Está en la página 1de 16

Modelos de final Sociología de la Educación Plan Nuevo

FINAL 1

1. Método sociológico de Durkheim.


Tal como desarrolla exhaustivamente en su libro Las reglas del método sociológico (1895), el objeto
de la sociología es el estudio empírico y sistemático de los hechos sociales, entendidos como “todos
los tipos de conducta o de pensamiento (que) son exteriores al individuo (y) que están dotados de
un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual (…) se le imponen” (2003: 32). En otras palabras,
refiere a las maneras de obrar, sentir y vivir externas a las voluntades individuales que expresan la
imposición del orden colectivo, cultural, sobre los sujetos y los predisponen a actuar y pensar de un
modo determinado, según cada uno los haya ido interiorizando a lo largo de su proceso de
socialización, un proceso que durará toda su vida biológica y social.
Reglas para el estudio de hechos sociales:
1- Un hecho social se explica por otro hecho social.
2- Los hechos sociales deben ser tratados como objetos, “cosas”. Conocimiento objetivo.
3- Eliminar el sentido común

¿Cómo reconstruir un orden social que promueva la cohesión necesaria en la compleja sociedad
industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al individuo a la comunidad están rotos? la
apuesta al fortalecimiento de un Estado democrático en tanto órgano encargado de regular la vida
económica y de encarnar la “conciencia colectiva”
La educación y, en concreto, la escuela pública, obligatoria, gratuita y laica

2. Shultz, capital humano, educación y sistema productivo.


La teoría del capital humano apuntó a desmontar la creencia dominante de concebir a la
Educación como un gasto proveniente de necesidades ajenas a la esfera de la economía. Por el
contrario, plantean que el aumento de la formación y de las capacidades educativas de la
población debía considerarse como una “inversión” en virtud, precisamente, de la posibilidad de
otorgar mayor tasa de retorno individual y social a futuro. Vale destacar que, hasta entonces, los
problemas educativos habían permanecido por fuera de la órbita de las preocupaciones del discurso
dominante en las ciencias económicas.
en la medida que la educación no solo mejora los ingresos individuales, sino que a su vez aumenta
las capacidades productivas mejorando el funcionamiento de la economía a gran escala, puede ser
concebida como una inversión (Schultz, 1972).

3. Bourdieu, teorías de las prácticas.


Conceptualiza la sociedad Como un espacio, como un sistema de posiciones, de distancias, que se
transforman en desigualdades por la legitimidad que adquieren algunas respecto de otras. La
desigualdad no es, por ende, algo esencial ni fijo, sino que es una relación dinámica que se define
históricamente en función de una multiplicidad de variables, no solo la económica.
En las sociedades complejas, el espacio social no es homogéneo, se organiza en campos, o sea en
espacios estructurados o microcosmos muy diferentes entre sí. El campo es impuesto al individuo, es
objetivo.
En cada campo se lucha por un capital o bien. El premio mayor es el capital simbólico
(reconocimiento/prestigio).
Los capitales no tienen un valor universal, dependerán del campo social en el cual se juegue.
Lo que define a las clases sociales para Bourdieu es este conjunto de capitales que poseen los grupos y
que los distribuyen en ese espacio social de modo jerarquizado según su cantidad y valor. Importa
tanto lo que tiene como el tipo de capital que se tiene.
Bourdiue define habitus al conjunto de disposiciones interiorizadas que forma las percepciones, los
sentimientos y las acciones de la persona, el cual se construye a partir de la interacción del individuo, la
cultura de grupo y las instituciones sociales. El habitus se adquiere primero en la familia, luego en la
escuela.

FINAL 2

1. Vínculo entre Educación, Nación y Educación. Aportes de Marx, Durkheim y Weber.


Para Marx la educación es el instrumento de legalización y reproductor de las relaciones entre la producción, que al
mismo tiempo remite a la relación de poder de las clases dominantes. La educación debe permitir la formación del
hombre nuevo en base a sus cuatro ideas de fuerza: la relación entre producción y educación, alejarse del dominio de
la burguesía, el control popular y revolucionario y el sistema meritocrático de la educación, para lograrlo el Estado debe
mantenerse ajeno a los intereses de la burguesía dominante.
Esta desigualdad de clases antagónicas a lo que Marx denomina proletario (explotados) y burgueses (explotadores)
es lo que marca la diferencia en el entramado social. El orden social capitalista tiene como fin generar capital como fin,
valiéndose de la apropiación de la plusvalía, alienación y enajenación del trabajador. La escuela debe ser integral,
igualitaria, popular, gratuita y obligatoria para todos los sectores de la sociedad, y no sobre los intereses de la sociedad
capitalista, a lo que denomina Irracionalidad del capitalismo, como lo manifiesta en el Manifiesto Comunista de 1848
“existen demasiados medios de subsistencia mientras que a la mayoría de la población le falta lo necesario”.

Para Durkheim la educación es la humanización de la sociedad, y la entiende como un “hecho social”; esta debe ser
gratuita, obligatoria y laica. El Estado es quien debe garantizar la formación de la moral social compartida, es decir el
ser social, donde una sociedad funciona en base a la solidaridad esta puede ser mecánica, formada por sujetos de
una misma comunidad con valores, costumbre y hábitos que son compartidos por todos sus miembros y orgánica o
industrial, los miembros se relacionan en base al rol o acción que realice dentro de la misma.

