satisfacer las
necesidades específicas de cada unidad de producción.

9 Crear y mantener un sistema de información meteorológica histórica, que


recopile todos los datos disponibles a la fecha y que proporcione
información diaria, particularmente de temperaturas máximas y mínimas,
fechas y cantidad de precipitación pluvial, dirección e intensidad del
viento, entre otros datos.

9 Desarrollar esquemas de cooperación e integración de los diferentes


segmentos del sector hortícola estatal, en lo que se refiere a compilación
y utilización de los registros de eficiencia, productividad, rentabilidad y
sustentabilidad de la industria.

9 Proponer el desarrollo de programas de capacitación referentes a la


utilización de técnicas de manejo de huerta, que sean promovidos por el
consejo, asociaciones y organizaciones hortícolas.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 141


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Fortalecer la confianza entre los productores, empacadores,


comercializadores, autoridades y demás participantes del sector
hortícola.

Papa

9 Fomentar y coordinar las actividades de un invernadero certificado para


las semillas. Promover su utilización a un precio competitivo para el
productor - Maquila de semillas.

9 Desarrollar nuevos productos derivados de la producción de papa, con


el objetivo de cubrir los crecientes nichos de mercado.

9 Adoptar, investigar y desarrollar mejores prácticas, así como su


transferencia a los productores.

9 Buscar la innovación en la presentación del producto, empaque o tipo


de procesamiento demandado en los mercados.

9 Establecer mecanismos adecuados para la colección, procesamiento,


análisis y difusión de la información conveniente del sector a todos los
productores.

9 Proporcionar asistencia técnica a las organizaciones y a los productores


para el manejo eficiente de los programas técnicos enfocados en
satisfacer las necesidades específicas de cada unidad de producción.

9 Crear y mantener un sistema de información meteorológica histórica, que


recopile todos los datos disponibles a la fecha y que proporcione
información diaria, particularmente de temperaturas máximas y mínimas,
fechas y cantidad de precipitación pluvial, dirección e intensidad del
viento, entre otros datos.

9 Desarrollar esquemas de cooperación e integración de los diferentes


segmentos del sector hortícola estatal, en lo que se refiere a compilación
y utilización de los registros de eficiencia, productividad, rentabilidad y
sustentabilidad de la industria.

9 Proponer el desarrollo de programas de capacitación referentes a la


utilización de técnicas de manejo de huerta, que sean promovidos por el
consejo, asociaciones y organizaciones hortícolas.

142 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

9 Fortalecer la confianza entre los productores, empacadores,


comercializadores, autoridades y demás participantes del sector
hortícola.

La implementación y constante fortalecimiento del Centro de Desarrollo


Hortícola permitirá tener un mecanismo clave para la innovación y desarrollo de
nuevos productos en los mercados globalizados. Su participación marcará la
diferencia con los estados y países productores de hortalizas, generando una
sólida ventaja sustentable.

FUNCIONES DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO HORTÍCOLA (CIDEH)

Funciones
Investigaciónpara
Investigación parala
la Investigaciónyy
Investigación Formaciónyydesarrollo
Formación desarrollode
de
unidadproductiva
unidad productiva desarrollode
desarrollo denuevos
nuevos capitalintelectual
capital intelectual
productos y procesos
productos y procesos
certificado.
ƒInvernaderocertificado.
ƒInvernadero •Formaciónde
•Formación deprofesionales
profesionales
ƒCaptaciónyyasistencia
ƒCaptación asistenciaen
en denuevos
ƒDesarrollode nuevos agropecuarios con
agropecuarios con
mejores prácticas. ƒDesarrollo
mejores prácticas. productos acordes
productos acordes con conlala programas académicos yyde
programas académicos de
ƒInvestigaciónen
ƒInvestigación enmanejo
manejoyy demanda en los diferentes investigación asociados
investigación asociados concon
controlde deplagas.
plagas. demanda en los diferentes lasmejores
mejoresuniversidades
universidadesyy
control mercados.
mercados. las
ƒInvestigaciónen
ƒInvestigación enmétodos
métodos prácticas.
ƒMejoresprácticas. centrosinternacionales
centros internacionalesdede
de fertilización. ƒMejores investigación y desarrollo.
de fertilización.
ƒDesarrolloeeinnovación
innovaciónen en ƒInnovación yydesarrollo
ƒInnovación desarrollode de investigación y desarrollo.
ƒDesarrollo nuevos procesos productivos
nuevos procesos productivos
mecanismospara
mecanismos para quepermitan
permitanlalacertificación
certificación •Vinculaciónde
•Vinculación delos
los
aumentarlalaproductividad.
productividad. que profesionales agropecuario
aumentar nacional e internacional.
nacional e internacional. profesionales agropecuario
denuevos
ƒDesarrollode nuevos delsector
del sectorhortícola.
hortícola.
ƒDesarrollo
productosyy
productos
aprovechamientode
aprovechamiento deloslos
subproductos.
subproductos.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.4

El Centro deberá contar con la fortaleza que exige lograr un cambio


significativo en el sector hortícola neoleonés y con ello posicionar al estado en
dicha actividad ante un mercado globalizado. Ello demanda el liderazgo de los
consejos, agrupaciones y asociaciones de productores junto con los organismos
públicos, académicos y científicos. Es necesario definir la estructura del CIDEH,
tomando como principal punto de partida a la Corporación para el Desarrollo
Agropecuario de Nuevo León.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 143


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO HORTÍCOLA


PRESIDENCIA EJECUTIVA:
Corporació
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Leó
León

DIRECCIÓ
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Presidentes de Consejo y Uniones de
Papa y Chile

INSTITUCIONES NACIONALES INSTITUCIONES


DE APOYO INTERNACIONALES DE
ƒASERCA APOYO
ƒFIRA Fideicomiso ƒBID
ƒSAGARPA ƒFAO
ƒSecretaría de Economía
ƒUniversidades
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.5

El establecimiento de un fideicomiso resulta indispensable a fin de colocar los


recursos que se obtengan de las instituciones nacionales e internacionales de
apoyo. Estos recursos deben fortalecer el desarrollo competitivo del sector
hortícola, promoviendo las actividades de innovación y desarrollo.

Organismos internacionales como la FAO y el Banco Interamericano de


Desarrollo juegan un papel fundamental en el desarrollo de proyectos
estratégicos de esta índole, sin embargo, se requieren medios eficaces para
canalizar estos recursos.

144 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.4 Fortalecimiento del Capital Organizacional del Sector Hortícola-Chile


del Estado de Nuevo León

Con objeto de lograr la competitividad del sector chile en los mercados


internacionales es imprescindible contar con los mejores insumos a precios
competitivos. En la actividad del sector hortaliza-chile se necesitan semillas y
plántulas sanas y libres de enfermedades. Actualmente, la mayoría de los
productores en Nuevo León compran la semilla de otros estados o países y sólo
algunos tienen invernaderos.

Con el objetivo de contar con semillas y plántulas de excelente calidad y lograr


también economías de escala a través de precios competitivos, es necesario
fortalecer el capital organizacional a través de la compra colectiva de semillas,
plántulas, fertilizantes y métodos de control de plagas y enfermedades.

INSUMOS PARA EL CLUSTER DE CHILE

Insumos:
−Planta certificada
−Riego tecnificado
−Agroinsumos

Capital Organizacional
ƒFalta de un invernadero certificado con la capacidad
requerida.
ƒFalta de tecnificación del riego.
ƒCompra individual de fertilizantes.

ƒInvernadero certificado.
ƒTecnificación del riego.
ƒCoordinación en la compra de fertilizantes y métodos de
control de plagas y enfermedades.

Invernaderos certificados:
Aprovechamiento de material genético
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.6

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 145


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.4.1 Invernadero certificado

El país se ubica como tercer productor mundial de chile, específicamente en


Nuevo León se siembra chile verde y jalapeño. La ventaja del estado estriba en
que Monterrey representa un gran centro de consumo, así como puerta para la
exportación. Lo anterior debería traducirse en una clara ventaja competitiva del
sector mediante el encadenamiento productivo, que va desde la innovación
hasta la comercialización de una marca estatal para diferenciar el producto en
el mercado global.

El desarrollo de un Invernadero Certificado, con la capacidad de ofertar


semillas y plántulas sanas y de calidad, daría al sector hortícola estatal la solidez
necesaria para posicionarse en los mercados existentes e incursionar en otros
nichos. Además, ayudaría a generar la confianza requerida para trasladar la
actividad agrícola al plano de los agronegocios y con ello incentivar las
inversiones y proyectos estratégicos en el sector.

Asimismo, el invernadero sería promotor de nuevas variedades adaptables a la


región. Inclusive se desarrollarían nuevas variedades locales que permitieran
diversificar la producción de hortalizas en el estado.

En este orden de ideas, el objetivo del invernadero consistiría en utilizar los


medios científicos, tecnológicos y genéticos de punta para el fortalecimiento de
las variedades existentes y el desarrollo de nuevas. El invernadero se mantendría
estrechamente vinculado con el INIFAP, asociaciones de productores,
investigadores, centros de investigación de las más reconocidas universidades y
organizaciones tanto nacionales como internacionales. Además, se buscaría la
autosuficiencia en el mediano plazo por medio de la venta de semillas,
plántulas y otros servicios.

Dicho invernadero incentivaría a los productores a comprar insumos sanos, con


un precio competitivo y con una serie de variedades probadas para la región.
De esta manera, se podría satisfacer la demanda anual y con ello fortalecer
una parte fundamental en el abastecimiento de insumos del cluster de chile.

146 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.4.2 Programa para la Tecnificación del Riego

El abastecimiento de agua para la producción de chile se caracteriza por tener


viejas concesiones de agua rodada, que benefician exclusivamente a un
pequeño grupo de productores. Lo anterior, sumado a la falta de tecnificación
en el riego de las unidades, representa un freno a la competitividad del sector.
De existir mayor acceso del productor a los sistemas tecnificados de riego se
aprovecharía mejor el agua. Está comprobado que la tecnificación disminuiría
significativamente los costos de producción de las hortalizas, aunque la inversión
inicial sea considerable. En este sentido, es pertinente llevar a cabo un
Programa para la Tecnificación del Riego que sirva para la modernización de la
infraestructura y sus sistemas.

PROGRAMA PARA LA TECNIFICACIÓN DEL RIEGO EN EL SECTOR HORTÍCOLA

CONSEJO CONSULTIVO:
Consejo Ciudadano Agropecuario

Corporació
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Leó
León

INSTITUCIONES DIRECCIÓ
DIRECCIÓN OPERATIVA PROGRAMAS Y
NACIONALES DE APOYO Comité FIDEICOMISOS
FINANCIERO
Comité Operativo Hortí
Hortícola
ƒPrograma de Uso Pleno de la
ƒASERCA Infraestructura Agrícola (PUPIH)
ƒFIRA
ƒFideicomiso irrevocable de
ƒSecretaría de Economía Inversión y Administración para la
ƒBanca privada Ejecución de Programas
Hidroagrícolas (FIDEA)
ƒRehabilitación y Modernización
Programa para la Tecnificación del Riego de los Distritos de Riego (CNA)

ƒMejorar las condiciones y la eficiencia de operació


operación
de las zonas de riego, mediante la realizació
realización de
obras para rehabilitar y/o modernizar la
infraestructura existente.
ƒOptimizar el uso del agua.
ƒMejorar la calidad y oportunidad del servicio de
riego.
ƒIncrementar la productividad de las áreas de riego.
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.7

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 147


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.4.3 Compra colectiva de fertilizantes y métodos de control de plagas y


enfermedades

Los insumos indispensables en la producción de chile son las semillas y plántulas


certificadas, agua, fertilizantes y los métodos de control de plagas y
enfermedades. La compra organizada de dichos insumos mejoraría la
competitividad del sector ante la hipercompetencia global.

Actualmente, la mayoría de los productores compran individualmente sus


insumos -sólo algunos lo hacen mediante asociaciones o consejos-. De acuerdo
al modelo de integración de la cadena global de valor es necesario agrupar las
necesidades de abastecimiento para alcanzar economías de escala que
permitan la integración y posicionamiento del cluster en el mercado. En este
aspecto, el sector hortícola de Nuevo León demanda un organismo encargado
de coordinar las compras de insumos de los productores que así lo deseen.

148 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.5 El Enfoque de Agronegocios y Empresas IFA del Sector Hortícola de


Nuevo León: Chile

Con el fin de lograr la integración productiva que haga posible competir en un


esquema empresa-cluster-región vs. empresa-cluster-región, es preciso contar
con unidades productivas Inteligentes en la Organización, Flexibles en la
producción y Ágiles en la comercialización (IFA). Estas unidades, bajo un
enfoque de agronegocios, permitirían profesionalizar al sector con el fin de
generar una mayor participación agrícola en el producto interno estatal.

