Está en la página 1de 6

Alumno: Jean Carlo Huerta Díaz.

Matricula: 168801.

Grupo: E148.

“Sociología de la educación”.

Docente: Dr. Guadalupe Patricia Balderas León.

Actividad 4. “La escuela en México: ¿reproductora o aparato


ideológico de Estado?”.

Tételes de Ávila Castillo, Puebla a 10 de abril de 2023.


¿La educación en México es reproductora o un aparato ideológico
de Estado?

La sociología siempre estará estrechamente relacionada con la educación y


viceversa, pues la educación cimienta los castillos del estudio de la sociología; “la
sociedad” la educación de igual manera proporciona los cimientos de una prospera
sociedad de la cual podemos recoger frutos como bienestar económico, político y
en resumen prosperidad social pues el sistema educativo tiene como fin, la
preservación de las sociedades y culturas pues en las escuelas se brinda educación
a futuros integrantes activos de nuestra sociedad para fomentar una expansión en
democracia y principios.
Ahora, es importante lo anterior para tener claro que los caminos de sociedad y
escuela son paralelos, nunca podemos analizarlos aisladamente para analizar la
problemática de una sociedad o de una educación ya que, por ejemplo: Una
sociedad desempeña un papel activo en el tipo de educación, pues proporciona un
contexto con características políticas, sociales, culturales que pueden tener un
enfoque demasiado sesgado, en resumen la educación prepara al individuo para
desempeñar activamente roles y la sociedad determina el tipo de enfoque de la
educación que se impartirá.

Para continuar este enfoque agregaremos dos conceptos interesantes a esta


ecuación, los cuales son; sociedad moderna y postmoderna pues toda sociedad
humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno y sobre su realidad,
física y social. Es un aspecto que surge de la necesidad misma que tiene el hombre
de tratar de explicar o comprender el medio que habita. Pero en las formas de
organización social que están actualmente surgiendo, el conocimiento comienza a
tomar una dimensión, y a desempeñar un papel en la sociedad, que va más allá del
papel que históricamente ha cumplido. En las sociedades que se perfilan para el
tercer milenio, la posición de cada persona en la sociedad crecientemente es el
producto del conocimiento que él o ella hayan logrado construir (Chaparro,2001:
19). La sociedad moderna, caracterizada por la innovación científica y tecnológica
propone en énfasis en los sistemas de control de la información y comunicación
para que a partir de ahí tener posicionado un enfoque para tener como camino y es
que, tomando algunos de estos conceptos se va constituyendo la sociedad del
conocimiento, la cual gracias a la ayuda de la ciencia y técnicas como las
tecnologías de la información y comunicación para crear un vínculo entre 2 canales.
El enfoque de la sociedad basado en conocimientos se visualiza como un enfoque
lleno de prosperidad en materia de economía aunado al tema cultural fomentan un
crecimiento exponencial, pero ¿Cuál es el medio para las tecnologías de la
información? Pues no es uno solamente, en pleno siglo XXI la sociedad cuenta con
una gran red montada y como punta del iceberg pueden alzarse las redes sociales,
las cuales continuamente bombardean con información a distintos tipos de
sociedades y ciertamente con un poder casi ilimitado pues sin importar hora o
ubicación, siempre tienen como vital herramientas algoritmos para brindar al usuario
información específica que pueda satisfacer al usuario, es de allí su importancia de
influencia en una sociedad y por lo cual vale completamente la pena analizar
características específicas de las TIC´S y de la mano de Castells, a Gilbert y
Herreros (citados en Castro, Guzmán y Casado, 2007: 216) podemos decir que las
TIC tienen las siguientes características; Inmaterialidad: su materia prima es la
información en cuanto a su generación y procesamiento, así se permite el acceso
de grandes masas de datos en cortos períodos de tiempo, presentándola por
diferentes tipos de códigos lingüísticos y su transmisión a lugares lejanos.
Interactividad: permite una relación sujeto-máquina adaptada a las características
de los usuarios. Instantaneidad: facilita que se rompan las barreras temporales y
espaciales de las naciones y las culturas. Innovación: persigue la mejora, el cambio
y la superación cualitativa y cuantitativa de sus predecesoras, elevando los
parámetros de calidad en imagen y sonido. Digitalización de la imagen y sonido: lo
que facilita su manipulación y distribución con parámetros más elevados de calidad
y a costos menores de distribución, centrada más en los procesos que en los
productos. Automatización e interconexión: pueden funcionar independientemente,
su combinación permite ampliar sus posibilidades, así como su alcance. Diversidad:
las tecnologías que giran en torno a algunas de las características anteriormente
señaladas y por la diversidad de funciones que pueden desempeñar.