Para Weber la educación en la institución moderna que reproduce las relaciones de poder dentro de la sociedad, es la
entidad que legitima las relaciones de poder, control y dominación. Weber hace en este punto una distinción entre 3
formas de dominación: la tradicional, es decir, el poder ejercido en nombre de la tradición, de los usos y costumbres
originados en tiempos pasados. La carismática, la cual supone la obediencia al jefe por sus cualidades personales y
excepcionales, donde el autor atribuye al líder carismático un potencial creativo y transformador. Y la dominación
racional- legal, este sistema sustenta su legitimidad en la creencia en el imperio del derecho y de la ley, es la forma
más pura de burocracia en su concepción.
Dominación de tipo racional –legal reglamentada, normada y burocratizada. El capitalismo reproduce las relaciones de
poder mediante los mecanismos de control estatal, reproduciendo las desigualdades sociales para el ingreso de la
población a los puestos de trabajo.

2. AIE (Aparato ideológico del Estado). Althusser


Althusser considera al Estado como una institución que se impone no sólo por
medio de
la represión, sino también por medio de la ideología. Entre los aparatos del estado distingue :
● Aparato represivo del estado, tal como lo es el gobierno, el ejército, policía, prisiones,
administración.
● Aparato Ideológico del estado, los cuales operan sutilmente a través de instituciones como
la escuela, la iglesia, sindicatos. Que se encarga de formar de manera moral y culturalmente
el tipo de trabajo que requiere el modo de producción capitalista.
Los AIE disponen de autonomía relativa respecto del poder centralizado y directo del Estado y
funcionan mediante una aparente diversidad que, sin embargo, expresa una unidad que a priori no es
claramente visible, pero que está garantizada por la ideología de la clase dominante.
Si bien en su mayoría los AIE proceden del ámbito privado, existe para el autor una cercanía estructural
entre las posiciones de la clase dominante en el poder del Estado y las de los AIE “en la medida en que, en
definitiva, es la ideología dominante la que se realiza, a través de sus contradicciones, en los
aparatos ideológicos de Estado” (Althusser, 1970: 28).
La escuela es uno de los AIE por excelencia, el AIE dominante, en la medida en que inculca habilidades y
destrezas para integrarse activamente en los modelos de producción del sistema capitalista. La escuela se
asegura el sometimiento a la ideología dominante.

3. Teorías de reproducción y resistencia.


La teoría de la reproducción se opone a la perspectiva funcionalista. Se inscribe en la tradición del
pensamiento crítico como campo de producción científica que pretende comprender la realidad social y
generar cambios para transformarla para superar las relaciones de dominación.
Denuncian la función latente y menos evidente de la escuela: reproducir y legitimar las desigualdades
sociales inherentes al capitalismo.
Establet y Baudelot (1971) demostraron en sus investigaciones, que la escuela es promotora de una falsa
creencia de igual de oportunidades y la universalidad de la educación, ya que no todos tienen la misma
posibilidad de ingreso y permanencia en la misma. Los autores identificaron dos redes de escolarización:
Una Primaria Profesional para la clase obrera y una Secundaria Superior para la burguesía. La primera con
estudios de poca duración y una enseñanza en lo físico y técnico preparando al individuo para el trabajo
manual y la segunda una educación más duradera e intelectual asegurando mejores puestos de trabajo

La teoría de la resistencia utilizan las corrientes etnometodología y fenomenología para estudiar las formas
bajo las cuales los grupos subordinados experimentan o enfrentan el fracaso escolar.
Sus principales referentes son Paul Willis y Henry Giroux quienes intentan combinar los enfoques macro y
micro sociológicos con la intención de salvar las limitaciones de las teorías reproductivistas, analizando el
papel que desempeña la escuela y sus actores en el cambio educativo y social. En este punto, estos autores
realizan una crítica a la escuela, considerando que reproduce desigualdad social, pero a su vez la
consideran como un recurso de transformación de la sociedad.
Paul Willis, esta desarrollado en la siguiente pregunta.

4. Aporte de P. Willis.

Paul Willis es un sociólogo que realiza aportes a la teoría de la resistencia y uno de sus trabajos de
investigación para relevantes se desarrolló en un grupo de alumnos pertenecientes a una misma clase
social, la clase obrera.
En esta experiencia, el autor distingue dos subgrupos a los que denomina: pringaos y colegas. Los primeros,
explica el autor, son aquellos alumnos que aceptan las normas que les impone la escuela, son alumnos que
actúan de manera pasiva y tranquila. En cambio, los segundos, los colegas, son aquellos que se manifiestan
de manera desafiante a las reglas de la escuela, que a través de estrategias muestran disconformidad a lo
que se les impone. El autor explica que su trabajo se focaliza primordialmente en este último grupo por es
donde mayor índice de deserción escolar se encuentra.