MODELO IFA EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


EMPRESAS IFA
AGRONEGOCIOS

Unidad productiva

INSUMOS
PRÁ CTICAS COSECHA
-Capacitada
-Manejo -Profesional
SEMILLA AGUA FERTILIZANTES integrado
-Eficiente
de plagas
-Semillas y
plántulas -Uso y manejo -Nutrición
eficiente del -Macros y
sanas.
agua: riego por micros
-Nuevas goteo o -Orgánicos:
variedades microasperción composta y
adaptadas a la humus
región, acorde -Fertirrigación
a la demanda
de los
mercados

EMPACADORA
En fresco Deshidratado Primario Subproductos
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.8

El sector ha mantenido su producción los últimos años, sin aumentarla por falta
de productividad y vinculación entre los productores, y con las entidades de
investigación. Además, existe un problema en la provisión del agua rodada, lo
que ocasiona que varios productores no tengan acceso a los apoyos y tarifas
preferenciales en el servicio eléctrico. Dentro de la unidad productiva, el
trasplante de plántulas representa un factor a mejorar dentro del proceso
productivo.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 149


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Por otra parte, aunque está operando el Campo Experimental de INIFAP, no se


cuenta con las instalaciones y equipamiento necesarios para apoyar la
actividad hortícola y tampoco con mecanismos de comunicación con los
productores para identificar las prioridades de generación de conocimiento y
transferencia de tecnología.

Asimismo, a fin de lograr la competitividad del sector resulta impostergable


eficientar el proceso de cosecha. Las personas que la realizan deberían estar
capacitadas para ofrecer un servicio profesional, así como contar con espacios
dignos para comer y descansar. Se necesita utilizar mejores prácticas en el
cultivo y la cosecha. Finalmente, se requiere de empacadoras con maquinaria
moderna con el objeto de agregar valor al chile en fresco y a los subproductos
en los mercados tanto interno como externo.

PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE CHILE

Producción y
procesamiento
de hortalizas

CAPITAL
EMPRESARIAL

Unidad productiva Centro de Asistencia Técnica Centro de


IFA Hortícola empacado y
procesamiento

Competitividad
en insumos
Acopio Selección

Mejores
prácticas Procesamiento

Acopio y Capacitación Transferencia


movilización y asistencia de información

CEPROC
CAT

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.9

150 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.5.1 Centro de Asistencia Técnica Hortícola

La era de la hipercompetencia global exige que los productores cuenten con


todo el apoyo e información relevante para competir con el resto del mundo en
la producción e industrialización hortícola. La formación de un Centro de
Asistencia permitiría, no sólo a los productores sino a todo el cluster, tener
acceso a servicios e información sobre los diferentes procesos, además de
monitorear la demanda en los mercados internos y externos. Este centro tendría
como objetivo principal facilitar la información al productor para la toma de
decisiones.

CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN

Producción y
procesamiento
de hortalizas

CAPITAL
EMPRESARIAL

Centro de Asistencia Técnica


Hortícola

Acopio y Capacitación Transferencia


movilización y asistencia de información

-Centro de Acopio
-Asistencia técnica
-Desarrollo de información
-Uso de maquinaria

CAT
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.10

El centro funcionaría como centro de acopio y selección, asistente técnico,


coordinador de información, intermediario entre productores y clientes,
intermediario en trámites de apoyo y en la coordinación con instituciones. Para
el acopio y selección se contaría con personal para cosechar, seleccionar y

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 151


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

transportar la hortaliza de la unidad productiva a la empacadora –en caso que


así lo desee el productor–. Asimismo, la asistencia técnica y la capacitación se
darían en temas como el uso de variedades alternas, mejores prácticas de
manejo, riego, equipamiento y calidad entre otros. Una función clave estriba en
desarrollar bases de datos actualizadas y confiables de proveedores, programas
de apoyo, financiamientos y créditos, así como de la oferta y demanda de los
productos hortícolas en el contexto local y mundial. Además coordinaría la
renta de maquinaria y equipo, así como maquila de labores –trasplantadora,
tractores, entre otros–.

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA HORTÍCOLA


FUNCIONES:

Centrode
Centro de Capacitaciónyy
Capacitación Desarrollode
Desarrollo de Usode
Uso demaquinaria
maquinaria
acopio
acopio asistencia
asistencia información
información
técnica ƒMaquiladora.
ƒMaquiladora.
técnica ƒEquipode detrabajo.
trabajo.
ƒCosecha.
ƒCosecha. ƒProveedores. ƒEquipo
ƒProveedores. ƒLabores de huerta.
ƒSelección.
ƒSelección. ƒVariedades. ƒProgramade deapoyo.
apoyo. ƒLabores de huerta.
ƒVariedades. ƒPrograma ƒFertilización.
ƒComercio.
ƒComercio. ƒManejo. ƒFinanciamientos. ƒFertilización.
ƒManejo. ƒFinanciamientos.
ƒCosecha.
ƒCosecha. ƒDemanda internayy
ƒDemandainterna
ƒArreglo.
ƒArreglo. externa.
externa.
ƒRiego.
ƒRiego. ƒOferta deproductos
ƒOfertade productos
ƒEquipamiento.
ƒEquipamiento. hortícolas.
hortícolas.
ƒCalidad.
ƒCalidad.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.11

6.5.2 Insumos

Los principales insumos de la producción de chile son la semilla y la plántula, el


agua, fertilizantes y métodos de control de plagas y enfermedades. Para que la
unidad productiva sea competitiva deberá contar con la mejor semilla
adaptada a la región y de precio competitivo. Lo anterior sumado a la inversión
en sistemas de riego, por goteo o microaspersión, se traduciría en una mayor
productividad y en un menor desperdicio de recursos. En este sentido, la
utilización de fertilizantes orgánicos y la fertirrigación son necesarios a fin de
tener un sector competitivo y sustentable.

152 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.5.3 Mejores prácticas

La unidad productiva hortícola en la hipercompetencia global ha de tener un


mejoramiento continuo en sus actividades tales como el uso del manejo
integrado de plagas (MIP), el cual coordinaría las prácticas culturales, recursos
genéticos, métodos de control de plagas biológicas y químicas, información
ambiental y conocimiento técnico, con el fin de prevenir y controlar plagas que
afectan a los cultivos.

En este orden de ideas, el Centro de Servicios Hortícola (CESEH) sería el


encargado de capacitar al productor, y a sus empleados, en mejorar las
prácticas de riego y manejo integrado de plagas en la unidad productiva.

6.5.4 Profesionalización de la cosecha

La hipercompetencia global hace que las economías emergentes compitan en


productividad mediante la disminución del costo de la mano de obra, claro
ejemplo es la economía China. Sin embargo, nuestra economía no puede
competir con los reducidos costos de otros países. La hipercompetencia global
plantea un nuevo paradigma económico basado en mano de obra productiva
con un elevado capital intelectual en sustitución de la mano de obra barata y
poco calificada. Por lo anterior, se debe recurrir a la profesionalización de la
cosecha manual mediante la capacitación del personal con el fin de disminuir
el daño mecánico y mantener limpia la unidad productiva. De esta manera se
puede ser más productivo al disminuir las pérdidas y costos ambientales.

Para lograr la profesionalización de la cosecha en el estado, se utilizaría el


Centro de Asistencia Técnica Hortícola como promotor del capital intelectual
en el sector. El centro, además de su función principal de apoyar al productor,
brindaría servicios a los jornaleros. Es decir, registraría, capacitaría y colocaría a
los trabajadores en las unidades productivas. Se contaría con la información de
los ciclos de cosecha de los diferentes cultivos estatales, además brindaría
información sobre salarios, productos y sectores entre otros aspectos. Una de las
principales funciones del centro sería la capacitación en el uso de nuevas
variedades, manejo, cosecha y riego.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 153


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ACCIONES DEL CENTRO DE ASISTENCIA HORTÍCOLA PARA EL JORNALERO

Registro Información Capacitación Colocación

Bases de datos: Acerca de: Para: En:


- Productores - Productores - Uso de nuevas - Unidades
- Jornaleros - Ciclos de variedades - Empacadoras
- Empacadores cosecha - Manejo - Procesadoras
- Transportistas - Sueldos - Cosecha
- Productos y - Arreglo
sectores - Riego
- Jornaleros

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.12

6.5.5 Centro de Empacado y Procesamiento de Chile

Para competir en la nueva economía, el modelo de agronegocios en las


unidades productivas, empacadoras y procesadoras hortícolas debe plantearse
bajo el enfoque IFA. En el tercer apartado del capítulo se planteó la unidad
productiva IFA, sin embargo, dada la vocación de hortaliza de mesa del
estado, es necesario plantear un centro de empacado y procesamiento
hortícola bajo el mismo enfoque.

Existe la necesidad de empacar el chile de mesa a fin de acceder a nuevos


mercados y posicionarse en los existentes. De acuerdo al Plan Rector Estatal
elaborado por la SAGARPA, actualmente opera una empacadora en Allende
que cuenta con empacado en arpillas de yute o plástico y exporta a Estados
Unidos; principalmente a Dallas, Los Ángeles y Atlanta –con sistema de acopio,
selección, encerado, empacado y cuartos fríos para almacenamiento–.

Con el fin de aumentar la productividad en la industria hortícola, el Centro de


Empacado y Procesamiento contaría con un sistema de acopio, clasificación,
encerado, procesamiento y almacenamiento en frío. El centro se encargaría de
transportar el chile de la unidad productiva al sistema de acopio.
Posteriormente, se haría una selección de la hortaliza que sería encerada y
empacada para su comercialización en fresco. Asimismo, la que no tuviera esa
vocación se procesaría en ese mismo lugar para elaborar otros subproductos.

154 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El proceso de empacado debe ser congruente con los estándares


internacionales y brindar valor agregado a la hortaliza en los diferentes
mercados. Al respecto, la empacadora debe contar con tecnología de punta
para la selección, lavado, encerado, selección final y empaque. Finalmente, el
uso de un almacén frío para el producto empacado permitiría ofrecerlo fresco
después de la cosecha.

ESTRUCTURA DE LA EMPACADORA TIPO IFA


CENTRO DE EMPACADO Y PROCESAMIENTO DE CHILE (CEPROCH)

CEPROCH

ACOPIO

SELECCIÓN

SUBPRODUCTOS EN FRESCO SUBPRODUCTOS

EMPACADORA
Lavado y pintado
Almacén
Encerado
frío
Selección y empaque

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
SISTEMA CUARENTENARIO
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.13

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 155


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.6 Programas para el Fortalecimiento de la Competitividad Logística de


la Región

El desarrollo de infraestructura carretera adecuada y de una organización


logística eficiente, que permita a los productos hortícolas llegar a los mercados
nacionales e internacionales de forma oportuna, resulta indispensable para
fortalecer la competitividad del sector.

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Logística
y
distribución

Capital Logístico

Infraestructura carretera y Transporte y equipos


vías de comunicación especializados para la
adecuada movilización de los
productos

SANIDAD/INOCUIDAD
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.14

El mejoramiento de la red carretera y la infraestructura logística, requiere


programas de inversión dirigidos al desarrollo de accesos a zonas rurales, para
que todo tipo de productores tenga la posibilidad de movilizar sus insumos y
productos.

La transportación de hortalizas requiere ser manejada de manera que evite el


maltrato y las mermas. Además, existen rangos de temperatura en los que la
hortaliza debe ser conservada, de ahí la necesidad de contar con transporte
especializado para cada tipo de producto.

156 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.6.1 Transporte especializado en chile

El precio de los productos hortícolas depende en gran medida de la


presentación y la percepción de su estado físico. Por ello su comercialización se
ve afectada directamente por el grado de madurez y el daño visible que el
producto haya sufrido a lo largo de la transportación.

Es fundamental contar con transporte y equipo especializado de distribución, ya


que es común que la hortaliza sufra daños. La cosecha y el cuidadoso manejo
posterior del producto ayudan a eliminar la mayoría de los riesgos asociados
con cortes y heridas. El magullamiento por compresión puede evitarse
empacando en recipientes lo suficientemente fuertes como para resistir
movimientos bruscos. Finalmente, el daño por impacto es causado
principalmente por la falta de transporte con equipamiento especial y
compartimientos diseñados para este tipo de productos.