Una vez tomando como referencia lo visto anteriormente podemos realizar un


intento de definir la escuela de México, atacada constante por distintos flancos, y es
que como bien es sabido, tener escuelas parte de la necesidad de no comenzar
desde 0, si no en base a lo establecido anteriormente se trata de hacer un cambio.
Uno de los ataques más constantes que se le pueden hacer a la escuela mexicana
es el de la verificación de la información del conocimiento, ya que se pone en tela
de juicio la veracidad, pues se deduce que cada gobierno en base a cuidar sus
propios intereses agrega o enfoca conocimiento solo para beneficio propio y
olvidando un alto porcentaje de veracidad que es necesario para entender el porqué
de diversas situaciones sociales que aquejan a nuestro país y a raíz de ello
comenzar un análisis intenso de mejora, pero en lugar de eso enmascaran
situaciones para obtener beneficio propio y es que como bien es sabido el
conocimiento es poder para control de algunos.

Otro punto de análisis es el acceso a la educación en México ya que ciertamente en


diversas zonas el acceso es muy limitado a solo una clase de la sociedad que
maneja en beneficio de sus intereses la misma, por años en México el acceso de la
educación se ha amurallado con diversos filtros para poder acceder a la misma, y
aunque el esfuerzo para que la mayoría alcance una educación digna, ciertamente
aún queda demasiado trabajo para poder llegar al objetivo.

Los aparatos ideológicos de Estado tienen las siguientes características:


1) Todos los aparatos de Estado funcionan a la vez mediante la represión y la
ideología, con la diferencia de que el aparato (represivo) de Estado funciona
masivamente con la represión como forma predominante, en tanto que los aparatos
ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología como forma
predominante;
2) En tanto que el aparato (represivo) de Estado constituye un todo organizado
cuyos diferentes miembros están centralizados bajo una unidad de mando la de la
política de lucha de clases aplicada por los representantes políticos de las clases
dominantes que tienen el poder de Estado los aparatos ideológicos de Estado son

múltiples, distintos, “relativamente autónomos” y susceptibles de ofrecer un campo

objetivo a contradicciones que, bajo formas unas veces limitadas, otras extremas
expresan los efectos de los choques entre la lucha de clases capitalista y la lucha
de clases proletaria, así como sus formas subordinadas;
3) En tanto que la unidad del aparato (represivo) de Estado está asegurada por su
organización centralizada y unificada bajo la dirección de representantes de las
clases en el poder, que ejecutan la política de lucha de clases en el poder, la unidad
entre los diferentes aparatos ideológicos de Estado está asegurada, muy a menudo
en formas contradictorias, por la ideología dominante, la de la clase dominante. En
términos generales, todos los aparatos ideológicos de Estado, sean cuales fueren,
concurren al mismo resultado: la reproducción de las relaciones de producción, es
decir, las relaciones capitalistas de explotación (Althusser,1981).

Es de ahí que surge la importancia de siempre realizar un análisis al aparato


ideológico del para determinar la veracidad del conocimiento para beneficio de la
sociedad. Ciertamente es frustrante que la escuela mexicana no sea una institución
realmente soberana del estado pues cuando cambia un gobierno siempre se hace
una modificación a conveniencia y muchas veces no por algo estructurado y con un
fin lógico si no por conveniencia.
Considero que la educación mexicana posee pilares fundamentales para realizar un
cambio significativo como lo son estudiantes y docentes con ganas de impulsar una
sociedad llena de conocimiento fiable y que fomente valores y cultura plausibles y
necesarios para nuestro México, pero me temo que hasta que realmente nuestra
secretaria de educación de un paso firme en la independencia del estado para no
cambiar el modelo educativo con todo lo que ello conlleva cada que sea favorable
para los intereses de unos cuantos no podremos dar un paso significativo.
Es por ello la importancia de voltear a ver a la educación y atribuirle la importancia
de todo cambio favorable en una sociedad gracias a la misma, pues mejorando
nuestro sistema educativo podremos obtener estudiantes críticos y analíticos para
integrarse a una educación más prospera con mejores beneficios y sin olvidar que
ellos sustentarán la sociedad en un futuro, pues serán los máximos protagonistas y
responsables del rumbo a elegir.

Referencias:

 Bell, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de


prognosis social. Barcelona: Alianza Editorial, 1989.

 Casas Pérez, María de la Luz. “México: Sociedad de la información o

sociedad del conocimiento”. En Virtualis, n° 1, enero-junio 2010. Recuperado

de:http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/virtualis/index.php/virtualis/article/viewFi
le/19/8

 Castro, S., B. Guzmán y D. Casado “Las TIC en los procesos de enseñanza

y aprendizaje”. En Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 213-234. Recuperado

de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf

 Althusser, L. (1981), La Filosofía como arma de la revolución, México, Plaza


y Valdés.

 Miranda Pacheco, M. (1978). “La sociedad moderna y el proceso de


modernización, en La educación como proceso conectivo de la sociedad, la
ciencia, la tecnología y política, México, Editorial Trillas. Recuperado de:
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista36_S3A1ES.pdf

También podría gustarte