Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO

ESCUELA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA


Especialización Pedagógica

PRACTICA DOCENTE-COMISION 5-TRAMO A-


COHORTE 2020

PROF.LIC. MARIA JOSEFA MUÑOZ


-CABANEZ VIVIANA

VERONICA BUSSO
GUSTAVO VALDEZ

2022
Introducción
El presente informe es elaborado en el marco de la integración de conocimientos y saberes
recogidos a lo largo de las materias cursadas en la Especialización Pedagógica de la Escuela de
Innovación Educativa, dependiente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, y que
encuentra su síntesis en la conjunción de teoria y praxis que representa la materia Práctica Docente.
El objetivo es el de reconstruir -justamente- la dimensión práctica, incorporando a los saberes
aprendidos y aprehendidos a lo largo de su trayectoria de formación, para ello analizaremos el
cuento “Lila y las Luces” de Sylvia Iparraguirre

Dinámica aulica
Para referirnos a la dinamica áulica que se desarrolla en el cuento con valor de análisis críticos
pedagógicos y didácticos,donde puedan advertirse la presencia de las categorías teóricas solicitadas
por la cátedra: concepto de práctica pedagógica, haremos mención al material aportado por la
cátedra,especialmente los aportes de la pedagoga María Cristina Davini, desarrollados en “La
formación en la práctica docente”, donde la autora nos habla de la dimensión normativa de la
Didáctica agregando, a su vez, lo que consideramos un aporte fundamental para fortalecer la
comunicación entre esta disciplina y las prácticas de enseñanza. “Parece conveniente recuperar, en
forma equilibrada, los aportes de la didáctica para que, como andamios para la práctica, sea
posible definir las formas particulares de utilizarlos, adecuándolos en función de los casos, los
sujetos y los ámbitos concretos” (p. 47) incorporando la función de andamiaje para la Didáctica y
presenta : a-diez “métodos (entendidos) como andamios para la práctica” (p. 52); b- diez criterios
didácticos para la motivación; y c- criterios generales para evaluar enmarcados en el movimiento
para una evaluación auténtica.
En el capítulo 3 del mismo libro , denominado “Las prácticas docentes en acción”, Davini se centra
en la formación de capacidades concretas para la acción, que se desarrolla en diferentes instancias
formativas (formación docente inicial, biografía escolar previa y socialización profesional) así como
también en distintos contextos de actuación (áulico, institucional y social).
En este sentido y en el marco de este capítulo, adquiere un lugar fundamental la “programación de
la enseñanza”,Davini entiende la programación como una “hipótesis de trabajo”, que permite
anticiparse a las prácticas de enseñanza pero que deja, además, espacios para que los docentes
tomen las decisiones que sean necesarias en la adecuación entre el curriculum prescripto y el
“curriculum” real. Con respecto a la programación de la enseñanza, la autora desglosa una serie de
aspectos sobre los cuales los docentes toman decisiones. Entre ellos, considera: propósitos
educativos y objetivos de aprendizaje; organización y secuenciación del contenido; organización
metodológica; secuenciación y distribución de actividades en el tiempo; y selección de los
materiales y recursos.También detalla otros aspectos sobre los que los docentes deben decidir en
las prácticas de enseñanza, como son: manejo del espacio; gestión del tiempo; coordinación de los
grupos; administración de los recursos; y acerca de las prácticas de evaluación.
Por otro lado, en el capítulo 4, titulado “Criterios y estrategias pedagógicas de formación”, Davini
expresa: “trataremos de proponer criterios pedagógicos para apoyar las decisiones docentes a la
hora de orientar y acompañar este desarrollo, de modo de construir cooperativamente los procesos
pedagógicos de formación en las prácticas docentes” (p.114)
Por otra parte,uno de los primeros textos que leimos de Freire, sobre los elementos de la situación
educativa (https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2010/01/lectura-3-el-
grito-manso.pdf) reúne distintos elementos de la situación educativa, en principio marca un sujeto
educador y a los educandos, a un espacio y tiempo pedagógico donde se producirán saberes, los
contenidos curriculares que debemos enseñar y los alumnos, aprender, esos objetos cognoscibles.
Finalmente, menciona elementos que están más allá del aula, que representan maneras de ver el
mundo y posicionamientos político-pedagógicos, esto es, la direccionalidad o politicidad de la
educación. Estos son elementos claves para el análisis del cuento
Lila y Las Luces:
Hemos visto en otros módulos que la dimensión de lo socio-cultural atraviesa la educación
transversalmente.Lila tiene obligaciones cotidianas que están tan normalizadas en su hogar que
