Está en la página 1de 64

REVISADO

*ALGUNOS DETALLES VISUALES DEL DOCUMENTO PUEDIERON HABER SIDO


ALTERADOS POR SU MANIPULACIÓN DIGITAL (POR EJEMPLO, POR HABER SIDO
CONVERTIDO DE PDF A WORD)

LICENCIATURA EN GESTION EDUCATIVA


SEDE: APÓSTOLES-MISIONES

TÍTULO

COMO ES LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL QUE RECIBEN


LOS ALUMNOS DEL CICLO BASICO SECUNDARIO DE LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARIANO MORENO.

Profesora: Mg Silvia Stefanoff

Docente: Alicia Marcela Burzmiñski

DNI: 27366840
Cel: (03758) 15430214

1
Resumen:

El siguiente trabajo final de graduación tiene como objetivo principal, analizar si


la educación sexual que se está desarrollando en la escuela Normal Superior Mariano
Moreno de Apóstoles, Misiones es acorde a las necesidades e inquietudes de los
alumnos y si responde a la obligatoriedad abordada desde la ley 26.150.

Es un trabajo con enfoque cualitativo donde se analizarán si los contenidos


enseñados, transmitidos, responden a los intereses y necesidades de los alumnos del
ciclo básico secundario que asisten a citada institución, además si son acordes a lo que
solicita la ley 26.150. En el conjunto de recolección de datos: los diálogos, las
observaciones y las entrevistas realizadas a los miembros que constituyen la comunidad
educativa se establece que carecen de conocimientos suficientes sobre educación sexual
integral, más precisamente respecto a temas como el respeto por el “otro” en todas sus
facetas, a cuestiones referidas al género, a métodos anticonceptivos y de prevención
de enfermedades, y sobre enfermedades de trasmisión sexual y embarazo adolescente.
El índice es creciente de embarazos adolescentes a edades cada vez más tempranas. Esa
carencia probablemente, es la que posibilita, el abandono de la escolaridad. El tiempo
estimado de análisis de la situación es de 6 meses.

La educación sexual es considerada un tema de interés en el Proyecto educativo


institucional. Se han puesto en marcha con anterioridad proyectos que no han dado
resultados visibles.

A través del estudio de la situación se puede visualizar además, la realidad social


y económica de muchos alumnos, problemas de violencia de género en sus familias y
concluir que la educación sexual, aún en la actualidad sigue siendo un tema tabú en
muchos hogares.

En esta investigación, se reconoce la importancia de brindar una educación en


sexualidad que considere al estudiante como un ser humano integral con diversas
necesidades, que facilite herramientas de cuidado, antes que moldear comportamientos.
Una educación sexual que parta del

2
reconocimiento del sujeto, de su cuerpo, y de sus sentimientos como base del trabajo
pedagógico.

Palabras clave

Sexualidad- educación sexual-género-embarazo adolescente-prevención de ITS.

3
INDICE página

Introducción ……………………………………………………………...

Tema………….…………………………………………………………..

Problema………………………………………………………………...

Contextualización……………………………………………....

Antecedentes…………………………………………………………….

Objetivo general…………………………………………………………

Marco teórico…………………………………………………………....

Marco metodológico…………………………………………………….

Análisis de datos………………………………………………………...

Conclusiones………………………………………………

Bibliografía………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………..

4
Introducción

La educación sexual es un tema de importancia en las instituciones escolares,


desde la asignatura de ciencias naturales y biología y como tema transversal en el año
2006 toma relevancia con la sanción y promulgación de la Ley 26.150, por la que se
crea el Programa de Educación Sexual Integral, que establece que todos los
educandos de todos los niveles tienen derecho a recibir educación sexual integral en
los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de todas las
jurisdicciones.

Esta ley propone la incorporación de la Educación Sexual Integral como


contenido en las planificaciones anuales de todas las asignaturas o como tema
transversal planteado en los proyectos educativos institucionales.

El objetivo de resolver problemas e inquietudes referidas a la educación sexual


integral que reciben los alumnos del ciclo básico del nivel secundario de la Escuela
Normal Superior Mariano Moreno, institución ubicada en el centro urbano de la ciudad
de Apóstoles en la provincia de Misiones.

Problemáticas relacionadas con la sexualidad que necesitan ser tratadas para


mejorar el rendimiento y permanencia de los alumnos en la institución, causas que al no
ser consideradas se traducen en abandono de la escolaridad, en muchos casos debido a
embarazos adolescentes, violencia de género entre pares que culminan en sanciones y
posterior expulsión de la institución escolar.

La edad por la que atraviesan los alumnos del ciclo básico de secundaria es
"crítica" como lo relatan algunos autores: los alumnos atraviesan la edad de la
adolescencia, período en el se producen muchos cambios físicos y psicológicos, en una
continua búsqueda de la personalidad. Los adolescentes llegan a esta edad o la
atraviesan muchas veces sin la información suficiente respecto a los cambios que van a
ir sucediendo, como algo natural; muchas veces carentes de límites y acompañamiento
docente o familiar.

5
Si bien la ley 26.150 modificó la situación jurídica, la realidad es que aún hoy
por diversas razones los estudiantes no cuentan con esta formación, porque en institutos
privados la educación sexual no es considerada contenido primordial, y necesario de
tratar. En los establecimientos públicos los docentes de algunas áreas del conocimiento
aluden no estar capacitados para implementar tales contenidos en sus planificaciones,
argumentan que no fueron formados para ello.

La realidad es que desde nación y la provincia se lanzaron y ponen en práctica


programas de educación sexual, pero no se puso atención en la capacitación y
formación del docente, que es el que imparte los conocimientos a temas de educación
sexual.

Además de la lucha constante por impartir la educación sexual en una sociedad


mal informada, con tradiciones y temas tabúes que no los admite como temas
importantes.

Tema:

La educación sexual integral que reciben los alumnos del ciclo básico del nivel
secundario de la Escuela Normal Superior Mariano Moreno.
La formulación del tema no es del todo clara. Quizás podrías
expresarla de otra manera.

Problema

El problema se plantea en relación a la temática la Educación Sexual Integral.

Los alumnos del ciclo básico del nivel secundario de la escuela Normal

6
Superior Mariano Moreno de Apóstoles Misiones, están desinformados

7
respecto a temas como sexualidad, prevención de embarazos e ITS (Infecciones de
Trasmisión Sexual), Educación sexual integral, entre otros.

Los docentes comentaron que no se sienten capacitados para dar educación


sexual integral en sus respectivas asignaturas, porque no fueron instruidos para ello y
por lo tanto no la incluyen como contenido de la planificación áulica anual.

En la revisión de las planificaciones de las diferentes áreas de enseñanza, se


constató que efectivamente no está encarada la temática en cuestión en la programación
anual del docente, de todas las áreas.

Contextualización:

La Escuela Normal Superior Mariano Moreno comenzó a funcionar en el año


1954.

La Escuela Normal Superior Mariano Moreno se encuentra ubicada en la Av. 9


de Julio Nº 245 en Apóstoles Misiones, en el casco céntrico de la ciudad. La escuela
cuenta con cuatro niveles de formación. El nivel Inicial con 208 alumnos en sus dos
turnos, el nivel primario con 460 alumnos distribuidos en el turno mañana y turno tarde,
el secundario con 465 alumnos también en el turno mañana y en el turno tarde. El nivel
de formación docente: Profesorado en Nivel Inicial y Profesorado en Nivel Primario,
actualmente con 450 alumnos en total en ambas carreras terciarias, las que funcionan en
el turno noche en la instalación educativa mencionada. Es una Escuela de gestión
estatal, a la que asisten alumnos provenientes de diferentes ámbitos de la ciudad, de
barrios periféricos y de las colonias aledañas.

Los docentes que asisten a la institución son alrededor de 170, en todos sus
niveles y con distintos tipos y grados de formación.

8
La escuela cuenta con un edificio de 2 pisos, en la planta baja funciona el nivel
primario y en la planta alta funciona el nivel secundario, ambos en el turno mañana y
tarde y cuentan con varias divisiones de cada curso. Además en el turno noche se dictan
los profesorados del nivel primario e inicial.

Por otro lado en un anexo, el recientemente inaugurado edificio para el nivel


inicial que funciona en el turno mañana y tarde, y además en el turno noche como
guardería para hijos de alumnos que asistan a estudiar en los profesorados.

Como debilidades el edificio escolar se encuentra con importante deterioro de la


mampostería y techos producto de la falta mantenimiento y como fortalezas, se destaca
el compromiso del plantel docente y directivo en atender el nivel educativo participando
de proyectos de retención e inclusión escolar para atender las necesidades educativas de
los alumnos provenientes de diversos niveles socioeconómicos y de instrucción.

La Escuela Normal Superior Mariano Moreno es una institución reconocida en


la localidad tanto por la matrícula que alberga como por ser la principal formadora de
docentes de nivel inicial y primario de la zona.

En el nivel medio asisten muchos alumnos de escasos recursos con edades


diferentes, por ejemplo en un primer año de secundaria podemos tener un rango de
alumnos de entre 13 a 17 años, lo cual muchas veces dificulta las relaciones entre pares
y la enseñanza respecto a la educación sexual.

Periódicamente se hacen proyectos para recaudar fondos para mejorar la


estructura edilicia, llámese pizarrones, aires acondicionados, ventiladores, pintura hasta
artículos de limpieza de uso en el mantenimiento escolar.