Este análisis da cuenta de como en un mismo grupo social, los individuos actúan y se manifiestan de
manera diferente ante la imposición de normas y reglas. La idea de la escuela como un lugar de
reproducción que se enfrenta a diferentes formas de oposición y donde coexisten formas de resistencia a
la ideología y cultura dominante. Esto es, para el autor, la muestra de cuando la clase y la cultura conviven
en un espacio, da lugar a una contracultura o subcultura de resistencia.

La escuela para el autor no son solo centros de reproducción de ideologías , sino también de producción
cultural.
La cultura dominante no se impone sin más , es siempre un terreno de lucha, resistencia y de ellos se
observa la capacidad de agencia de los sujetos.

FINAL 3

1. Señale las principales diferencias de abordaje metodológico de lo social que encuentra en los
enfoques de Bourdieu y Weber.
weber: línea de investigación subjetivista. Reivindica al sujeto como el “constructor” de lo social,
interesándose tanto por sus creencias como por sus prácticas concretas.
Bourdieu: estudio empírico
2. ¿Cuáles son los principales postulados de la micro sociología de la educación?
La microsociología se enfoca en estudiar en grupos, patrones y tendencias, típicamente a nivel
comunitario y en el contexto de las vidas y experiencias cotidianas de las personas.

3. Explique el significado y contexto de aparición de las categorías teóricas “hechos sociales” y


“física social” reseñados por Durkheim.
Para Durkheim la Educación tiene una función social, motivo por el cual la entiende como objeto de estudio
de la Sociología, como un hecho social. La noción de hecho social alude a aquellos pensamientos y
comportamientos de carácter social desarrollados por el individuo, dichas prácticas son fruto de una
imposición moral, social y cultural que condicionan el accionar individual. De tal modo los sujetos actúan
bajo la influencia de estos mandatos sociales y culturales (valores, creencias, sentimientos).

“Física social , como la llamó este autor a la ”La sociología comteana” , consideraba que los problemas
sociales y morales solo pueden ser estudiados desde la ciencia positiva fundada en la observación empírica
de los fenómenos, que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes
universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad. Durkheim entendía que muy lejos de
que haya una educación que tenga un valor universal para todo el género humano, no hay, puede decirse,
ninguna sociedad en que no coexistan y funcionen paralelamente diferentes sistemas pedagógicos para
atender a la formación especializada de los/as niños y jóvenes según la función que cada uno está llamado a
desempeñar.

4. Identifique usos y aportes teóricos de la perspectiva de género en la sociología de la educación.

El género y la desigualdad es un componente emergente de la sociedad y cultura contemporánea, instalado


como tema de conversación cotidiano en las vidas de los ciudadanos. Como puede advertirse el género es
un tema relevante en el campo de las ciencias sociales. Muestra su carácter complejo e inacabado de sus
formas, desplazamientos y transformaciones en la sociedad. Esta condición de revolución y cambio de las
estructuras interpela las formas de dominación del patriarcado (en la distribución desigual de los roles
sociales de toma de decisiones para hombres y de roles subalternos para las mujeres), cuestiona los
parámetros de normalidad de las sexualidades binarias de hombre y mujer, los prejuicios, estereotipos
estigmatizadores de los anormales o desviados “outsider” (dejando evidencias de la condición multiforme
de la sexualidad y las opciones de construcción del objeto de deseo en elecciones diversas: lesbianismo,
bisexualidad, transformismo, travestismo), hace un profundo cuestionamiento de los relatos eurocéntricos
organizadores de la realidad ( que muestra una la cultura europea como modelo a imitar hipotecando la
propia latinoamericana) y además denuncia a las formas de organización capitalista que impacta en la
distribución de posiciones sociales de los seres humanos dentro del sistema social (el trabajo para el hombre
con la provisión de los recursos económicos de la familia y las tareas hogareñas para la mujer).

La “segunda ola del feminismo” aporta una nueva mirada crítica sobre la realidad social, visibilizando cómo
las relaciones de poder favorecen a los hombres como grupo social y cómo se configuran identidades
sexuales y de género según las prescripciones socialmente estructuradas (opciones y prohibiciones).

La categoría género se tornó de gran utilidad, ya que comprende el estudio de las diversas manifestaciones
de la dominación patriarcal como producto de una relación histórica y cultural entre ambos, determinadas
construcciones culturales acerca de los roles apropiados para mujeres y hombres.

El aprendizaje de género es iniciado por la familia y reforzado o debilitado en otros ámbitos de socialización.
Al igual que la dominación social, uno de los mayores obstáculos para comprender las estructuras históricas
del orden patriarcal es que nuestros esquemas de pensamiento para abordar estas
cuestiones son precisamente producto de esa dominación.

Inicialmente el enfoque de género fue el estudio de las mujeres y los modos de subordinación, actualmente
se incorporó los modos de sufrimientos de los varones en la escuela por no responder al modelo de
masculinidad hegemónica.

FINAL 4
1. Caracterizar: burocracia, dominación y acción social.
2. Explicar el pensamiento de Durkheim.
3. Explicar los conceptos de Habitus y Práctica de Bourdieu.

FINAL 5
1. Relacione estado, educación y nación en el nacimiento de los sistemas escolares en base a Marx,
Durkheim y Weber.

