Está en la página 1de 32

REPÚBLICA DE COLOMBIA

ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.


SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

GUÍA DE TRABAJO No. 004


NIVEL: BÁSICA SECUNDARIA GRADO: PERIODO ACADÉMICO: SEGUNDO 2021
Secuencia: IV Fecha de inicio 5 de abril Fecha de finalización 16 de abril
Estándar Temáticas Evidencias de aprendizaje
Biología: Cuido, respeto y exijo respeto por mi Biología: Sistema Reproductor Biología: Explica la función de los órganos que
cuerpo y por el de las demás personas Masculino componen el sistema reproductor masculino y su
Física: Establezco relaciones entre frecuencia, Física: Propagación de Ondas. proceso de formación
amplitud, velocidad, de propagación, y longitud Tipos de Ondas. Física Desarrolla ejercicios sobre la frecuencia, amplitud,
de onda en diversos tipos de ondas mecánicas. Química: FÓRMULAS velocidad y longitud de ondas.
Química: Observo y formulo preguntas QUÍMICAS: Empírica, molecular, Química: Explica y calcula a partir del análisis porcentual
específicas sobre aplicaciones de teorías estructurales, de Lewis, de sus elementos las fórmulas empíricas y moleculares.
científicas Isómeros
Sociales: Recopilo información de otras fuentes La Guerra Fría La Guerra Fría En Define con propiedad las características de “La Guerra
pertinentes según mi plan. América Latina Fría”

Filosofía: Define las diferentes posiciones Teoría del conocimiento Analiza los aspectos de la teoría del conocimiento,
filosóficas, respecto al origen, posibilidades y relacionado con su cotidianidad.
limites del conocimiento
Economía: Identifico y tomo posición frente a las Las importaciones Conocer la importancia y desventajas de la importación
principales causas y consecuencias de la en nuestra economía
aplicación de las diferentes teorías y modelos
económicos.
Comprendo que el ejercicio político, es el La constitución Reconoce la constitución política como la norma de
resultado de esfuerzos por resolver conflictos y normas
tensiones que surgen en las relaciones del poder
entre los y el interior de los mismos
Matemáticas: Estudio conjuntos de variables Matemáticas: Relaciones entre Matemáticas: Determina y relaciona diferentes tipos de
relacionadas y describir las tendencias que elemento conjuntos.
observo.. Geometría: Ecuación De La Recta Geometría: Analizará las relaciones entre propiedades
Geometría: Utilizo números reales en sus Estadística: Medidas De algebraicas y gráficas..
diferentes presentaciones y en diversos Dispersión Estadística: Calcular e interpretar medidas de dispersión
contextos para un conjunto de datos estadísticos.
Estadística: Encuentra muestras aleatorias para
hacer predicciones sobre el comportamiento de
las variables en estudio.
Castellano: Comprendo el valor del lenguaje en Castellano: La crónica deportiva. Castellano: Emplea diferentes tipos de argumento para
los procesos de construcción del conocimiento Plan lector: sustentar sus puntos de vista.
Plan lector: Fomentar el hábito y el gusto por la Interpretación de textos. Plan lector:
lectura y contribuir a mejorar la práctica de la Inglés: 2 y 3 Conditionals Aumentar los índices de lectura de los estudiantes en
lectoescritura. todas las asignaturas impartidas.
Inglés: Utilizo una pronunciación inteligible para Inglés: Empleo los condicionales 2 Y 3 para hablar de
lograr una comunicación efectiva. Demuestra hechos que remotamente podrían suceder.
interés y disfruta las diversas actividades
propuestas.
Emprendimiento: Conformo un equipo Como es un equipo de trabajo. Escojo un equipo de trabajo para lograr las metas
estratégico para trabajar mi plan de negocio. propuestas para mi negocio.
Religión: Participo en iniciativas de solidaridad Relación entre la Antigua Alianza Conozco el sentido que tiene la manifestación de Dios
con quienes están pasando necesidades. y el Compromiso Social. como defensor del pobre y oprimido, en las exhortaciones
de los profetas.
Artística El estudiante comprende los estilos de Historia de la arquitectura. El estudiante comprende los estilos de viviendas y otras
viviendas y otras estructuras siguiendo el estructuras siguiendo el proceso evolutivo de la
proceso evolutivo de la arquitectura. arquitectura.
Ética: Comprendo lo conveniente que VIRTUD Identifica y reconoce el valor y la importancia de ser
es aprender a tomar decisiones virtuoso
y sobre todo aquellas en las que está
comprometido mi bienestar físico y emocional.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Educación física: Uso técnicas de expresión 10 características de un buen Consulta temas relacionados con la educación física, la
corporal y relajación para controlar y expresar entrenamiento. recreación y el deporte y los valora en función práctica y
mis emociones. del uso recreativo del tiempo libre.
Informática y tecnología: Analizo el potencial de INTRODUCCIÓN A LA Conoce e identifica la importancia de la programación en
los recursos naturales y de los nuevos materiales PROGRAMACIÓN HISTORIA, el desarrollo de la informáticas y sus áreas, clasificadas
utilizados en la producción tecnológica en CLASIFICACIÓN, DIFERENCIAS según usos y componentes.
diferentes contextos.
1. CONTENIDO

BIOLOGÍA
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
El sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto, los testículos, el epidídimo, el conducto
deferente, la próstata y las vesículas seminales.
● El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.
● El escroto, los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes, las vesículas seminales y la
próstata constituyen el resto del sistema reproductor en el varón.
El pene consta de la raíz (que está unida a las estructuras abdominales inferiores y los huesos pélvicos), la parte
visible del cuerpo y el glande del pene (el extremo en forma de cono). El orificio de la uretra (el canal que
transporta el semen y la orina) se encuentra en la punta del glande del pene. La base del glande recibe el nombre
de corona. En los hombres no circuncidados, el prepucio parte de la corona y cubre el glande.
El pene contiene tres espacios cilíndricos (senos llenos de sangre) de tejido eréctil. Los dos más grandes, los cuerpos
cavernosos, se encuentran uno al lado del otro. El tercer seno, el cuerpo esponjoso, rodea casi toda la uretra. Cuando
estos espacios se llenan de sangre, el pene aumenta de tamaño y se pone rígido (erecto).
El escroto es un saco de piel gruesa que rodea y protege los testículos. Además, actúa como un sistema de control
de la temperatura para los testículos, porque estos necesitan estar a una temperatura ligeramente inferior a la
corporal para favorecer el desarrollo normal de los espermatozoides. El músculo cremáster de la pared del escroto
se relaja para permitir que los testículos se alejen del cuerpo para enfriarse, o se contrae para tirar de ellos y que se
acerquen más a este en busca de calor y protección.
Los testículos son cuerpos ovoides con un tamaño medio de 4 a 7 cm de largo y de 20 a 25 mL de volumen. En
general, el testículo izquierdo cuelga un poco más que el derecho. Los testículos tienen dos funciones principales:
● Producir espermatozoides (que transportan la carga genética del hombre)
● Producir testosterona (la principal hormona sexual masculina)
El epidídimo consta de un solo conducto microscópico en espiral que mide casi 6 m de largo. El epidídimo recoge
los espermatozoides del testículo y proporciona el entorno adecuado para que los espermatozoides maduren y
adquieran la capacidad de moverse por el sistema reproductor femenino y fertilizar un óvulo. Cada testículo tiene
un epidídimo.
El conducto deferente es un canal firme, del tamaño
de un espagueti, que transporta los espermatozoides
desde el epidídimo. Este conducto viaja desde cada
epidídimo hasta la parte posterior de la próstata y se
une a una de las dos vesículas seminales. En el escroto,
otras estructuras, como fibras musculares, vasos
sanguíneos y nervios, también acompañan a cada
conducto deferente y juntos forman una estructura
entrelazada, el cordón espermático.
La uretra cumple una doble función en el hombre. Es
la parte de las vías urinarias que transporta la orina
desde la vejiga y la parte del aparato reproductor por
la cual se eyacula el semen.
La próstata se localiza justo debajo de la vejiga y rodea
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

la uretra. Tiene el tamaño de una nuez en los hombres


jóvenes y crece con la edad. Cuando la próstata aumenta
demasiado de tamaño, obstruye el flujo de orina por la
uretra y causa síntomas urinarios molestos.
Las vesículas seminales, situadas encima de la próstata, se
unen a los conductos deferentes para formar los
conductos eyaculadores, que cruzan la próstata. La
próstata y las vesículas seminales producen un líquido
que nutre a los espermatozoides. Este líquido suministra
la mayor parte del volumen del semen, y con él se
expulsan los espermatozoides durante la eyaculación. El
resto del líquido que forma el semen proviene de los
conductos deferentes y de las glándulas de Cowper en la
uretra

FÍSICA
Propagación de una onda
El estudio de las ondas y su comportamiento puede que sea más intuitivo si pensamos en grandes modelos
mecánicos y en ondas muy simples no periódicas, como los pulsos. Consideremos, por ejemplo, un tren de carga
con muchos vagones unidos a una locomotora pero parado. Si la locomotora arranca bruscamente, su tracción sobre
el primer vagón envía una onda de desplazamiento que corre por la línea de vagones.
La perturbación del desplazamiento inicial procede de la locomotora que va haciendo chasquear los acoplamientos
uno por uno. En este ejemplo, la locomotora es la fuente de la perturbación, mientras que los vagones de carga y
sus acoplamientos son el medio. El «golpe» que viaja a lo largo de la línea de vagones es la onda. La perturbación se
desplaza desde un extremo al otro del tren y con ella va la energía del desplazamiento y del movimiento. Sin
embargo, ninguna partícula de materia se desplaza con la onda; cada vagón se mueve solo un poco hacia delante.
¿Cuánto tiempo tarda el efecto de la perturbación creada en un punto en llegar a un punto distante? El intervalo de
tiempo depende, por supuesto, de la velocidad con la que se propaga la perturbación. Esta velocidad, a su vez,
depende del tipo de onda y las características del medio. En cualquier caso, el efecto de una perturbación nunca se
transmite instantáneamente. Cada componente del medio tiene inercia y cada parte del medio es compresible. Por
lo tanto, se necesita tiempo para transferir energía de una parte a otra. Esto mismo se aplica igualmente a las ondas
transversales.
¿Qué es una onda? En física, se conoce como onda a la propagación de energía (y no de masa) en el espacio debido
a la perturbación de alguna de sus propiedades físicas, como son la densidad, presión, campo eléctrico o campo
magnético. Este fenómeno puede darse en un espacio vacío o en uno que contenga materia (aire, agua, tierra, etc.).
Tipos de onda
Según el medio en que se propagan:
Ondas mecánicas. Precisan de un medio elástico (líquido, gaseoso o sólido) y de condiciones determinadas de
temperatura y presión, para propagarse efectivamente. Por ejemplo: las ondas sonoras que se propagan por el aire
o por el agua.
Ondas electromagnéticas. No requieren de un medio porque se pueden propagar en el vacío. Por ejemplo: la luz.
Ondas gravitacionales. Alteraciones del espacio-tiempo (recién confirmadas por la ciencia).
Según su periodicidad:
Ondas periódicas. Presentan ciclos repetitivos.
Ondas no periódicas. Presentan ciclos irregulares.
Según su dirección:
Ondas unidimensionales. Se propagan a través de una sola dimensión en el espacio.
Ondas bidimensionales. Se propagan a través de dos dimensiones y se suelen llamar también superficiales.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Ondas tridimensionales. Se propagan en tres dimensiones y suelen llamarse esféricas.