Como resultado de la consulta realizada al personal administrativo de la


institución escolar involucrada, sobre la composición de la matrícula escolar, se obtuvo
datos de la cantidad de alumnos por nivel de enseñanza; a través del LUA (Legajo
Único del Alumno), el cual es un sistema de digitalización de información de todos los
alumnos que asisten a escuelas públicas como privadas, y tiene como objetivo aportar
datos actualizados de los alumnos.

9
Antecedentes

Se aborda esta temática en el ciclo básico del nivel secundario de la Escuela


Normal Superior Mariano Moreno de Apóstoles Misiones, con el fin de realizar un
aporte a la institución, y dar soluciones a una de sus problemáticas educativas, como lo
es la carencia de una adecuada formación de los alumnos en educación sexual integral.
En nombrada escuela, se intentó dar solución a la problemática con charlas brindadas
por profesionales, con proyectos educativos elaborados por el área de ciencias naturales
de citada institución, con la intención fracasada de incorporar contenidos de educación
sexual a las planificaciones de todas las materias del nivel secundario. Pero la realidad
es, que la problemática persiste aún, con todos estos antecedentes por erradicarla.

Como antecedentes de trabajos realizados por otros autores tenemos:

Tesis de Ramírez, Vicente David (2013). Educación sexual integral en la escuela


secundaria: posibilidades, límites y tensiones. Trabajo presentado en Universidad
Superior Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,
La Plata. Esta investigación se lleva a cabo en el ciclo básico de una escuela
secundaria, un contexto y situaciones similares referido al accionar docente, las distintas
miradas respecto al tema, resistencias a los intentos de dar respuestas a carencias
respecto a la educación sexual que no se imparte a los alumnos.

Tesis de Marchetti, María Laura (2014). La Educación sexual que demandan los
alumnos de la escuela media. Trabajo presentado en Universidad Abierta
Interamericana, Facultad de Desarrollo e Investigaciones Educativas, Rosario. El aporte
que realiza es que analiza las diferentes concepciones y visiones sobre sexualidad y
educación sexual que tienen docentes, directivos y alumnos de la institución estudiada,
la problemática

10
abordada y el ámbito de estudio son similares. Es una tesis que en su investigación se
aplica en el nivel secundario de una escuela de gestión pública de la provincia de Santa
Fe.

Estas investigaciones aportan información, de que también en otros países los


adolescentes manifiestan las mismas necesidades de información, aun cuando provienen
de distintas clases sociales, credos religiosos y culturas.

También desde nación está en marcha el programa ENIA, Plan Nacional de


Prevención del Embarazo No intencional en la Adolescencia, que tiene como algunos
propósitos:

 Sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no


intencional en la adolescencia.
 Brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos
anticonceptivos.
 Fortalecer las políticas para prevención del abuso, la violencia
sexual.

Los Ministerios de salud y desarrollo social y de educación, ciencia y tecnología


trabajan en conjunto para garantizar el acceso gratuito a anticonceptivos, educación
sexual en las escuelas, capacitando a referentes, pero la aplicación del plan está todavía
en ese estadio, en capacitar a referentes.

No es un plan de aplicación a toda la república Argentina, priorizan aquellas


provincias donde la situación es crítica y dentro de ellas solo a algunas localidades,
donde se supone existe mayor tasa de embarazo adolescente.

Es implementada en mi provincia, Misiones; pero solo en departamento Capital y


Guaraní, no en Apóstoles.

Pero se tiene acceso a la página del plan, a materiales educativos como ser afiches,
folletos, resultan un buen aporte.

Programa ESI Misiones, es un programa en el que están trabajando desde el año 2010
en la provincia, con material para distribución a las escuelas, el cual

11
es amplio, se tratan temas como el cuidado del cuerpo, prevención del embarazo
adolescente, enfermedades de trasmisión sexual, el abuso sexual y la violencia de
género.

Los docentes pueden acceder solicitando el material al ministerio de educación. Pero no


suministran capacitación a los docentes.

En la localidad de Apóstoles brindaron algunas charlas a alumnos de escuela secundaria


en clubes, o salones. Hicieron la invitación a las escuelas pero con un límite de 25
alumnos por escuela.

Estos programas hasta el momento, no brindaron capacitación a los docentes, pero se


tiene acceso al material bibliográfico para su utilización en las escuelas.

12
Objetivos de investigación

Objetivo general:

• Conocer y analizar que conocimientos tiene la comunidad del ciclo básico


secundario de la Escuela Normal Superior Mariano Moreno de Apóstoles
Misiones, sobre educación sexual integral.

Los objetivos específicos:

• Revisar las planificaciones docentes del ciclo básico secundario, con el fin de
constatar si cuentan con los contenidos de educación sexual integral propuestos
en la ley 26.150.

• Identificar si los contenidos desarrollados en la comunidad educativa, sobre


educación sexual, responden a las inquietudes de los alumnos del ciclo básico
secundario y de la Ley Nacional de Educación sexual.

• Reconocer debilidades y fortalezas que tienen los alumnos referidas a


la educación sexual integral.
Podría ser útil también explorar las debilidades y fortalezas en
la implementación de la educación sexual desde el punto de
vista de los docentes y el sistema educativo en general.

13
Marco teórico

La Ley 26.150, que fue creada en 2006 y otorga un marco jurídico para generar
la obligatoriedad de la transmisión significativa de estos contenidos en todos los niveles
educativos, sin excepción.

Y con la Ley 4410 de educación sexual de la provincia de Misiones, sancionada


en diciembre de 2007 y promulgada en ese mismo mes. La cual promueve la educación
sexual integral. Enseñanza obligatoria, sistémica y gradual en los establecimientos
educativos. Tomando y reforzando todo lo propuesto en la Ley nacional.

Marco normativo de la educación sexual integral

Con la sanción y promulgación de la Ley Nacional se crea el Programa de


Educación Sexual Integral por la Ley número 26.150, que otorga Así lo establece el:

Artículo 1 “Todos los educandos tienen derechos a recibir educación sexual


integral en los establecimientos educativos públicos, de la gestión estatal y privada de
las jurisdicciones nacionales, provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipal. A los efectos de esta ley entiéndase como educación sexual integral la que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos” (Ley 26150,
2006).

Por lo tanto educar en sexualidad conlleva a enseñar conocimientos sobre el


propio cuerpo, la prevención de embarazos, enfermedades, del respeto a la persona
como un ser individual y que convive con un entorno diverso con elementos
diferenciales de orden socioeconómico y cultural. Contexto que se completa con la
percepción sobre la sexualidad como un ser particular y social, nutrido en valores y
competencias que es necesario enfatizar su importancia.

14
Legislación. Un poco de historia

“En 1986 aparece el primer decreto nacional aceptando el derecho a decidir la


cantidad de hijos y considerando al Estado como garante de ese derecho. Así se crea el
primer programa de procreación responsable de la ciudad de Buenos Aires. En 1991 se
crea el plan de acción a favor de la madre y el niño que abarca el manejo de los
programas de procreación responsable en todas las jurisdicciones provinciales. En el
año 2003 se crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable
(PNSSyPR). En el año 2006 se promulgo la Ley Nacional Nº 26150/06, Programa de
Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), dependiente del Ministerio de Cultura y
Educación de la Nación. Se fijaron lineamientos curriculares de la ESI para todos los
niveles de enseñanza formulando objetivos, metas y contenidos” (Ramos R. 2012).

En el mes de mayo de 2008 se aprobó por unanimidad, mediante la resolución


nº45/08 los lineamientos de educación sexual integral que definen los contenidos
curriculares para todos los niveles del sistema educativo (Consejo Federal de Educación
para el Ministerio de Educación).

Por medio de los avances y la legislación vigente las instituciones educativas


tienen la obligación de dictar educación sexual integral e incluirlas en las
planificaciones anuales y abordarlos como un contenido transversal. Respaldados por
programas dedicados a la prevención de embarazos adolescentes en niveles Nacionales
y Provinciales; como ser el Plan Nacional ENIA y el Programa Provincial de embarazos
no planificados en adolescentes de la provincia de Misiones, ambos con el objetivo de
bridar charlas de concientización y prevención a alumnos del nivel secundario.

Actualmente para garantizar la aplicación de la ley y asegurar que todos los


jóvenes reciban educación sexual integral en todos los niveles y modalidades del
sistema educativo, el Ministerio de Educación de la Nación firmó junto a la Fundación
Huésped un Convenio de trabajo en conjunto para la Prevención de Embarazo
Adolescente.

15
En opinión de González, Liliana con respecto a la prevención cita “tener un
proyecto de vida es entonces el mejor anticonceptivo, la mejor prevención contra los
riesgos que los esperan” (2016:164).

Teorías y autores relevantes

La escuela es el ámbito que se dedica al proceso de enseñanza y aprendizaje en


el que niños y adolescentes pasan muchas horas del día. La escuela es una de las
instituciones más importantes en la vida de una persona, después de la familia. Lo que
los alumnos aprendan en ella, la mayoría de las veces perdura para toda la vida.

El constructivismo es un modelo pedagógico que nos dice que el conocimiento


se construye desde el ser humano a partir de los conocimientos previos y en relación con
el medio. Esta construcción se realiza todo el tiempo. Lo importante es que el alumno
logre al adquirir nuevos y pueda aplicar lo que ya conoce a una situación nueva. Según
Piaget (1896-1980) el conocimiento se produce cuando el sujeto interactúa con el objeto
de conocimiento, según Vigotsky, cuando esto lo realiza en interacción con otros y
según Ausubel cuando es significativo para el sujeto.

