Está en la página 1de 9

MATERIA: SOCIOLOGÍA DELA EDUCACIÓN

ACTIVIDAD 4

IUDAD Y FECHA:
CÁRDENAS TABASCO, A 27 DE NOVIEMBRE
DEL 2023

INTRODUCCIÓN

En México la educación es un derecho al servicio del pueblo, sin distinción alguna,


todos pueden acceder. Cabe señalar que la educación que en la carta magna se
refiere, tiene características importantes, como la laicidad, por ejemplo, pero
habría que preguntarse si el tipo de educación que se pretende sea impartido,
realmente opera como un aliciente a la construcción de conocimientos, o si en su
lugar, es utilizada con fines perversos.
Actualmente vivimos en una sociedad basada en el conocimiento. Los aspectos
que se destacan particularmente por el término sociedad basada en el
conocimiento son conocimiento y educación. Se dice que el conocimiento, además
del capital, se convertirá en un factor de producción cada vez más importante de la
sociedad moderna. La sociedad basada en el conocimiento es un concepto muy
exitoso. La Unión Europea lo ha adoptado y lo utiliza como una vara de medir para
su estrategia de educación profesional y superior. Su objetivo es dirigir tanto hacia
la empleabilidad y en general promueve una mejora continua de las habilidades
profesionales.

No olvidemos que el acto de educar y de ser educado, es fundamental para todas


las personas, puesto que, a partir de esto, se generan conocimientos, saberes, y
actitudes que permiten el desenvolvimiento armónico dentro de las sociedades, al
tiempo que se va estableciendo una distancia cada vez mayor con la ignorancia.

En el presente trabajo encontraremos elementos que permiten una mayor visión


de la escuela mexicana con cierta inclinación hacia alguno de los postulados
mencionados (reproductora, aparato ideológico o generadora de otras
posibilidades), además, de generar algunas propuestas a partir de la realidad que
se vive en México.

DESARROLLO

Si bien, la educación representa un elemento de vital importancia porque ayuda a


adquirir los conocimientos necesarios que desarrollen la vida, pues van desde
aprender a leer para poder realizar compras, saber cuánto dinero se ocupará para
ello, o simplemente para poder relacionarnos con los otros. Aunque en todos los
países existe la educación, no en todos ellos se hace de la misma manera, pues la
forma en la que se educa tiene que ver con la dinámica social de cada lugar, así
como la visión y perspectiva desde la que los encargados de la estructuración de
los planes y programas se sitúan.
Muy claro está que todos los aparatos del estado funcionan a la vez mediante la
represión y la ideología, algunos de estos aparatos los encontramos en cualquier
momento de la vida cotidiana que a simple vista desaparecen y forman parte de la
cultura, familia o religión. pero hay que resaltar un aparato ideológico de Estado
que cumple muy bien el rol dominante y de manera ¡silenciosa! Se trata de la
Escuela.

Althusser propone que el principal factor para que un Estado se sostenga es la


reproducción de los medios de producción, donde demuestra su enfoque
materialista en el que la economía determina todos los ámbitos de la sociedad.
Además, existen dos elementos susceptibles de reproducción: las fuerzas
productivas y las relaciones de producción. Las fuerzas de trabajo se aseguran
mediante el salario, que es determinado por aspectos biológicos e históricos del
sujeto productor, y se reproduce mediante los aparatos ideológicos del Estado que
mencioné con anterioridad. Estos aparatos garantizan la sumisión a la ideología
dominante, la pasividad de la libertad de conciencia de la que ahora carecemos y
cada vez somos más moldeables por el Estado, cada vez nos preocupa menos las
causas de nuestras bajas como sociedad de desarrollo, porque no podemos
levantarnos y reclamar al estado la satisfacción de nuestras verdaderas
necesidades, por el simple hecho de que nos encontramos sumisos, embrujados y
cómodos de su poder, porque nos brindan beneficios (sueldo, becas, servicios,
etc.).

Aún en la familia se nos educa con cierta represión para ser personas “buenas”
para la sociedad, en la iglesia de la misma forma que en la escuela a la que
asistimos algunos con utopía de querer mejorar su sociedad, pero sin estar
emancipado él antes. “La educación hace la diferencia” esta frase la hemos oído
con cierta frecuencia, pero si en verdad la escuela, la educación en general puede
llegar a realizar esto, ¿por qué cada vez participamos menos en las cosas del
Estado? No pretendemos quitarle valor a la escuela, porque es esta la que domina
en forma silencio entre los aparatos ideológicos del estado, debido a que la
mayoría de la población debe y asiste a un sitio o institución a educarse.

Louis Althusser fue un filósofo marxista y habitualmente fue considerado como


estructuralista. Le dio gran importancia a la autonomía relativa que existe entre la
superestructura en relación con la base económica de turno de un estado. Hay
que recordar que superestructura es el conjunto de elementos de la vida social de
un país como por ejemplo las formas: jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas
culturales, ideológicas y religiosas. Los aspectos estructurales se refieren a la
organización misma de la sociedad las reglas que vinculan a sus miembros y el
modo de organizar la producción de bienes. El término es frecuente en la teoría
marxista que afirma que la superestructura son las ideas de una sociedad que
surgen de su base económica.