Según el movimiento del medio:
Ondas longitudinales. Las partículas del medio se mueven en la misma dirección en que se propaga la onda.
Ondas transversales. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
Partes de una onda
Una onda se compone de las siguientes partes:
Cresta. Es el punto máximo en la ondulación.
Valle. Es el punto más bajo de una onda (lo contrario de la cresta).
Período. Es el tiempo que demora la onda en ir desde una cresta hasta la siguiente, o sea, en repetirse. Se representa
con la letra T.
Amplitud. Representa la variación máxima del desplazamiento, la distancia vertical entre la cresta y el punto medio
de la onda. Se representa con la letra A.
Frecuencia. Es el número de veces que la onda se repite en una unidad determinada de tiempo, razón por la cual se
calcula según la fórmula f = 1/T. Se representa con la letra f.
Longitud de onda. Es la distancia entre dos crestas consecutivas de la ondulación. Se representa con el símbolo λ
(lamda).
Ciclo. Es la ondulación completa, de principio a fin.
La velocidad de propagación (v): es la velocidad con la que se desplaza la perturbación por el medio. Depende de
la elasticidad y de la rigidez del medio.
Como la onda se desplaza una longitud de onda l en el tiempo de un período T, la velocidad de
propagación es constante y se expresa:
En todos los movimientos periódicos el período y la frecuencia se relacionan de la siguiente manera: T= 1/f
Al reemplazar esta expresión en la ecuación de velocidad de propagación, obtenemos que la
velocidad de propagación es:
Por lo tanto, la velocidad de propagación de las ondas, en todas las direcciones, tiene el mismo valor y su magnitud
depende del medio de propagación. Por ejemplo, las ondas sonoras se propagan en el agua a una velocidad de 1.500
m/s y en el aire a 340 m/s.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

QUÍMICA
TIPOS DE FÓRMULAS
Una fórmula química es una representación escrita de una molécula, la cual debe indicar la clase de átomos que la
forman y la cantidad de cada una de ellos. Además, la masa de la molécula y la relación ponderal de los elementos
que entran en su combinación.
En química orgánica se utilizan diversos tipos de fórmulas para representar las moléculas:
Fórmula general: consiste en una fórmula que expresa de forma bastante general la estructura básica fundamental
de algún tipo de compuesto químico, utilizando variables para señalar la cantidad de átomos de cada elemento. Por
ejemplo, la fórmula general de los alcanos es CnH2n+2 donde n es el número de carbonos de la molécula.
Fórmula empírica: este tipo de fórmula nos proporciona la cantidad de los átomos que contiene, expresada con los
números enteros más pequeños posibles. Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6 , entonces la
fórmula empírica se obtiene simplificando los subíndices de la fórmula, claro si es posible, dividiéndolo entre un
factor común, que en este caso será entre el número seis. Por lo tanto la fórmula empírica de la glucosa es CH2O
EJERCICIO RESUELTO
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Fórmula molecular: este tipo de fórmula expresa los elementos que constituyen la molécula y el número de cada
uno de ellos. Por ejemplo: Butano: C4H10 Sacarosa: C12 H22 O11
Fórmula semidesarrollada: aparecen agrupados los átomos que están unidos a un mismo átomo de carbono de la
cadena. Este tipo de fórmulas son las más utilizadas. Por ejemplo:
Heptano: CH3-CH2-CH2-CH2-CH2-CH2-CH3 Etanol: CH3-CH2-OH
Fórmula estructural de zigzag: llamadas también cadenas lineales, son aquellas donde solo se utiliza segmentos que
representen la cadena de carbonos, indicando que cada extremo de un segmento es un átomo de carbono. Los
átomos de hidrógeno no se ven reflejados en la estructura, pero pueden ser obtenidos restando a 4 (la valencia del
carbono) el número de segmentos que se unen en un punto. Los enlaces dobles y triples se representan añadiendo
uno o dos segmentos paralelos, respectivamente. Por ejemplo: Fórmula lineal del etanol
Fórmula desarrollada:
En este tipo de fórmula se muestra de manera más específica como se
encuentran enlazados los átomos en la molécula. Por ejemplo:

EJEMPLO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE FÓRMULAS EN EL COMPUESTO


CONOCIDO COMO BUTANO

LOS ISÓMEROS Se llaman isómeros a moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero distinta estructura. Se
clasifican en isómeros de cadena, posición y función.
Isómeros de cadena: Se distinguen por la diferente estructura de las cadenas carbonadas. Un ejemplo de este tipo
de isómeros son el butano y el 2-metilpropano.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Isómeros de posición: El grupo funcional ocupa una posición diferente en cada isómero. El 2-pentanol y el 3-
pentanol son isómeros de posición.

Isómeros de función: El grupo funcional es diferente. El 2-butanol y el dietil éter presentan la misma fórmula
molecular, pero pertenecen a familias diferentes -alcohol y éter- por ello se clasifican como isómeros de función.

SOCIALES
El surgimiento de la Guerra Fría a nivel mundial fue una de las causas más importantes para el viraje hacia la derecha
en América Latina. Entre 1945 y 1947 se deterioró la alianza que había entre la URSS y EEUU. Al romperse se
estableció la bipolaridad. Con el fin de la guerra, Stalin pretendía mantener la tranquilidad entre los aliados pero
también alcanzar objetivos geoestratégicos vistos como una amenaza por las potencias occidentales. Esta política
no estaba concebida en "términos absolutos de revolución mundial o hegemonía global, estaba en línea con la
política imperialista tradicional rusa" (Pechatnov, 2010: 92), o sea asegurar el sur de la URSS, obtener acceso a los
puertos de agua caliente del Mar Negro y consolidar su influencia en Medio Oriente (Mastny, 1998: 23-26). Por otra
parte, la URSS intentó obtener el control estratégico de algunas excolonias italianas en el Mediterráneo. Sin
embargo Stalin intentaba no molestar a sus aliados: evitó apoyar a los partisanos griegos, a los comunistas chinos,
franceses e italianos (Pechatnov, 2010: 94-100).
La teoría soviética del imperialismo capitalista, basada en Lenin y dogma en la URSS, rezaba que la última fase del
capitalismo conduciría a una guerra inter-imperial entre las potencias anglosajonas, que, además, intentarían
mantener débiles a Alemania y Japón: justamente los enemigos que habían amenazado las fronteras del imperio
desde los años del zar (Pechatnov, 2010: 91-94). Esto fue un error crucial: aunque los aliados sometieron a Alemania
y Japón política y militarmente, éstos tuvieron una rápida recuperación alimentada por fondos estadounidenses
para prevenir el contagio de la "infección" comunista. La enorme capacidad industrial de las potencias que se
enfrentaron a los aliados fue rápidamente convertida en un activo del campo capitalista en la batalla económica con
los soviéticos (Maier, 2010: 44-46).
A pesar de su posición dominante sobre la economía global, EEUU temía los efectos de una posible segunda Gran
Depresión. Crear una atmósfera favorable al comercio internacional y el libre flujo de capital para mantener los
niveles de demanda asumidos por el Estado durante la guerra era fundamental. En la posguerra, por primera y única
vez, el modo de producción capitalista y el intercambio global se vieron supeditados a los intereses de EEUU; la
transformación de éste en un modelo de reproducción y acumulación de su capital fue algo realizable
temporalmente.

FILOSOFÍA
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio del conocimiento humano.
Dependiendo de la perspectiva académica específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología,
dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen, su alcance, su naturaleza y sus límites.
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. Pero es difícil precisar cuál es su objeto y más
aún cuáles son los resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano desde qué postura, o
concepción filosófica se está hablando. En el artículo sobre gnoseología pueden verse algunas indicaciones respecto
a los diversos planteamientos filosóficos del problema del conocimiento, y la relación de la denominación «teoría
del conocimiento» con otros términos como «epistemología», &c. Aquí nos limitaremos a exponer brevemente los
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

problemas fundamentales que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento.
El conocimiento humano es un tema abordable desde muchos artistas posibles y cuya naturaleza es difícil de asistir,
aunque mucho más fácil de clasificar. De esta manera, el estudio del conocimiento, por un lado, reflexiona sobre
sus características y sus condiciones de aparición.
Por otro lado, esta disciplina ordena el conocimiento en base a sus limitaciones, requisitos formales o mecanismos
que empleamos para convalidarlos y diferenciar el conocimiento de la fe, de la fantasía o del error.
Así, es posible hablar de conocimiento científico, por ejemplo, cuando se rige por las exigencias del método
científico; de conocimiento teológico, cuando se trata de los saberes en torno a lo religioso; de conocimiento
artístico, cuando se adquiere mediante el ejercicio del talento y de los mecanismos de representación conocidos
por el ser humano.
La posibilidad de distinguir entre ellos, de ordenarlos y esquematizarlos como si de objetos concretos se tratara, es
fruto de la Teoría del conocimiento.
Teorías filosóficas del conocimiento
De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que se entiendan éstas: científica y
filosófica) tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso,
fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos interpretaciones extremas: realismo o
subjetivismo idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y
de que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La actitud
realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo
la idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no sabemos si se
adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de
subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto fundamentalmente
subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos
conocer. Algunas concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el instrumentalismo,
representan en el fondo diversas variantes del idealismo subjetivo.
Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas concepciones sobre el conocimiento,
está claro que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por
una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo
objetivo.
Objetivos Reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo
(acción de conocer).
¿Qué es el conocimiento? Generalmente, por conocimiento queremos decir:
Hechos o información que una persona adquiere mediante la experiencia o mediante la educación, y gracias a cuya
comprensión es capaz de referirse a un asunto determinado de la realidad.
El contenido intelectual que una persona puede acumular respecto a un área del saber, tema específico o a la
totalidad del universo.
Todo tipo de certeza cognitiva que responda a las preguntas ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ¿dónde?
La misma definición de lo que el conocimiento es, ya forma parte del conocimiento y por ende de las disciplinas que
lo estudian.
Determinadas formas de conocimiento han sido más valoradas que otras en cada época de la historia, como lo fue
el religioso en el medioevo europeo, o como lo es el científico en la actualidad posindustrial. Sin embargo, la
pregunta filosófica de fondo respecto a qué cosa es el conocimiento continúa desafiandonos y dándonos mucho
para pensar.