2. Relacione las teorías funcionalistss con las teorías de la reproducción en base a un párrafo de
Bowles y Gintis.

3. Bordieu. Capital cultural, hábitus, cómo la escuela ayuda a la reproducción social.


PIERRE BOURDIEU: (1930- 2002) francés. Construyó un verdadero contramodelo de las tareas
funcionalistas con el desarrollo de su teoría de los campos sociales, la cual es una corriente
sociológica. Cuyo eje principal es la reproducción social y cultural en el espacio escolar. Su
concepción de sociedad era un espacio o sistema de posiciones desiguales que se dan en una
relación dinámica. Esta sociedad está dividida en campos. El campo es un espacio de juego,
estructurado y diferente entre sí y dentro del mismo existe una jerarquía, Cada campo social
engendra y activa una forma específica de interés, que es la condición para su funcionamiento. El
campo es donde intervienen todos los agentes sociales (personas denominadas así por no
mantenerse estáticas) y se establecen relaciones de lucha, conflicto y puja de intereses. Estos
agentes no aprenden las reglas de juego, sino que las incorporan generando lo que Bourdieu
denomina habitus, el cual es un sistema de disposiciones para actuar, pensar, sentir de una forma
determinada que se ha interiorizado a lo largo de la historia. Se puede diferenciar también el
habitus de clases, que son un conjunto de conductas y juicios aprendidos dentro de la clase social a
la que pertenece. Bourdieu plantea que, en ocasiones, se da un desfase entre las disposiciones ya
adquiridas (habitus) y el entorno actual de acción, lo denominado histéresis del habitus. Estos
agentes sociales dentro de los campos acumulan, compiten y luchan por la distribución (desigual)
de los recursos y bienes para tener un mayor “capital simbólico” y así posicionarse en los escalones
más altos de la sociedad, El capital simbólico es el conjunto de capitales que otorga legitimidad,
prestigio y autoridad.
4. Algo de la fragmentación escolar y social en el siglo XXI en base a Saravi (me mató, puesto que
ese autor no era de lectura obligatoria con mi profesora, que yo recuerde)

La fragmentación social es un proceso en el que el hombre construye las circunstancias en la misma


medida que las circunstancias hacen al hombre. La socialización ha sido el mecanismo por excelencia
para interpretar y dar una respuesta a la reproducción social y a la consistencia entre la realidad
objetiva (o estructural) y la realidad subjetiva (o experiencias), Los individuos aprehenden una sociedad
fragmentada como realidad objetiva y cómo acorde con esa realidad, desarrollan una experiencia social
que produce y reproduce esa fragmentación.

Distintas perspectivas encuentran en la educación las principales causas de desigualdad y también


depositan en ella expectativas para lograr superarla. Se vuelve importante el capital humano. Para
este autor existen dos tipos de modelos ideales de socialización: escuela total (para clase alta, con
instalaciones modernas, con oferta amplia de materias y actividades tanto curriculares como
extracurriculares, educación más personalizada y permanencia de más tiempo en la institución
educativa) y escuela acotada (jóvenes con menor clima educativo, escuelas mal equipadas,
modalidades de enseñanza tradicionales, grupos reducidos, jornadas reducidas).

FINAL 6

1. ¿Cómo contribuyeron los aportes de la Sociología Clásica para pensar el vínculo entre Estado,
Nación y Educación en la etapa fundacional de los sistemas educativos nacionales? En su
respuesta considere los aportes de Marx, Durkheim y Weber.

2. A partir del siguiente fragmento, desarrolle, de forma comparativa, la relación entre economía,
educación y sociedad desde las teorías funcionalistas y desde las teorías de la reproducción: “Por
lo tanto, está bien claro que la conciencia de los trabajadores creencias, valores, conceptos de sí
mismos, tipos de solidaridad y fragmentación, al igual que formas de conduct y desarrollos
personales – es fundamental para la perpetuación, validación y buen funcionamiento de las
instituciones económicas. La reproducción de las relaciones sociales de la producción depende de
la reproducción de la conciencia”. (Bowles y Gintis, 1999:3)
COMPARAR EL FUNCIONALISMO Y LA REPRODUCCCION PORQUE SON DISTINTAS.

3. Explique el proceso de reproducción social y cultural en la institución escolar a partir de los


conceptos de habitus y práctica planteados por Pierre Bourdieu. TENER EN CUENTA ¿Qué ES
CAPITAL? ¡QUIEN ELIJE LOS CONTENIDOS? ¡PARA QUIEN? ¡QUE ES LO QUE SE BUSCA REPRODUCIR?
ESTE AUTOR BUSCA SUPERAR LA ESTRUCTURA Y VER DE QUE MANERA INTERACCIONAN LOS
ACTORES QUE COMPONEN LAS ESTUCTURAS.
4.
5. Señale una propuesta de educación alternativa, presente los objetivos de la misma y sus
contribuciones en términos de democratización. Asimismo, fundamente la elección de la
propuesta como estrategia de resistencia basándose en los aportes de las nuevas perspectivas
sociológicas sobre los conceptos de desigualdad y exclusión.
PENSAR LA RESISTENCIA.