La vibración de los vehículos la origina principalmente el movimiento relativo de


sus partes, las maniobras de conducción, la interacción con la superficie del
camino y las condiciones del medio ambiente. El sistema de suspensión de los
vehículos atenúa y modifica los patrones de vibración transmitidos hacia la
carga y los pasajeros. La medición experimental de las vibraciones en puntos
estratégicos del vehículo y la carga, permiten determinar las características que
tienen mayor incidencia en la generación de daño mecánico a los productos
agrícolas transportados. Estas mediciones se pueden conjugar con simulación
numérica y con pruebas de vibración simplificadas de laboratorio, con el
propósito de determinar con mayor precisión el efecto de la vibración sobre el
daño sufrido por el producto.2

En el proceso de transporte deben considerarse otros aspectos que participan


en la conservación de la integridad de los productos transportados. Éstos
incluyen los conservadores del clima durante el transporte, particularmente lo
concerniente a temperatura y humedad apropiados para el tipo de producto
transportado. Adicionalmente, las características del empaque y sus diversos
arreglos para el acomodo (estibas, cajas, granel, otros), deben mostrar afinidad
con el comportamiento dinámico global del vehículo. Por ello, resulta
importante considerar este comportamiento, los componentes del vehículo, el
tipo de configuración, entre otros detalles, en la selección del vehículo de
transporte.

2 Vibración durante el transporte y su efecto en perecederos. Secretaría de Comunicaciones y


Transportes, 2002.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 157


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

REDES DE FRÍO

Para mantener una vida de anaquel y una calidad óptima de las hortalizas de mesa, es
necesario que la red de frío exista desde la cosecha, la movilización y el
procesamiento, hasta el almacenaje y la comercialización final. Se requiere mantener
una temperatura y humedad relativa durante todo el proceso (cámaras frigoríficas de
almacenamiento, camiones acondicionados con control de temperatura, etc.) para
evitar contaminación o proliferación de bacterias, hongos y otros patógenos.

Fuente: Postharvest Technology Research and Information Center, Universidad de California, Davis.
Recuadro 6.1

La transportación de los productos hortícolas debe contar con la coordinación


de las asociaciones, consejos y productores de la región, con la finalidad de
modernizar el equipo de transporte y manejo poscosecha de las hortalizas
producidas en la región. Para ello, requieren apoyos de las entidades
gubernamentales estatales y federales, a fin de llevar a cabo las inversiones
necesarias dirigidas a lograr este objetivo.

158 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

6.7 El Nuevo Enfoque de la Comercialización Hortícola de Nuevo León

La apertura comercial de México al contexto internacional genera nuevas


realidades, plantea importantes oportunidades y también una seria
competencia de las diferentes cadenas productivas agropecuarias de nuestro
país. Entre los retos del sector hortícola, destaca la necesidad de producir con la
inocuidad sanitaria que demanda un consumidor cada vez más exigente. Esto
requiere que todos los integrantes de la cadena lleven un producto seguro,
sano e inocuo hasta la venta por el detallista final, entre los cuales destacan las
cadenas de autoservicio, restaurantes y hoteles. En dichos canales de venta
resulta fundamental resaltar estas características mediante la creación de una
marca propia Nuevo León.

La satisfacción de la demanda de los países desarrollados y de la población


que en los países en vías de desarrollo obtiene altos ingresos, debe tener en
cuenta las tendencias que modelan las preferencias del consumidor hacia los
alimentos que sean más saludables, convenientes e innovadores.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN NUEVO LEÓN

Comercialización

Capital
Comercial
Mercado de Exportación:
Mercado Regional:
ƒEstados Unidos, Asia y
ƒNuevo León, Tamaulipas, Europa.
Coahuila y Chihuahua.
Mercado Nacional: ƒDesarrollo de marca regional “Nuevo León”.
ƒCentrales de abasto. ƒEstandarización y clasificación de la “CALIDAD”.
ƒCadenas comerciales. ƒProducción diferenciados con mayor valor agregado.
ƒMercados públicos. ƒCumplimiento de medidas sanitarias.
ƒConsumidor final. ƒImplementación del Modelo de las 5 C’s.
ƒExploración de nuevos nichos de mercados.
ƒLa oferta de productos en volumen y calidad para el
mercado interno y externo.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 6.15

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 159


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Los consumidores en todo el mundo demandan productos más especializados,


y dado que las barreras comerciales son cada vez menores, la competencia
internacional aumenta. Al mismo tiempo, los grandes supermercados y
empresas multinacionales construyen redes de minoristas en todo el mundo y se
proveen de manera global para abastecer las tiendas. De esta manera, para
competir dentro de este medio y responder a los requerimientos del consumidor,
las empresas deben fortalecer sus relaciones a través de toda la cadena global
de valor. En un futuro, la competitividad dependerá de la participación y de las
mejoras en la eficiencia operacional y de integración de la cadena global de
valor. Esto puede ser alcanzado a través del dominio de los distintos eslabones,
pero también mediante el conocimiento sobre cómo opera la cadena y el
desarrollo de alianzas estratégicas.

Por otro lado, el comercio agropecuario funciona con muchas salvedades, por
lo que se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en las
negociaciones comerciales. Resulta evidente que la liberalización de los
productos agrícolas incrementaría el comercio. Sin embargo, en los países
desarrollados, los mercados agrícolas están altamente intervenidos por el Estado
con fuertes subsidios a la producción y a las exportaciones, mientras que las
economías en desarrollo no pueden competir ante tales niveles de subsidio a
causa de las restricciones presupuestales que enfrentan.

De ahí la necesidad de desarrollar programas de acción que fortalezcan el


capital comercial de los agronegocios de la región. Ello con un enfoque de
producción dirigido a la creación de mayor valor agregado de los productos
hortícolas de la región.

6.7.1 Desarrollo de la marca “Nuevo León” para los chiles producidos en el


estado

Uno de los objetivos del programa consiste en producir chiles con la


clasificación, certificación sanitaria e inocuidad necesarias para tener acceso a
los diferentes estratos y nichos de mercados nacionales e internacionales, a fin
de exportar chiles o subproductos con calidad y presentación de mayor valor
agregado, impulsando el desarrollo competitivo del sector hortícola de la
región.

En un mundo de hipercompetencia global resulta imprescindible la


diferenciación de productos para entrar a y mantener una ventaja
comparativa sustentable, por ello se propone la creación de la marca “Nuevo
León”, la cual identificaría los chiles de mesa y subproductos que cumplan con
los más altos estándares de calidad, sanidad y presentación.

160 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

La creación de la marca “Nuevo León” se basa en el establecimiento de


procesos dirigidos a certificar la calidad de los chiles producidos y
comercializados en la región. Esto requiere de la coordinación de todos los
productores que integran el sector y el establecimiento de estándares en las
prácticas agrícolas de toda la cadena productiva hortícola. Los controles de
calidad se efectúan en las unidades productivas, tanto en centros de
acondicionamiento y empaque como en puntos de comercialización.

En la unidad productiva es preciso que se estandarice la calidad de la


producción. Para ello se requiere adoptar las mejores prácticas durante el
estado vegetativo, floración y fructificación, así como en la cosecha y el
manejo poscosecha, recibiendo el tratamiento adecuado a la etapa del
cultivo.

En cuanto a la presentación que debe tener el chile de mesa en el mercado, se


evalúan los parámetros relativos al aspecto físico y etiquetado; esto comprende
la calidad externa, tamaño, defectos superficiales, color y formas de las
hortalizas y la calidad interna. Lo anterior permite desarrollar especificaciones
técnicas para la clasificación de los grados de calidad de los chiles, para
aprovechar el valor agregado que ofrece el producto.

Algunos cultivos que se exportan en grandes volúmenes se están etiquetando


individualmente con su marca en la bodega de empaque. De este modo,
aunque se vendan por unidades en los mercados minoristas la marca es
identificada por el consumidor. La evidencia ha demostrado que estas
pequeñas etiquetas adhesivas son reconocidas por el consumidor y si el
producto es apreciado por ellos, vuelven a comprarlo. Productores de Brasil,
México y Chile han adoptado recientemente este método con éxito, después
de observar que por muchos años el método ha sido utilizado por compañías
multinacionales.3

3 FAO. Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas- Empaque de
frutas y hortalizas.

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 161


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

DESARROLLO DE LA MARCA “NUEVO LEÓN” PARA LOS CHILES PRODUCIDOS


EN LA REGIÓN

Certificación y Desarrollo de la Exportación de


clasificación marca regional chile y
de la calidad “Nuevo León” subproductos

Inocuidad Control Promoción de la


fitosanitario marca

ƒBuenas prácticas de ƒManejo adecuado ƒIdentificación de los


manejo de cultivos. de fertilizantes. nuevos mercados para
ƒAnálisis de ƒControl efectivo de exportación.
desempeño de los riegos. ƒEmpaque y
cultivos. ƒCertificación presentación de los
ƒManejo eficaz de la sanitaria. productos.
humedad en los ƒParticipación en las
cultivos. ferias agroalimentarias.

Organismo estatal encargado del


proceso de certificación
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 6.16

Una vez establecidos los estándares de calidad y clasificación, es indispensable


llevar a cabo la certificación ante los organismos públicos correspondientes.
Posteriormente, se realizaría una importante labor de promoción con el fin de
dar a conocer la denominación de la marca “Nuevo León” y el valor agregado
que ofrece el producto a los consumidores. Existen diversas líneas de acción
para la promoción de los productos hortícolas de la región, entre las que cabe
destacar:

9 Asistencia a las ferias más importantes de agroalimentos nacionales e


internacionales.
9 Actividades promocionales (degustaciones, entrega de regalos, folletos
informativos, etc.) en puntos de venta tanto de cara a detallistas como ante
el consumidor final.
9 Participación en eventos que promueven el consumo de alimentos
saludables y del sector agropecuario.

162 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

MARCA OFICIAL MÉXICO CALIDAD SUPREMA EN CHILE

Los productores participantes en la cadena del chile se plantean, a través de la


adopción de la marca oficial “MÉXICO CALIDAD SUPREMA”, certificar la calidad
superior del producto a través de la seguridad sanitaria del chile que se supedite al
cumplimiento riguroso de la normatividad oficial vigente en México, en cuanto a los
lineamientos de Buenas Prácticas Agrícolas y de manejo. La “Calidad Superior”
garantiza el cumplimiento de estándares y el valor agregado que brinda el empaque, el
etiquetado de calidad por sus atributos, así como la minimización y ausencia de
riesgos biológicos, químicos y físicos para la salud humana, animal y vegetal. Las
Buenas Prácticas de Manejo se refieren a reducir el riesgo físico, químico y
microbiano en los alimentos e incluye las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que se
emplean en el cultivo, cosecha, selección y almacenamiento; así como a las Buenas
Prácticas de Manufactura (BPM) en la selección, envase, almacenamiento y
transporte.

Cualquier persona que produzca, envase o comercialice chiles podrá tener acceso al
uso de la marca oficial, siempre y cuando cumpla con las reglas que se establecen para
el uso del distintivo, que incluye el cumplimiento de requisitos ante los organismos de
certificación acreditados y aprobados por la SAGARPA, SE y BANCOMEXT.

En el uso de esta marca propiedad del gobierno federal, administrada por la Secretaría
de Economía (SE), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA) y el Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C.
(BANCOMEXT), se supedita a productos mexicanos de cualquier índole
(principalmente agroindustriales), con el objetivo de garantizar su calidad superior
respecto de sus cualidades, propiedades y naturaleza, con lo cual se fomenta la
adopción de parámetros de seguridad en los productos mexicanos para el consumidor
nacional y el mercado de exportación.