nadie ( ni tan siquiera la niña) toma conciencia del agobio que le causan.Sin embargo el docente
-con ojo y sensibilidad experta- deberia darse cuenta de la situación soc- económica de cada uno de
sus alumnos y tenerla en cuenta al momento de enseñar.En el caso particular de Lila su
continuidad escolar está sujeta a que “no vuelva a repetir” y no importa si tuvo la intención de
completar la tarea , averiguar sobre que eran las luces, o tener la la duda de la letra E con forma de
rastrillo. El trajín ,las causas y azares cotidianas impidió que pueda cumplir con las tareas,o que
pueda acceder a otro tipo de socialización que le permita expresarse más libremente, el maestro
falla al no haber reparado en esta situacion, aunque el aula sea única y las edades se encuentren
mezcladas como toda escuela rural , debió tener en cuenta la "Organización y Secuencia de los
Contenidos" donde se plantea la Jerarquía de estos, lo que deriva en establecer una importancia
diferencial de ellos, ya que debió haber dedicado más tiempo a Lila cuando pidió su tarea y ella no
la tenía terminada paso a otro tema, dejando de Valorar los ritmos individuales de aprendizaje.En
cuanto a la Selección de Materiales y los recursos también pueden observarse falencias ya que al
haber un solo libro para toda la clase se deberia haber gestionado o elegido otra lectura o actividad
que sea más inclusiva, por último , el Manejo del espacio de las Tareas en el Aula lo fundamental es
que los alumnos con ritmos más lentos o personalidades más timidas (como la de Lila) nunca deben
se ignorados ni quedar ubicados en una zona periférica o marginal del aula. “El profesor atento, el
profesor despierto, no aprende solamente en los libros, aprende en la clase, aprende leyendo en las
personas como si fueran un texto. Mientras les hablo, yo como docente tengo que desarrollar en mí
la capacidad crítica y afectiva de leer en los ojos, en el movimiento del cuerpo, en la inclinación de
la cabeza. Debo ser capaz de percibir si hay entre ustedes alguien que no entendió lo que dije, y en
ese caso tengo la obligación de repetir el concepto en forma clara para ubicar a la persona en el
proceso de mi discurso.” (Paulo Freire 2003:48) . En este sentido, podemos advertir lo que plantea
Davini (2008) cuando retoma a la didáctica como una “caja de herramientas” que proporciona los
criterios básicos de acción que “orienten las prácticas de enseñanza y permitan elegir entre
alternativas, adecuándolas al contexto y a los sujetos, y contribuir a la transformación de las
prácticas en los ámbitos educativos” (Davini, 2008:57) Desde nuestro punto de vista el docente de
Lila falló en cumplir/diseñar acabadamente las distintas planificaciones.Mencionamos a modo de
aclaración que existen Niveles de planificación: plan anual, de unidades didácticas, de plan de
clase, de proyectos, de secuencias didácticas. Es decir, una Planificación Global o anual y una
Planificación Continua.
Programación de la enseñanza
La tarea docente, no solo alcanza con tener un saber específico, sino que es necesario pensar en
cómo enseñarlo y poder llevar adelante una toma de decisiones fundamentadas sobre ese proceso de
enseñanza. Esa toma de decisiones debe traducirse en una actividad intencional, consciente, práctica
y situada. En “Acerca de la formación y la práctica docentes”, Davini expone de una manera
sencilla el marco conceptual-referencial que sostiene las categorías centrales del “oficio de enseñar”
y la importancia de alcanzar un equilibrio entre “ polos”.Algunos de esos polos construidos son: la
conceptualización de las prácticas como campo de aplicación vs. las configuraciones didácticas
cambiantes; el peso de la formación docente inicial vs. el peso de la socialización profesional; el
valor de los saberes académicos vs. el valor de los saberes construidos a partir de los cuales debe
buscarse el equilibrio.Todo programa requiere de la articulación de dispositivos y estrategias.
Consideramos como estrategias a la organización de actividades educativas particulares, y
como dispositivos al conjunto integrado de dos o más estrategias alrededor de los temas o
problemas que se desean abordar, incluyendo la integración de distintas modalidades. En este
aspecto, nuevamente nos referimos a Davini que explica que poner algunas de esas estrategias son
poner en tensión las teorías y las prácticas en contextos reales; trabajar sobre los supuestos y las
creencias de los estudiantes; reflexionar sobre el papel de las rutinas en las prácticas; favorecer
constantemente el pensamiento en la acción; integrar lo individual y lo grupal, etc.
¿Cómo planificar creativamente y a la vez considerar el desarrollo de
capacidades, sin dejar de lado los elementos de la planificación?