FINAL 7

MODELO B
(destinado a quienes aprobaron el curso a partir de 2019)

Consigna 1 (2,50 puntos) Aclaro esas respuestas no son mias


¿Cómo contribuyeron los aportes de la Sociología Clásica para pensar el vínculo entre Educación y
capitalismo? En su respuesta considere los aportes de los clásicos Marx, Durkheim y Weber.

Para Marx la educación es el instrumento de legalización y reproductor de las relaciones entre la producción, que al mismo tiempo
remite a la relación de poder de las clases dominante. La educación debe permitir la formación del hombre nuevo en base a sus
cuatro ideas de fuerza: la relación entre producción y educación, alejarse del dominio de la burguesía, el control popular y
revolucionario y el sistema meritocrático de la educación, para lograrlo el Estado debe mantenerse ajeno a los intereses de la
burguesía dominante.

Esta desigualdad de clases antagónicas a lo que Marx denomina proletario (explotados) y burgueses (explotadores) es lo que
marca la diferencia en el entramado social. El orden social capitalista tiene como fin generar capital como fin, valiéndose de la
apropiación de la plusvalía, alienación y enajenación del trabajador. La escuela debe ser integral, igualitaria, popular, gratuita y
obligatoria para todos los sectores de la sociedad, y no sobre los intereses de la sociedad capitalista, a lo que denomina
Irracionalidad del capitalismo, como lo manifiesta en el Manifiesto Comunista de 1848 “existen demasiados medios de subsistencia
mientras que a la mayoría de la población le falta lo necesario”.

Para Durkheim la educación es la humanización de la sociedad, y la entiende como un “hecho social”; esta debe ser gratuita,
obligatoria y laica. El Estado es quien debe garantizar la formación de la moral social compartida, es decir el ser social, donde una
sociedad funciona en base a la solidaridad esta puede ser mecánica, formada por sujetos de una misma comunidad con valores,
costumbre y hábitos que son compartidos por todos sus miembros y orgánica o industrial, los miembros se relacionan en base al
rol o acción que realice dentro de la misma.

Para Weber la educación en la institución moderna que reproduce las relaciones de poder dentro de la sociedad, es la entidad que
legitima las relaciones de poder, control y dominación. Dominación de tipo racional –legal reglamentada, normada y burocratizada.
El capitalismo reproduce las relaciones de poder mediante los mecanismos de control estatal, reproduciendo las desigualdades
sociales para el ingreso de la población a los puestos de trabajo.
Consigna 2 (2,50 puntos)
Desarrolle los principales aportes de las teorías de la reproducción al campo de la Educación. ¿Qué
rupturas y continuidades es posible identificar en relación al marco teórico brindado por los clásicos?

Las Teorías de la Reproducción surgen como critica a la perspectiva funcionalista que consideraba a la educación con promotora
de igualdad de oportunidades y ascenso social, por ende, democrática; la teoría de la reproducción se centra en el estudio de la
educación con promotora de desigualdades sociales.

Las investigaciones una francesa y otra americana centraron sus estudios en la critica a la perspectiva funcionalista. Bowles y Gintis
(EEUU), escuela capitalista de América, centraron sus investigaciones en la correspondencia, la relación entre la organización
escolar y la organización de la fábrica, cómo la escuela constituye a la reproducciones de la desigualdades sociales, bajo la falsa
creencia de igualdad.

Por su parte la escuela de Francia con Establet y Baudelot (1971) demostraron en sus investigaciones, que la escuela es
promotoras de una falsa creencia de igual de oportunidades y la universalidad de la educación, ya que no todos tienen la misma
posibilidad de ingreso y permanencia en la misma. Los autores identificaron dos redes de escolarización: Una Primaria
Profesional para la clase obrera y una Secundaria Superior para la burguesía. La primera con estudios de poca duración y una
enseñanza en lo físico y técnico preparando al individuo para el trabajo manual y la segunda una educación más duradera e
intelectual asegurando mejores puestos de trabajo.

Consigna 3 (2,50 puntos)


Identifique y describa las principales dificultades teóricas para explicar la relación entre prácticas y
estructuras, es decir entre la perspectiva subjetiva y objetiva. Contemple en su respuesta la crítica a la
perspectiva estructuralista y los aportes de la Nueva Sociología.

Los nuevos enfoques de la Sociología de la Educación se basan en estudiar la vida cotidiana, los significados que los individuos
asignan a sus acciones y a las interacciones que se generan.

El análisis recae así, en el propio proceso educativo, haciendo énfasis en el análisis de gestión y transmisión de conocimientos y
las relaciones de poder que subyacen. La educación participa en la forma como las sociedades determinan, asignan, seleccionan,
evalúan y trasmiten conocimientos, es importante mencionar que este conocimiento está sometido al poder de las clases sociales
hegemónicas y al control social de mecanismos establecidos por la sociedad. El conocimiento y su difusión es una producción social
legitimados de las prácticas sociales, y de la institucionalización de determinadas formas de conocer, aprender, analizar a través
del currículum.

El enfoque predominante de los 70 y claramente influenciado por el Estructural Funcionalismo hace énfasis en la importancia de
la Educación, en la formación y selección para el trabajo y la producción.