ECONOMÍA
LAS IMPORTACIONES
Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país en territorio extranjero para su
utilización en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

nacional.
Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país (llamado ‘importador’) compra a otro
país (exportador) para su utilización.
Esta acción comercial tiene como objetivo adquirir productos que hay en el extranjero que no encontramos en
nuestro territorio nacional, o en el caso de que haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.
Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones económicas y reguladas por todos los países
para la entrada de productos. Así, existen muchos convenios entre países para acordar normativas ventajosas para
los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.
El importador entiende que es el agente que compra los productos o servicios producidos en otro país.
En otros términos, la importación consiste en el ingreso legal de mercancías de un país originario al país importador,
principalmente para satisfacer el consumo que a veces no se puede abastecer con los propios recursos del país. A
veces las importaciones en gran cantidad van en contra de la economía propia del país, creando una gran desventaja
con los precios internos brutos.
Todas las importaciones que haga el país debe ingresar por la ADUANA, estos son los principales productos que
importa el país.
Maquinaria y equipo de transporte (US$13.369,3)
• Productos químicos (US$8.716,1) • Materiales crudos no comestibles (US$560,3)
• Artículos manufacturados (US$4.990,0) • Legumbres y frutas (US$520,1)
• Petróleo crudo y sus derivados (US$40.246,7) • Pescado y crustáceos (US$428,1)
• Cereales y preparados de cereales (US$1.980,1) • Productos y preparados comestibles
• Pienso para animales (US$822,9)
Para realizar una importación o exportación es necesaria una buena coordinación y entendimiento entre los
organismos que intervienen en una transacción internacional. Dentro de los involucrados en el proceso están
distintas autoridades de importación y autoridades de exportación así como:
El cliente (consignee / shipper)
La Agencia consolidadora (freight forwarder)
Transportista internacional (Carrier)
Autoridades Aduanales representantes del estado
Autoridades de Sector público u organismos centralizados o descentralizados

POLÍTICA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Es la ley suprema de un Estado que establece, organiza y faculta la actuación de los poderes públicos, limitando el
poder político y garantizando derechos y libertades para las personas.
Es más difícil de cambiar que otras leyes, para que los que estén en el poder no puedan cambiar las normas según
les parezca. No sería justa una democracia si las personas que ejercen el poder puedan cambiar la Constitución a su
antojo. La Constitución declara los principios básicos de la organización del Estado, señala los derechos y garantías
que se consideran esenciales para toda persona e indica las normativas mínimas de la organización del Gobierno y
demás instituciones públicas. La Constitución le pone freno a la fuerza y al poder del Estado y asegura que el pueblo
sea el que lleve las riendas. Así, la Constitución organiza y limita el poder.
ORIGEN
Las primeras constituciones se encuentran en la antigua democracia griega. En la Edad Moderna, las primeras
constituciones fueron redactadas a partir de las revoluciones del siglo XVIII. Eran la manifestación de la oposición al
llamado Antiguo Régimen, que se basaba en las monarquías absolutas.
Por eso, las constituciones liberales señalan derechos de todos los ciudadanos, así como la igualdad entre ellos,
impidiendo que una persona o un grupo de personas exigen privilegios por sobre otros.
Las constituciones son redactadas por un conjunto de representantes del pueblo, organizados en un congreso.
Posteriormente pueden ser modificadas por leyes o procedimientos más complejos determinados por la misma
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

constitución.

OBJETIVOS DE LA CONSTITUCIÓN
Como su nombre lo sugiere, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente
sirve para garantizar la dignidad de las personas.
Una constitución persigue varios objetivos, que podemos agrupar de la siguiente manera:
1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.
2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:
a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo
b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder Judicial
7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta, que son la suma de derechos
y responsabilidades de cada habitante de un país.
¿QUÉ CONTIENE UNA CONSTITUCIÓN?
1.Soberanía y nación. La soberanía consiste en el poder de mando y, particularmente, en el poder de crear derecho,
de una forma que no lo somete a ningún otro poder. También puede ser entendida la soberanía como la
autodeterminación de los pueblos.
2.Derechos fundamentales. Son un catálogo de normas y garantías que son los pilares en que se desarrollarán las
normas que regirán la forma en que nos relacionamos entre ciudadanos y entre nosotros y el Estado. Ellos se pueden
clasificar en: Derechos civiles y políticos: Las Constituciones limitan el poder diciendo qué es lo que pueden y no
pueden hacer los gobiernos. Por ejemplo, los derechos constitucionales pueden establecer que una persona no
puede ser torturada ni encarcelada sin un motivo legítimo y que la libertad de expresión es inviolable. Estos derechos
se denominan derechos civiles y políticos.
Derechos económicos, sociales y culturales: Otras disposiciones pueden ordenar al gobierno proveer las necesidades
básicas, como salud, educación, servicios sanitarios o vivienda. Estos derechos se llaman derechos económicos,
sociales y culturales.
Derechos colectivos: Las Constituciones también reconocen garantías básicas que pudieran ejercerse ya
no por una sola persona, sino por un conjunto de personas tomadas en cuenta en tanto grupo. Por ejemplo, los
derechos de los pueblos indígenas o el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
3.Separación de poderes
4.Formas de gobierno.
5.Mecanismos de participación política: Nuestra participación política en la democracia puede ser reconocida de
distintas maneras en nuestra Constitución, mediante distintos mecanismos que promuevan la representatividad de
las decisiones políticas. Estos mecanismos se han clasificado en mecanismos de democracia representativa y
mecanismos de democracia participativa.
Democracia representativa: Es aquella mediante la cual elegimos a los funcionarios que nos van a representar, es
nuestro derecho a elegir.
Democracia participativa: La democracia participativa es un sistema de organización política que otorga a los
ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de
carácter público.
6.Poder y territorio. Estos son los modelos de organización política territorial.

MATEMÁTICAS
Relaciones entre elemento. Relación de igualdad
Veremos ahora en qué condiciones podemos decir que dos conjuntos son iguales, esto lo haremos a través de la
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

relación de igualdad entre conjuntos.

Observa los conjuntos


¿Consideras que los conjuntos K y L son iguales? Antes de
contestar esta pregunta necesitas tener criterios para poder
responder adecuadamente.
Se dice que dos conjuntos son iguales si tienen exactamente los
mismos elementos. Una forma práctica de establecer si dos
conjuntos son iguales es determinar si se contienen el uno al
otro.

Relación de inclusión
La relación de inclusión, se da entre conjuntos y sub conjuntos. Es correcto decir que un subconjunto está incluido
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

en un conjunto mayor, pero no es correcto decir que un subconjunto pertenece a un conjunto mayor.
La relación de inclusión tiene un símbolo específico para el conector “está incluido” y para el conector “no está
incluido”. Veamos un ejemplo sencillo en la misma línea del anterior: consideramos al conjunto L como el conjunto
de las letras del abecedario.
L = { a, b, c, d, e…………. x, y, z }
Así las cosas es correcto decir cualquiera de las siguientes afirmaciones, que escribiré también en lenguaje de
símbolos matemáticos. Pon atención.
El subconjunto V (de las vocales) está incluido en L V⊂L
El subconjunto G (letras griegas) no está incluido en L G⊄L
También es usual en estos casos otro concepto: “incluye a”. Pondré un ejemplo en relación precisamente al ejemplo
que acabamos de utilizar:
El conjunto L incluye al conjunto V ==> L ⊃ V
Ambos tipos de relación, es decir pertenencia e inclusión, tienen algunas propiedades que estudiaremos en un
próximo post. Te invito a estar pendiente porque iremos desarrollando toda una serie sobre este tema, que
culminará con la propuesta de algunos ejercicios sobre conjuntos, algunos sencillos y otros complejos, siempre
aportando las soluciones para que puedas evaluar por ti mismo cómo te has desempeñado en cada uno de ellos.

Operaciones entre conjuntos


Unión de conjuntos
Supongamos que tenemos los conjuntos M y N definidos como se
muestra en la siguiente figura:
Podemos crear otro conjunto conformado con los elementos que
pertenezcan a M o a N. A este nuevo conjunto le llamamos unión
de M y N, y lo notamos de la siguiente manera: M U N. En la imagen
de abajo puedes observar el resultado de unir los conjuntos M yN.
Al elegir qué elementos estarán en la unión de nuestros conjuntos
M y N, debes preguntarte cuáles están en el conjunto M “o” en el
conjunto N. El resultado de la operación será el conjunto
conformado por todos los elementos del conjunto universal U, que
cumplan la condición de estar en uno o en otro.
Tenemos en este caso: M U N= {a,c,b,g,e,l}

Intersección de conjuntos
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Sigamos tomando como ejemplo los conjuntos M y N definidos


anteriormente. Podemos determinar un nuevo conjunto conformado por
los elementos que nuestros conjuntos M y N tienen en común. A este
nuevo conjunto le llamamos intersección de M y N , y lo notamos de la
siguiente manera: M N
Para determinar que elementos pertenecen a la intersección de los
conjuntos M y N te puedes preguntar qué elementos están en M y en N.
Todos los elementos del conjunto U que cumplan estas condiciones estar
en el conjunto M Ո N. En la figura del lado puedes ver la intersección de
nuestros conjuntos M y N: M Ո N = {b}

Diferencia de conjuntos
Además de la unión y la intersección podemos realizar la diferencia de
conjuntos.
En este caso se deben seleccionar los elementos de un conjunto que no
estén en el otro. Por ejemplo, si realizas la operación M menos N, debes
seleccionar los elementos de M que no están en N. Representamos la
diferencia M menos N así: M/N. Observa que en este caso M/N= {a,c}

Complemento de un conjunto
Decimos que el complemento de M es el conjunto conformado por todos los
elementos del conjunto universal U, que no pertenecen al conjunto M. Es
común usar los símbolos, para representar el complemento
del conjunto M. Nosotros usaremos el símbolo . En nuestro caso

tenemos

GEOMETRÍA
La ecuación de la recta en su forma general es:
donde , y los coeficientes no pueden ser cero simultáneamente.
Podemos encontrar la ecuación de cualquier recta del plano en su forma general
Ejemplo: Calcula la ecuación (forma general) de la recta que pasa por los puntos y
● Primero encontraremos la pendiente de la recta. Después utilizaremos la ecuación de la recta en su forma
punto-pendiente.
Pendiente de la recta:

Ahora sustituimos los datos conocidos en la ecuación de la recta en su forma punto-pendiente:


REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Observa que en este caso hemos dejado la ecuación de la recta en la forma


En este caso particular, y
Ejemplo
Calcula la ecuación en forma general de la recta que tiene pendiente y pasa por el punto
Empezamos sustituyendo los valores en la ecuación de la recta en la forma punto-pendiente:

Se sugiere que el coeficiente sea positivo. Por eso se multiplicó la ecuación por - 1 al final.

