Está en la página 1de 4

Teniendo presente los conceptos que Oscar Oszlak desarrolla respecto del Estado y las políticas públicas,

desarrollar y reflexionar sobre las perspectivas de Emilio Tenti Fanfani y Pierre Bourdieu, respecto a qué
significa que la educación haya devenido un “asunto de Estado”

Teniendo en cuenta la lectura del material dado en clase de Oscar Oszlak, Emilio Tenti Fanfani y Pierre
Bourdieu podemos establecer que el estado es un instituto político de actividad continuada que mantiene
con éxito las prestaciones al monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden
vigente. Es un Instituto porque su autoridad se extiende sobre un territorio y porque su capacidad de
obligarnos a obedecer sus disposiciones mientras permanezcamos en el territorio que controla es
independiente de nuestra voluntad y nuestro consentimiento [ CITATION Ten04 \l 11274 ]. Podemos
establecer un concepto más claro diciendo que el estado es un conjunto de instituciones a través de las
cuales, una sociedad requiere ser gobernada y para ser gobernada se establecen pactos funcionales los
cuales Oszlak los menciona como pactos de gobernabilidad, en el cual se requiere establecer un orden;
pacto de división social del trabajo, que es lo que hace ese aparato estatal y lo que hace el mercado o el
resto de la sociedad; pacto distributivo, como se divide el excedente económico de una sociedad, quien
recibe y cuanto, quien pierde, quien gana.

La sociedad es el principal mandante de un estado, ya que la siente su nación, unidad de destino y quién
sostenía que el vínculo nacional consistía no tanto en una memoria como en la complicidad de un olvido
colectivo una nación es contribuir un olvido colectivo coma en el sentido de articular una historia
selectiva coma en la que se supone el juicio crítico frente a algunos hechos que son celebrados sacralidad
y señora débilmente otros que pueden poner en cuestión esa sacralidad [CITATION Ten04 \p 21 \l 11274 ]. El
estado da una mayor apertura a la sociedad tanto a en la elaboración de reglas de funcionamiento de la
ciudad, da participación en la gestión pública. Pero es importante destacar que el ciudadano muchas veces
está en una desigualdad con el estado porque no tiene un acceso a la información plena, y no sabe
diferenciar que información es importante y por lo tanto no sabe si el estado siempre obró para su
beneficio.

El estado posee funciones permanentes y otras funciones que aparecen en momentos críticos, lleva una
agenda en las cuales establece tres tipos de cuestiones, cuestiones de gobernabilidad, cuestiones de
desarrollo y cuestiones de equidad distributiva.

Como sostiene Oszlak, el rol del estado puede variar según la relevancia que le otorgue a determinados
temas. Esto se observa en las políticas públicas que promueve y cuales tiene en agenda, al mismo tiempo
que deja otras de lado. Es este sentido, la educación ocupa desde la conformación de un estado nación, un
lugar central que se puede observar por el nivel macro de participación de un estado, donde la educación
organiza relaciones sociales y favorece el desarrollo de determinadas actividades y disciplinas que
sostienen el sistema capitalista.
Dentro de las cuestiones de desarrollo es el estado el encargado del desarrollo de sistemas educativos para
la sociedad. El estado se plantea un objetivo base a la hora de la creación de las diferentes instituciones de
educabilidad y es que como ciudadanos de una sociedad podamos desenvolvernos plenamente dentro de
la misma. Esta educación la formaliza mediante un orden, mediante un sistema. Debemos tener en cuenta
que el estado monopoliza el conocimiento, dice que es lo que vale y lo que no vale, y debe encargarse que
ese conocimiento llegue a todos los miembros de la sociedad por lo cual establece que todos debemos ser
educados en una determinada edad estableciendo diferentes grados de educación de acuerdo a los años
que posea el ciudadano, nos brinda títulos para darnos el poder del saber y nos dice que es legítimo y que
no.

En palabras de Bourdieu, el estado es quien posee el poder simbólico, es decir quien construye nuestra
forma de interpretar la realidad que nos rodea. Si bien existen otros medios para el ejercicio del poder,
como el monopolio de la violencia física, el poder simbólico que lleva adelante es estado permea nuestras
subjetividades y da lugar a otras nuevas. Bajo las políticas públicas del estado sobre determinados temas,
como la educación, quedan ocultas las estructuras y mecanismos que incorporamos y que se nos
presentan como dadas y naturales. Es decir, que no cuestionamos los contenidos educativos porque los
mismos se nos enseñan como verdades y olvidamos que en realidad son construcciones sociales. (citar)

Cuando hablamos de instituciones de educación no podemos no hablar de políticas educativas las cuales
se ven afectadas ante la demanda educativa. El sistema educativo no sólo atiende más alumnos, sino que
éstos son extremadamente diferentes, tanto desde el punto de vista social como cultural [ CITATION Ten08 \l
11274 ]. Uno de los fenómenos que mayor proporción afecta a las políticas educativas es la falta de capital
económico, si bien la falta de capital cultural o capital simbólico, el primero para tener en cuenta es el
económico ya que se observa una desigual en la distribución de los ingresos de los ciudadanos, lo cual
lleva a una pobreza extrema, lo cual lleva la exclusión social.

El capital cultural, en cualquiera de sus tres formas, objetivado, incorporado o institucionalizado, requiere
de cierto capital económico que le permita acceder a los mismos. Si bien el estado garantiza la gratuidad
de diferentes niveles educativos, desde el jardín de infantes hasta la universidad pública en el caso de
Argentina, la incorporación de esos contenidos está sujeta a cuestiones materiales concretas como el
acceso a una canasta de alimentos básica, vivienda digna, acceso a la salud, entre otras. Citar bourdie

En conclusión, los autores Bourdieu y Tenti Fanfani sostienen que la educación es un “asunto del estado”
no solo por lo que es el estado como institución con el monopolio legitimo del poder simbólico sino por
lo que debiera ser, ya que es el estado quien a través de la modificación de las políticas de educación,
garantice a todos los integrantes de la sociedad el acceso y la permanencia en las instituciones
educativas, aun los más desfavorecidos económicamente ya que todos merecen las mismas oportunidades
de adquisición del conocimiento, pudiendo relacionar los saberes previos con los adquiridos.
Bibliografía.

Tenti Fanfani, Emilio (2004) Introducción y Cap. 1 “La educación como asunto de Estado”, en Sociología
de la educación. Buenos Aires: Universidad de Quilmes, Argentina.

Bourdieu, Pierre (2007) “Estructuras, habitus y prácticas”, capítulo 3 en El sentido práctico. 1ª Ed. -
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, Argentina.

Oszlak, Oscar (2011) “El rol del estado: micro, meso, macro.” Conferencia dictada en el VI Congreso de
Administración Pública organizado por la Asociación Argentina de Estudios de Administración Pública y
la Asociación de Administradores Gubernamentales, en Resistencia, Chaco

Oszlak, Oscar (2014) “Políticas públicas y capacidades estatales” revista Forjando, año 3, número 5,
enero de 2014. Número especial: Las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires.

Bourdieu, Espíritus de Estado: Génesis y Estructura del Campo Burocrático

https://www.youtube.com/watch?v=kAnXBdRcEY0&t=76s

También podría gustarte