En los años 80 surge la nueva sociología, que va a centrar su objeto de estudio en la vida dentro del aula, en las interacciones que
allí se establecen, en los contenidos que se transmiten y como ellos inciden en el significado de las acciones de los individuos que
participan de esta interacción, tanto alumnos como docentes. Bajo el nombre de nueva sociología se agrupan una serie de
planteamientos diferentes, como son la sociología interpretativa donde el nivel macro es sustituido por el análisis micro
sociológico, el interaccionismo. Los elementos comunes que unen a esta nueva sociología son, la concepción del actor social como
un ente participativo, que construye y da significado a sus acciones, la vida cotidiana de la escuela como elemento de análisis, así
lo afirma Mead indicaba que la realidad no es un dato fijo sino que es cambiante a medida que los actores crean nuevos roles y
nuevos significados. El estudio realizado por Rosenthal y Jacobson de las representaciones sobre las
prácticas en el aula y la implicancia del rol docente, los cuales mencionaron cuatro factores: factor clima, input, oportunidad de
respuesta y feeback; explicando así el efecto Pigmalión, es decir, los docentes “esculpen” a los alumnos en función de las propias
percepciones y practicas pedagógicas.

A las representaciones sobre las prácticas se introducen dos variables fundamentales que hasta el momento no habían sido
introducidas en sociología, la etnia y el género. Bonal plantea que los sociólogos de la educación descuidan los conceptos de género
y etnia como objetos centrales de investigación y centran sus análisis, generalmente, en la variable clase social para determinar la
igualdad o desigualdad de oportunidades, cuando, aquellas representarían el mejor modo de conducir una observación en donde
se determinen mecanismos de exclusión tales como los de reproducción de las relaciones de género o de discriminación racial,
por su parte Mead aportó un conocimiento valioso de las formas en que se produce, mantiene y reproduce la desigualdad social
en la escuela y en el aula.

Las Teorías de la Resistencia se centran en los investigadores que entren en los centros, en las aulas, entrevisten a los profesores,
a los estudiantes y directivos. Sin duda el estudio más destacable en estas teorías es el Willis en “Aprendiendo a trabajar”. El
trabajo consistió en una investigación sobre un grupo de chicos anti-escuela los "colegas" y la contra cultura “los oreja”; el
comportamiento en la escuela de los “colegas” refuerza la solidaridad de grupo, rechazando radicalmente la competitividad que
la escuela alienta.

Giroux plantea la “desnaturalización” del sentido político de todas las prácticas educativas y el acompañamiento de los
estudiantes, considerarlos como sujetos activos y críticos de su propia realidad.

Consigna 4 (2,50 puntos)


En el Siglo XXI la producción del conocimiento sociológico pone en el foco de la escena a las categorías
analíticas del pensamiento moderno. En este escenario, ¿qué aportes nos brinda la perspectiva
decolonial? ¿Qué cuestiones, vinculadas a esta perspectiva, es posible evidenciar en el ámbito
educativo?

El giro del colonialismo es una perspectiva teórica propuesta por Quijano, que invita a reflexionar y
cuestionar las formas dominantes del pensamiento moderno, surgió en América a principios del siglo XVI del
colonialismo europeo en el campo del conocimiento y la subjetividad. Las mentalidades, sentimientos y
acciones, las clases antagónicas corresponden a una visión centrada en Europa (poder, conocimiento, ser y
relación con el entorno). En esta línea, y como afirma Sagato, Quijano plantea la necesidad de un debate
teórico, ético, político y estético. Para ello, toma a América como punto de partida como fuente que permite
la construcción del pensamiento moderno. El pensamiento colonial se basa en la clasificación étnica y racial,
que influye tanto en la ciencia como en las prácticas y significados que cada sujeto le da a otro que no
pertenece a su grupo étnico. En esta línea, lo que no es europeo es inferior y, por tanto, objeto de exclusión
y dominación. La escuela es un recurso que refuerza este tipo de desigualdad basada en la marginación y la
discriminación racial. Otro término es alteridad, que también ha sido el foco del análisis del pensamiento
moderno.

La Ley de Educación (2006) permitió a las escuelas abordar el multiculturalismo y la interculturalidad en el


Diseño Curricular, pero es importante señalar que muchas veces tanto la institución como los docentes lo
implementan en el currículo oculto.
El giro decolonial lo que propone es descolonizar todos los ámbitos de la vida y al
Estado moderno mismo, por ser el principal instrumento de control de occidente (sistema económico,
alimentario, educacional, salud, jurídico, vivienda, seguridad), para dar posibilidad así a una transformación
que tome en consideración a otros conocimientos, provenientes de epistemologías indígenas de la región.

De ahí que el giro decolonial también realice un fuerte cuestionamiento al pensamiento crítico occidental
proveniente del marxismo y feminismo por su carácter eurocéntrico. Es así como nociones como clase y
género se cuestionen, por ser herederas de un proyecto moderno que oculta su colonialidad, al poner a la
clase obrera europea y a la mujer blanca en el centro y en la vanguardia de las luchas por la liberación.

Para Aníbal Quijano, colonialismo hace referencia a la ocupación territorial y/ o control político de parte de
una potencia extranjera sobre otro grupo humano. La idea de colonialidad apela por tanto al control de
todas las formas de la existencia humana y no humana.