ESTADÍSTICA
Medidas De Dispersión:
Miden la variabilidad de un conjunto de datos. Las medidas más utilizadas son: Rango, Varianza, Desviación
estándar, Coeficiente de variación,
Rango: Es la diferencia entre el valor más grande y el más pequeño del conjunto de datos.
Rango para datos no agrupados.
Rango = Valor máximo - Valor mínimo R = 64 – 12 = 52
Rango para datos agrupados:
R = límite superior de la última clase - límite inferior de la primera clase R = 10.5 – 5.2 = 5.3.
Varianza: Es la medida que cuantifica la variabilidad de los datos respecto al valor de la media.
La varianza para la muestra se representa mediante una s al cuadrado:

Usos de la Varianza:
● En inferencia estadística. ·
● Para calcular la desviación estándar. ·
● Para calcular el tamaño de muestra.
Ejemplo: Para los datos siguientes calcular la varianza.
22 38 35 56 45 33 28 36 45 55 20 38

46 27 45 23 64 21 34 22 29 36 12 54

45 37 53 26 35 32 21 43 39 28 28
Se debe calcular primero la media.
X = (22 + 38 + 35 + 56 + 45 + 33 + 28 + 36 + 45 + 55 + 20 + 38 + 46 + 27 + 45 + 23+ 64 + 21 + 34 + 22 + 29 + 36 + 12
+ 54 + 45 + 37 + 53 + 26 + 35 + 32 + 21 + 43 +
39 + 28 + 28) / 35.
X = 1250.99 / 35
X = 35.74.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

S2 = ((22 – 35.74)2 + (38 – 35.74)2 + (35 – 35.74)2 + (56 – 35.74)2 + (45 – 35.74)2 + (33 – 35.74)2 + (28 – 35.74)2 + (36
– 35.74)2 + (45 – 35.74)2 + (55 – 35.74)2 + (20 –35.74)2 + (38 – 35.74)2 + (46 – 35.74)2 + (27 – 35.74)2 + (45 – 35.74)2
+ (23 – 35.74)2+ (64 – 35.74)2 + (21 – 35.74)2 + (34 – 35.74)2 + (22 – 35.74)2 + (29 – 35.74)2 + (36 –35.74)2 + (12 –
35.74)2 + (54 – 35.74)2 + (45 – 35.74)2 + (37 – 35.74)2 + (53 – 35.74)2+ (26 – 35.74)2 + (35 – 35.74)2 + (32 – 35.74)2 +
(21 – 35.74)2 + (43 – 35.74)2 + (39 –35.74)2 + (28 – 35.74)2 + (28 – 35.74)2 ) / (35 – 1)
S2 = 145
Ejemplo: En la siguiente tabla se muestra el valor, en millones$, de los créditos para vehículo que concedió durante
el mes pasado una entidad financiera.
VALOR DE LOS CRÉDITOS (MILLONES$) NÚMERO DE CRÉDITOS VALOR MEDIO

4 - 10 4 7 28 1032.55 196

10 - 16 12 13 156 1216.05 2028


16 - 22 25 19 475 413.44 9025
22 - 28 30 25 750 1 | 12.13 18750
28 - 34 10 31 310 629.38 9610
34 - 40 5 37 185 970.69 6845
40 - 46 4 43 172 1589.35 7396

TOTAL 90 2076 5963.59 53850


Las dos primeras columnas corresponden a los datos disponibles, que ya se encuentran tabulados en una
distribución de frecuencias.
La tercera columna corresponde a los puntos medios o marcas de clase de cada intervalo
En la tercera columna se encuentran los productos de cada marca de clase por su frecuencia necesarios
para calcular la media aritmética.

El valor medio (promedio) por el cual se concedieron los créditos fue de 23.06 millones.
¿Qué tanto varían los valores de los créditos alrededor de la media?. Esto se puede medir con la varianza.
En la quinta columna se encuentran los cálculos necesarios para obtener la varianza.

Esto significa que el valor de los créditos varían (se dispersan, se alejan) alrededor de la media en 67.01 .

CASTELLANO
Interpretación de textos narrativos
La crónica deportiva.
La palabra crónica viene de la voz griega cronos que significa tiempo. Tiene un origen histórico-literario. Se remonta
a los relatos de la época clásica, en la que los griegos y romanos contaban los hechos vividos en la guerra, narrados
por sus propios protagonistas o por testigos.
La crónica se caracteriza por dos aspectos:
*La presentación cronológica de los hechos, es decir, los sucesos se relacionan en el orden temporal en el que
acontecieron.
*La combinación de un lenguaje objetivo y preciso, con expresiones de carácter subjetivo mediante las cuales se
presenta la interpretación que el periodista hace de los hechos. En la crónica se integran las palabras y frases que
nombran con exactitud los hechos y sus características, con términos que expresan la visión del autor.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Existen diferentes tipos de crónicas: deportivas, culturales, sociales, de sucesos, entre otras.
CRÓNICA DEPORTIVA. La crónica deportiva es la narración de un evento deportivo y sus momentos más
importantes. Presenta hechos significativos acerca del desempeño de los equipos o de los deportistas que
protagonizaron un encuentro. Los comentarios suelen referirse a actuaciones especiales, las emociones al ambiente
del sitio del evento, entre otros aspectos La crónica deportiva, al igual que todas las crónicas presenta la siguiente
estructura:
Inicio: Plantea la situación.
El título o titular suele ser lo primero que se lee sobre la crónica, de ahí la importancia que tiene para el cronista
elegir la envoltura de lo que a continuación desarrollará con más detalle. Igualmente puede apreciarse
perfectamente la enorme carga subjetiva del titular.
Desarrollo: Presenta en forma cronológica los momentos relevantes y los comentarios del cronista.
El cuerpo sería el desarrollo exhaustivo de lo acontecido en cada uno de los partidos, el relato narrativo de lo
principal del evento. En este caso suele ocupar gran parte de una página, a tres o cuatro columnas. Respondiendo a
lo señalado en la primera parte, aquí se daría la narración de un hecho de forma continuada, es decir, un partido de
fútbol.
Además, se pueden incluir imágenes que ejemplifiquen la crónica.
Cierre: Presenta la situación final del acontecimiento narrado.
Ejemplos de la retórica empleada en las crónicas deportivas.
Listado de las figuras literarias que destacan en las crónicas estudiadas y lo que se quiere transmitir con ellas. El
periodista suele, de esta forma, buscar dar brillantez a sus textos, transmitir expresividad y conseguir que el receptor
pueda visualizar mejor el acontecimiento deportivo. Los ejemplos están tomados de la tesis doctoral de Alicia
Naranjo de Arcos, que a su vez los obtuvo de la prensa deportiva nacional.
Metáforas: “Diríase que Raúl está estudiando con aprovechamiento un master en preparaciones de gol”
“Marcos Roger y se heló el corazón del Bernabéu.
Comparaciones: “Hierro convertido en un gigante”
“El sistema defensivo de capello funcionaba como un reloj”
Personificación: “Barca herido en su orgullo…”; “Hicieron sonrojar al Bernabéu”; “Una barca que jugaba contra el
marcado y el reloj”; “Al final la humillación no tomó el puente aéreo”.
Paranomasia: “…Fruto de su empeño por rizar el rizo”
Sinécdoque: “El cuero para hacer referencia al balón”
Onomatopeya: Al “tran, tran”, el Madrid se fue adelantando en el marcador…
Eufemismo: “No hay bemoles para pitar un penalti que hubiera cambiado el decorado”.
Sinonimia: Recurso como decir “el club de concha espina” para no repetir el real Madrid.
Gradación: “El arte le dejaba paso a la lucha a la presión y hasta el golpe”
Ironía: “El Bernabéu tiene una afición ejemplar. Ni cabeza de cochinillo ni botella de JB”
Sarcasmo: “Al Madrid le expulsan jugadores por dar las buenas noches”
Hipérbole: “Nunca el Barca ha jugado peor, ni más confundido. Nunca ha estado tan mal armado”
Anáfora: “Demasiado vértigo, demasiado ímpetu, demasiado temperamento.

PLAN LECTOR
TEXTO 1.
Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía –
valses, mazurcas, canciones napolitanas– fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las ‘colas’ o finales
de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos… Durante el sarao, mientras los
señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores
pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los
de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos. Se ha
discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron
a luz los aires vallenatos. “Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno”, afirma López Michelsen. Pero
parece más acertado pensar que las colitas no ayudaron a formar el género, sino a divulgarlo. Para empezar, esta
clase de fiestas improvisadas no se conocieron en toda la región, sino tan sólo en la zona del Valle de Upar. En El
Paso no hubo colitas. En muchos lugares del río tampoco. Y, por otra parte, los historiadores indican que las colitas
surgieron a comienzos del siglo XX, cuando ya el vallenato había empezado a coger ritmo con el trío del
instrumental clásico. En cambio, las piquerias y retos sí constituyeron desde el principio uno de los más efectivos
moldes de creación, propagación y desarrollo del vallenato. La leyenda de Francisco el Hombre habla de su desafío
con el diablo, a quien únicamente logra derrotar cuando le canta el Credo al revés. Los grandes acordeoneros
viajaban durante días para acudir a piquerias, concertadas de antemano o a través de recados, como lo atestigua
‘La gota fría’: “Acordate Moralitos de aquel día / que estuviste en Urumita/y no quisiste hacer parada”.
Tomado de: Samper, D. y Tafur M. (1997). 100 años de vallenato. Bogotá: MTM Ediciones.

INGLÉS
EL SEGUNDO CONDICIONAL, o condicional del presente, habla de cosas que aún podrían suceder, aunque la
posibilidad de que ocurran parece remota: I’d go if you came along (Yo iría si tú vinieras conmigo). Veamos cómo se
forma y luego, ¡a practicar!
Al construirlo usamos el pasado simple:
If + sujeto + pasado simple + sujeto + would + infinitivo (sin to)
If I were a rich man, I would buy a magic pill to learn English in a week.
Aunque algunos nativos dicen If I was…, ¡tú no! Está mal. Es como decir haiga en español. Lo correcto es usar siempre
were para todas las personas gramaticales con el verbo to be en estos casos.
Aquí, como en el primer condicional, tampoco es necesario empezar con if; la frase del ejemplo también podría ser
I would buy a magic pill to learn English in a week if I were a rich man. Eso sí, si ves if y would en la misma oración,
ahí pasa algo. Algo que no nos gusta nada.
La práctica
Empezamos con frases que contienen were.
Si fuera hombre, me dejaría barba. If I were a man, I’d grow a beard.
Si fuera nuestro jefe, le llamaríamos señor. If he were our boss, we’d call him sir.
Si fuéramos guerreras, ¡combatiríamos el mal! If we were warriors, we’d fight evil!
No estarías aquí si no fuera por tus padres. You wouldn’t be here if it weren’t for your parents.
No le gustaría (a ella) si le pasara a ella. She wouldn’t like it if it happened to her.
No lo harían si no lo disfrutaran. They wouldn’t do it if they didn’t enjoy it.
¿Te importaría si me quitara las botas? Would you mind if I took off my boots?
¿(Yo) le caería bien (a ella) si fuera mi jefa? Would she like me if she were my boss?
¿Heriría (yo) tus sentimientos si no viniera? Would I hurt your feelings if I didn’t come?
El third conditional
El third conditional. Este tipo de condicional se utiliza para pensar en situaciones del pasado que no ocurrieron e
imaginarnos qué resultados hubiesen tenido.
If you had put yeast, the cake would have risen.Si hubieras puesto más levadura, el pastel habría subido.
If I had asked you, would you have helped me?Si te lo hubiera pedido, ¿me hubieras ayudado?
2. La estructura del third conditional
El third conditional tiene la siguiente estructura:
If + past perfect, sujeto + would + have + verbo en pasado participio
Recordemos que para hacer el participio debemos tener en cuenta si el verbo es regular (se formará añadiendo la
partícula -ed al final del verbo) o irregular cambia su escritura en pasado
A veces, en vez de would se utilizan otros verbos modales como could, might:
THIRD CONDITIONAL
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