Con Piaget, como representante más importante del constructivismo el cual se


cuestiona acerca de la forma en que el individuo construye el conocimiento, en que se
pasa de un estado del conocimiento a uno mayor.

En este proceso es importante el sujeto de aprendizaje, es él quien conoce y


quien construye el conocimiento.

En el constructivismo las teorías centrales son las teorías de la equilibración y la


teoría de los estadios. La primera explica como el sujeto incorpora la nueva información
a los que había construido. Y la segunda la de los estadios, establece que durante el
desarrollo cognitivo se identifican etapas, las cuales se manifiestan en diferentes modos
de actuar. Y se reconocen 4 etapas en el desarrollo: sensorio motriz, preoperacional,
operaciones concretas y de las operaciones formales. El adolescente se encuentra en
la etapa de

16
operaciones formales y distingue una adolescencia temprana y media. Comienza la
madurez física y dan más importancia a los amigos y comienzan a independizarse de
los padres, los adolescentes pueden ser emocionalmente inestables.

Piaget también distingue tres tipos de conocimientos, el conocimiento físico: es


el que el sujeto puede elaborar cuando interacciona con los objetos físicos y sociales; el
lógico-matemático: es el que permite formar esquemas y estructuras conceptuales; una
vez que los conceptos se asimilaron.

Las personas son sujetos activos que aprenden, inician y aprovechan


experiencias, resuelven problemas y reorganizan lo que ya saben para lograr nuevos
aprendizajes. En especial los adolescentes tienen gran capacidad para solucionar
problemas, tareas mentales vinculadas al pensamiento abstracto.

La construcción del conocimiento va a depender de la predisposición interna del


sujeto y parten de los conocimientos previos que posean.

El conocimiento es el resultado del aprendizaje, de esa asimilación de conceptos,


del entramado de ideas que logren armar, y el aprendizaje se produce cuando entran en
conflicto lo que el estudiante sabe y lo que debería saber.

Vigotsky (1896-1934) un discípulo de Piaget, quien es considerado el padre del


socio constructivismo, consideraba que el aprendizaje es un proceso individual de
construcción del conocimiento pero cuyo punto de partida es la interacción con la
sociedad. Aprender es una experiencia social y colaborativa, en el cual la sociedad y la
cultura juegan un papel fundamental en el proceso del conocimiento. Comienza con
los padres primeramente y luego en relación con la sociedad en sí misma.

El estudiante aprende primeramente por sus esfuerzos en armar una trama de


conocimientos, pero luego por el apoyo del medio que los rodea.

Se puede decir que viéndolo desde esta perspectiva, el adolescente tiene mucho
interés por aprender respecto a temas relacionados a educación sexual, pero necesita
que se lo oriente, direccione, por esto es importante

17
incluir estos contenidos en las planificaciones, tal como lo establece la ley 26.150.

La educación sexual en un sentido más amplio constituye el intento de


transmisión de las concepciones norma, y valores morales e ideología que cada cultura
considera que deben servir para preservar el modelo social, cultural y económico.
Expresado así por Medero Barragán, F.(2009:17)

La educación sexual debe entenderse como un proceso gradual para hacer


posible el entendimiento de conceptos básicos, por esto es que se plantea su enseñanza
desde los niveles tempranos de enseñanza.

Se plantea la incorporación de la educación sexual integral en todos los niveles


educativos, eso quiere decir, desde el nivel inicial donde los niños a temprana edad se
relacionan y manifiestan su sexualidad como reconocimiento de su propio cuerpo.

La planificación es un instrumento con el que los docentes organizan su práctica


educativa, articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas, estrategias
educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que han de realizar.
Reduce el nivel de incertidumbre y por otro anticipar lo que sucederá. Videla, J (2007,
14 de abril)

Afirma Ramos, Rodolfo que “el interés principal de los adolescentes es el


cuidado y la prevención del embarazo. Basándose en la observación en clases y en las
inquietudes que se les plantea a los educandos otros temas que conversan son el
aborto, violaciones, prostitución, la sexualidad, el noviazgo, la menstruación, etc.”
(2012).

Considerando esto la institución escolar que se preocupe por atender la


formación de la autoestima de los alumnos, sus inquietudes, miedos y curiosidades será
efectivamente la responsable de una sexualidad sana en esta generación de
adolescentes.

18
¿Que deben tener en cuenta los docentes al momento de aplicar ESI en el aula?

Durante el desarrollo de una persona, un etapa fundamental es la pubertad y


adolescencia, etapa que marca la diferencia entre la niñez y la adultez. Es un tiempo de
muchos cambios tanto físicos como emocionales, el individuo experimenta situaciones
de inestabilidad en la búsqueda de construcción de su personalidad y aceptación por su
“nuevo cuerpo”.

Es importante tener en cuenta estos cambios, sobre todo si se es docente que


imparte clases a alumnos en este rango de desarrollo. Porque de esta manera, estaremos
comprendiendo sus cambios de conducta, modos de ser y de comportarse ante
determinadas situaciones. No se puede ser indiferente a esto, si pretendemos un
aprendizaje significativo.

Sexualidad

El concepto de sexualidad es una construcción social por eso hay muchas formas
de comprenderla según la cultura, la sociedad y la época en la que se viva.

Considerando al concepto de sexualidad “como un componente básico de la


personalidad, un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de
sentir, expresar y vivir el amor humano. Es integradora, vinculante, creativa y
procreativa. Integradora porque ayuda a formar la identidad, vinculante porque
desarrolla las cualidades de género, afectividad y relaciones; creativa por la interacción
de los sexos y procreativa por la capacidad de generar vida” expresado así por
Formenti, Silvia (2005: 7).

La sexualidad además de representar las características físicas y aspectos


psicológicos de una persona, también tiene que ver con la forma que se concibe a sí
misma y ante la sociedad, su autoconocimiento, su aceptación y su modo de ver la vida
y el mundo que lo rodea. Como se identifica más allá de lo que diga su identidad
jurídica y su aspecto físico.

19
El tema es mucho más amplio e implica no solo enseñanza sobre aparatos
reproductores, métodos anticonceptivos o prevención de enfermedades. Es hablar
además de sexualidad, de afecto y de respeto.

En la profesión docente encarar un contenido que aborde la educación sexual es


complejo, porque por un lado es necesario dar temas de sexualidad para la prevención y
por otro, argumentos morales; religiosos y culturales limitan que se dialoguen sobre
esos temas. La importancia radica en que el docente está amparado por la ley para
desarrollar estos temas y debe hacerlo con total responsabilidad, claridad y libertad.

Para los padres éste, también es un momento conflictivo. “El niño ya no es tan
niño y comienza a desprenderse poco a poco de la familia para alejarse y comenzar a
formar sus propios espacios. Sin embargo a pesar de que necesita alejarse y
desprenderse, también necesita tener la seguridad de que su familia va a encontrar la
contención y apoyo necesario. Es un espacio intermedio que le permitirá ir
preparándose psicológicamente para constituirse como adulto responsable de su propia
sexualidad”, en opinión de García Barthe, M. (2012:46).

La contradicción entre la niñez y adolescencia es una fracción de tiempo que


requiere de su espacio propio para definir su personalidad, ideales y conservar su
privacidad. En ocasiones la libertad se traduce en límites, para sentirse protegidos.

Cambios corporales

Conceptos e ideas sobre la adolescencia en esta etapa de mayor transformación


sexual, son expuestos por Balbiano, Alejandro y otros al decir “que el cuerpo cambia de
manera acelerada y nuevas hormonas entran a actuar en el organismo. La pubertad es el
proceso por el cual los niños y las niñas desarrollan sus órganos sexuales y se
transforman en personas sexualmente maduras desde el punto de vista biológico,
capaces de reproducirse. Además se manifiestan los caracteres sexuales secundarios, y
esto se vive de manera diferente entre los varones y las mujeres” (2016).

20
Frente a esto la incomodidad toma presencia, al no saber cómo manejar la nueva
apariencia corporal. Cambios que surgen a edades más tempranas, influyen en aumentar
su inseguridad frente a su imagen corporal, en su manera de vestir, lo que lo lleva
muchas veces a compararse con sus pares y que lo hace ver a su cuerpo como ajeno y
no como un proceso de cambios que le surgen a él mismo.

“Semejante transformación conlleva a la aparición de un cuerpo nuevo, que


pierde los rasgos anatómicos de la infancia. Como consecuencia se produce un duelo
por la pérdida del cuerpo infantil” expresado así por Bali, R. y Bustos, D. (2012: 61).

En ambos sexos el rostro comienza a experimentar modificaciones lo cual le


otorga una nueva expresión facial. Cambia la voz porque se genera el alargamiento de
las cuerdas vocales y después el crecimiento de la laringe, estos dos suelen ser más
visibles en los varones que en las mujeres. Asimismo, en ellos se desarrollan más los
hombros y en ellas más las caderas. Etapa en la que se produce “el estirón”.

Cambios psicológicos

Los cambios corporales trascienden a otras dimensiones, por ejemplo en algunos


chicos produce tristeza, inhibiciones y retraimiento frente al resto de los púberes.