La colonalidad del saber y del poder permanece en los sistemas educativos reproduciendo esos "parámetros
de normalidad", basándose en procesos de racialización solapados, negando las distintas "otredades",
descalificando e invisibilizando los saberes y las formas de conocer de las clases, los pueblos y grupos sociales
que han sido históricamente victimizados, explotados y oprimidos por el colonialismo y el capitalismo
globales.

FINAL 8
Consigna 1

Explique y compare los conceptos de “división social del trabajo” y “división del trabajo social” según los
desarrollos de Marx y Durkheim.

Consigna 2

Desarrolle las limitaciones centrales que se le han señalado a las llamadas “teorías críticas de la
reproducción” (en particular, a las investigaciones realizadas por Baudelot y Establet, y por Bowles y
Gintis).

Consigna 3

Explique los principales aportes y las limitaciones del enfoque subjetivista para la redefinición conceptual
y metodológica del campo de la sociología de la educación.

Consigna 4

Explique los conceptos de campo, prácticas y habitus según los desarrollos de Pierre Bourdieu. ¿Cómo
conceptualiza la sociedad?
FINAL 9 es igual al modelo 7

Consigna 1 (2,50 puntos)

● ¿Cómo contribuyeron los aportes de la Sociología Clásica para pensar el vínculo entre Educación y
capitalismo? En su respuesta considere los aportes de los clásicos Marx, Durkheim y Weber.

1) Los aportes de la sociología Clásica contribuyeron de gran manera para pensar el vínculo entre Estado,
Nación y educación en la etapa fundacional de los sistemas educativos nacionales, en tanto ofrecieron unas
primeras reflexiones para pensar el mundo capitalista que estaban viviendo. En la etapa fundacional los
estados modernos deben generar instituciones como la escuela para obtener ciudadanos.
Marx se basa en el materialismo histórico y considera que el sistema capitalista, con propiedad privada, cuyo
fin último es la generación de capital por medio de la explotación a los proletarios para obtener plusvalía se
basa en relaciones de producción antagónicas de constante luchas de clases. Para este autor el estado y
sus instituciones entre las que se encuentra la escuela, representan los intereses de las clases dominantes,
de la burguesía, por lo que la escuela reproduce las distintas relaciones de clase.
Durkheim por su parte era un poco más optimista, consideraba que el estado democrático ofrecía cohesión
social y que la escuela ofrecerá normas morales compartidas para poder ordenar a la sociedad, también
consideraba que era importante para la socialización de los individuos porque se generan relaciones distintas
a las establecidas en el ámbito familiar, por lo que para el desarrollo personal de los niños la e scuela era
una institución imprescindible.
Para Weber, el estado era una institución política que dominaba a los ciudadanos a través de varias
unidades administrativas, entre las que se encontraba la escuela. La escuela para este autor sirve para
reproducir las relaciones de producción y mantener el tejido social existente.
Los tres autores consideran que la escuela que libre, que emancipe, es posible en tanto y cuanto sea
democrática, tenga un proyecto revolucionario y genere conciencia.

Consigna 2 (2,50 puntos)

Desarrolle los principales aportes de las teorías de la reproducción al campo de la Educación. ¿Qué rupturas y
continuidades es posible identificar en relación al marco teórico brindado por los clásicos?
Los años 60 son testigos de la brutal crítica al sistema escolar y la denuncia social de las desigualdades sociales. Ante
estas críticas se articularon investigaciones en torno a las denominadas teorías de la reproducción, donde la escuela
fue analizada como parte de los mecanismos de reproducción de las desigualdades de clase.

Althusser, como Marx, distinguen a la sociedad como un “edificio”, compuesto por una base económica donde se
llevan a cabo las relaciones de producción y una “ superestructura” jurídico- política, donde ubica la distinción en
APARATOS REPRESIVOS DEL ESTADO (ARE) y APARATOS IDEOLÓGICOS DEL ESTADOS (AIE). Los ARE serán impuestos
de manera obligada, mientras que los AIE operan más sutilmente en diferentes instituciones, siendo la escuela uno de
los AIE por excelencia.

Si bien estas reflexiones sirvieron para el análisis de los procesos de socialización y de las formas de dominación
cultural en la escuela, para explicar La eficacia de la reproducción ideológica, fueron cuestionados y sirvieron para
posteriores trabajos, como lo fue el de Baudelot y Establet, quienes buscaron establecer cómo se relaciona la escuela,
la economía capitalista y el estado. Siguiendo los aportes de Althusser, Baudelot y Establet Explican cómo se reproduce
la fuerza de trabajo por fuera del sistema económico, viendo como la escuela si bien Se presenta como una escuela
unificada y unificadora, fundada en la libertad, en realidad inculca la ideología de la clase dominante, distinguiendo la
transmisión de unos y otros para dirigir o ser dirigidos.

Consigna 3 (2,50 puntos)

Identifique y describa las principales dificultades teóricas para explicar la relación entre prácticas y estructuras, es
decir entre la perspectiva subjetiva y objetiva. Contemple en su respuesta la crítica a la perspectiva estructuralista
y los aportes de la Nueva Sociología.