Ve a la escuela como un aparato ideológico y respalda esta teoría en la base del


pensamiento de Antonio Gramsci que postulo la teoría de la hegemonía cultural,
en el que describe como los estados usan a las instituciones culturales para
mantener el poder y no apelar así a enfrentamientos coercitivos bélicos. El da
mayor importancia al estado como agente reproductor del dominio. Ese dominio
está enmarcado dentro de la relación de la superestructura como el mecanismo de
dominación capitalista.

Este estado capitalista para asegurar las condiciones de reproducción necesita no


solo a la fuerza de trabajo, sino que también esta fuerza debe ser dominada
ideológicamente. Es entendible que las posiciones económicas determinan las
posiciones ideológicas. En el capitalismo contemporáneo la escuela pasa ser la
institución fundamental para asegurar reproducción de las relaciones de
producción, ejerciendo el papel que en otras épocas tuvieron otras instituciones
por ejemplo la iglesia. También para proporcionar las destrizas necesarias a las
fuerzas de trabajo.

En esta teoría Althusser no deja espacio al cambio educativo por otro medio que
no sea un cambio en la estructura general. Sostiene que un cambio individual o
colectivo desde dentro del aula es inútil si no hay un cambio en la superestructura
social. También esta teoría se reduce o se enmarca al estado de un estado
capitalista como un instrumento en manos de la clase dominante respondiendo a
las necesidades y prioridades de producción.

Cabe destacar que todos los AIE cualesquiera que sean, concurren al mismo
resultado: la reproducción de las relaciones de producir, quiero decir, de las
relaciones capitalistas de la explotación. Cada uno colabora o ayuda a este único
resultado del modo que le es propio, de modo al que este ha sido capacitado
durante su vida.

Pero es la escuela quién reproduce lo que el Estado desea, la pasividad del


pueblo, por esto el Estado utiliza a la escuela para mantener sumisa a la sociedad,
la escuela aprovecha la vulnerabilidad del niño, ya que la esta recibe a estos de
todas clases sociales desde muy pequeños, desde los jardines de niños y desde
ese momento les inculca, les enseña de diversas formas ciertos tipos de “saber
hacer” pero de manera de sometimiento a la ideología dominante o en el dominio
de su práctica, pero es debido a que el niño está como lo mencioné antes,
“vulnerable” a la obediencia, está aprisionado entre el aparato ideológico familiar y
escolar, y en ocasiones se incluye el aparto religioso.
CONCLUSIÓN

Como pudimos comprender, el estado es una máquina de represión que permite a


las clases dominantes asegurar su dominio sobre la clase obrera para someterla al
proceso de explotación de la plusvalía. El Estado gira en torno a la posesión del
poder del Estado. Por otra parte, existe el aparato de Estado. El objetivo de la
lucha de clases concierne al poder de Estado y en consecuencia en la utilización
del aparato de Estado, determinado por las clases que tiene el poder de Estado en
función de sus objetivos de clase. Para hacer progresar la teoría del Estado, es
indispensable tener en cuenta no solo la distinción entre poder de estado y
aparato de estado, sino también otra realidad que se manifiesta junto al aparato
(represivo) de Estado, pero que no se confunde con él, los aparatos ideológicos
del estado (AIE).

Así como existen los aparatos represivos también existe una pluralidad de
aparatos ideológicos de Estado. Además, los aparatos represivos son de dominio
público, y en el caso de los aparatos ideológicos, son del domino privado. No
existen aparatos de Estado puramente represivos: las instituciones como la policía
y el ejército también utilizan la ideología, y de la misma manera no existe un
aparato puramente ideológico.

“La ideología es una ‘representación’ de la relación imaginaria entre individuos y


sus condiciones reales de existencia” nos menciona Althusser y esto tiene mucha
razón porque los medios de comunicación nos manejan la imagen perfecta de la
cosas sin llegar al meollo del asunto, no nos dan las cosas como tal sino que solo
nos muestran lo que ellos quieren que creamos ósea que solo nos dan algo en
que tenerle fe.

La iglesia es el aparato ideológico más claro ya que los individuos creen,


consciente o inconscientemente, lo que la iglesia trata de imponernos y nos
advierte que debemos actuar de acuerdo con un cierto sistema de normas si
queremos seguir perteneciendo a la congregación. Nos reprimen de lo que en
verdad queremos creer y nos establecen la ideología que ellos dominan.
BIBLIOGRAFÍA

Althusser, L. (1981), La Filosofía como arma de la revolución, México, Plaza y


Valdés.
Altusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan,
Buenos Aires, Nueva Visión. Recuperado de:
http://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/m3/althusser.pdf
Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis
social. Barcelona: Alianza Editorial, 1989.

Casas Pérez, María de la Luz. “México: Sociedad de la información o sociedad del


conocimiento”. En Virtualis, n° 1, enero - junio 2010. Recuperado de:
http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/ virtualis/article/viewFile/19/8

También podría gustarte