Fuente: Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial


“México Calidad Suprema” en chile serrano, poblano y jalapeño.
Recuadro 6.2

El pliego de la marca “México Calidad Suprema”, establece especificaciones


técnicas para la clasificación del chile. Éstas son tomadas en cuenta por los
consejos y asociaciones de la región, para llevar a cabo los procesos de
certificación necesarios para comercializar productos hortícolas de calidad. A
continuación se muestra un cuadro que resume estas especificaciones:

CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 163


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

TABLA DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL CHILE DE CALIDAD SUPREMA


Características Especificaciones de variables y atributos
Deben de:
- Estar enteros y limpios.
- Frescos.
- Sanos.
- De forma, color, sabor y olor bien desarrollados.
- Consistencia firme.
- Textura lisa.
- Brillantes.
- Madurez en estado sazón.
- Cortados con pedúnculo de dos centímetros o de
Características
acuerdo a destino.
- Exentos de plagas.
Sensoriales - Exentos de daños causados por plagas.
- Prácticamente exentos de magulladuras y grietas.
- Exentos de humedad exterior anormal.
- Exentos de cualquier olor y/o sabor extraño.
- Libres de pudrición o descomposición.
- Libres de defectos de origen mecánico,
entomológico, microbiológico, metereológico,
genético-fisiológico, enfermedades u otros.
Físicas Color Verde oscuro
Jalapeño chico (2 ¼ pulgadas ó menos), mediano (2 ½-3 ¼
pulgadas) y grande (3 ½ pulgadas en adelante); serrano
Tamaño
chico (1 ½ pulgadas ó menos), mediano (1 ¾ - 2 ¼
pulgadas) y grande (2 ½ pulgadas en adelante).
Exentos de daños causados por virus, bacterias, hongos,
Enfermedad otros organismos patógenos y/o los relacionadas con la
disponibilidad y asimilación de nutrientes.
Plagas Libres de presencia o daños causados por insectos.
Envases nuevos y limpios, cuyo contenido debe ser
Presentación Empaque homogéneo, constituido por frutas de la misma variedad y
características.
Embalaje Tal que asegure protección adecuada al producto.
Fuente: Pliego de condiciones para el uso de la marca oficial
“México Calidad Suprema” en chile serrano, poblano y jalapeño.
Cuadro 6.2

164 CAPÍTULO 6. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Chile
CAPÍTULO 7

Estrategia de Competitividad
a lo Largo de la
Cadena Global de Valor del
Cluster Hortícola: Papa
Programas Instrumentales y
Proyectos Estratégicos
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 7
Estrategia de Competitividad a lo Largo de la
Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa.
Programas Instrumentales y Proyectos Estratégicos

7.1 Programas y Proyectos Prioritarios para el Sector Papa de


Nuevo León

C
omo resultado del análisis de gabinete y de campo (entrevistas y grupos
de enfoque) realizado durante la elaboración del Programa de
Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena Global de Valor del
Sector Papa de Nuevo León, se diseñaron los Programas Instrumentales y
Proyectos Estratégicos dirigidos a fortalecer cada eslabón de la cadena global
de valor, que a continuación se detallan. Sin embargo, un proyecto prioritario
fue especialmente identificado dada su trascendencia fundamental para
potenciar el crecimiento y elevar la competitividad del sector papa del estado:
Programa para la Mejora Genética de las Semillas de Papa del Estado.

Actualmente, el costo de la semilla certificada es muy elevado lo que fomenta


el uso de semillas “informales” que no tienen buena calidad. De aquí la
necesidad de desarrollar un programa que permita a los productores tener
acceso a semillas de calidad a mejores niveles de precio. Dentro de los
proyectos estratégicos que se proponen para elevar la competitividad del
sector papa del estado se sugiere la creación del Centro de Innovación y
Desarrollo Hortícola (CIDEH), el cual se detalla más adelante en este capítulo. El
programa prioritario que implementaría este centro sería el programa para la
mejora genética de las semillas de papa del estado.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 167


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.2 Programas y Proyectos para el Fortalecimiento de los Eslabones de la


Cadena Global de Valor del Sector Papa

La estrategia de competitividad basada en programas instrumentales y


proyectos estratégicos es indispensable para el fortalecimiento, modernización
y globalización del sector. Lo anterior se logra a través de la articulación y
eficiencia productiva en la Cadena Global de Valor del Sector Hortícola con el
fin de producir y comercializar hortalizas de calidad, sustituir importaciones y
cumplir con las exigencias del mercado basadas en productos con mayor valor
agregado.

MODELO DE NEGOCIOS EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR DEL


CLUSTER DE LA PAPA
−Mercado en
fresco
Hipercompetencia
Hipercompetencia Nicho de Producto
−Procesados
Cluster de global
global en
en los
los −Uso industrial
papa mercados
mercados local e
local e
internacional
internacional −Interno
Nicho de Mercado
−Externo
Sistema Integrado de la Cadena Global de Valor
−Exportación
Cadena de Producción Logística −Mercados de
Innovación Abastecimiento y y Comercialización abasto
Procesamiento Distribución −Restaurantes y
hoteles

ƒMejoramiento ƒSemilla ƒMejores prácticas ƒAlmacenaje ƒMarca propia


fitogenético ƒFertilizantes ƒSistemas de riego ƒTransporte y ƒPromoción
ƒInvestigación ƒMétodos de ƒMIP equipo ƒCumplimiento de
de MIP control de ƒModernización de medidas fitosanitarias
ƒNuevas formas plagas maquinaria
de agregar ƒProcesamiento y
valor empaque

MANEJO POSCOSECHA

SANIDAD/INOCUIDAD
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.1

El diagnóstico presentado anteriormente permite identificar la problemática del


sector y así proponer la serie de programas y proyectos para el fortalecimiento
y desarrollo de cada eslabón que integra el cluster.

168 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ƒ Competitividad e Integración Productiva en la Cadena Global de Valor


del Sector Hortícola en Nuevo León

El modelo de agronegocios se debe integrar a la industria hortícola estatal, con


el fin de generar un mayor valor agregado a los mercados tanto internos como
externos. Para lograr lo anterior es fundamental la integración productiva de
cada uno de los componentes de la cadena global de valor del sector, desde
la investigación y desarrollo de semillas, innovación de nuevos productos, hasta
la comercialización de productos con marca propia y certificación de sanidad
y calidad de exportación.

Bajo el enfoque de Visión, Estrategia, Acción y Participación (VEAP),1 la


estrategia en la cadena global de valor hortícola se refiere a la innovación
tanto de nuevos productos con mayor valor agregado como a nuevas
variedades de hortalizas. En el encadenamiento hacia atrás de la producción
se encuentra la innovación, donde el Centro de Desarrollo e Innovación
Hortícola se encargaría de la adopción, adaptación y desarrollo de semillas, así
como de la administración de un invernadero. Hacia adelante, la integración se
daría controlando la distribución en transportes adecuados, así como la
comercialización de una marca propia.

Dentro de este manejo eficiente es fundamental desarrollar el enfoque de


agronegocios basado en un modelo de empresa Inteligente en la organización,
Flexible en la producción y Ágil en la comercialización (IFA). De igual manera
resulta necesario promover el sistema de sembrado mecánico que aumente la
productividad por hectárea. De tal forma, el manejo eficiente ofrecería una
ventaja competitiva sustentable en la hipercompetencia global.

El sistema de integración productiva hortícola depende principalmente de la


coordinación de los productores y organismos públicos de la región a fin de
desarrollar una identidad hortícola en los mercados nacionales e
internacionales. Dichos mercados son cada vez más competidos en cuanto a
productos y estándares de calidad se refiere. A continuación se presenta un
esquema que representa la integración productiva de la cadena global de
valor del sector hortícola-papa del Estado de Nuevo León.

1 El CECIC desarrolla Programas de Competitividad Sustentable bajo un enfoque VEAP, que


incluye: Visión Estratégica, programa de Acción, participación y operación, mediante la
Participación directa de empresarios y sus organizaciones, pues son las empresas las que
finalmente tienen que enfrentar la hipercompetencia y salir a los mercados internacionales. Todo
ello apropiadamente complementado con un paquete de instrumentos de política pública en
que se contempla a los distintos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 169


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

SISTEMA DE INTEGRACIÓN PRODUCTIVA EN LA CADENA GLOBAL DE VALOR

Encadenamiento productivo
Hacia atrás Hacia adelante

Innovación Abastecimiento Producción y Logística y


procesamiento de Comercialización
Desarrollo de productos de insumos distribución
y procesos papa

Unidad productiva
CENTRO DE Semilla certificada Red de frío
Desarrollo de
INNOVACIÓN Y Programa de Transferencia de marca propia
DESARROLLO Tecnología y Capacitación a regional
HORTÍCOLA (CIDEH) Tecnificación de Productores “Nuevo León”

Programa de riego
Mejoramiento Mejores prácticas de
Genético de la manejo
Coordinación en la Movilización y
Promoción para el
Semilla de la Papa consumo de
compra de equipo de
Sistema de riego hortalizas
ƒDesarrollo de fertilizantes y transporte
productos métodos de control
de plagas y
ƒDesarrollo de MIP
enfermedades
procesos
Cumplimiento de
ƒProducciones CENTRO DE ASISTENCIA TÉCNICA HORTÍCOLA medidas sanitarias
certificadas en
Centro de acopio Asistencia técnica
invernaderos Desarrollo de Información Uso de Maquinaria
(invernadero
certificado)
ƒTecnificación en la Centro de Procesamiento y Empaque
siembra de Papa (CEPROH)
ƒCapacitación de En fresco Producto primario
Acopio Selección Procesamiento
mejores prácticas
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
ƒMedidas
fitosanitarias SISTEMA CUARENTENARIO

INOCUIDAD INOCUIDAD

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.2

Los programas instrumentales y proyectos estratégicos formulados para el


desarrollo de la competitividad e integración, buscan fortalecer al sector,
dando un mayor valor agregado que satisfaga las normas internacionales de
sanidad y calidad. Para lo anterior, es indispensable promover la participación
activa de los productores, asociaciones y organismos públicos.

170 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

MATRIZ DIAGNÓSTICO-ESTRATEGIA-PROGRAMA/PROYECTO-MECANISMO DE OPERACIÓN

OBJETIVO: Tener un sector de la papa altamente competitivo e integrado a lo largo de la cadena global de valor,
desde la innovación hasta la comercialización, que permita generar productos de alto valor agregado.

Abastecimiento de Producción y
Innovación Logística y distribución Comercialización
insumos procesamiento
Falta reconocimiento
Falta mejor semilla a Mejorar inocuidad/
Mejor semilla / de estatus sanitario
precio competitivo Mayor tecnificación/
Diagnóstico compra colectiva de Faltan transportes en el exterior / Falta
/Falta valor agregado / Capacitación de
sistémico insumos / Poco especializados. marca propia /
Falta apoyo financiero y mejores prácticas de
financiamiento. Identificación de
tecnología. manejo/Empacadora.
nichos de mercado.
Lograr estatus
sanitario reconocido
Mejorar la inocuidad de Lograr precio
Mejorar sanidad y para exportar/ Dar
los productos/ Agregar competitivo de
Visión y reconocimiento del Efectividad de controles mayor valor
valor a productos / insumos y
estrategia de estatus sanitario/ sanitarios / Transporte y agregado a los
Trabajar en conjunto agroquímicos/
competitividad Modernización de las equipos especializados productos hortícolas
con universidades y Mayor difusión de
en el modelo unidades productivas/ para productos. en fresco /
centros de políticas de apoyo y
Empacadora. Identificación de
investigación. financiamiento.
nuevos nichos de
mercado.
Centro de Innovación y
Tecnificación y
Desarrollo Hortícola
equipamiento de
(CIDEH) / Programa de Compra colectiva de
Programas unidades productivas /
Mejoramiento Genético fertilizantes y Desarrollo marca
instrumentales y Centro de Servicios Equipo Especializado de
de la Semilla de la métodos de control regional “Calidad
proyectos Hortícola/ Centro de Transporte.
Papa/ Invernadero de de plagas y Nuevo León”.
estratégicos Empacado y
semilla y plántula para enfermedades.
Procesamiento de la
lo producción de
Papa.
semilla.
Mecanismos de
Comité Estatal Sistema-Producto de la Papa.
operación
Fuente: Elaborado por CECIC.
Cuadro 7.1

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 171


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.3 Desarrollo del Capital Intelectual en el Sector Hortícola de Nuevo


León: Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola (CIDEH)

El proyecto estratégico del Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola (CIDEH)


permitiría a los sectores, tanto papa como chile, desarrollar el capital intelectual
que se precisa en la adopción y desarrollo del conocimiento necesario para
mejorar la producción y su presencia en los diferentes mercados.

CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO HORTÍCOLA (CIDEH)

Innovación y
desarrollo
hortícola

CAPITAL
INTELECTUAL

Dentro de Innovación y
Desarrollo Hortícola

Investigación Capacitación Transferencia


de tecnología

ƒDesarrollode
ƒDesarrollo deproductos
productos
ƒDesarrollo de procesos
ƒDesarrollo de procesos
certificadasen
ƒProduccionescertificadas
ƒProducciones eninvernaderos
invernaderos
ƒTecnificación de la siembra
ƒTecnificación de la siembra
ƒCapacitación de mejores prácticas
ƒCapacitación de mejores prácticas

CIDEH
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.3

La integración de cada cluster dotaría al sector del vigor que requiere para
competir en los diferentes mercados. El CIDEH funciona como la puerta a la
competitividad del sector, a través de la mejora de productos y procesos,
investigación y desarrollo de nuevos productos.

172 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

El Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola promoverá la integración de los


productores, autoridades y centros de investigación mediante el fomento y
difusión de actividades de investigación y uso de mejores prácticas de manejo
de huerta. Además tendrá las siguientes funciones:

Chile

9 Fomentar y coordinar las actividades de un invernadero certificado


productor de semillas y plántulas. Promover su utilización con insumos a
precios competitivos para el productor.