Consigna 4 (2,50 puntos)

En el Siglo XXI la producción del conocimiento sociológico pone en el foco de la escena a las categorías analíticas del
pensamiento moderno. En este escenario, ¿qué aportes nos brinda la perspectiva decolonial? ¿Qué cuestiones,
vinculadas a esta perspectiva, es posible evidenciar en el ámbito educativo?

FINAL 10

1-Explique las diferencias entre Marx, Durkheim y Weber sobre las funciones de la educación.
2-¿A qué se refieren Dubet y Martuccelli con “paideia funcionalista”? ¿Cuál es su relación con la institucionalización de la
Sociología de la Educación?

3-¿Cómo se definen las clases sociales para los marxistas “reproductivistas”? ¿Qué diferencias plantea Pierre Bourdieu
sobre este tema?

4-Explique por qué los estudios de género en educación afirman que la escuela reproduce –y podría contribuir a debilitar-
los estereotipos de género

FINAL 11
Examen virtual

1. Establezca las relaciones entre los sistemas educativos modernos con los procesos de
formación y consolidación de los Estados Nacionales.

2. Describa la estructura de una organización burocrática y señale los dispositivos que hacen
funcionar una lógica disciplinaria.
3. Organice una red conceptual que explique las articulaciones entre los conceptos de
arbitrariedad cultural, violencia simbólica y trabajo pedagógico.
4. Desarrolle los significados de los conceptos: representaciones sociales e interacciones
entre docente alumnos
5. Caracterice las nociones de capital humano y ciudadanía.
1. ¿Cómo contribuyeron los aportes de la Sociología Clásica para pensar el vínculo entre ¿Educación y
capitalismo? En su respuesta considere los aportes de los clásicos Marx, Durkheim y Weber.

2. ¿qué relaciones puede establecer con las siguientes categorías teóricas acuñadas por Marx:
plusvalía, alienación, relaciones de producción e ideología?

3. ¿A qué se refieren Dubet y Martuccelli con “paideia funcionalista”? ¿Cuál es su relación con la
institucionalización de la Sociología de la Educación?

4. ¿cuáles son las premisas centrales que sostiene el modelo estructural funcionalista de Talcott
Parsons para describir la sociedad como sistema?

5. A partir del siguiente fragmento, desarrolle, de forma comparativa, la relación entre economía,
educación y sociedad desde las teorías funcionalistas y desde las teorías de la reproducción. Por lo tanto,
está bien claro que la conciencia de los trabajadores creencias, valores, conceptos de sí mismos, tipos de
solidaridad y fragmentación, al igual que formas de conducta y desarrollos personales – es fundamental
para la perpetuación, validación y buen funcionamiento de las instituciones económicas. La reproducción
de las relaciones sociales de la producción depende de la reproducción de la conciencia. (Bowles y Gintis,
1999:3)

6. Schultz, capital humano, educación y sistema productivo.

7. Desarrolle los principales aportes de las teorías de la reproducción al campo de la Educación. ¿Qué
rupturas y continuidades es posible identificar en relación al marco teórico brindado por los clásicos?

8. ¿Por qué Louis Althusser caracteriza a la escuela como un “Aparato Ideológico de Estado”?

9. Según el esquema teórico de Pierre Bourdieu: defina y relacione los conceptos de campo, capital
económico, capital social y capital cultural. ¿Cuáles son las tres “formas” del capital cultural?

10. ¿Cómo se definen las clases sociales para los marxistas “reproductivistas”? ¿Qué diferencias plantea
Pierre Bourdieu sobre este tema?

11. Explique el proceso de reproducción social y cultural en la institución escolar a partir de los
conceptos de habitus y práctica planteados por Pierre Bourdieu.

12. Explique los principales aportes y las limitaciones del enfoque subjetivista para la redefinición
conceptual y metodológica del campo de la sociología de la educación

13. Señale los principales rasgos de la perspectiva subjetivista de investigación educativa, sus autores y
vertientes del interaccionismo simbólico, fenomenología existencial y etnometodología.
14. Identifique y describa las principales dificultades teóricas para explicar la
relación entre prácticas y estructuras, es decir entre la perspectiva subjetiva y objetiva. Contemple en su
respuesta la crítica a la perspectiva estructuralista y los aportes de la Nueva Sociología.

15. Desarrolle las limitaciones centrales que se le señalan a la llamada Teoría Crítica de la Reproducción

16. Señale una propuesta de educación alternativa, presente los objetivos de la misma y sus
contribuciones en términos de democratización. Asimismo, fundamente la elección de la propuesta como
estrategia de resistencia basándose en los aportes de las nuevas perspectivas sociológicas sobre los
conceptos de desigualdad y exclusión.

17. Explique por qué los estudios de género en educación afirman que la escuela reproduce –y podría
contribuir a debilitar- los estereotipos de género

18. En el Siglo XXI la producción del conocimiento sociológico pone en el foco de la escena a las
categorías analíticas del pensamiento moderno. En este escenario, ¿qué aportes nos brinda la perspectiva
decolonial? ¿Qué cuestiones, vinculadas a esta perspectiva, es posible evidenciar en el ámbito educativo?

19. Desarrolle los conceptos de desigualdad, pensamiento decolonial, alternativas escolares y


subalternidad

También podría gustarte