WOULD
If I had remembered it was your birthday, I would have bought you a present. Si hubiera recordado que era tu
cumpleaños, te habría comprado un regalo.
COULD
If I had saved my money, I could have gone on holiday.Si hubiera ahorrado, me habría ido de vacaciones.
MIGHT
If we had had time, we might have gone to the beach.Si hubiésemos tenido tiempo, puede que hubiéramos ido a la
playa.
Otra característica de los condicionales es que el orden de las dos frases se puede cambiar. Si empezamos por la
condición (If) las separaremos por una coma. Si empezamos con la frase que expresa el resultado no hace falta poner
la coma.
If I had known your reaction, I wouldn't have told you.Si hubiera sabido tu reacción, no te lo hubiera dicho.
I wouldn't have told you if I had known your reaction.No te lo hubiera dicho si hubiera sabido tu reacción.
3. ¿Cómo se utiliza el third conditional?
Para referirnos a situaciones del pasado que nunca sucedieron e imaginarnos que resultados hubiesen tenido.
If I had had famous parents, I would have had an amazing life.
Si hubiera tenido unos padres famosos, habría tenido una vida increíble.
If you had helped me, I wouldn't have failed the exam. Si me hubieras ayudado, no hubiera suspendido el examen.
Para expresar arrepentimiento por no haber realizado una acción en el pasado.
If I'd worked harder, I'd have got a promotion.Si hubiera trabajado más, habría conseguido un ascenso.
If I'd been careful, I wouldn't have cut myself.Si hubiera ido con cuidado, no me habría cortado

EMPRENDIMIENTO
EQUIPO DE TRABAJO
EQUIPO DE TRABAJO Es un grupo de personas que se organiza para alcanzar un objetivo común recibe el nombre
de equipo. Se conoce como trabajo, por otra parte, al esfuerzo humano y a la actividad productiva por la cual se
recibe una remuneración.
Estas definiciones nos permiten acercarnos al concepto de equipo de
trabajo, que es el grupo de trabajadores dirigidos por un gerente. Este
equipo trabaja en pos de los objetivos de la organización.
Además de todo ello hay que dejar patente que se considera que todo
equipo de trabajo tiene que pasar por una serie de fases en su evolución. En
concreto, aquellas serían las siguientes:
Formación. En esta primera etapa es cuando se conforma el citado grupo y
en ella se pueden producir situaciones tales como la ansiedad, la
desconfianza e incluso también la dependencia. En el lado positivo, estarían
factores tales como la ilusión y las ganas de comprometerse con los objetivos
de aquel y, por tanto, de la propia empresa.
Agitación. En este momento es cuando los integrantes del equipo empiezan a trabajar como tal y eso puede
desembocar en que surjan determinados conflictos entre ellos por motivos de inseguridad e incluso de
infravaloración.
Normalización. Esta fase podríamos decir que es aquella en la que los miembros del grupo ya se sienten parte de un
todo, colaboran y se ayudan, han resuelto los conflictos que había entre todos ellos y eso se traduce en una mayor
comodidad en el ámbito laboral.
Realización. Aquí es donde la armonía reina dentro del equipo y eso se traduce un rendimiento apropiado, eficaz y
efectivo para poder conseguir los objetivos propuestos.
El buen funcionamiento de un equipo de trabajo depende de varios factores. Todos los empleados que forman parte
del equipo deben trabajar para alcanzar el objetivo común. La solidaridad, por lo tanto, es imprescindible dentro
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

del grupo. Esto supone que no hay lugar para el lucimiento personal o para la competencia interna que atente contra
el objetivo de la organización.
El gerente o líder del equipo de trabajo, sin embargo, debe saber reconocer los méritos individuales de cada
trabajador. De esta forma incentivar una sana competencia por destacarse, ya que todos los trabajadores querrán
acceder a los premios que se entregan al buen rendimiento. La empresa, por lo tanto, se beneficiará de esos
esfuerzos individuales y el objetivo común podrá cumplirse con mayor facilidad.
Pero no sólo eso. La persona que esté al frente del citado equipo de trabajo es fundamental además que sepa
motivar a sus miembros, que sepa dirigirles y que tenga los conocimientos sobre cómo “explotar” las mejores
cualidades y habilidades de cada uno. De esta manera, será como cada uno de los empleados saque a flote su
potencial y así los resultados y objetivos comunes se consigan de la mejor manera posible.
Las relaciones personales son la clave de un equipo de trabajo, aún más allá de la capacidad profesional. Un
empleado puede aprender de sus compañeros y mejorar sus habilidades profesionales. En cambio, una persona que
tiene mala relación con el resto del equipo sólo aportará problemas y atentará contra los fines comunes de la
empresa.

RELIGIÓN
RELACIÓN ENTRE LA ANTIGUA ALIANZA Y EL COMPROMISO SOCIAL.
¿Qué relación existe entre la alianza de Dios con su pueblo y la problemática social de entonces?
⮚ Para descubrir esta relación, analicemos cómo interpretaba el pueblo la ley de la Alianza. Si solo como un culto
a Dios o si incluían la defensa de los débiles.
a. Algunos israelitas olvidaban que la fe en Jehová y la alianza establecida con Él, incluye el compromiso con lo
social.
b. Los profetas y sabios de Israel explican y exigen al pueblo el compromiso social como parte esencial de la fe en
Jehová y en la Alianza.
⮚ Hospitalidad y solidaridad en Israel:
Israel se dotó de una normatividad que debía regular la convivencia con los emigrantes que se refugiaron en su
territorio. La experiencia de sufrimiento del pueblo en Egipto y la solidaridad manifestada por Dios, son los
argumentos que inspiraron a los legisladores para promulgar la ley de la acogida y hospitalidad, la defensa de los
derechos de aquellos que necesitaban protección.
⮚ Olvido de la Solidaridad:
Algunos israelitas olvidaban que la fe en Jehová y la Alianza establecida con Él, incluye el compromiso con lo Social.
⮚ Los Profetas y el compromiso Social:
Los profetas y sabios de Israel explican y exigen al pueblo, el compromiso social como parte esencial de la fe en
Jehová y en la Alianza.
1. Identidad y Misión del Profeta.
Lo propio del Profeta es hablar en nombre de Jehová, en medio de las circunstancias en que le toca vivir, iluminando,
denunciando, suscitando esperanza…
El punto de partida de la misión del profeta es la llamada de Dios.
Denuncian las injusticias sociales, el lujo, la corrupción de las costumbres, son defensores de los derechos de Dios,
exigiendo fidelidad a la alianza y de los derechos de los pobres porque la injusticia cometida con ellos ofende al
mismo Jehová. Anuncian el juicio de Dios y amenazan con los castigos divinos. Son portadores de la promesa de
salvación.
2. profetas de la justicia social.
Siempre que abordemos la problemática social que envuelve a los seres humanos, surgen de inmediato los
antónimos injusticia=justicia.
JUSTICIA:
- En lenguaje Jurídico: cuando se examinan las reclamaciones de alguien y se determina lo que le pertenece o lo
que se le debe en términos legales.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

- En lenguaje Ético: se refiere a la acción de hacer valer los derechos de cada persona según su igual dignidad.
En lenguaje Religioso: aparece como un Atributo de Dios que no pertenece al mundo del derecho sino a la gratuidad
de Dios, por el cual Él nos hace justos.

ARTÍSTICA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
En la antigüedad, los primeros refugios utilizados por el ser humano (Homo erectus) solían ser temporales y móviles
debido al estilo de vida nómada de aquella época. Los campamentos se construían con materiales ligeros y de fácil
transporte: huesos, cueros, madera, etc. El abrigo, como construcción predominante en las sociedades primitivas,
será el elemento principal de su organización espacial, varios teóricos de la arquitectura en momentos diversos de
la historia (Vitruvio en la antigüedad, León Battista Alberti en el Renacimiento, y Joseph Rykwert más recientemente)
evocaron el mito de la choza primitiva. Este mito, con variantes según la fuente, postula que el ser humano recibió
de los dioses la sabiduría para la construcción de su abrigo, configurado como una construcción de madera
compuesta por cuatro paredes y un tejado a dos aguas.2
Tipos de arquitectura: Arquitectura religiosa, Arquitectura Barroca, Arquitectura Orgánica, Arquitectura metafórica,
Arquitectura sustentable, Arquitectura Moderna.

Arq. Orgánica Casa de la cascada Arq. Moderna Opera de Sidney

ÉTICA
VIRTUD
Según la Real Academia Española virtud es “la disposición de la persona para obrar de acuerdo con determinados
proyectos”; es decir, pone todo de sí para cumplir un objetivo, igual. Cardinal se refiere a la moral, entonces son
súper poderes que te forjan en la moral. La moralidad no se liga únicamente a la cuestión religiosa, la filosofía la
estudia y pues, viene desde la naturaleza, desde que somos pequeños somos capaces de distinguir entre un acto
moralmente bueno y uno malo.
Virtud es una disposición habitual del hombre, adquirida por el ejercicio repetido de actuar consciente y libremente
en orden a la perfección o al bien. La virtud para que sea virtud tiene que ser habitual, y no un acto esporádico,
aislado. Es como una segunda naturaleza a la hora de actuar, pensar, reaccionar, sentir. Lo contrario a la virtud es
el vicio, que es también un hábito adquirido por la repetición de actos contrarios al bien.. Lo virtuoso es lo bueno,
lo que se ajusta a todo lo normado, lo que no defrauda.
El filósofo griego Sócrates, afirmaba que la búsqueda de lo verdadero es tarea imposible si no se cultivaba la virtud
(areté). Para él la sabiduría era sinónimo de virtud, ya que quien obraba mal lo hacía por ignorancia. La virtud se
aprende racionalmente, y siguiendo el instinto moral (daimon).
Para Platón, alumno de Sócrates, la virtud es una cualidad que permite el acceso al mundo verdadero, el de las ideas,
pues solo por la virtud podrá desprenderse de su corporalidad, y acceder a las tres Ideas: al bien, a la belleza y a la
justicia; estas dos últimas derivadas del bien. Aristóteles, discípulo de Platón, nos enseñó a la virtud como hábito,
formado por la repetición voluntaria de buenas conductas. Es necesario el deseo de ser virtuoso, pues una persona
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

puede saber qué es lo bueno, y no elegirlo.