9 Promover la tecnificación en el trasplante.

9 Adoptar, investigar y desarrollar mejores prácticas, así como su


transferencia a los productores.

9 Buscar la innovación en la presentación del producto, empaque o tipo


de procesamiento demandado en los mercados.

9 Establecer mecanismos adecuados para la colección, procesamiento,


análisis y difusión de la información conveniente del sector a todos los
productores.

9 Dar asistencia técnica a las organizaciones y productores para el manejo


eficiente de los programas técnicos enfocados en satisfacer las
necesidades específicas de cada unidad de producción.

9 Crear y mantener un sistema de información meteorológica histórica,


recopilando todos los datos disponibles a la fecha y que proporcione
información diaria, particularmente de temperaturas máximas y mínimas,
fechas y cantidad de precipitación pluvial, dirección e intensidad del
viento, entre otros datos.

9 Desarrollar esquemas de cooperación e integración de los diferentes


segmentos del sector hortícola estatal, en lo que se refiere a compilación
y utilización de los registros de eficiencia, productividad, rentabilidad y
sustentabilidad de la industria.

9 Proponer el desarrollo de programas de capacitación referentes a la


utilización de técnicas de manejo de huerta, que sean promovidos por el
consejo, asociaciones y organizaciones hortícolas.

9 Fortalecer la confianza entre los productores, empacadores,


comercializadores, autoridades y demás participantes del sector
hortícola.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 173


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Papa

9 Desarrollar la producción de plántulas para producir semillas. Fomentar y


coordinar las actividades de un invernadero certificado para las semillas.
Promover su utilización a un precio competitivo para el productor.

9 Desarrollar nuevos productos derivados de la producción de papa, con


el objetivo de cubrir los crecientes nichos de mercado.

9 Adoptar, investigar y desarrollar mejores prácticas, así como su


transferencia a los productores.

9 Buscar la innovación en la presentación del producto, empaque o tipo


de procesamiento demandado en los mercados.

9 Establecer mecanismos adecuados para la colección, procesamiento,


análisis y difusión de la información conveniente del sector a todos los
productores.

9 Proporcionar asistencia técnica a las organizaciones y productores para


el manejo eficiente de los programas técnicos enfocados en satisfacer
las necesidades específicas de cada unidad de producción.

9 Crear y mantener un sistema de información meteorológica histórica,


recopilando todos los datos disponibles a la fecha y proporcionando
información diaria, particularmente de temperaturas máximas y mínimas,
fechas y cantidad de precipitación pluvial, dirección e intensidad del
viento, entre otros datos.

9 Desarrollar esquemas de cooperación e integración de los diferentes


segmentos del sector hortícola estatal, en lo que se refiere a compilación
y utilización de los registros de eficiencia, productividad, rentabilidad y
sustentabilidad de la industria.

9 Proponer el desarrollo de programas de capacitación referentes a la


utilización de técnicas de manejo de huerta, que sean promovidos por el
consejo, asociaciones y organizaciones hortícolas.

9 Fortalecer la confianza entre los productores, empacadores,


comercializadores, autoridades y demás participantes del sector
hortícola.

174 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA

Con el objetivo de fortalecer la actividad agrícola en Coahuila, se cuenta con un


Patronato para la Investigación Agrícola del Estado. Se trata de una iniciativa privada
para el desarrollo de laboratorios, el centro cuenta con dos laboratorios principales: el
primero es de análisis de agua, suelo y foliares, y el segundo produce plántulas de
papa in vitro a partir de tubérculos que proporcionan los productores.

Actualmente se cuenta con un cuarto de incubación y uno de transferencia, la


capacidad promedio anual es de 600 a 800 mil plántulas anuales para la producción de
semillas. Este centro es autosuficiente por la venta de la plántula y actualmente se
encuentra trabajando sólo un investigador. Se contempla en un futuro contar con
invernaderos.
Fuente: Patronato para la Investigación Agrícola del Estado de Coahuila, A.C.
Recuadro 7.1

La implementación y constante fortalecimiento del Centro de Desarrollo


Hortícola permitirá tener un mecanismo clave para la innovación y desarrollo de
nuevos productos en los mercados globalizados. Su participación marcará la
diferencia con los estados y países productores de hortaliza, generando una
sólida ventaja sustentable.

FUNCIONES DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO HORTÍCOLA (CIDEH)


Funciones
Investigaciónpara
Investigación parala
la Investigaciónyy
Investigación Formaciónyydesarrollo
Formación desarrollode
de
unidadproductiva
unidad productiva desarrollode
desarrollo denuevos
nuevos capitalintelectual
capital intelectual
productosyyprocesos
productos procesos
certificado.
ƒInvernaderocertificado.
ƒInvernadero •Formaciónde
•Formación deprofesionales
profesionales
ƒCaptación y asistenciaen
ƒCaptación y asistencia en denuevos
ƒDesarrollode nuevos agropecuarios
agropecuarios concon
mejoresprácticas.
prácticas. ƒDesarrollo programasacadémicos
académicosyyde de
mejores productos acordes
productos acordes con conlala programas
ƒInvestigaciónen
ƒInvestigación enmanejo
manejoyy demanda en los diferentes investigación asociados
investigación asociados concon
controlde deplagas.
plagas. demanda en los diferentes lasmejores
mejoresuniversidades
universidadesyy
control mercados.
mercados. las
ƒInvestigaciónen
ƒInvestigación enmétodos
métodos prácticas.
ƒMejoresprácticas. centros internacionales
centros internacionales dede
defertilización.
fertilización. ƒMejores investigaciónyydesarrollo.
desarrollo.
de ƒInnovaciónyydesarrollo
ƒInnovación desarrollode de investigación
ƒDesarrolloeeinnovación
ƒDesarrollo innovaciónen en nuevos procesos productivos
mecanismos para nuevos procesos productivos •Vinculaciónde delos
los
mecanismos para quepermitan
que permitanlalacertificación
certificación •Vinculación
aumentarlalaproductividad.
aumentar productividad. nacional e internacional. profesionalesagropecuario
profesionales agropecuario
nacional e internacional. delsector
sectorhortícola.
hortícola.
denuevos
ƒDesarrollode
ƒDesarrollo nuevos del
productosyy
productos
aprovechamientode
aprovechamiento deloslos
subproductos.
subproductos.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.4

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 175


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Se necesita un Centro con la fortaleza que exige lograr un cambio significativo


en el sector hortícola neoleonés y con ello posicionar al estado en dicha
actividad ante un mercado globalizado. Ello demanda el liderazgo de los
consejos, agrupaciones y asociaciones de productores junto con los organismos
públicos, académicos y científicos. Es necesario definir la estructura del CIDEH,
tomando como principal punto de partida a la Corporación para el Desarrollo
Agropecuario de Nuevo León.

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO HORTÍCOLA

PRESIDENCIA EJECUTIVA:
Corporació
Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo Leó
León

DIRECCIÓ
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Presidentes de Consejos y Uniones de
Papa y Chile

INSTITUCIONES NACIONALES INSTITUCIONES


DE APOYO INTERNACIONALES DE
ƒASERCA APOYO
ƒFIRA Fideicomiso ƒBID
ƒSAGARPA ƒFAO
ƒSecretaría de Economía
ƒUniversidades

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.5

El establecimiento de un fideicomiso resulta indispensable a fin de colocar los


recursos que se obtengan de las instituciones nacionales e internacionales de
apoyo. Estos recursos deben fortalecer el desarrollo competitivo del sector
hortícola, promoviendo las actividades de innovación y desarrollo.

Organismos internacionales como la FAO y el Banco Interamericano de


Desarrollo juegan un papel fundamental en el desarrollo de proyectos
estratégicos de esta índole, sin embargo, se requieren medios eficaces para
canalizar estos recursos.

176 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.4 Fortalecimiento del Capital Organizacional del Sector Hortícola-Papa


del Estado de Nuevo León

Al objeto de lograr la competitividad del sector de papa en los mercados


internacionales es imprescindible contar con los mejores insumos a precios
competitivos. En la actividad del sector hortaliza-papa se necesitan semillas
sanas y libres de enfermedades. Actualmente, la mayoría de los productores en
Nuevo León compran la semilla de otros estados o países y sólo algunos tienen
invernaderos.

Con el objetivo de contar con semillas de excelente calidad y lograr también


economías de escala a través de precios competitivos, es necesario fortalecer
el capital organizacional a través de la compra colectiva de semillas,
fertilizantes y métodos de control de plagas y enfermedades.

INSUMOS PARA EL CLUSTER DE PAPA

Insumos:
−Semilla certificada
−Fertilizantes
−Agroquímicos

Capital Organizacional
ƒFalta de un invernadero certificado con la capacidad
requerida.
ƒCompra individual de fertilizantes y métodos de control de
plagas y enfermedades.

ƒInvernadero certificado.
ƒCoordinación en la compra de fertilizantes y métodos de
control de plagas y enfermedades.

Invernaderos certificados:
Aprovechamiento de material genético
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.6

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 177


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.4.1 Invernadero certificado

El estado se ubica como segundo productor de papa, ya que en el 2003


participó con el 13 por ciento de la producción nacional.2 La ventaja del estado
radica en que Monterrey representa un gran centro de consumo, así como
puerta para la exportación. Lo anterior debería traducirse en una clara ventaja
competitiva del sector mediante el encadenamiento productivo, que va desde
la innovación hasta la comercialización de una marca estatal para diferenciar
el producto en el mercado global.

El desarrollo de un Invernadero Certificado, con la capacidad de ofertar


semillas y plántulas para producir semillas, daría al sector hortícola estatal la
solidez necesaria para posicionarse en los mercados existentes e incursionar en
otros nichos. Además, ayudaría a generar la confianza requerida para trasladar
la actividad agrícola al plano de los agronegocios y con ello incentivar las
inversiones y proyectos estratégicos en el sector.

Asimismo, el invernadero sería promotor de nuevas variedades adaptables a la


región. Inclusive se desarrollarían nuevas variedades locales que permitieran
diversificar la producción de hortalizas en el estado.

En este orden, el objetivo del invernadero consistiría en utilizar los medios


científicos, tecnológicos y genéticos de punta para el fortalecimiento de las
variedades existentes y el desarrollo de nuevas. El invernadero se mantendría
estrechamente vinculado con el INIFAP, asociaciones de productores,
investigadores, centros de investigación de las más reconocidas universidades y
organizaciones tanto nacionales como internacionales. Además, se buscaría la
autosuficiencia en el mediano plazo mediante la venta de las semillas y otros
servicios.

Dicho invernadero incentivaría a los productores a comprar insumos sanos, con


un precio competitivo y con una serie de variedades probadas para la región.
De esta manera, se podría satisfacer la demanda anual y con ello fortalecer
una parte fundamental en el abastecimiento de insumos del cluster de papa.

2 SIACON, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

178 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.4.2 Compra colectiva de fertilizantes y métodos de control de plagas y


enfermedades

Los insumos necesarios para la producción de papa son las semillas certificadas,
agua, fertilizantes y los métodos de control de plagas y enfermedades. La
compra organizada de dichos insumos mejoraría la competitividad del sector
ante la hipercompetencia global.

Actualmente, la mayoría de los productores compran individualmente sus


insumos - sólo algunos lo hacen mediante asociaciones o consejos-. De acuerdo
al modelo de integración de la cadena global de valor es indispensable
agrupar las necesidades de abastecimiento para alcanzar economías de
escala que permitan la integración y posicionamiento del cluster en el
mercado. En este sentido, el sector hortícola de Nuevo León necesita un
organismo encargado de coordinar las compras de insumos de los productores
que así lo deseen.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 179


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.5 El Enfoque de Agronegocios y Empresas IFA del Sector Hortícola de


Nuevo León: Papa

Con el fin de lograr la integración productiva que haga posible competir


empresa-cluster-región vs. empresa-cluster-región, es preciso contar con
unidades productivas Inteligentes en la Organización, Flexibles en la producción
y Ágiles en la comercialización (IFA). Estas unidades, bajo un enfoque de
agronegocios, permitirán profesionalizar al sector con el fin de generar una
mayor participación agrícola en el producto interno estatal.