“…Es el momento de reconocerse desde otra manera, desde lo psíquico. De a


poco toman distancia de las formas de pensar y de los modelos ofrecidos por los
padres o adultos referentes. Es cuando comienzan a ser más abiertos a otras ideas, a
identificarse con otros adultos y a fortalecer las relaciones con los pares. Es un período
que se denomina “duelo” o de “crisis”, porque se deja atrás el mundo de la infancia”
(Balbiano, A. 2016: 63).

Recordar lo que se vivenciaba y sentía cuando se era adolescente, ayudaría a


cómo tratar y acompañar a los jóvenes de hoy en estos cambios que se producen en
su cotidianeidad. Como por ejemplo: estilo de música para

21
bailar o escuchar, compartir modas, práctica de deportes y disfrute de tiempo
compartido con amigos, pensamientos y sensaciones nuevas frente a personas
especiales, cambios repentinos de ánimo; que se expresan en enojo, ira, tristeza, euforia,
entre otros.

Es por ello que “durante el mismo será crítico el set de cambios que se realicen
en los lóbulos frontales, la porción más anterior del cerebro con funciones tan complejas
como la capacidad de tomar decisiones, para inhibir respuestas inapropiadas, para
planificar y ejecutar un plan de acción, para ponerse en el lugar del otro y para poder
discernir que pautas establece cada sociedad sobre lo que está bien y lo que está mal,
entre otras, el lóbulo frontal, está sujeto a cambios que afectan las funciones que éste
regula” (Manes, F., 2013).

En la adolescencia aumenta la conectividad entre diferentes regiones cerebrales


y cambia el balance de las conexiones entre las áreas frontales “cognitivas” y las áreas
emocionales. Es así que al adolescente en preparación hacia la adultez, se le presentan
nuevos desafíos cognitivos: se complejiza el material que enfrenta a nivel escolar, debe
empezar a tomar sus propias decisiones y tiene nuevas demandas, especialmente las
atencionales. Para ello, ya en sus fases más tempranas madura una porción del cerebro
importante en la atención motivacional, que también monitorea los procesos conflictivos
al orientar la toma de decisiones. Diversos estudios han demostrado que el crecimiento
y maduración del cerebro termina recién en los últimos años de la segunda década de
vida. Durante la adolescencia existe un extensivo proceso de reorganización cerebral.
(Manes, F. 2015)

En la adolescencia se desarrollan áreas del cerebro que tienen que ver con las
emociones, pero no termina de desarrollarse las capacidades cerebrales que controlan
los impulsos, la toma de decisiones, el respeto y acatamiento de las normas, el
desarrollo de la personalidad. Es por eso que el adolescente en la “la edad del pavo”
como se los suele llamar, son impulsivos, eufóricos, desenfrenados, muchas veces van
en contra de los mandatos impuestos por los adultos, en creencia, de que aquello va en
contra de sus principios y valores. No lo hacen por “maldad”, sino porque su sistema

22
nervioso está todavía en formación de un entramado neuronal complejo, hasta recién
terminada la adolescencia, desarrollo que le permitirá la toma de decisiones, controlarse
y adaptarse a las normas institucionales de cada sociedad.

La relación entre adultos y adolescentes a veces, se torna complicada debido a la


falta de empatía, lo que provoca discursos vacíos y llenos de regaños, falta de
compresión, de comunicación y alejamiento, lo que para nada es favorable para el
adolescente, ya que parte de las motivaciones y relaciones que establezca en la
adolescencia, serán de mucha importancia en el desarrollo de las interconexiones
interneuronales.

Haciendo historia

Personas que transitan la etapa que va desde la infancia hasta la edad adulta, han
existido siempre. Pero ese tránsito se lo ha vivido diferente a través del tiempo. Si
rastreamos el concepto de adolescencia a través del tiempo, encontramos que el
significado y la duración que se le otorgaban en cada época fueron variando. La
condición de adolescente fue reformulada por cada nueva generación en función de las
pautas socioculturales dominantes. Por eso, también en este caso preferimos hablar de
“adolescencias” que son vividas de manera particular en cada época (Balbiano, A. y
otros, 2016, p. 66- 67).

Mirando los años transcurridos la adolescencia fue vista como una etapa de
transición, de resolución de conflictos que existieron en algunas sociedades, y en otras
no tenía cabida según las realidades socioeconómicas y políticas de una nación. En las
que muchas veces el joven transita esta etapa como un adulto en búsqueda de su futuro
profesional o laboral. Muchas veces atravesados por la guerra este joven no tenía
tiempos ni permisos para hacer un duelo.

23
La adolescencia en la historia de nuestro país

“Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del
siglo XX se produjeron en nuestro país importantes oleadas migratorias,
impulsadas por las crisis económicas y las dos guerras mundiales. Corridas
por la falta de trabajo y el hambre, millones de personas llegaban a la América
soñando un futuro mejor.

En la década de 1960 fue un tiempo de surgimiento de diferentes


movimientos y grupos que se rebelaron contra las injusticias del mundo y
contra la guerra.

También fue una época de fuerte cuestionamiento a las instituciones,


como el matrimonio y la familia tradicional, y en su lugar, se promovieron el
amor libre y la aceptación de la diversidad.

Para fines de la década de 1960 y principios de la 1970, la juventud se


encontraba altamente movilizada.

Es el momento de auge de grupos de adolescentes que se identificaban


con marcas propias: los punk, la movida under, o la disco” (Balbiano, A. y
otros, 2012).

Esto expuesto deja ver que la adolescencia como etapa no siempre es visible
debido a las obligaciones que deben tomar los jóvenes en contextos culturales o
económicos complejos, o también ante situaciones de embarazo adolescente en las
cuales deben asumir nuevas responsabilidades de la adultez. No agotada aun como un
proceso biológico, dependiendo de la influencia social y procesos culturales donde se
desarrolla. Vivida de formas diferentes en distintas regiones y pueblos.

24
Historia de la educación sexual

Hace 40 años la educación sexual no existía, su crecimiento se asocia con el


desarrollo de la medicina. En lo que Ramos, Rodolfo señala “En Argentina durante el
año 1872 se creó la primera cátedra de higiene pública en la Facultad de Medicina de
Buenos Aires a cargo del Doctor Guillermo Rawson, medico higienista, profesor y
legislador considerado como el pionera de la higiene y la medicina social en nuestro
país”.

En el ámbito educativo a comienzos del siglo XIX la enseñanza de temas de


salud estaba impregnada con la concepción biomédica relacionada exclusivamente con
los aspectos curativos de algunas enfermedades, en especial con las infecciones de
trasmisión sexual (Ramos R. 2012:17).

Tiempos en los que no se planteaba una educación sexual para la promoción de


la salud y prevención de enfermedades, tampoco el placer como parte de la sexualidad;
vinculación exclusivamente relacionada a la reproducción dentro del matrimonio.

“Desde fines de la década del ´70 surge la educación sexual en algunas escuelas
de Buenos Aires. El pastor y licenciado Luis Parrilla, considerado el primer educador
sexual reconocido del país, propone implementar programas de educación sexual en una
escuela privada laica de nivel primario; utilizando metodologías participativas, creativas
y con activa participación de los padres” (Ramos, R. 2012: 28).

Tímidos diálogos radicales que impulsaron el comienzo de la educación sexual


en los establecimientos educativos de nuestro país conformaron las enseñanzas que
constituyen parte de la educación sexual de esa época ante la inexistencia de la
legislación que generara obligatoriedad.

25
“La historia reciente, de los últimos 10 años, muestra un crecimiento notorio
respecto a la importancia del campo en cuestión: en las investigaciones, los congresos,
las publicaciones de trabajos y libros y la proliferación de instituciones dedicadas al
estudio de la sexualidad humana, la educación sexual y la planificación familiar”
(Ramos, R. 2012).

La importancia de la educación sexual radica en la formación de los niños para


la comprensión del amor, amistad, compañerismo. En la manera de relacionarse con la
familia ser determinará la forma de concebir el tema.

Auge que continúa con la conformación del marco legal y las declaraciones
universales incorporadas al texto al texto de la constitución.

De la casa a la escuela

Para saber adónde vamos tenemos que partir de reconocer de dónde venimos, en
temas vinculados a la educación de la sexualidad, los valores, creencias y costumbres
trasmitidos por la familia, la escuela y los medios de comunicación.

La educación de la sexualidad tiene como finalidad brindar información y


saberes para que los educandos pueden tomar decisiones en libertad.

En opinión de Marina, Mirta “incluir el desarrollo de saberes y habilidades para


el conocimiento y cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los
sentimientos en las valoraciones interpersonales, el fomento de valores y actitudes
relacionadas con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad y las
diferencias entre las personas y el ejercicio de los derechos relacionados con la
sexualidad también promueve el trabajo con la familia (2012).

Es un trabajo que exige tiempo. Pero la crisis adolescente no es solo del joven,
es también de toda su familia. Tener hijos adolescentes implica, para los

26
padres, aceptar el paso del tiempo también para ellos y ser superados por sus propios
hijos lo que no es sencillo (García Barthe, M. 2012).

Tiempo de procesar duelos que ocurren en el núcleo familiar, en la aceptación


del crecimiento; de reconocer que se avecina la adultez y tiempos de balances para
evaluar las acciones educativas en la crianza de sus descendientes.

En lo que a sexualidad se refiere Ramos, Rodolfo advierte “dentro de las


concepciones de la sexualidad, la Integral tiene como punto de partida la naturaleza
humana y la consideración del hombre como una unidad bio-psico- social. Lucha por
desarraigar viejos conceptos como el pecado y enseña el valor del sexo en sí mismo
como medio de comunicación y relación con la pareja” (2012: 32).

“Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo


dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo en el plano afectivo
y en las prácticas concretas vinculadas con el vivir en sociedad” Marina, Mirta (2012:
12).

En la escuela por ser un espacio constitutivo de socialización, se trasmite


mensajes conscientes e inconscientes que influyen en la conformación de identidad de
hombres y mujeres (Gonzales, L. 2008: 94).

La escuela es un espacio donde el adolescente busca hablar sobre sus inquietudes


y experiencias, sin ser censurados. Sitio además contradictorio, entre lo que se hace y lo
que se debe hacer porque lo hasta ahora implementado no ha dado buenos resultados en
cuanto a lo que tiene que ver con la prevención de embarazos, ITS. Importante es que el
docente tome conciencia moral y ciudadana de que debe hablar con los alumnos sobre
estos temas y que se encuentra amparado por la ley.

La historia reciente de los últimos 10 años, muestran un crecimiento notorio


respecto a la importancia del campo en cuestión: en cuanto a las investigaciones, los
congresos, las publicaciones de trabajos y libros y la proliferación de instituciones
dedicadas al estudio de la sexualidad humana, la educación sexual y la planificación
familiar (Ramos, Rodolfo, 2012: 29).

27
La función del docente en el procesos de enseñanza aprendizaje, debe ser el de
nexo entre el conocimiento y el alumno, de mediador, de despertar en el alumnado
interés por aprender la educación sexual como integral y como parte de su vida, de su
cotidiano, y no como conocimientos aislados en el que solo pareciera importar la
reproducción, los métodos anticonceptivos y el embarazo, dejando de lado muchas
veces, el cuidado del cuerpo, el respeto por el cuerpo del otro, por el género humano,
por los tiempos de cada uno si a sexualidad respecta.

El docente debe posibilitar la apertura al diálogo, cuando de inquietudes se trata,


aunque en ese momento se estén tratando otros temas del currículo.

Marco metodológico

La metodología elegida para este trabajo es la cualitativa y el tipo de


investigación que se va a utilizar para indagar sobre la problemática planteada, es la
investigación exploratoria.

Se dice que la investigación exploratoria se debe utilizar cuando un tema o


problema es poco estudiado, pero en este caso en particular, se lo debe aplicar para
estudiar el problema desde otra perspectiva (Hernández Sampieri, Fernandez-Collado,
Baptista, 2014). Como lo es la educación sexual desde la mirada integral, en el
desarrollo del ser humano.

La propuesta de intervención utiliza el método cualitativo, porque orienta el


trabajo de investigación y fue pertinente al tema de estudio, el cual pretendió analizar
los intereses sobre el aprendizaje de la educación sexual integral de los alumnos del
ciclo básico secundario de la escuela Normal Superior Mariano Moreno de Apóstoles
Misiones. Cabe aclarar que estos intereses no solo refieren a contenidos de educación
sexual sino también, a la forma en que son abordados.

28
El enfoque cualitativo pretende el análisis profundo que facilite la comprensión
de los fenómenos. Los investigadores desarrollan conceptos, intelecciones y
comprensiones partiendo de pautas de los datos y no recogiendo datos para evaluar
modelos. (Taylor y Bogdan, 1984) Busca entender la complejidad de la realidad, de
manera que interprete la conducta humana.

Esta recolección de datos se da en tiempos simultáneos o diferentes, lo que enriquece el


trabajo.

Lo que se busca en un estudio cualitativo es obtener datos, que se convertirán en


información de personas, seres vivos, comunidades, situaciones o procesos en
profundidad en las propias formas de expresión de cada uno. Al tratarse de seres
humanos, los datos que interesan son conceptos, percepciones, emociones,
pensamientos, experiencias y vivencias manifestadas en el lenguaje de los
participantes. Se recolectan con la finalidad de analizarlos y comprenderlos, así
responder a las preguntas de investigación y generar conocimientos. (Hernández
Sampieri, Fernandez-Collado, Baptista, 2014).

A través de los diferentes métodos de recolección de datos, se pretende estudiar


el nivel de conocimientos de los alumnos en relación a la educación sexual y trabajar
para un aprendizaje más significativo de los mismos.

Como técnica de recolección de datos, se privilegió la observación y la


entrevista. La entrevista a actores claves, alumnos, docentes y directivo y hacer la
observación de clases de diferentes materias. Para la entrevista se ha elaborado un
cuestionario simple para cada sujeto de estudio en particular, uno para el alumno como
sujeto de aprendizaje, un cuestionario para el profesor para que pueda expresar como ve
a la enseñanza de las ESI y otro para el director. Dichas entrevistas se realizaron en
momentos diferentes al de las clases, en los recreos para los alumnos, y a los docentes y
director en momentos de recreos y horas libres que disponían.

Como lo menciona Hernández Sampieri, Fernandez-Collado, Baptista (2014),


“en la observación cualitativa no es mera contemplación, sentarse a ver

29
el mundo y tomar notas, implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y
mantener un papel activo, como así una reflexión permanente. Estar atentos a los
detalles, sucesos, eventos e interacciones” (p.399).

La observación fue participante y no participante. En lo que respecta a la


primera donde la intención es la descripción y explicación de hechos y situaciones.

La observación no participante, en la que se refiere a la distancia que toma el


investigador frente a los hechos, y fenómenos que observa y donde su implicancia y
presencia no produce significación alguna en el recorte de la realidad observada.

En cuanto a las entrevistas, como se refiere Hernández Sampieri, Fernandez-

Collado, Baptista (2014), “a herramientas para recolectar datos cualitativos, se emplean

cuando el problema de estudio no se puede observar o es muy difícil hacerlo por ética o

por complejidad” (p.403).

Las entrevistas cualitativas son más flexibles y pueden haber de tres tipos:
estructuradas, semiestructuradas y abiertas. En este proyecto se utilizó
semiestructuradas.

La entrevista es una conversación que se lleva a cabo con un propósito. Para lo


cual aplica las guías de pautas establecidas para llevar adelante exitosamente la
entrevista y obtener resultados provechosos de la misma.

En la entrevista el investigador interactúa con los entrevistados. Se conocen


ideas y opiniones de las personas, por lo que llevan una impronta de subjetividad, que a
veces puede brindar al investigador una distorsión de la realidad.

La población está constituida por alumnos y docentes del ciclo básico


secundario. El ciclo básico es el de formación general a todas las escuelas, y los
alumnos que asisten a él, tienen alrededor de entre 12 y 16 años, para los casos en los
que han abandonado la escuela, repitieron o diversos factores que hacen que se
encuentren en cursos del ciclo básico con sobre edad. Esto es un

30
obstáculo al impartir conocimientos de educación sexual, ya que los alumnos, púberes y
adolescentes se encuentran en diferente grado de desarrollo y maduración sexual y
emocional.

La muestra tomada es alumnos de 2 “C” ciclo básico secundario, la muestra es


no probabilística, porque la selección no fue al azar, los elementos se escogen de
acuerdo a características definidas por el investigador. (Hernández Sampieri,
Fernandez-Collado, Baptista, 2014).

Muestra

La muestra tomada, son 20 alumnos del 2 “C” turno mañana, la muestra


corresponde al total de alumnos de ese curso. Los docentes son los profesores de
distintas materias que dictan sus clases en el curso en cuestión.

20 alumnos de 2 “C” del ciclo básico secundario de la escuela Normal Superior Mariano
Moreno.

10 docentes de 2 “C” (docentes de biología, lengua, física, matemáticas, educación física


y ética).

1 Directivo.

Observación de 5 clases.

Análisis de datos

En la investigación cualitativa se recauda gran volumen de datos de información


de carácter textual, producto de las entrevistas a los informantes, las observaciones, las
notas de campo y el material audiovisual que se obtiene en el trabajo de campo. (Monje
Álvarez, 2011).

Para el análisis los datos recolectados a través de las observaciones y las


entrevistas se procedió a la categorización de los mismos.

31
Las categorías son las clasificaciones más simples de conceptualización, y se
refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente.

En la metodología cualitativa, los datos necesitan ser traducidos en categorías


con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera, que se
puedan organizar conceptualmente los datos y presentar la información. (Monje
Álvarez, 2011).

Siguiendo esta forma, se clasificó la información categorías relacionables entre


sí, para conocer como enseñan la educación sexual los docentes del ciclo básico
secundario.

LA ESCUELA Y LAS
ESI

ALUMNOS Y LAS ESI


categorías DOCENTES Y LAS
ESI

de análisis

PLANIFICACIONES Y
LAS ESI

CATEGORIA PLANIFICACIONES y las ESI

DEFINICIÓN La planificación educativa se encarga de


especificar los fines, objetivos y metas de
la educación. Gracias a ella, es posible,
definir que hacer, en que tiempo y con que
recursos.

CATEGORÍAS ¿Contempla en las planificaciones los


contenidos de educación sexual

32
propuestos por la ley 26.150?

INSTRUMENTOS Observación, verificación y


entrevistas.

Se puede observar al revisar las planificaciones de los docentes que enseñan en


el 2C de la escuela Normal Mariano Moreno, que los docentes no contemplan
contenidos de ESI, y aluden a que no fueron formados, a que no les compete esa
temática, que no tiene nada que ver con su materia, que lo enseñe el profesor de
biología, etc.