Sabemos que la planificación es un instrumento indispensable para la acción pedagógica, sino sería
imposible orientar el proceso hacia los objetivos y capacidades que nos proponemos lograr y
desarrollar. La enseñanza no puede ser improvisada porque:
• a) es una acción intencional, dirigida a sujetos concretos;
• b) facilita las decisiones del docente/residente en la construcción de su propuesta y en la
elaboración de estrategias de enseñanza, adecuándolas a los/as niños/as y al contexto
particular;
• c) permite anticipar las acciones, organizando contenidos, metodología, actividades de los
estudiantes, seleccionando los recursos.
• d) posibilita hacer comunicable a los otros las intenciones educativas y las actividades.
La enseñanza es una actividad intencional, por lo tanto requiere la organización de un plan de
acción o de intervención que prevea, anticipe lógicamente los distintos momentos de la acción
educativa, por ello decimos que planificar, significa proyectar la práctica, dotarla de racionalidad y
darle una organización coherente con los propósitos.
A modo de conclusion:
La planificación es un plan organizado con la finalidad de cumplir un objetivo determinado. Se
trata de un modo de representar la realidad (a través de palabras, gráficos, esquemas), para anticipar
o prever el desarrollo de situaciones educativas , por ejemplo: cómo se presentarán ciertos
contenidos, qué actividades favorecerán la construcción de un concepto, qué estrategias de
enseñanza facilitarán el aprendizaje de los alumnos. Todo PLAN es un bosquejo, intento o prueba,
ya que permitirá realizar modificaciones, ampliaciones, cambios a partir de la acción en el aula.
(Gvirtz S. y Palamidessi M., 2008).En el segundo trabajo Práctico entregado a la cátedra,vimos el
desarrollo de una clase y algunos compañeros planificaron una secuencia didáctica con su
respectivo conjunto de decisiones sobre la selección de los contenido a enseñar, la organización y
gestión de la clase por parte del docente, alli pudimos observar en la práctica la importancia de lo
mencionado en el texto Transitar la formación pedagógica ,apunte aportado por la cátedra.” La
tarea del formador (...) no se limita a transmitir sus intencionalidades, saberes, teorías. Tiene que
hacer un doble esfuerzo, por un lado, reflexionar sobre sí mismo en lo referido a los propósitos y
maneras de entender la formación. Por el otro, tiene que reconocer y ayudar a los sujetos en
formación, a hacer visible los modos en que estos han aprendido durante su escolaridad y su
profesión, a través de los modelos docentes con los que han interactuado” y nos incentiva a
explorar otras orientaciones, como modalidades de enseñanza, dispositivos y estrategias , tomando
conciencia acerca del rol tutorial del docente , que permiten pensar en términos de acciones
concretas tendientes al mejoramiento de la enseñanza en las prácticas áulica, las cuales evitarian
que las Lilas del sistema educativo se reproduzcan a la sombra de esquemas de enseñanza ya
superados.El camino es ofrecer desde la experiencia profesional , orientaciones concretas, criterios
de acción, acerca de cómo mejorar las prácticas en la complejidad de la Práctica Docente todos
elementos que redudarán en beneficio de los alumnos,y de la sociedad en su conjunto.
Bibliografía :
• - Ficha de cátedra de “Didáctica General”, EIE
• - Davini, M. C. (2008). “La Didáctica” y “Evaluación”. En: Davini, M. C. (aut.) Métodos de
enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Argentina:
Santillana. - Dirección General de Cultura y Educación, DGCyE. (2017).
• -La escuela cotidiana. Fondo de Cultura Económica. México.
• - Perrenoud, P. (2008) La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la
regulación de los aprendizajes.
• - Didáctica y currículum : Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las
prácticas de la enseñanza. La Plata : EDULP. (Libros de cátedra. Sociales) Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.560/pm.560.pdf 7
• -Davini, M. C. (1996). “Conflictos en la evolución de la didáctica. La demarcación de la
didáctica general y las didácticas especiales (capítulo 2)”.
• -Camilloni, A., Davini, M. C., Edelstein, G. y otros.Corrientes didácticas contemporáneas.
(pp.41-73). Buenos Aires: Paidós.
• -Davini, M. C. (2008).Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.
(1ª. ed.). Buenos Aires: Santillana.
• -Transitar la formacion pedagógica: Dispositivos y Estrategias
https://www.eie.unse.edu.ar/pveie3/pluginfile.php/253122/mod_resource/content/4/anijovic
h-transitar-la-formacion-pedagogica%20%28completo%29.pdf
• La planificación, ¿sirve o la hacemos para cumplir? Poniendo la planificación sobre el
tapete, por Ruth Harf, disponible en:https://www.educ.ar/recursos/121660/la-planificacion-
sirve-o-la-hacemos-para-cumplir

También podría gustarte