MODELO IFA EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS


EMPRESAS IFA
AGRONEGOCIOS

Unidad productiva

INSUMOS
PRÁ CTICAS COSECHA
-Capacitada
-Manejo -Profesional
SEMILLA FERTILIZANTES integrado
-Eficiente
de plagas
-Semillas sanas.
-Nutrición
-Nuevas -Macros y
variedades micros
adaptadas a la -Orgánicos:
región, acorde composta y
a la demanda humus
de los -Fertirrigación
mercados

EMPACADORA
En fresco Primario Subproductos
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.7

El sector ha aumentado su producción desde el 2000, sin embargo, dado el


problema actual de la punta morada de la papa se prevé una disminución
considerable en los siguientes años –el problema está afectando a la mayoría
de estados en la República-. Dentro de la unidad productiva, la siembra de
semilla representa un factor a mejorar en el proceso productivo.

180 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Por otra parte, aunque está operando el Campo Experimental del INIFAP, no se
cuenta con las instalaciones y equipamiento necesarios para apoyar la
actividad hortícola y tampoco con una comunicación con los productores para
identificar las prioridades de generación de conocimiento y transferencia de
tecnología.

Asimismo, a fin de lograr la competitividad del sector resulta impostergable


eficientar el proceso de cosecha. Las personas que la realizan deben estar
capacitadas para ofrecer un servicio profesional, así como contar con espacios
dignos para comer y descansar. Se necesita utilizar mejores prácticas en el
cultivo y la cosecha. Finalmente, se requiere de empacadoras con maquinaria
moderna con el objeto de agregar valor a la papa en fresco y a los
subproductos en los mercados tanto interno como externo.

PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE PAPA

Producción y
procesamiento
de hortalizas

CAPITAL
EMPRESARIAL

Unidad productiva Centro de Asistencia Técnica Centro de


IFA Hortícola empacado y
procesamiento

Competitividad
en insumos
Acopio Selección

Mejores
prácticas Procesamiento

Acopio y Capacitación Transferencia


movilización y asistencia de información

CEPROC
CAT

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.8

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 181


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.5.1 Centro de Asistencia Técnica Hortícola

La era de la hipercompetencia global exige que los productores cuenten con


todo el apoyo e información relevante para competir con el resto del mundo en
la producción e industrialización hortícola. La formación de un Centro de
Asistencia permitiría, no sólo a los productores sino a todo el cluster, tener
acceso a servicios e información sobre los diferentes procesos. Además,
monitorear la demanda en los mercados internos y externos. Este centro tiene
como objetivo principal facilitar la información al productor para la toma de
decisiones.

CENTRO DE SERVICIOS HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN

Producción y
procesamiento
de hortalizas

CAPITAL
EMPRESARIAL

Centro de Asistencia Técnica


Hortícola

Acopio y Capacitación Transferencia


movilización y asistencia de información

-Centro de Acopio
-Asistencia técnica
-Desarrollo de información
-Uso de maquinaria

CAT

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.9

El centro funcionaría como centro de acopio y selección, asistente técnico,


coordinador de información, intermediario entre productores y clientes,
intermediario en trámites de apoyo y en la coordinación con instituciones. Para
el acopio y selección se contaría con personal para cosechar, seleccionar y
transportar la hortaliza de la unidad productiva a la empacadora –en caso que

182 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

así lo desee el productor-. Asimismo, la asistencia técnica y la capacitación se


darían en temas como el uso de variedades alternas, mejores prácticas de
manejo, riego, equipamiento y calidad, entre otros. Una función clave estriba
en desarrollar bases de datos actualizadas y confiables de proveedores,
programas de apoyo, financiamientos y créditos, así como de la oferta y
demanda de los productos hortícolas en el contexto local y mundial. Además
coordinaría la renta de maquinaria y equipo, así como maquila de labores –
sembradora, tractores, entre otros–.

ESTRUCTURA DEL CENTRO DE ASISTENCIA HORTÍCOLA


FUNCIONES:

Centrode
Centro de Capacitaciónyy
Capacitación Desarrollode
Desarrollo de Usode
Uso demaquinaria
maquinaria
acopio
acopio asistencia
asistencia información
información
técnica ƒMaquiladora.
ƒMaquiladora.
técnica ƒEquipode detrabajo.
trabajo.
ƒCosecha.
ƒCosecha. ƒProveedores. ƒEquipo
ƒProveedores. ƒLabores de huerta.
ƒSelección.
ƒSelección. ƒVariedades. ƒProgramade deapoyo.
apoyo. ƒLabores de huerta.
ƒVariedades. ƒPrograma ƒFertilización.
ƒComercio.
ƒComercio. ƒManejo. ƒFinanciamientos. ƒFertilización.
ƒManejo. ƒFinanciamientos.
ƒCosecha.
ƒCosecha. ƒDemanda internayy
ƒDemandainterna
ƒArreglo.
ƒArreglo. externa.
externa.
ƒRiego.
ƒRiego. ƒOferta deproductos
ƒOfertade productos
ƒEquipamiento.
ƒEquipamiento. hortícolas.
hortícolas.
ƒCalidad.
ƒCalidad.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.10

7.5.2 Insumos

Los principales insumos de la producción de papa son la semilla, el agua,


fertilizantes y métodos de control de plagas y enfermedades. Para que la
unidad productiva sea competitiva deberá contar con la mejor semilla
adaptada a la región con un precio competitivo. En este sentido, la utilización
de fertilizantes orgánicos y la fertirrigación son necesarias a fin de tener un sector
competitivo y sustentable.

7.5.3 Mejores prácticas

La unidad productiva hortícola en la hipercompetencia global ha de tener un


mejoramiento continuo en sus actividades tales como el uso del manejo
integrado de plagas (MIP), el cual coordina las prácticas culturales, recursos
genéticos, métodos de control de plagas biológicas y químicas, información
ambiental y conocimiento técnico, con el fin de prevenir y controlar plagas que
afectan a los cultivos.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 183


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

En este orden de ideas, el Centro de Asistencia Técnica Hortícola sería el


encargado de capacitar al productor y a sus empleados en mejorar las
prácticas de manejo, riego y manejo integrado de plagas en la unidad
productiva.

7.5.4 Profesionalización de la cosecha

La hipercompetencia global hace que las economías emergentes compitan en


productividad mediante la disminución del costo de la mano de obra, claro
ejemplo es la economía China. Sin embargo, nuestra economía no puede
competir con los reducidos costos de otros países. La hipercompetencia global
plantea un nuevo paradigma económico basado en mano de obra productiva
con un elevado capital intelectual en sustitución de la mano de obra barata y
poco calificada. Por lo anterior, se debe recurrir a la profesionalización de la
cosecha manual mediante la capacitación del personal con el fin de disminuir
el daño mecánico y mantener limpia la unidad productiva. De esta manera se
puede ser más productivo al disminuir las pérdidas y costos ambientales.

Para lograr la profesionalización de la cosecha en el estado, se utilizaría el


Centro de Asistencia Hortícola como promotor del capital intelectual en el
sector. El centro, además de su función principal de apoyar al productor,
brindaría servicios a los jornaleros. Es decir, registraría, capacitaría y colocaría a
los trabajadores en las unidades productivas. Se contaría con la información de
los ciclos de cosecha de los diferentes cultivos estatales, además de brindar
información sobre salarios, productos y sectores entre otros aspectos. Una de las
principales funciones del centro sería la capacitación en el uso de nuevas
variedades, manejo, cosecha y riego.

ACCIONES DEL CENTRO DE ASISTENCIA HORTÍCOLA PARA EL JORNALERO

Registro Información Capacitación Colocación

Bases de datos: Acerca de: Para: En:


- Productores - Productores - Uso de nuevas - Unidades
- Jornaleros - Ciclos de variedades - Empacadoras
- Empacadores cosecha - Manejo - Procesadoras
- Transportistas - Sueldos - Cosecha
- Productos y - Arreglo
sectores - Riego
- Jornaleros

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.11

184 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.5.5 Centro de Empacado y Procesamiento de Papa

Al objeto de competir en la nueva economía, el modelo de agronegocios en


las unidades productivas, empacadoras y procesadoras hortícolas debe
plantearse bajo el enfoque IFA. En el tercer apartado del capítulo se planteó la
unidad productiva IFA, sin embargo, dada la vocación de hortaliza de mesa del
estado, es necesario plantear un centro de empacado y procesamiento
hortícola bajo el mismo enfoque.

Existe la necesidad de empacar la papa de mesa a fin de acceder a nuevos


mercados y posicionarse en los existentes. Algunos productores estatales están
empacando el producto, sin embargo, la mayoría lo hace con las mínimas
condiciones e infraestructura.

Con el fin de aumentar la productividad en la industria hortícola, el Centro de


Empacado y Procesamiento contaría con un sistema de acopio, clasificación,
lavado, procesamiento y empacado. El centro se encargaría de transportar la
papa de la unidad productiva al sistema de acopio. Posteriormente, se haría
una selección a fin de que la mejor papa se venda en fresco y el resto que no
cumpla con las características necesarias se utilice en la elaboración de
subproductos como papas fritas, a la francesa, puré, al horno, deshidratadas u
otros. Una vez seleccionada la mejor, se lavaría y empacaría para su
comercialización en fresco –es muy importante lavar la papa, ya que aumenta
considerablemente su valor de mercado–.

El proceso de empacado debe ser congruente con los estándares


internacionales y brindar valor agregado a la hortaliza en los diferentes
mercados. En este aspecto, la empacadora debe contar con tecnología de
punta para la selección, lavado, selección final y empaque.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 185


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

ESTRUCTURA DE LA EMPACADORA TIPO IFA


CENTRO DE EMPACADO Y PROCESAMIENTO DE PAPA (CEPROP)

CEPROP

ACOPIO

SELECCIÓN

LAVADO

EN FRESCO
FRITAS Y A LA AL HORNO, PURÉ,
FRANCESA Y DESHIDRATADA

EMPACADORA
Lavado
Selección
Empaque

CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
SISTEMA CUARENTENARIO
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.12

186 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.6 Programas para el Fortalecimiento de la Competitividad Logística de


la Región

El desarrollo de la adecuada infraestructura carretera y de una organización


logística eficiente, que permita a los productos hortícolas llegar a los mercados
nacionales e internacionales de forma oportuna, resulta indispensable para
fortalecer la competitividad del sector.

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN

Logística
y
distribución

Capital Logístico

Infraestructura carretera y Transporte y equipos


vías de comunicación especializados para la
adecuada movilización de los
productos

SANIDAD/INOCUIDAD
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.13

El mejoramiento de la red carretera y la infraestructura logística, requiere


programas de inversión dirigidos al desarrollo de accesos a zonas rurales, para
que todo tipo de productores tenga la posibilidad de movilizar sus insumos y
productos.

La transportación de hortalizas requiere ser manejada de manera que evite el


maltrato y las mermas. Además, existen rangos de temperatura en los que la
hortaliza debe ser conservada, de ahí la necesidad de contar con transporte
especializado para cada tipo de producto.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 187


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.6.1 Transporte especializado en papa

El precio de los productos hortícolas depende en gran medida de la


presentación y la percepción de su estado físico. Por ello su comercialización se
ve afectada directamente por el grado de madurez y el daño visible que el
producto haya sufrido a lo largo de la transportación. Es fundamental contar
con transporte y equipo especializado de distribución. La cosecha y el
cuidadoso manejo posterior del producto ayudan a eliminar la mayoría de los
riesgos asociados con cortes y heridas. El magullamiento por compresión puede
evitarse empacando en recipientes lo suficientemente fuertes como para resistir
movimientos bruscos. Finalmente, el daño por impacto es causado
principalmente por la falta de transporte con equipamiento especial y
compartimientos diseñados para este tipo de productos.

La vibración de los vehículos la origina principalmente el movimiento relativo de


sus partes, las maniobras de conducción, la interacción con la superficie del
camino y las condiciones del medio ambiente. El sistema de suspensión de los
vehículos atenúa y modifica los patrones de vibración transmitidos hacia la
carga y los pasajeros. La medición experimental de las vibraciones en puntos
estratégicos del vehículo y la carga, permiten determinar las características que
tienen mayor incidencia en la generación de daño mecánico a los productos
agrícolas transportados. Estas mediciones se pueden conjugar con simulación
numérica y con pruebas de vibración simplificadas de laboratorio, con el
propósito de determinar con mayor precisión el efecto de la vibración sobre el
daño sufrido por el producto.3

En el proceso de transporte deben considerarse otros aspectos que participan


en la conservación de la integridad de los productos transportados. Éstos
incluyen los conservadores del clima durante el transporte, particularmente la
temperatura y humedad apropiadas para el tipo de producto transportado.
Adicionalmente, las características del empaque y sus diversos arreglos para el
acomodo (estibas, cajas, granel, otros), deben mostrar afinidad con el
comportamiento dinámico global del vehículo. Por ello, resulta importante
considerar lo anterior, los componentes del vehículo y el tipo de configuración,
entre otros detalles, en la selección del vehículo de transporte.