Para Aristóteles existen virtudes éticas que forman al hombre en su carácter. Son el valor, el pudor, la templanza, la
fortaleza, la calma, la verdad, la justicia y la generosidad. Las otras virtudes son las dianoéticas, que se refieren al
intelecto, y son la prudencia y la sabiduría, virtudes propias de los filósofos, que son absolutamente necesarias para
adquirir las virtudes éticas. Para Aristóteles la virtud se halla en un punto intermedio entre dos vicios, uno por exceso
y otro por defecto. Para él no es virtuoso quien exceda la valentía para realizar un acto temerario, como tirarse al
medio del mar para salvar a alguien sin saber nadar, ni tampoco el cobarde, que no intenta ni el mínimo riesgo para
ayudar a alguien. Quiénes tienen la virtud de conocer el justo medio, o sea la virtud, son los filósofos.
En la modernidad, Kant, asoció la virtud con el cumplimiento del deber, que se cumple por el deber mismo, y no
para ningún beneficio personal, lo que no necesariamente conduce a la felicidad, como sí lo consideraba Aristóteles.
También se usa la palabra virtud para referirse a las cualidades o propiedades de ciertas cosas, como por ejemplo
“Este medicamento tiene la virtud de calmarme el dolor de cabeza” “Mi gato tiene la virtud de hacerme sentir
acompañada”, “Las aguas termales tienen virtudes terapéuticas” etcétera. Otra acepción de virtud es para enlazar
una causa con su consecuencia, por ejemplo “te recibiste en virtud de tu dedicación y esfuerzo”. Para el cristianismo
las virtudes teologales, son los hábitos que la inteligencia y la voluntad poseen como don divino, que permiten al
hombre participar de la naturaleza divina, y son: la esperanza, la fe y la caridad. Las virtudes cardinales infusas
también son hábitos intelectuales y volitivos, que permiten al hombre hallar los medios que lo conducen a Dios:
justicia, prudencia, templanza y fortaleza.
Recordemos que existen dos clases de virtudes: virtudes éticas o morales y virtudes dianoéticas o intelectuales.
Ambas expresan la excelencia del hombre y su consecución produce felicidad, ya que ésta es «la actividad del
hombre conforme a la virtud».

EDUCACIÓN FÍSICA
10 CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN ENTRENAMIENTO
Con los ejercicios adecuados conseguiremos mejorar la fuerza, resistencia y flexibilidad.
¿Qué es un buen entrenamiento? Un buen entrenamiento es aquel que lleva nuestro cuerpo al máximo durante
un tiempo determinado, pero sin sobrepasar los límites propios ni provocar lesiones. Para poder realizar un
entrenamiento de forma correcta y eficaz hay que tener en cuenta diversos factores como el calentamiento previo,
nuestro propio estado de forma y el descanso de nuestro cuerpo.
Los mejores entrenamientos son aquellos que mueven los músculos grandes de nuestro cuerpo y hacen que
trabajemos el cuerpo como un conjunto. Con los ejercicios adecuados conseguiremos mejorar la fuerza, resistencia
y flexibilidad de nuestros músculos en poco tiempo. Las sesiones deben ser variadas y completas, siempre
acompañadas de ejercicios de preparación y estiramientos.
Se recomienda hacer un par de repeticiones a baja intensidad de cada ejercicio.
Antes de empezar con cualquier tipo de entrenamiento es imprescindible realizar el calentamiento de los músculos
que vayamos a trabajar. Para ello se recomienda hacer movimientos que requieran gran parte de tu cuerpo o hacer
un par de repeticiones a baja intensidad de cada uno de los ejercicios que hayas planeado para la sesión.
Estiramientos Los estiramientos estáticos son una de las mejores maneras de evitar lesiones, aumentar la
flexibilidad de los músculos y el rendimiento general de los mismos. A pesar de que no tienen buena fama porque
hay quien dice que pueden perjudicar la fuerza y potencia en deportes explosivos, lo cierto es que esos efectos sólo
se notan en deportistas de élite y en general son siempre recomendables.
Progresión Un buen entrenamiento no debe empezar a la máxima potencia desde el primer momento. Hay que ir
aumentando la intensidad de los ejercicios hasta llegar al límite de manera progresiva. Así los músculos se van
adaptando a los nuevos esfuerzos requeridos y vamos preparando nuestro cuerpo para retos más complicados.
Variedad Los entrenamientos más completos trabajan los mayores grupos musculares.
Un buen entrenamiento debe incluir una gran variedad de ejercicios. De nada sirve hacer 1000 abdominales si luego
no trabajamos algo de brazos y piernas. Los entrenamientos más completos son aquellos que trabajan los mayores
grupos musculares y lo hacen de manera conjunta.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

Descanso El descanso se debe valorar a dos niveles diferentes. Dentro de una misma sesión de entrenamiento, el
descanso se debe limitar al mínimo posible. Aproximadamente un minuto entre series, pero no mucho más porque
los músculos se enfrían. El descanso sí es clave entre sesiones de entrenamiento diferentes, entre las cuales se
recomienda dejar unas 48 hs de descanso.
Duración limitada Un buen entrenamiento no debe durar eternamente. Es más, si somos capaces de aguantar el
entrenamiento un tiempo ilimitado lo más probable es que no estemos haciéndolo bien. Se supone que la intensidad
a la que debemos trabajar debe ser la máxima a la que nuestro cuerpo nos permite.
Repeticiones Para la hipertrofia muscular se aconseja hacer pocas repeticiones con un gran peso.
El número de repeticiones de cada ejercicio en un entrenamiento dependerá de lo que busquemos. Para aquellos
que quieran hipertrofia muscular se aconseja hacer pocas repeticiones con un gran peso, mientras que los que
buscan desarrollar fuerza pueden hacer más repeticiones con más peso.
Pesos libres A la hora de hacer un buen entrenamiento se recomienda utilizar pesos libres y evitar las máquinas de
gimnasio siempre que sea posible. El motivo es que las máquinas promueven un tipo de gestos y posturas poco
naturales y que nuestro cuerpo no realiza en condiciones normales.
Postura jLa postura es uno de los aspectos más importantes a la hora de realizar un entrenamiento correctamente.
Por muchas repeticiones que se hagan de un ejercicio, si la postura no es la correcta, los resultados no serán de los
mejores, y hasta podría traernos lesiones importantes tanto a corto como a largo plazo.
Alimentación Los músculos necesitan un buen número de aminoácidos para crecer.
La alimentación es un complemento clave para realizar un buen entrenamiento. Los músculos gastan sus reservas
de glucógeno durante el ejercicio y necesitan un buen número de aminoácidos para crecer. Además con el sudor se
pierden muchas sales minerales que deberán ser repuestas después de cada entrenamiento.

TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
PROGRAMACIÓN
Se llama Programación a la implementación de un algoritmo en un determinado lenguaje de programación en una
computadora, para realizar un programa.
Algoritmo es una secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones que han de seguirse para resolver un
problema.
Programa (Software en inglés) es una secuencia de instrucciones que una computadora puede interpretar y ejecutar.
El proceso de creación de software es materia de la ingeniería del software, una de las ramas propias de la Ingeniería
Informática.
Según Niklaus Wirth un programa está formado por algoritmos y estructura de datos.
Se han propuesto diversas técnicas de programación, cuyo objetivo es mejorar tanto el proceso de creación de
software como su mantenimiento. Entre ellas se pueden mencionar las programaciones lineales, estructurada,
modular y orientada a objetos.
LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Lenguaje de programación es el idioma utilizado para controlar el comportamiento de una máquina,
particularmente una computadora. Consiste en un conjunto de símbolos y reglas sintácticas y semánticas que
definen su estructura y el significado de sus elementos y expresiones.
Hay muchos lenguajes de programación, pero para programar no es necesario conocer todos los lenguajes, es igual
que cuando hablamos, podemos comunicarnos en español aunque no sepamos alemán. Aunque la palabra debería
ser idioma ya que lenguaje realmente abarca todos los idiomas pero en computación equivocadamente se usa el
término lenguaje cuando el término correcto es idiomas de programación.
En la actualidad los lenguajes de programación están escritos para ser comprensibles por el ser humano, a este
código se le llama código fuente, pero no es comprendido por la máquina ya que esta solo maneja el lenguaje
ensamblador (en inglés assembler).
La compilación es el proceso de traducir un programa en código fuente a programa en código objeto (que usa el
lenguaje binario), el programa encargado de compilar se llama compilador. La mayoría de software de programación
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

trae su propio compilador.


TIPOS DE LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Los lenguajes de programación se clasifican en varios tipos, los hay por nivel, y por la forma como se ejecutan.
Por nivel: Hay lenguajes de programación de alto nivel y lenguajes de bajo nivel. Los lenguajes de alto nivel permiten
que con pocas palabras se logre hacer lo mismo que se logra con un lenguaje de bajo nivel.
Ejemplos de lenguajes de alto nivel: C++,Java,Python
Ejemplos de lenguaje de bajo nivel: assembler
Por la forma como se ejecutan Hay lenguajes compilados e interpretados.
Los lenguajes compilados necesitan de un programa especial que lea el código fuente y cree un archivo binario
ejecutable para una plataforma específica. Ejm: C++, Pascal.
Los lenguajes interpretados necesitan de un programa que traduzca en directo el código fuente escrito a
instrucciones de la plataforma en la que se ejecutan. Ejm: Python, Visual Basic, Script.
Los primeros son más rápidos, mientras que los segundos son más lentos, esto debido a que al compilar un programa
las ordenes son más entendibles para la computadora, mientras que al interpretarlo la máquina primero debe leer
el código y convertir al paso las instrucciones a instrucciones de máquina entendibles para ella.
ENTORNO DE DESARROLLO INTEGRADO
Entorno de Desarrollo Integrado (en inglés Integrated Development Environment 'IDE'): Es un programa compuesto
por un conjunto de herramientas para un programador. Estos IDE son programas que sirven para programar, ya sea
en un lenguaje de programación o en varios lenguajes. Los IDE que permiten crear programas en muchos lenguajes
de programación permiten usar un solo programa para trabajar en varios lenguajes de programación, es decir no
limitan al programador.
Ejemplos de IDES:
● Gambas (lenguaje derivado de BASIC),
● Eclipse (lenguaje Java),
● Kdevelop (varios lenguajes),
● Netbeans (varios lenguajes: java, php , C/C++),
● Visual Studio (varios lenguajes: C, C++, C#, Visual basic, ASP, Javascript)
● RAD Studio (Delphi, C++)
https://es.wikibooks.org/wiki/Introducci%C3%B3n_a_la_Programaci%C3%B3n

2. ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
La guía se trabajará correlacionada con la estrategia pedagógica:

Hay coincidencias. Hay casualidades. Hay serendipias. Y hay cosas que parecen brujerías. Dos equipos de fútbol de
la región de Kasai (República Democrática del Congo) disputaban en 1998 un partido de fútbol. El marcador
registraba un empate a 1 entre el equipo local, el Bena Tshadi, y el visitante, el Basanga, cuando un rayo cayó en el
terreno de juego, anegado por la lluvia. Los 11 jugadores locales murieron fulminados por la descarga, mientras los
11 visitantes salieron misteriosamente ilesos.
Según la crónica de aquella tragedia que apareció en el periódico L’Avenir de Kinshasa: "El rayo mató de golpe a 11
jóvenes jugadores de entre 20 y 35 años que disputaban un partido de fútbol. Los atletas de Basanga curiosamente
salieron indemnes de la catástrofe".
Como no podía ser de otra manera en un país africano, las acusaciones de brujería no tardaron en aparecer: Kasai,
la región en la que se disputaba el partido es famosa por el uso de hechiceros para perjudicar al rival. Al fin y al cabo,
¿qué probabilidad existe de que un rayo aniquile a todos los jugadores de un equipo y a ninguno del otro, cuando
todos están regularmente distribuidos por el terreno de juego? Una posibilidad remota es que los jugadores locales,
los fallecidos, llevaran tacos metálicos en sus botas, lo que explicaría la mayor conductividad de la descarga eléctrica
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

en sus cuerpos, pero parece que no fue así.