CATEGORÍA LOS DOCENTES y las ESI

DEFINICIÓN Sujeto que propicia el proceso de


enseñanza y aprendizaje. Se dedica a la
enseñanza.

¿Qué opinión tiene sobre el derecho de los


estudiantes a recibir educación sexual
integral en los
establecimientos educativos?

¿Considera que los alumnos toman en


cuenta las enseñanzas sobre educación
sexual y estas pueden influir al momento
de tener sus primeras relaciones sexuales?

¿Qué aspectos de la ley puede impartir en


sus clases?

33
¿Consideras que la Educación Sexual
Integral ayuda a disminuir el embarazo
adolescente no deseado?

¿Considera que es importante la


enseñanza de las ESI?

¿Qué temáticas piensa se deben trabajar


bajo el título Educación Sexual Integral?

INSTRUMENTOS Observaciones y entrevistas

Los docentes opinan que los estudiantes tienen derecho a recibir educación
sexual, pero algunos difieren excusándose en que sean los docentes de las materias
específicas, las ciencias biológicas, quienes aborden el tema, ya que son los más
capacitados.

Si bien todos los docentes entrevistados opinan que todos los alumnos deben

recibir educación sexual integral, porque es un derecho, la realidad es que al revisar las

planificaciones esta temática no se encuentra en la mayoría de ellas, salvo en la área

específica de biología. Así es, que algunos opinan, [“es un derecho la educación sexual

en las escuelas, por lo tanto los docentes debemos arbitrar los medios para tratar la

temática”. Docente 2]. [“Creo que los alumnos deben recibir ESI en la escuela, ya

que en la mayoría de las casas no se trata el tema”. Docente 7]. [“Me encantaría que se

diera educación sexual en la escuela como un tema transversal, pero para lo cual

deberíamos capacitarnos para poder conocer la temática para la cual no fuimos

formados los profesores de matemáticas”. Docente 9]

34
Fueron varios los docentes que expusieron que no se sienten capacitados para dar

dicha temática que no les compete y para lo cual no se sienten preparados. Algunos

profesores comparten la idea de que pueden dictarse en el aula aspectos que le

competan a su formación personal.

Algunos docentes opinan que la educación sexual que los alumnos reciben es la
que ellos demandan, requieren, pero la mayoría de ellos explican que es insuficiente
como lo dice: [“me parece que es inferior o escasa, y es por eso que están mal
informados, porque buscar la información de cualquier medio”. Lo explica el docente
4].

En cuanto a las consultas realizadas a los docentes, la gran mayoría de ellos


alude en que deberían dictar contenidos ESI los docentes de biología y afines, o
profesionales de la salud, dicen no ser capacitados para ello. En concordancia con ello,
y ante las preguntas planteadas en las entrevistas a los docentes, la gran mayoría no sabe
exactamente qué temas se deben enseñar en ESI (plan de Educación Sexual Integral
enmarcado en la Ley 26.150).

[“Es insuficiente, no se da educación sexual en todas las asignaturas, salvo lo


que pueda verlo en biología”. Docente 5].

En cuanto a si recibieron alguna vez opinión de los padres cuando se les informó
sobre alguna charla de educación sexual, los docentes respondieron: [“algunos se
mostraron reacios, pero en seguida lo aceptan, otros agradecen se les enseñe esos
temas tabú ya que ellos como padres no se animan a enseñarles a sus hijos”. Docente5].

Otros docentes respondieron que no tuvieron experiencia alguna respecto al


tema.

CATEGORÍA LA ESCUELA y las ESI

35
DEFINICIÓN Institución donde se imparte la enseñanza,
que proporciona conocimientos que se
consideran básicos en la alfabetización.

¿Los directivos sugieren sobre los


contenidos de educación sexual?

¿Los directivos sugieren sobre los


contenidos de educación sexual?

¿Considera que la educación sexual que


reciben los alumnos es la que ellos
demandan?

¿Piensas que es importante la enseñanza


de la Educación Sexual Integral en la
escuela?

INSTRUMENTOS Observaciones y entrevistas

En este caso la ley 26150, fue elaborada con el fin de hacer efectiva y obligatoria
la enseñanza de la educación sexual en todas las escuelas de la nación, ya que antes de
ella, las instituciones educativas ignoraban la temática considerándola no necesaria en la
formación de la persona o bien desarrollaban algunos conocimientos mínimos. Dicha
ley debe implementarse, ejecutarse en la escuela, una institución encargada de gran
parte de la formación intelectual, de valores y de la personalidad de todo ciudadano.

En posición distinta están los directivos quienes generalmente no sugieren que


temas sobre educación sexual se deben desarrollar, solo exponen que hay que ajustarse
a la Ley, y lo dejan a criterio de cada docente que conozca el grupo de alumnos. Como
lo expuso [“Sí, la ley de educación sexual está en el diseño curricular provincial y
se la debe aplicar en cada

36
materia según los lineamientos acordados para cada especialidad”. Director1]. Pero la
realidad es que el directivo no arbitra los medios necesarios para hacer efectiva la
incorporación de la ESI en la escuela, ni tampoco hace efectiva la supervisión curricular
para cada materia.

CATEGORÍA LOS ALUMNOS y las ESI

DEFINICIÓN Sujeto de aprendizaje. Es el estudiante o


aprendiz. Recibe la educación formal por
parte del docente.

¿Qué conlleva ser adolescente?

¿Charlas con tus padres sobre educación


sexual?

¿Considera usted que la educación sexual


integral ayuda a reducir el embarazo
adolescente?

¿Consideras que la educación sexual que


recibes en la escuela es la que necesitan?

¿A qué edad comienza la adolescencia?

¿Charlas con tus padres sobre educación


sexual?

¿Prefieren tus padres que te enseñan


educación sexual en la escuela, o que ese
tema sea tratado por ellos mismos
contigo?

37
INSTRUMENTOS Observación, entrevistas

Los alumnos del 2 “C” del ciclo básico secundario tienen la edad comprendida
entre los 14 y 17 años de edad, edad que comprende la adolescencia.

Etimológicamente la palabra adolescente proviene del latín


“adolescentia” que significa “joven adolescente”, sin embargo la palabra se deriva del
verbo, adolezco que significa crecer, desarrollarse, ir en aumento, lo cual explica que la
palabra se utiliza para designar a la etapa de crecimiento y desarrollo, quizá la más
importante de la vida del ser humano.

La visión que tienen los alumnos con respecto a la adolescencia es que a esa
edad ya se hacen adultos y por ello reclaman derechos, pero no así, de hacerse
responsables de sus obligaciones, deberes y procesos de cambios por mucho tiempo
más. Pero tampoco tienen muy en claro a qué edad se producen dichos cambios. Como
lo menciono: [“somos adolescentes a edad que nos sale pelos en la barba y axilas
profe”. Alumno 23].

Los contenidos ESI, son los enmarcados a desarrollar en las instituciones


educativas sobre educación sexual, en el marco de la implementación de la Ley 26.150.

A doce años de la sanción y promulgación de dicha ley, quedan dudas de su


aplicación y por ende efectividad.

Cuando se indaga a los alumnos si saben que temas se deben enseña en ESI, la
mayoría respondió que no saben y algunos pocos: [“se enseña cómo cuidarse y cómo
prevenir enfermedades”. Alumno 21].

[“se enseña métodos anticonceptivos y embarazo, enfermedades y


discriminación sexual”, lo comenta el alumno 28].

Un gran porcentaje de alumnos aluden a que no saben, o desconocen si la


educación sexual escolar los ayudará a prevenir embarazos, y llegar más

38
seguros a sus primeras relaciones sexuales, mientras unos pocos opinan: [“ el embarazo
no deseado es voluntario, porque existen muchas formas de cuidarse, en mi opinión, si
ayuda bastante”. Alumno 9].

Mientras que algunos adolescentes responden que no saben y se muestran


indiferentes a la temática. Se les pregunto si saben que temáticas se incluyen en ESI, los
alumnos no tienen muy en claro.

Se les pregunto a los alumnos, si ellos charlan de temas de sexualidad con sus
padres, y las respuestas fueron en algunos casos que sí, y la otra parte de que no, que
no charlan de educación sexual con sus padres. Y que ellos prefieren que la escuela le
aporte conocimientos referidos a dicha temática. Pero también hay un gran porcentaje
de alumnos que se abstuvieron de responder.

Entrevistas a los alumnos

PREGUNTAS RESPUESTAS

¿Consideras que la educación sexual que -Sí, creo que es necesario la educación
recibes en la escuela es la que ustedes sexual que recibimos en la escuela.
requieren o necesitan?
-Sí, porque nos sirve para la vida.
¿Porqué?
-Supongo que sí

¿Piensas que es importante la enseñanza -Si piensos que es necesario porque


de la educación sexual integral en la debemos estar preparados.
escuela?
-Sí porque nos enseña a cómo cuidarnos
cuando tenemos relaciones.

-Sí

-No lo sé

¿Consideras que la educación integral -No sé

39
ayuda a disminuir el embarazo -Puede ser
adolescente no deseado y a prevenir las
- Sí, así los jóvenes se cuidan para no
infecciones de transmisión sexual?
quedar embarazada.

-Para prevenir el embarazo no deseado

-La verdad que no sé, porque muchos


están informados y quedan embarazadas.

¿Charlas con tus padres sobre la -No


educación sexual?
-No, ni se mencionan esos temas.