La transportación de los productos hortícolas debe contar con la coordinación


de las asociaciones, consejos y productores de la región, con la finalidad de
modernizar el equipo de transporte y manejo poscosecha de las hortalizas
producidas en la región. Para ello, requieren apoyos de las entidades
gubernamentales estatales y federales, a fin de llevar a cabo las inversiones
necesarias dirigidas a lograr este objetivo.

3 Vibración durante el transporte y su efecto en perecederos. Secretaría de Comunicaciones y

Transportes, 2002.

188 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

7.7 El Nuevo Enfoque de la Comercialización Hortícola de Nuevo León

La apertura comercial de México al contexto internacional genera nuevas


realidades, plantea importantes oportunidades y también una seria
competencia de las diferentes cadenas productivas agropecuarias de nuestro
país. Entre los retos del sector hortícola, destaca la necesidad de producir con la
inocuidad sanitaria que demanda un consumidor cada vez más exigente. Esto
requiere que todos los integrantes de la cadena lleven un producto seguro,
sano e inocuo hasta la venta por el detallista final, entre los cuales destacan las
cadenas de autoservicio, restaurantes y hoteles. En dichos canales de venta
resulta fundamental resaltar estas características mediante la creación de una
marca propia Nuevo León.

La satisfacción de la demanda de los países desarrollados y de la población


que en los países en vías de desarrollo obtiene altos ingresos, debe tener en
cuenta las tendencias que modelan las preferencias del consumidor hacia los
alimentos que sean más saludables, convenientes e innovadores.

COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS HORTÍCOLAS EN NUEVO LEÓN

Comercialización

Capital
Comercial
Mercado de Exportación:
Mercado Regional:
ƒEstados Unidos, Asia y
ƒNuevo León, Tamaulipas, Europa.
Coahuila y Chihuahua.
Mercado Nacional: ƒDesarrollo de marca regional “Nuevo León”.
ƒCentrales de abasto. ƒEstandarización y clasificación de la “CALIDAD”.
ƒCadenas comerciales. ƒLey espejo a importaciones de los productos del sector.
ƒMercados públicos. ƒProducción diferenciados con mayor valor agregado.
ƒConsumidor final. ƒCumplimiento de medidas sanitarias.
ƒImplementación del Modelo de las 5 C’s.
ƒExploración de nuevos nichos de mercados.
ƒLa oferta de productos en volumen y calidad para el
mercado interno y externo.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.14

Los consumidores en todo el mundo demandan productos más especializados,


y dado que las barreras comerciales son cada vez menores, la competencia
internacional aumenta. Al mismo tiempo, los grandes supermercados y

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 189


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

empresas multinacionales construyen redes de minoristas en todo el mundo y se


proveen de manera global para abastecer las tiendas. De esta manera, para
competir dentro de este medio y responder a los requerimientos del consumidor,
las empresas deben fortalecer sus relaciones a través de toda la cadena global
de valor. En un futuro, la competitividad dependerá de la participación y de las
mejoras en la eficiencia operacional y de integración de la cadena global de
valor. Esto puede ser alcanzado a través del dominio de los distintos eslabones,
pero también mediante el conocimiento sobre cómo opera la cadena y el
desarrollo de alianzas estratégicas.

Por otro lado, el comercio agropecuario funciona con muchas salvedades, por
lo que se ha convertido en uno de los temas más controvertidos en las
negociaciones comerciales. Resulta evidente que la liberalización de los
productos agrícolas incrementaría el comercio. Sin embargo, en los países
desarrollados, los mercados agrícolas están altamente intervenidos por el Estado
con fuertes subsidios a la producción y a las exportaciones, mientras que las
economías en desarrollo no pueden competir ante tales niveles de subsidio a
causa de las restricciones presupuestales que enfrentan.

De ahí la necesidad de desarrollar programas de acción que fortalezcan el


capital comercial de los agronegocios de la región. Ello con un enfoque de
producción dirigido a la creación de mayor valor agregado de los productos
hortícolas de la región.

7.7.1 Desarrollo de la marca “Nuevo León” para las papas producidas en el


estado

Uno de los objetivos del programa consiste en producir papas con la


clasificación, certificación sanitaria e inocuidad necesarias para tener acceso a
los diferentes estratos y nichos de mercados nacionales e internacionales al
exportar papas o subproductos con una calidad y presentación con mayor
valor agregado, impulsando el desarrollo competitivo del sector hortícola de la
región.

En un mundo de hipercompetencia global resulta imprescindible la


diferenciación de productos para entrar a y mantener una ventaja
comparativa sustentable, por ello se propone la creación de la marca “Nuevo
León”, la cual pretende identificar las papas de mesa y subproductos que
cumplan con los más altos estándares de calidad, sanidad y presentación.

La creación de la marca “Nuevo León” se basa en el establecimiento de


procesos dirigidos a certificar la calidad de las papas producidas y
comercializadas en la región. Esto requiere de la coordinación de todos los
productores que integran el sector y el establecimiento de estándares en las
prácticas agrícolas de toda la cadena productiva hortícola. Los controles de

190 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

calidad se efectúan en las unidades productivas, en centros de


acondicionamiento y empaque y en puntos de comercialización.

En la unidad productiva, es preciso que se estandarice la calidad de


producción. Para ello se requiere adoptar las mejores prácticas durante el
estado vegetativo, floración y fructificación, así como en cosecha y el manejo
poscosecha, recibiendo el tratamiento adecuado a la etapa del cultivo.

DESARROLLO DE LA MARCA “NUEVO LEÓN” PARA LAS PAPAS


PRODUCIDAS EN LA REGIÓN

Certificación y Desarrollo de la Exportación de


clasificación marca regional papa y
de la calidad “Nuevo León” subproductos

Inocuidad Control Promoción de la


fitosanitario marca

ƒBuenas prácticas de ƒManejo adecuado ƒIdentificación de los


manejo de cultivos. de fertilizantes. nuevos mercados para
ƒAnálisis de ƒControl efectivo de exportación.
desempeño de los riegos. ƒEmpaque y
cultivos. ƒCertificación presentación de los
ƒManejo eficaz de la sanitaria. productos.
humedad en los ƒParticipación en las
cultivos. ferias agroalimentarias.

Organismo estatal encargado del


proceso de certificación
Fuente: Elaborado por CECIC.
Figura 7.15

En cuanto a la presentación que debe tener la papa en el mercado, se evalúan


los parámetros relativos al aspecto físico y etiquetado; esto comprende la
calidad externa, tamaño, defectos superficiales, color y formas de las hortalizas
y la calidad interna. Lo anterior permite desarrollar especificaciones técnicas
para la clasificación de los grados de calidad de la papa, para aprovechar el
valor agregado que ofrece el producto.

CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la 191


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Algunos cultivos que se exportan en grandes volúmenes se están etiquetando


individualmente con su marca en la bodega de empaque. De este modo,
aunque se vendan por unidades en los mercados minoristas, la marca es
identificada por el consumidor. La evidencia ha demostrado que estas
pequeñas etiquetas adhesivas son reconocidas por el consumidor y si el
producto es apreciado por ellos, vuelven a comprarlo. Productores de Brasil,
México y Chile han adoptado recientemente este método con éxito, después
de observar que por muchos años el método ha sido utilizado por compañías
multinacionales. 4

Una vez establecidos los estándares de calidad y clasificación, es indispensable


llevar a cabo la certificación ante los organismos públicos correspondientes.
Posteriormente, se realizaría una importante labor de promoción con el fin de
dar a conocer la denominación de la marca “Nuevo León” y el valor agregado
que ofrece el producto a los consumidores. Existen diversas líneas de acción,
que se pueden efectuar para la promoción de los productos hortícolas de la
región, entre las que cabe destacar:

9 Asistencia a las más importantes ferias de agroalimentos nacionales e


internacionales.
9 Actividades promocionales (degustaciones, entrega de regalos, folletos
informativos, etc.) en puntos de venta tanto de cara a detallistas como ante
el consumidor final.
9 Participación en eventos que promueven el consumo de alimentos
saludables y del sector agropecuario.

4 FAO. Manual para el mejoramiento del manejo poscosecha de frutas y hortalizas- Empaque de

frutas y hortalizas.

192 CAPÍTULO 7. Estrategia de Competitividad a lo Largo de la


Cadena Global de Valor del Cluster Hortícola: Papa
CAPÍTULO 8

La Instrumentación del
Programa de
Competitividad y
Modelo de Negocio en la
Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

CAPÍTULO 8
La Instrumentación del Programa de Competitividad y
Modelo de Negocio en la Cadena Global de Valor

E
l sector agropecuario del Estado de Nuevo León puede alcanzar un
desarrollo competitivo y sustentable con la participación activa y
comprometida de todos los actores, sobre todo con el liderazgo de los
productores y un entorno favorable, resultado de la actividad promotora de los
gobiernos estatal y federal. Con este propósito fue creada la Corporación para
el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León, organismo público descentralizado
con la participación ciudadana en temas relacionados con el sector. La
Corporación tiene como uno de sus principales fines impulsar los agronegocios
en el estado para mejorar las condiciones de vida en el medio rural.

La Ley de la Corporación para el Desarrollo Agropecuario de Nuevo León


plantea que el objetivo del organismo es planear, participar, fomentar,
coordinar, ejecutar y evaluar las acciones del sector agropecuario del estado
en materia de desarrollo rural sustentable,1 considerando a las actividades
agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras y acuícolas. Además, regula el
funcionamiento, organización, atribuciones e integración del Consejo
Ciudadano Agropecuario como un organismo de participación ciudadana,
incluyente, plural y representativo.

El Consejo Ciudadano Agropecuario es un organismo asesor, propositivo y


promotor de las acciones que realice la Corporación para el Desarrollo
Agropecuario de Nuevo León. A través del Consejo, se promueven vínculos de
coordinación con los responsables de las diversas instancias de gobierno, así
como con los sectores y organizaciones relacionadas con el desarrollo
agropecuario. Asimismo, propone líneas estratégicas en las diferentes temáticas
relacionadas con el desarrollo agropecuario en el estado y analiza la viabilidad
de los proyectos, planes y las políticas públicas enfocadas al desarrollo
competitivo del sector agropecuario de Nuevo León.

La Fundación Produce de Nuevo León también participa en la instrumentación


de los programas y proyectos estratégicos orientados a la innovación. La
Fundación tiene como propósito procurar y orientar recursos y esfuerzos hacia
acciones estratégicas y prioritarias para el fortalecimiento de la investigación
aplicada y el desarrollo tecnológico del sector agropecuario.

Además, la Fundación Produce es una institución de promoción, concertación y


ejecución directa de programas, constituyendo una organización que conjunta
y promueve experiencias, criterios y enfoques del sector agropecuario y forestal.

1
Publicada en el Periódico Oficial del Estado de fecha 15 de diciembre de 2003.

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio 195


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

De igual forma, sirve como instrumento para contribuir a aumentar y dar


sostenibilidad a la producción y a la productividad agropecuaria.

Participación del Consejo Ciudadano Agropecuario en la Instrumentación del


Programa:

La estructura del Consejo Ciudadano Agropecuario se presenta a continuación,


debe tomarse en consideración que lo complementan dieciséis vocales
consejeros, quienes representan a productores, asociaciones campesinas y
académicos:

ESTRUCTURA DEL CONSEJO CIUDADANO AGROPECUARIO

ConsejoCiudadano
Consejo CiudadanoAgropecuario
Agropecuario

Presidente Honorario
Gobernador del Estado de
Nuevo León

Presidente Delegado

SECRETARIO
Director de la Corporación para el
Desarrollo Agropecuario de Nuevo León

VOCALES CONSEJEROS
Representantes de los Sectores

Unión Ganadera Productores o


Engordadores AMEG
Regional de NL Académicos
de Bovinos
destacados
Productores Consejo Estatal
Avicultores Citricultores
Forestales Agropecuario

Agricultores Porcicultores

Fuente: Elaborado por CECIC.


Figura 7.1

El Programa de Competitividad y Modelo de Negocio en la Cadena Global de


Valor del Sector Agropecuario en Nuevo León precisa de la instauración de un
organismo coordinador a fin de instrumentar el programa. En este orden de
ideas, el Consejo Ciudadano Agropecuario sería el organismo que coordinaría

196 CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

la instrumentación del programa, así como la identificación de las actividades


que deberá realizar cada uno de los actores involucrados.