Días después otro rayo cayó durante la disputa de un partido de fútbol de primera división sudafricana. En aquella
ocasión no hubo que lamentar ningún muerto, aunque varios jugadores quedaron heridos en el campo. Todos ellos
del equipo visitante, el Moroko Swallos. Estas son las imágenes de aquel suceso:

3. ACTIVIDADES

SESIÓN 1
BIOLOGÍA: Teniendo en cuenta el evento desafortunado contado en la excusa didáctica, en relación con el tema de
la asignatura (sistema reproductor masculino), ¿crees que tuvo que ver el hecho de que todos fueran hombres?
FÍSICA Después de haber leído El rayo que mató a todos los jugadores de un mismo equipo de fútbol, explica cómo
se da el fenómeno de una onda en el rayo.
QUÍMICA Algunas teorías científicas consideran que los rayos pudieron haber sido fundamentales en el surgimiento
de la vida, además de haber contribuido a su mantenimiento, qué relación tienen los rayos con la química orgánica.
SOCIALES ¿Cómo puedes comparar el episodio del rayo con la influencia de la guerra fría en América Latina?
FILOSOFÍA: Según la noticia insólita “El rayo que mató a todos los jugadores de un mismo equipo de fútbol” describe
con la teoría del conocimiento que pudo haber ocurrido.
ECONOMÍA En la noticia insólita presentada en la estrategia didáctica en la que de forma misteriosa solo afecta a
los 11 jugadores del equipo visitante; ¿cómo crees que esta noticia pueda afectar a la economía de la ciudad y a los
negocios comerciales que pueda tener con proveedores extranjeros?
Investiga 11 productos que importa Colombia y cuál es el país clasificado como mayor proveedor de Colombia.
POLÍTICA Teniendo la noticia insólita presentada en la estrategia didáctica, en la cual los jugadores visitantes
fallecieron; los estudiantes deberán plantearse la siguiente situación:
¿Qué sucedería si en vez de los jugadores, la constitución política de Colombia falleciera y dejara de existir?
MATEMÁTICAS (2 h) A partir de la secuencia didáctica, realiza diferentes conjuntos relacionados con El rayo que
mató a todos los jugadores de un mismo equipo de fútbol y después realiza operaciones de unión e intersección de
conjuntos entre ellos.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

GEOMETRÍA Calcula la ecuación en forma general de la recta que se formó al momento del impacto del rayo en la
cancha y que paso por el punto P (-2 , 4 ) con una pendiente m = 4 , sustituyendo los valores en la ecuación de la
recta en la forma punto-pendiente:
ESTADÍSTICA La edad (Años) de los jugadores del equipo afectado por el rayo se da en el siguiente conjunto de
datos. 25, 23, 22, 31, 30, 25, 32, 34, 28. 29, 24
Observar que las edades varían entre los jugadores, qué tanto es esa variación.
a. Calcula la varianza, recuerda que primero debes hallar el promedio.
CASTELLANO y PLAN LECTOR (2 horas): *A partir de la lectura. Realiza una crónica de las curiosidades, El rayo que
mató a todos los jugadores de un mismo equipo de fútbol. Utiliza una retórica en que la incluyas en el relato.
INGLÉS Utiliza el segundo y tercer condicional para crear oraciones de acuerdo a la estrategia curiosidades el rayo
que mató a todos los jugadores de un mismo equipo.
-If they had canceled the game, this tragedy wouldn´t have never happened
EMPRENDIMIENTO ¿Qué medidas de seguridad se debieron dar a los jugadores para que no se presentara esta
tragedia?
RELIGIÓN Compara la antigua alianza y el compromiso social mediante un cuadro comparativo.
ARTÍSTICA ¿Existen sistemas que protejan las viviendas de los rayos?
ÉTICA: Teniendo en cuenta la noticia insólita en donde mueren todos los jugadores del mismo equipo de fútbol,
que virtudes utilizarías para expresar esa noticia.
EDUCACIÓN FÍSICA Con relación a la estrategia pedagógica “El rayo que mató a todos los jugadores de un mismo
equipo de fútbol”. Responde las dos primeras preguntas.
1. ¿Por qué crees tú que se presentó esta situación de la muerte de los integrantes del equipo?
2. ¿Se puede realizar un buen entrenamiento bajo estas circunstancias? Justifica tu respuesta.

SESIÓN 2
BIOLOGÍA Teniendo en cuenta el concepto de crónicas , graba un audio en el estilo deportivo de 1 minuto
explicando las etapas de la vida humana (hombre) desde la infancia, pasando por la adolescencia y la adultez.
Recuerda sintetizar la información más relevante.
FÍSICA Teniendo en cuenta lo aprendido en escala, observa la siguiente
propagación de ondas y dibújala en una hoja tamaño carta. Coloca los
componentes que hacen parte de esta onda.
QUÍMICA Después de estudiar los diferentes tipos de vivienda y otras estructuras
siguiendo el proceso evolutivo de la arquitectura. Representa los diferentes tipos de fórmula estudiados en química
orgánica
SOCIALES Compara la influencia de la Guerra fría con los hechos ocurridos en Colombia para establecer un tipo de
relación
FILOSOFÍA: Teniendo en cuenta el tema de biología el sistema reproductor masculino, aplica la teoría del
conocimiento hablando desde la perspectiva filosófica, de dicho tema.
ECONOMÍA Teniendo en cuenta la clase de Emprendimiento Equipo de trabajo y la clase de economía ¿Cuál creen
ustedes que sería el equipo de trabajo que intervenga en una importación y por qué?
POLÍTICA En la orientación de la clase de Economía, se precisó que es importante que todas las importaciones que
haga el país debe ingresar por la aduana, de esta manera, el estudiante deberá indicar la importancia del por qué
toda ley deberá estar en concordancia con la constitución política.
MATEMÁTICAS (2 h) Realiza tres ejemplos de conjuntos con las partes del sistema reproductor masculino.
GEOMETRÍA Teniendo en cuenta el concepto de entrenamiento. el capitán del equipo afectado por el rayo realizó
un movimiento en el último entrenamiento, formando una pendiente igual a 4, y una coordenada del intercepto
representado en el punto A ( 0 , 2). Determina la ecuación de la recta en su forma pendiente - intercepto
ESTADÍSTICA El tiempo en minutos empleado en los ocho (8) entrenamientos por el equipo de fútbol afectado
por el rayo antes del trágico suceso fue: 35, 40, 39, 42, 30, 45, 35, 20
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

● El valor medio (promedio) empleados por los futbolistas en los 8 últimos entrenamientos fue:.
● ¿Qué tanto varían los minutos empleados alrededor de la media?.
CASTELLANO (2 horas): Explique: ¿Dentro de qué género se enmarca comúnmente la crónica y como es la
representación de una fórmula química?
Escoge la respuesta correcta
*¿Qué es la crónica?
a. Información interpretativa de hechos o acontecimientos.
b. Narración breve de hechos de ficción.
c. Relato popular de un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos.
PLAN LECTOR: Responde las siguientes preguntas de acuerdo con la información de la lectura del texto 1.
1. El autor introduce la cita de López Michelsen con el fin de presentar la opinión de un conocedor del vallenato y
A. reforzar la tesis principal del texto, según la cual las colitas fueron divulgadoras del género.
B. señalar una posición discutible sobre el papel que desempeñaron las colitas en el origen del género.
C. legitimar la tesis principal del texto, según la cual las colitas originaron el vallenato moderno.
D. convencer al lector de que las colitas fueron las únicas divulgadoras del vallenato moderno.
2. El autor cita el verso de La gota fría para apoyar la idea de que los acordeoneros viajaban para asistir a
diferentes piquerías, porque en este se hace referencia a
A. un acordeonero que cantaba colitas, llamado Lorenzo Morales.
B. Urumita, un pueblo famoso por la realización de colitas.
C. un acordeonero que se encontraba de paso por un pueblo.
D. Urumita, un pueblo al cual iban los acordeoneros.
INGLÉS Second conditional activity
What would you __________ if you won the lottery?
Do did was doing was do
2. She wouldn't be nervous if she ________ her homework.
would do did does do
3. If my grandfather ________ alive, he ________ 110 years old.
were / was would be / were was / will be were / would be
Thir d conditional exercises
Realiza preguntas utilizando el tercer condicional con causas y efectos de la guerra fría
ejemplo:
If the Sovietic Union had spread its communist ideology to the whole world, we would not have suffered the
economic consequences
EMPRENDIMIENTO Luego de leer el texto responde las siguientes preguntas según lo que entendiste.
¿Qué son las relaciones personales en un equipo de trabajo?
¿Cuáles son los factores de los que dependen los equipos de trabajo?
¿Qué es la normalización?
¿Con cuál de tus compañeros de clases armarías un equipo de trabajo y por qué?
¿Que representa para ti la imagen que está en la parte superior de la guía y por qué?
RELIGIÓN Lee las siguientes citas bíblicas y explica lo que se anuncia en ellas con respecto a la justicia.
a. Amos 5: 4-6. b. Isaías 1: 15-18. C. Isaías 1:10.
2. Lee 1 reyes 21 y busca cual fue la respuesta que Nabot dio al Rey.
3. Consulta los siguientes textos y responde las preguntas: Isaías 6, Jeremías 1, Ezequiel 1-3, Oseas 1-2, Amós 7.
a. ¿Qué subrayarías de la experiencia de los profetas y por qué?
b. ¿qué invitación sientes que te hacen las actitudes de compromiso social de los profetas?
c. Si hoy te encargara Dios la misión de ser profeta, ¿qué denunciarías, qué anunciarías y de qué medios te
vandrías?
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

ARTÍSTICA ¿Indaga sobre otros tipos de arquitecturas y encuentra una obra representativa de ella?
Dibuja en la plancha inferior alguna edificación de la ciudad de Santa Marta y escribe qué tipo de arquitectura
es.
ÉTICA : Realiza una crónica deportiva muy breve, en donde puedas aplicar varias virtudes.
EDUCACIÓN FÍSICA Ejecuta el Circuito de Ejercicios que está a continuación: Grabar un video.
1. Organiza los ejercicios según el número.
2. Realiza 2 series de cada uno de los ejercicios.
3. Envía un video al profesor haciendo los ejercicios.