-Yo no, mis hermanos si

-A veces

-Casi nunca

Que prefieren tus padres, ¿Qué te enseñen -En la escuela


educación sexual integral en la escuela, o
-Que me hablan en la escuela, porque para
prefieren que ese tema sea tratado por
eso me mandan a la escuela.
ellos contigo?
-Ambos

-No sé, porque no me lo dicen

-Ellos prefieren que me enseñen en la


escuela

¿Qué temas crees se enseña en -No sé


educación sexual integral?
-La discriminación sexual

-Se enseña cómo cuidarse y cómo


prevenir enfermedades

-Métodos anticonceptivos

40
Conclusiones

En principio se destaca la predisposición de los alumnos y los docentes a


someterse al estudio de la situación problemática, colaborando y disponiendo de sus
tiempos para llevar adelante dicho estudio. También quiero agradecer al directivo, por
permitir la apertura del estudio de la problemática en la escuela ante las ESI.

Las conclusiones que se han obtenido, y tiene que ver que muchas veces la
aprobación de una ley no garantiza su ejecución, para su aplicación es necesario, como
en este caso, un seguimiento, predisposición, capacitación y apertura de las partes.

La educación sexual sigue siendo un tema Tabú en muchos lugares, familias,


provincias, localidades y creencias religiosas.

Y esto es una problemática muy grande, porque significa que “de esto no se
habla”. Y si se debe hablar porque se trata del conocimiento de nosotros mismos, de
conocer de esta etapa de nuestro desarrollo biológico, psicológico y social.

Si aprendo en el respeto, aprenderé a respetarme y respetar a los demás. Ninguna


nación crece en la ignorancia. Los temas de los cuales no se debe hablan en una
sociedad, son los que después dan más que hablar.

En la escuela el factor cultural y socioeconómico de los alumnos, podría ser


influyente en el aprendizaje de la educación sexual integral, sumado a esto, la falta de
una política educativa que exija implementar en los currículos de cada materia, de cada
docente los temas de educación sexual, propuestos en la ley. Y sumado a esto, la falta
de planificación con técnicas metodológicas apropiadas que hagan significativos el
proceso de enseñanza aprendizaje.

41
Bibliografía

Balbiano, Alejandro y Carroli, Mariana (2016). Salud y Adolescencia. Editorial


Santillana. Buenos Aires. Pp. 240.

 Barderi María y otros (1994). Educación para la salud. Editorial Santillana.


Buenos Aires. Pp.199.

Formenti, Silvia (2005). Educación Sexual, adolescencia y sexualidad. Editorial


Lugar. Buenos Aires. Pp. 77.

García Barthe, Mónica (2012). Adolescencia y pubertad: problemática actual. Editorial


Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Pp. 80.

González, Liliana (2008). Amor, Sexualidad y Educación. Ediciones del Boulebard.


Córdoba. Pp. 164.

González, Liliana (2016). Crecer apurados, los límites en juego. Ediciones del
Boulebard. Córdoba. Pp. 179.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C. y Batista Lucio, P.(2014);Metodología


de la Investigación; McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A. de C.V.; México D.F.

Ianantuoni, Elena (2010). Pedagogía de la sexualidad. Editorial Bonum. Buenos


Aires. Pp.164.

Iglesias, Gabriela (2013). Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales. Editorial


Noveduc. Buenos Aires. Pp. 205.

Marina Mirta; (2011). Educación Sexual Integral. Programa Nacional de Educación


sexual Integral. Revista del Ministerio de Educación.

Marina Mirta; (2012). Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria


II. Revista del Ministerio de Educación.

Monje Álvarez, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y


cualitativa. Editorial Sur Colombiana. Neiva. Pp. 216.

42
Morgade, Graciela (2016). Educación Sexual Integral con perspectiva de
género. Ediciones Homo Sapiens. Rosario Santa Fe. Pp. 133.

Ramos, Rodolfo y Aller Atucha, Luis (2012). ¿Sexosofía o Educación de las


Sexualidades?. Posadas. Editorial Universitaria. Pp. 220.

Valli, Rosana y Bustos, Daniel (2012). Adolescencia y salud. Buenos Aires.


Editorial Santillana.Pp. 208.

Internet:

Videla, J (2007, 14 de abril) Pedagogía: Planificación Educativa. Recuperado de


videlajuan5blogspotcom/2006/11/planificacin-educativa.html

Resúmenes Entelequia (5 de marzo de 2017) recuperado de


https://youtu.be/JUHP7WaWNqc

Manes, Facundo. (2013) – El misterio del cerebro adolescente.

Diario La Nación, 19(07) – recuperado de

https://www.lanacion.com.ar/1601897_el_misterio_del_cerebro_adolescen
te

Otras fuentes:

Tesis o trabajos de grados

Marchetti, María (2014). La Educación Sexual que demandan los/as alumnos/as


de la escuela media. Tesis no publicada. Facultad de desarrollo e investigaciones
educativas. Universidad abierta Interamericana.

Ramírez, David (2013). Educación Sexual Integral en la Escuela Secundaria.


Posibilidades, límites y tensiones. Tesis no publicada. Facultad de humanidades y
ciencias de la educación. Universidad Nacional de la Plata.

43
Thimeos Alvarado, Julia (2013). Educación Sexual Preventiva en Adolescentes.
Facultad de Educación. Universidad Nacional a Distancia: España.

Documentos

Ley 26150

Lineamientos curriculares para la Educación Sexual Integral

44
Anexos

Entrevistas

(Docente)

Formación y materia:
Edad:
Sexo:
Antigüedad en la docencia:
1- ¿Qué opinión tiene sobre el derecho de los estudiantes a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos?

2- Contempla en las planificaciones los contenidos de ESI estipulados por la Ley


26.150?

3- ¿Considera que es importante la enseñanza de los ESI?

4- ¿Considera que la educación sexual que reciben los alumnos es la que ellos
demandan? ¿Por qué?

5- Desde su formación profesional, ¿Se siente capacitado para enseñar educación


sexual integral a los alumnos?

6- ¿Qué aspectos de la educación sexual integral podría impartir desde sus clases?

7- ¿Considera usted que la educación sexual integral ayuda a disminuir el


embarazo adolescente no deseado? Justifique.

8- ¿Considera que los alumnos toman en cuenta las enseñanzas sobre educación
sexual, y esto puede influir al momento de tener sus primeras relaciones
sexuales?

45
9- ¿Los directivos sugieren sobre los contenidos de educación sexual a incluir en
las materias?

10- ¿Qué opinión tuvo alguna vez de los padres acerca de dar e impartir a sus
alumnos educación sexual integral?

11- ¿Qué temáticas piensa se deben trabajar bajo el título de Educación sexual
integral?

(Alumnos)

1- ¿Consideras que la educación sexual que recibes en la escuela es la que


ustedes requieren o necesitan? ¿Por qué?

2- ¿Piensas que es importante la enseñanza de la educación sexual integral en


la escuela?
¿Por qué?

3- ¿Consideras que la educación sexual integral ayuda a disminuir el embarazo


adolescente no deseado y a prevenir las Infecciones de trasmisión sexual?
Justifique

4- ¿Charlas con tus padres sobre educación sexual?

5- Que prefieren tus padres, ¿qué te enseñen educación sexual integral en


la escuela o prefieren que ese tema sea tratado por ellos contigo?

6- ¿Qué temas crees se enseña en Educación sexual integral? Nombra


algunos temas

(Director)

46
Apellido y nombres:

Edad:

Antigüedad docente:

Antigüedad docente en la institución:

Antigüedad en el cargo:

¿Hubo casos de embarazos adolescentes en la institución?

¿De qué manera se trabajó la inclusión de ese o esos alumnos involucrados?

¿Realizan proyectos de concientización institucional referidos al tema?

¿Solicitan o dictan charlas de educación sexual?

¿Verifica si en las planificaciones docentes se incluyen fehacientemente contenidos


sobre ESI, según lo estipulado en la ley 26150?

¿Corrobora si lo expuesto en los libros de temas son realmente los contenidos dados?

Leyes.

Ley 26150

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL

Establecese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipal. Creación y Objetivos de dicho Programa.

Sancionada: Octubre 4 de 2006

Promulgada: Octubre 23 de 2006

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.

Sancionan con fuerza de

47
Ley:

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION

SEXUAL INTEGRAL

ARTICULO 1º — Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual


integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las
jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que
articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

ARTICULO 2º — Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el


ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir
en los establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones
específicas de la Ley 25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable; Ley 23.849, de Ratificación de la Convención de los
Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango
constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.

ARTICULO 3º — Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral


son:

a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas


orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;

b) Asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y


actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual
integral;

c) Promover actitudes responsables ante la sexualidad;

d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y


reproductiva en particular;

e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

48
ARTICULO 4º — Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación
Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que
asisten a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial
hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

ARTICULO 5º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo
lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el
cumplimiento del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad
educativa incluirá en el proceso de elaboración de su proyecto institucional, la
adaptación de las propuestas a su realidad sociocultural, en el marco del respeto a su
ideario institucional y a las convicciones de sus miembros.

ARTICULO 6º — El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en


consulta con el Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares
básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se
respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en
aplicación al momento de la sanción de la presente ley.

ARTICULO 7º — La definición de los lineamientos curriculares básicos para la


educación sexual integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de
especialistas en la temática, convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, con los propósitos de elaborar documentos orientadores preliminares,
incorporar los resultados de un diálogo sobre sus contenidos con distintos sectores del
sistema educativo nacional, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por estados
provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipalidades, y aportar al
Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de materiales y orientaciones
que puedan favorecer la aplicación del programa.