Es prioritario que cada sector agropecuario cuente con un organismo para la


implementación y seguimiento de su programa sectorial, mismo que se
compondría de las uniones de productores y consejeros existentes. Por ello, se
propone la creación del Comité Estatal Sistema-Producto para cada sector
agropecuario y la consolidación de los ya existentes, quiénes estarían a cargo
de la implementación operativa de las estrategias y líneas de acción del
Programa de Competitividad para cada sector. Ello permitirá enfrentar con
éxito la hipercompetencia global, desarrollando un nuevo modelo de
agronegocios que permita competir a las empresas productoras del estado en
los mercados local e internacional. También sería estratégico para la
instrumentación del Programa de Competitividad Agropecuario la creación de
un Centro de Articulación Productiva (CAP) para el sector con el apoyo de la
Fundación Produce y, a nivel federal, de la Secretaría de Economía quien ha
impulsado la creación de CAPs en todo el país aportando recursos federales.

A continuación se describen los programas instrumentales y proyectos


estratégicos del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio en la
Cadena Global de Valor del Sector Hortícola –Chile y Papa– de Nuevo León.
Posteriormente se muestra una matriz de participación de los diferentes actores
del sector en los programas instrumentales y proyectos estratégicos.

Proyectos estratégicos para el sector chile:

ƒ Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola, CIDEH (Fundación


PRODUCE/ Empresarios/ Universidades y Centros/ Uniones y asociaciones
/Juntas de Sanidad/ Asesor técnico/ Fideicomisos).

ƒ Centro de Asistencia Técnica Hortícola, (Fundación PRODUCE/


Empresarios/ Universidades y Centros/ Banca de Desarrollo/Uniones y
asociaciones/ Asesor técnico/Fideicomisos).

ƒ Centro de Empacado y Procesamiento de Chile, CEPROCH (Fundación


PRODUCE/ Empresarios/ Banca de Desarrollo/ Uniones y asociaciones/
Asesor técnico/Fideicomisos).

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio 197


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Programas instrumentales

ƒ Programa para la tecnificación del riego (Gobierno Federal / CDANL/


Secretarías de Estado / Fundación PRODUCE / Banca de Desarrollo /
Uniones y asociaciones/ Asesor técnico / Fideicomisos).

ƒ Programa de compra colectiva de insumos para los productores


(Fundación PRODUCE/ Empresarios/ Uniones y asociaciones /Juntas de
Sanidad/ Asesor técnico/ Fideicomisos).

ƒ Marca “Calidad Nuevo León” (Fundación PRODUCE/ Empresarios/ Banca


de Desarrollo/ Uniones y asociaciones / Juntas de Sanidad/ Fideicomisos).

A continuación se muestra la matriz de participación de los diferentes agentes


del sector chile en Nuevo León.

198 CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS AGENTES PARA EL DESARROLLO DE LA


COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER DE CHILE

Juntas Locales de Sanidad


Universidades y Centros de

Uniones y Asociaciones de
Secretarías del Estado
Fundación PRODUCE

Banca de Desarrollo
Gobierno Federal
Actividades
Descripción

Asesor técnico
principales

Investigación

Fideicomisos
Empresarios

Productores

Vegetal
CDANL
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Es un espacio para la
Investigación,
investigación, difusión
capacitación y
de conocimiento y
transferencia de
promoción del
tecnología.
aprendizaje e
Formación y
innovación en los
desarrollo de
procesos y mejoras en el
capital intelectual.
Centro de sector hortícola estatal.
Líneas principales:
Innovación y Centro de producción
mejoramiento
Desarrollo de semilla certificada y
genético de
Hortícola (CIDEH). acopio de agroinsumos
semillas, desarrollo
para otorgar al
de procesos,
productor insumos de
investigación sobre
calidad a precios
manejo de cultivos,
competitivos. Contaría
control de plagas y
con un invernadero
desempeño de la
certificado para sus
planta.
funciones.
El centro apoyaría
principalmente a
los productores
acopiando insumos
Centro de apoyo al
y/o productos,
productor en cuestiones
Centro de brindando
de acopio, asistencia
Asistencia asistencia técnica,
técnica, desarrollo de
Técnica Hortícola. desarrollando
información y uso de
diversas bases de
maquinaria.
datos y arrendando
maquinaria a
precios
competitivos.

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio 199


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Juntas Locales de Sanidad


Universidades y Centros de

Uniones y Asociaciones de
Secretarías del Estado
Fundación PRODUCE

Banca de Desarrollo
Gobierno Federal
Actividades
Descripción

Asesor técnico
principales

Investigación

Fideicomisos
Empresarios

Productores

Vegetal
CDANL
El centro se
encargaría de
transportar el chile
de las diferentes
unidades al sistema
de acopio.
El centro de
Posteriormente, se
procesamiento y
haría una selección
Centro de empaque contaría con
y clasificación del
Empacado y un sistema de acopio,
producto para
Procesamiento de clasificación y
posteriormente
Chile (CEPROCH). procesamiento para
lavar y encerar. De
aprovechar la vocación
esta manera se
del chile.
podría empacar
una parte para la
producción en
fresco y la restante
se procesaría como
subproductos.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
Las actividades
principales serían el
mejorar las
condiciones y la
eficiencia de
operación de las
zonas de riego,
mediante la
Programa para la
realización de
tecnificación del riego
Programas para obras para
que sirva para la
la tecnificación rehabilitar y/o
modernización de la
del riego. modernizar la
infraestructura y sus
infraestructura
sistemas.
existente, optimizar
el uso del agua,
mejorar la calidad y
oportunidad del
servicio de riego e
incrementar la
productividad de
las áreas de riego.

200 CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Juntas Locales de Sanidad


Universidades y Centros de

Uniones y Asociaciones de
Secretarías del Estado
Fundación PRODUCE

Banca de Desarrollo
Gobierno Federal
Actividades
Descripción

Asesor técnico
principales

Investigación

Fideicomisos
Empresarios

Productores

Vegetal
CDANL
Monitoreo de los
Consiste en organizar a
precios de los
los productores para
insumos.
consolidar la demanda
Organización de los
Programa de de insumos destinados
productores en la
compra colectiva al sector, así como
compra de
de insumos para elevar las capacidades
insumos. Compras
los productores. de negociación de los
al mayoreo y
productores a fin de
negociación para
obtener mejores
obtener mejores
precios.
precios.
Establecimiento de
procesos para
certificar la calidad
de los chiles
Producir chiles con la producidos y
certificación sanitaria, comercializados en
Desarrollo de la inocuidad y la región. Primero se
marca "Nuevo clasificación necesarias establecerán las
León" para el para acceder a los especificaciones
chile producido diferentes estratos y del producto y
en el estado. nichos de mercados posteriormente se
nacionales e certificará con la
internacionales. marca, para
finalmente realizar
una agresiva
campaña
publicitaria.
Fuente: Elaborado por CECIC.
Cuadro 8.1

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio 201


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

A continuación se describen los programas instrumentales y proyectos


estratégicos que constituyen el programa del sector papa, junto con la
participación de los actores involucrados en el cluster, cuyo trabajo será el
detonador de la competitividad del sector en Nuevo León. Posteriormente se
muestra una matriz de participación de los diferentes actores del sector.

Proyectos estratégicos para el sector papa:

ƒ Centro de Innovación y Desarrollo Hortícola, CIDEH (Fundación


PRODUCE/ Empresarios/ Universidades y Centros/Uniones y asociaciones
/Juntas de Sanidad/ Asesor técnico/Fideicomisos).

ƒ Centro de Asistencia Técnica Hortícola, (Fundación PRODUCE/


Empresarios/ Universidades y Centros/ Banca de Desarrollo/ Uniones y
asociaciones/ Asesor técnico/ Fideicomisos).

ƒ Centro de Empacado y Procesamiento de Papa, CEPROP (Fundación


PRODUCE/ Empresarios/ Banca de Desarrollo/ Uniones y asociaciones/
Asesor técnico/ Fideicomisos).

Programas instrumentales

ƒ Programa para la mejora genética de las semillas de papa del estado


(Fundación PRODUCE/ CDANL/ Empresarios/ Universidades y Centros/
Uniones y asociaciones /Juntas de Sanidad/ Asesor
técnico/Fideicomisos).

ƒ Marca Calidad Nuevo León (PRODUCE/ Empresarios/ Banca de


Desarrollo/ Uniones y asociaciones / Juntas de Sanidad/Fideicomisos).

A continuación se muestra la matriz de participación de los diferentes agentes


del sector papa en Nuevo León.

202 CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LOS AGENTES PARA EL DESARROLLO DE LA


COMPETITIVIDAD DEL CLUSTER DE PAPA

Universidades y Centros de

Uniones y Asociaciones de

Juntas Locales de Sanidad


Secretarías del Estado

Banca de Desarrollo
Gobierno Federal
Actividades
Descripción

Asesor técnico
principales

Investigación

Fideicomisos
Empresarios

Productores
PRODUCE

Vegetal
CDANL
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Es un espacio para la Investigación,
investigación, difusión capacitación y
de conocimiento y transferencia de
promoción del tecnología.
aprendizaje e Formación y
innovación en los desarrollo de
procesos y mejoras en capital intelectual.
el sector hortícola Líneas principales:
Centro de estatal. Centro de mejoramiento
Innovación y producción de genético de
Desarrollo semilla certificada y semillas, desarrollo
Hortícola (CIDEH). acopio de de procesos,
agroinsumos para investigación sobre
otorgar al productor manejo de cultivos,
insumos de calidad a control de plagas y
precios competitivos. desempeño de la
Contaría con un hortaliza.
invernadero
certificado para sus
funciones.
El centro apoyaría
principalmente a los
productores
acopiando insumos
Centro de apoyo al
y/o productos,
productor en
brindando
Centro de cuestiones de
asistencia técnica,
Asistencia acopio, asistencia
desarrollando
Técnica Hortícola. técnica, desarrollo de
diversas bases de
información y uso de
datos y arrendando
maquinaria.
maquinaria a
precios
competitivos.

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio 203


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Universidades y Centros de

Uniones y Asociaciones de

Juntas Locales de Sanidad


Secretarías del Estado

Banca de Desarrollo
Gobierno Federal
Actividades
Descripción

Asesor técnico
principales

Investigación

Fideicomisos
Empresarios

Productores
PRODUCE

Vegetal
CDANL
El centro se
encargaría de
transportarla de las
diferentes unidades
al sistema de
acopio.
El centro de Posteriormente, se
procesamiento y haría una selección
empaque contaría y clasificación del
Centro de
con un sistema de producto para
Empacado y
acopio, clasificación, posteriormente
Procesamiento de
lavado y lavar el producto
Papa (CEPROP).
procesamiento para con vocación de
aprovechar la mesa. De esta
vocación de la papa. manera, se podría
empacar una parte
para la producción
en fresco y la
restante se
procesaría como
subproductos.
PROGRAMAS INSTRUMENTALES
El Centro de
Innovación y
Desarrollo Hortícola
llevaría a cabo las
El costo de la semilla pruebas y
certificada es transferencia de
elevado lo que tecnología para el
Programa para la
fomenta el uso de mejoramiento
mejora genética
semillas “informales” genético de las
de las semillas de
de dudosa calidad. El semillas facilitando
papa del estado
programa permitirá a el acceso a éstas.
los productores tener Semillas de mejor
acceso a semillas de calidad se traducen
calidad a mejores en papas grandes,
precios. sanas que pueden
ser vendidas a
precios más altos y
con mayor valor
agregado.

204 CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio


en la Cadena Global de Valor
PROGRAMA DE COMPETITIVIDAD Y MODELO DE NEGOCIO EN LA
CADENA GLOBAL DE VALOR DEL
SECTOR HORTÍCOLA DE NUEVO LEÓN: CHILE Y PAPA

Universidades y Centros de

Uniones y Asociaciones de

Juntas Locales de Sanidad


Secretarías del Estado

Banca de Desarrollo
Gobierno Federal
Actividades
Descripción

Asesor técnico
principales

Investigación

Fideicomisos
Empresarios

Productores
PRODUCE

Vegetal
CDANL
Establecimiento de
procesos para
certificar la calidad
de las papas
Producir papas con la
producidas y
certificación sanitaria,
comercializados en
Desarrollo de la inocuidad y
la región. Primero se
marca regional clasificación
establecerán las
"Nuevo León" necesarias para
especificaciones
para la papa acceder a los
del producto y
producida en el diferentes estratos y
posteriormente se
estado. nichos de mercado
certificará con la
nacionales e
marca, para
internacionales.
finalmente realizar
una agresiva
campaña
publicitaria.

Fuente: Elaborado por CECIC.


Cuadro 8.2

CAPÍTULO 8. La Instrumentación del Programa de Competitividad y Modelo de Negocio 205


en la Cadena Global de Valor

También podría gustarte