SESIÓN 3
FÍSICA Una onda armónica se propaga a una velocidad de 120m/s y con una frecuencia de 40 Hz. Determina la
distancia mínima que hay entre dos puntos que en un instante determinado oscilan con una diferencia de fase de
60º o 1,04 rad. v=λ⋅f d=Δφ⋅λ / 2⋅π
QUÍMICA Resuelve los siguientes problemas
Un compuesto tiene la siguiente composición en tanto por cien: 19,3% de Na, y 26,9% de S y 53,8% de O. Su peso
molecular es 238. Calcula la fórmula molecular.
La anilina es responsable del olor característico del ajo. Un análisis de dicho compuesto muestra la siguiente
composición porcentual 44,4% de C; 6,21% de H; 39,5% de S; y 9,86% de O. Calcula la fórmula empírica.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

MATEMÁTICAS Dado los conjuntos

CASTELLANO *Realiza una crónica deportiva siguiendo las indicaciones de un buen entrenamiento para mejorar la
fuerza y flexibilidad.
Señale cuál de las siguientes opciones representa una de las características principales de la crónica: Y porque.
a. Participan personajes ficticios.
b. El texto está compuesto por hechos fantásticos.
c. Narra hechos ocurridos en forma cronológica.

SESIÓN 4
FÍSICA Determina la tensión a la que debes someter una cuerda de 5 kg y 10 m de longitud si quieres que, al agitar
tu brazo periódicamente a razón de 2 veces por segundo aparezcan ondas cuya longitud de onda es de 0.5 m.
Densidad lineal de la cuerda μ=m/l v=λ⋅f T = V2.m / l
QUÍMICA
● Escribe los isómeros posibles para el compuesto C4H10 Y EL C5H11OH
● Consulta sobre la fórmula de Lewis y dar ejemplos
MATEMÁTICAS (2 h) Observa las representaciones entre las llaves de los conjuntos A,B,C, y D. Completa con ⊂ o ⊄

CASTELLANO Escoge la respuesta correcta


*¿Qué es la crónica?
a. Información interpretativa de hechos o acontecimientos.
b. Narración breve de hechos de ficción.
c. Relato popular de un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos.
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

PRODUCTO FINAL
RECETA DE LA CULTURA VALLENATA
Teniendo presente lo aprendido en Plan Lector, te damos la oportunidad de elaborar una receta de la
cultura vallenata. Te recordamos que los componentes de una receta
TÍTULO:
INGREDIENTES:
INSTRUCCIONES:
TIEMPOS Y CANTIDADES:
ILUSTRACIONES
Instrucciones:

1. Según lo visto en clase, qué ondas pueden ser producidas al momento de hacer o mezclar la receta.
(Física)
2. Menciona el conjunto o los conjuntos de materiales utilizados en tu receta, después realiza la
representación por el diagrama de Venn. (Matemática)
3. Escribe la fórmula de los ingredientes utilizados en tu receta. (Química)
4. Teniendo en cuenta los ingredientes utilizados para tu receta y el proceso para llevarla a cabo,
nombraras a cada ingrediente con un órgano del sistema reproductor masculino y lo representarás en
el emplatado. (Biología)
5. Al redactar tus ingredientes ten presente el primer objetivo de la Constitución . (Polìtica)
6. Al escribir los pasos para la elaboración de la receta, haz la narración como si fuera una crónica
deportiva. (Castellano)
7. En la receta dejen ver las 10 características de un buen entrenamiento para mejorar tu condición física
y por ende tu calidad de vida. (Ed. fìsica)
8. Escribe en la receta, cuál crees que hubiese sido el resultado si tu hubieras añadido un ingrediente
que no llevara. (Inglés)
9. Dentro de la receta menciona una edificación antigua insigne de la ciudad de Santa Marta, como sitio
publicitario para mostrar tu receta. (Artística)
10. Al final de tu escrito menciona 3 compañeros con los que formarías un buen equipo de trabajo para
elaborar tu receta. (Emprendimiento)
11. Organiza una lista de productos importados que se usaron en la elaboración de la receta (Economía)
12. Lista al final de la receta las cantidades de los conceptos de la teoría del conocimiento que utilizaste.
Ejemplo: 30 gr. De reflexión. (Filosofía)
13. Menciona en un recuadro las virtudes que utilizarías en tu receta
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

3. EVALUACIÓN FORMATIVA
Asignatura ACTIVIDAD % BÁSICO ALTO SUPERIOR CAL CALF
PAR DEF
30 Envió Envió Envió evidencias de las
evidencias evidencias actividades de todas
de las de las las sesiones,
Evidencias
actividades actividades manteniendo una
Sesiones
de por lo de dos excelente presentación
menos una sesiones
sesión.
10 Presentó Presentó Participó activamente
poca participación en los encuentros
Encuentros participación de uno o sincrónicos
sincrónicos en los varios de los
encuentros encuentros
sincrónicos sincrónicos
Biología
Física
Química
Sociales
Cátedra Afro
Cátedra de Paz
Matemáticas
Geometría
Estadística
Castellano:
Plan Lector:
Inglés:
Emprendimiento
Religión
Ética
Artística
Educación Física:
Tecnología e Informática
% BÁSICO ALTO SUPERIOR CALF. CALF.
Asig
PAR DEF
Explico el Identifico y explico el Identifico y explico
funcionamiento de funcionamiento de los satisfactoriamente el
los órganos a través órganos a través de la receta funcionamiento de los
de la receta, le falta teniendo en cuenta el órganos a través de la
Biología
Producto Receta

orden y puntualidad proceso de realización, debe receta teniendo en


en la entrega de ser más puntual con sus cuenta el proceso de
actividades actividades realización. es
organizado y puntual
Identifica y explica la Identifica y explica
Explica la propagación de las ondas de satisfactoriamente la
propagación de las la receta teniendo en cuenta propagación de ondas
Física ondas a través de la el proceso de realización, teniendo en cuenta el
receta, le falta orden debe ser más puntual con proceso de realización.
y puntualidad en la sus actividades es organizado y
entrega de puntual
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

actividades.

Algunas veces Generalmente explica y De manera


explica y calcula a calcula a partir del análisis sobresaliente explica
partir del análisis porcentual de sus y calcula a partir del
porcentual de sus elementos las fórmulas análisis porcentual de
Química elementos las empíricas y moleculares. sus elementos las
fórmulas empíricas y fórmulas empíricas y
moleculares. moleculares.

Explica los Identifica y explica los Identifica y explica


componentes de los componentes de los satisfactoriamente los
conjuntos a través conjuntos a través de la componentes de los
de la receta, le falta receta teniendo en cuenta el conjuntos a través de
estructura proceso de realización, debe la receta teniendo en
Matemáticas
organizativa y ser más organizado con sus cuenta el proceso de
puntualidad en la actividades. realización. es
entrega de organizado,
actividades. participativo y entrega
a tiempo sus tareas
Desarrollo algunas Desarrollo y explico recetas Desarrollo y explico
veces recetas que que llevan un orden de satisfactoriamente
Castellano lleven un orden de acuerdo a su estructura recetas que lleven un
acuerdo a su orden de acuerdo a su
estructura. estructura.

Interpreta los textos Interpreta los textos y los Interpreta los textos y
y los explica en la explica en la receta, debe los explica
receta, le falta orden ser más puntual con la satisfactoriamente en
Plan lector
y puntualidad en la entrega de sus actividades la receta, es
entrega de organizado y puntual
actividades. en la entrega de sus
compromisos
Explico el Identifico y explico el Identifico y explico
funcionamiento de funcionamiento de los satisfactoriamente el
los condicionales dos condicionales dos y tres en uso de los
y tres a través de la la receta teniendo en cuenta condicionales dos y
receta, le falta orden el proceso de realización. tres en la receta
Inglés y puntualidad en la teniendo en cuenta el
entrega de proceso de realización.
actividades Es puntual y
responsable en la
entrega de sus
actividades.

Explica las 10 Explica las 10 características Explica las 10


características de un de un buen entrenamiento características de un
Ed. Física buen entrenamiento en el producto final por buen entrenamiento
en el producto final medio de una receta, debe en el producto final
por medio de una ser más puntual con la por medio de una
receta, le falta orden entrega de sus receta, es organizado y
REPÚBLICA DE COLOMBIA
ALCALDÍA MAYOR DE SANTA MARTA D.T.C.H.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DISTRITAL
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL “ONDAS DEL CARIBE”

y puntualidad en la compromisos. puntual en la entrega


entrega de de sus compromisos.
actividades.

Explicó los elementos Identifico y explico los Identifico y explico


primarios que elementos básicos de los satisfactoriamente los
componen a un lenguajes de programación elementos básicos de
lenguaje de a través de la receta los lenguajes de
programación a teniendo en cuenta el programación a través
Tecnología través de la receta, le proceso de realización, debe de la receta teniendo
falta estructura ser más organizado con sus en cuenta el proceso
organizativa y actividades de realización. es
puntualidad en la organizado,
entrega de participativo y entrega
actividades. a tiempo sus tareas

5. MATERIAL COMPLEMENTARIO
Si tienes la posibilidad de navegar en internet ingresa en los siguientes links y observa una explicación más
detallada de las temáticas vistas.
BIOLOGÍA ( 2 Horas ) POLITICA
FÍSICA https://museodelasconstituciones.unam.mx/que-
https://culturacientifica.com/2018/11/06/propagaci es-una-constitucion/
on-de-una-onda/ "Constitución Nacional". Autor: Julia Máxima
https://concepto.de/onda-2/#ixzz6qQVbxeLx Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 10
https://concepto.de/onda-2/#ixzz6qQXuZPCA de marzo de 2020.
https://www.fisicalab.com/tema/movimiento- Constitución política de Colombia
ondulatorio/ejercicios ECONOMIA
Los Caminos del Saber. Santillana https://economipedia.com/definiciones/importacio
QUÍMICA n.html
https://www.youtube.com/watch?v=OHn0hwj4zkc https://www.comercioyaduanas.com.mx/comoimp
https://www.youtube.com/watch?v=lauKaJViXI8 ortar/comopuedoimportar/que-es-importar/
https://www.youtube.com/watch?v=fMllRfO7eII FILOSOFIA:
MATEMÁTICAS (2 h) http://www.filosofia.org/enc/dfc/conocimi.%3E%3E
https://es.slideshare.net/greenangelvv/relacin-de- https://concepto.de/teoria-del-
pertenencia-e-inclusin conocimiento/#ixzz6rYO6vktk
https://matematicasmodernas.com/pertenencia-e- ÉTICA:http://jmrosal.edu.co/wp-
inclusion-en-conjuntos/ content/uploads/2020/03/Religi%C3%B3n-
https://matematicasn.blogspot.com/2015/12/relacio 9%C2%B0-Oscar-Mossos.pdf
n-de-inclusion-ejercicios.html INFORMÁTICA
INGLÉS: https://www.universia.net/ar/actualidad/actualida
https://www.youtube.com/watch?v=sfjUz-Oyq5E d.empleo.lenguajes-programacion-mas-usados-
https://www.youtube.com/watch?v=m0kTGL6Flzg actualidad-1136443.html
RELIGIÓN https://www.youtube.com/watch?v=gFMMmi-
DE LA ANTIGUA A LA NUEVA ALIANZA EYEM

También podría gustarte