ARTICULO 8º — Cada jurisdicción implementará el programa a través de:

a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema
educativo;

b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje


pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los
grupos etarios;

49
c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende,
utilizar a nivel institucional;

d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades


obligatorias realizadas;

e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco


de la formación docente continua;

f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los


programas de formación de educadores.

ARTICULO 9º — Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los
establecimientos educativos espacios de formación para los padres o responsables que
tienen derecho a estar informados. Los objetivos de estos espacios son:

a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos,


psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños,
niñas y adolescentes;

b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño,


niña y adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar
relaciones interpersonales positivas;

c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos del
programa.

ARTICULO 10. — Disposición transitoria:

La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las
acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente.

La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan


que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo
máximo de cuatro (4) años. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará
a las jurisdicciones y comunidades escolares que implementan planes similares y que se
ajusten a la presente ley.

50
ARTICULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS


AIRES, A LOS CUATRO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL
SEIS.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.150 —

ALBERTO E. BALESTRINI. — DANIEL O. SCIOLI. — Enrique Hidalgo. — Juan H.


Estrada

LEY 4410 DE EDUCACIÓN SEXUAL DE LA PCIA. DE MISIONES

Sanción: 06/12/2007; Promulgación: 21/12/2007.

Educación sexual integral. Enseñanza obligatoria, sistemática y gradual en


los establecimientos educativos.

Artículo 1°.- Establécese la enseñanza obligatoria, sistemática y gradual de la


Educación Sexual Integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión
estatal y privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de
Cultura y Educación
de la Provincia, en todos sus niveles.

Art. 2°.- A los efectos de la presente ley, entiéndese como Educación Sexual Integral, la
tarea pedagógica que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos relativos al ser humano y su sexualidad, con el objeto de promover el bienestar
personal y social

Art. 3°.- El Consejo General de Educación y el Ministerio de Cultura y Educación de la


Provincia, según corresponda, son autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 4°.- Los contenidos de la educación sexual impartidos en los establecimientos


educativos, en el marco de la Convención de los Derechos del Niño, de la Ley Nº
26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de la Ley Nº 25.673 Programa
Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y la Ley Provincial 3820 y sus
normas complementarias, están orientados a:

a) favorecer el desarrollo de una sexualidad sana, libre, responsable y sin coerciones;

b) generar conciencia acerca de la necesidad de preservar la salud sexual con el fin


de capacitar al alumno para adoptar decisiones libres de discriminación, coacciones o
violencia, en la vida sexual;

51
c) brindar información científica, precisa, actualizada y adecuada al desarrollo de los
educandos, acerca de las distintas etapas involucradas en la Educación Sexual
Integral;

d) conocer las normas que rigen toda conducta humana, relacionadas al


comportamiento sexual;

e) favorecer la comprensión del valor de la familia en la formación de vínculos


sanos, respetando la diversidad sociocultural.

f) favorecer el desarrollo de actitudes preventivas, a partir del conocimiento de


la realidad y las normas jurídicas que la regulan, a efectos de eliminar todo tipo
de explotación sexual, trata de personas, abuso y violencia en cualquiera de sus
manifestaciones;

g) contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión


sexual, especialmente en aquellas de alta incidencia, prevalencia y mortalidad;

h) generar conciencia respecto a la participación femenina en la toma de


decisiones relativas a su salud sexual;

i) contribuir a la disminución de la morbimortalidad materno a especialistas en la


materia, actividades de capacitación permanente destinadas a los docentes de los
niveles alcanzados por la presente ley, en forma gradual y progresiva,
acorde infantil;

j) favorecer la formación de criterios propios afirmados en bases sólidas de creencias y


valores.

Art. 5°.- El Consejo General de Educación en conjunto con el Ministerio de Cultura y


Educación de la Provincia, deben elaborar los contenidos mínimos, graduales y
transversales específicos para el dictado de la Educación Sexual Integral, ajustándose a
lo establecido en la presente ley y de acuerdo a cada nivel de enseñanza, contando a
tales efectos con el apoyo técnico de los Ministerios de Salud Pública y de Bienestar
Social, de la Mujer y la Juventud. Para ello deben convocar a especialistas en la materia
para integrar una comisión inter y multidisciplinaria.

Art. 6°.- La autoridad de aplicación debe desarrollar, convocando al desarrollo de las


acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente.

Art. 7°.- La Educación Sexual Integral debe incluir a los padres en sus programas. El
Consejo General de Educación y el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia,
deben garantizar la oferta de actividades de formación y reflexión para padres, madres,
tutores y/o responsables legales, respetando el proyecto educativo institucional de cada
comunidad educativa. Son sus objetivos:

a) Ampliar la información y formación sobre aspectos biológicos y socioculturales


en relación con la sexualidad de niños y adolescentes;
b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño
y adolescente, ayudándolos a asumir su sexualidad, preparándolos para entablar
relaciones interpersonales positivas;
52
c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos de
la presente ley.

Art. 8°.- Los gastos que demande…

Art. 9°.- El Poder Ejecutivo reglamentará … etc.

Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral

La Ley Nº 26.150 regula el programa de educación sexual integral. Acuerda


también los lineamientos curriculares sobre los cuales las jurisdicciones trabajaran para
dar cumplimiento a la presente ley.
Los lineamientos deberán ser adecuados a las realidades sociales y culturales de
cada región.

La educación sexual puede ser abordada como un tema transversal o dentro de


un espacio curricular.

Con relación a la escuela secundaria, se recomienda tratar la educación sexual en


los primeros años, como un tema transversal.

Cabe aclarar que según se elija una u otra opción, no se debe abandonar el
análisis de la temática.

La participación de la familia en la escuela debería ser efectiva, pero bien se


sabe, que no siempre esto es posible. Pero bajo ningún modo se debe dejar de dar los
contenidos obligatorios y/o amparados por ley.

Contenidos propuestos para las asignaturas del ciclo básico secundario:

Ciencias Sociales:

El conocimiento de la diversidad humana, la relación de los modos de vida, de


creencias, de intereses, diferencias culturales y étnicas, para asumir actitudes flexibles y
respetuosas frente a los demás. De modo tal que la valoración de lo propio no signifique
la negación de los otros.

53
Aporta una visión integra de como las sociales a través del tiempo, y en
diferentes contextos, han ido definiendo las posibilidades y limitaciones de la vida
humana.

Formación ética y ciudadana:

La sociedad demanda que la escuela forme personas integras y ciudadanos


responsables, que se eduque para la vida plena de cada uno. Y que lo hagan conforme a
la dignidad humana.

Se trata de desarrollarse como persona y sujeto social, saber respetar y valorar a


los otros y entender la importancia de la vida democrática, y y saber defender los
derechos humanos y el respeto por la propia identidad y la de otros. Contribuye a
enseñar a vivir en autonomía y plenamente la sexualidad y prestar atención a las
situaciones de vulneración de los derechos.

Ciencias Naturales:

Los que contenidos que aportan las ciencias naturales constituyen los pilares
sobre los que se asientan la posibilidades de mejorar la calidad humana, pues enriquecen
el conocimiento que las personas tienen acerca de si mismas y contribuyen a el cuidado
de la salud personal y colectiva y la protección y mejoramiento del medio ambiente en
que viven, y los conocimientos por la cual la vida se perpetua y evoluciona sobre la
tierra.

Resultan conocimientos imprescindibles para construir actitudes de respeto y


comportamiento de protección de la vida.

Las ciencias naturales permiten por lo tanto abordar la sexualidad humana desde
múltiples dimensiones, en especial la biológica.

54
Lengua y literatura:

El lenguaje es esencial en la comunicación en la sociedad, y forma parte de su


identidad. Posibilita intercambios y la interacción social, ya través de ella regula la
conducta propia y ajena.

Hay una estrecha relación entre el lenguaje y los pensamientos, por lo que
podemos decir que enseña a comprender, enseña a pensar. La escuela brinda
posibilidades para que los alumnos/as logren dominio lingüístico y comunicativo que
les permita acceder a información, expresar y defender los propios puntos de vista.

Educación física:

La educación física es comprendida como la educación corporal o educación


por el movimiento, comprometida con la construcción corporal, la disposición persona y
la interacción con el medio natural y social que los rodea.

La educación integral supone que los alumnos aprendan a relacionarse con el


propio cuerpo y el propio movimiento, porque estos constituyen a la construcción de la
identidad personal. Con el cuerpo y el movimiento las personas se comunican,
expresan y relacionan, se conocen, aprenden a ser y a hacer. Cuerpo y movimiento son
componentes esenciales en la adquisición del mundo, de la sociedad y de si mismo y
del a capacidad de resolución de problemas.

Los juegos, la gimnasia y los deportes y las actividades al aire libre contribuyen
a la educación integral.

A través de los juegos y el deporte los chicos aprenden a negociar, modificar,


acordar y respetar las reglas que permiten la igualdad de oportunidades.

Educación artística:

La educación artística desarrolla y recupera la experiencia sensible y emocional


de los niños y niñas, así como la exploración y el ejercicio de diversas formas de
expresión, sentimientos, emociones y sensaciones.

Estos aprendizajes promueven las relaciones humanas profundas y respetuosas

55
Contenidos de ejemplos de planificaciones anuales docentes.

56
57
58
59
60
61
62
63
64

También podría gustarte