Está en la página 1de 33

SELECTIVIDAD - LENGUA

TEMA 8: LA NOVELA Y EL CUENTO HISPANOAMERICANOS EN LA


SEGUNDA MITAD DEL S. XX.

1. LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD S.XX.


2. EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN LA SEGUNDA MITAD S.XX.
3. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
4. TEXTOS PARA COMENTAR
5. ACTIVIDADES
6. TEXTOS REPASO
7. TEORÍA
8. ORTOGRAFÍA

1. LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento


hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en
las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la
novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas
decimonónicas. No obstante, cuando se produjo despertar, este supuso una enorme renovación
que superó a la producida en el resto del mundo.
1.1. LAS PRIMERAS DÉCADAS DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA: LA NOVELA
REGIONALISTA.
Hasta los años cuarenta, la novela y el cuento hispanoamericanos discurrieron por el cauce del
realismo costumbrista, sin experimentar una revolución de sus estructuras y su lenguaje, como
la que supuso el Modernismo en poesía.
Durante estos años se dan las siguientes tendencias temáticas:
Novela de la tierra. Describe la naturaleza americana en toda su grandiosidad y los relatos se
basan en la acción de la naturaleza sobre los hombres que la habitan: Doña Bárbara de
Rómulo Gallegos, La vorágine de José Eustasio Rivera, o Don Segundo Sombra de Ricardo
Guiraldes.
Novela indigenista. El tema central son las injusticias que provoca el hombre blanco en la
sociedad india y las reivindicaciones de una identidad nacional y cultural propias: El mundo es
ancho y ajeno de Ciro Alegría y Huasipungo de Jorge Icaza.
Novela política. En este grupo destacan las novelas referidas a la revolución mexicana,
como Los de abajo de Mariano Azuela.

1.2. LOS PIONEROS DE LA RENOVACIÓN: LOS INICIOS DEL REALISMO MÁGICO.


Entre 1945 y 1960 se observa en la narrativa hispanoamericana unas características nuevas
que la hacen diferente de la novela desarrollada hasta entonces. Estos cambios se deben a
una nueva concepción del mundo y de la vida consecuencia de los cambios sociales, políticos
y económicos que se estaban produciendo en los diferentes países de Hispanoamérica. A
estas novedades se añaden las influencias de la narrativa europea y norteamericana del

Academia Ciencias 1
SELECTIVIDAD - LENGUA

momento, tardíamente asimiladas, pese a que algunos escritores, como el argentino Roberto
Arlt o el venezolano Arturo Uslar-Pietri, las hicieron suyas desde pronto. Los cambios
principales fueron:
Se abandona el interés prioritario por los espacios rurales y naturales y la denuncia explícita
de problemas sociales, y surgen temas nuevos en los que se integra lo urbano y los problemas
del hombre contemporáneo.
Se introduce en las novelas lo fantástico, lo onírico y lo irracional, dando lugar a lo que se
ha denominado realismo mágico o lo real maravilloso.
Formalmente, se produce un gran cambio puesto que se abandona la estética realista
decimonónica y se adoptan las nuevas técnicas narrativas.
Se considera que el relato que marca el cambio de rumbo es El pozo (1939) de Juan Carlos
Onetti. A esta obra seguirán otras en los años cuarenta: La invención de Morel de Bioy
Casares; El reino de este mundo de Alejo Carpentier; El señor Presidente de Miguel Ángel
Asturias, y El túnel de Ernesto Sábato. Y en los cincuenta: Los pasos perdidos de
Carpentier; La vida breve de Juan Carlos Onetti; Pedro Páramo de Juan Rulfo; La hojarascade
Gabriel García Márquez y La región más transparente de Carlos Fuentes.

1.3. LA NOVELA DE LOS SESENTA: LOS AÑOS DEL BOOM. EL REALISMO MÁGICO.
La definitiva renovación de la novelística hispanoamericana se produce a partir de los años
sesenta con un fenómeno que la crítica ha denominado como el boom de la novela
hispanoamericana. Surgió ligado a un fenómeno extraliterario que facilitó que esta novela fuera
conocida en el exterior: el apoyo de las editoriales españolas, especialmente a partir del éxito
de La ciudad y los perros (1962) de Mario Vargas Llosa.
Sin embargo, a lo anterior hay que añadir la coincidencia en un corto espacio de tiempo de
una sucesión de novelas (y novelistas) deslumbrantes: Sobre héroes y tumbas del argentino
Ernesto Sábato; El astillero del uruguayo Juan Carlos Onetti; La ciudad y los perros del
peruano Vargas Llosa; La muerte de Artemio Cruz del mexicano Carlos Fuentes; Rayuela del
argentino Julio Cortázar; El siglo de las luces del cubano Alejo Carpentier; Tres tristes tigres del
cubano Guillermo Cabrera Infante; Bomarzo del argentino Manuel Mujica Laínez; Paradiso del
cubano José Lezama Lima; El obsceno pájaro de la noche del chileno José Donoso. Y sobre
todo, el éxito sin precedentes de Cien años de soledad (1967), del colombiano Gabriel García
Márquez, que fijó la atención de la crítica y el público internacionales en este grupo
de escritores y en algunos de sus antecesores.
En cuanto a los temas, aunque no resulta sencillo sintetizarlos, destacan:
La crisis existencial del individuo. Son recurrentes los temas de la sexualidad, la muerte, la
soledad y la incomunicación.
El dictador: la primera irrupción narrativa de esta figura de la historia hispanoamericana se
produjo con Tirano Banderas de Valle-Inclán. Con posterioridad ha sido retratado en El señor
Presidente de Asturias, El recurso del método de Carpentier, El otoño del patriarca de García
Márquez, Yo, el supremo de Roa Bastos…
La historia de Hispanoamérica: la historia del continente ha sido pródiga en acontecimientos
de sugerentes posibilidades narrativas. De esta manera han surgido numerosísimas novelas
históricas de calidad excepcional: Las lanzas coloradas de Arturo Uslar-Pietri; El siglo de las
luces de Carpentier; La guerra del fin del mundo de Vargas Llosa; incluso Cien años de

Academia Ciencias 2
SELECTIVIDAD - LENGUA

soledad puede integrase en este grupo.


1.4. LA NOVELA MÁS RECIENTE.
A partir de los años setenta continúan publicando autores ya consagrados, a los que se unen
otros que no habían alcanzado la difusión de los autores relacionados con el boom. La
consecuencia es una lista enorme de creadores y creaciones, que no podemos abordar.
La narrativa de estos años reduce la complejidad técnica iniciada en obras anteriores para crear
una novela a la que el lector pueda acceder más fácilmente, aunque esto no suponga un
abandono total de la experimentación.Prevalece la narración realista que incluye, además, el
habla coloquial, pero también se recurre al realismo mágico.
Nombres y títulos fundamentales de este período: El amor en los tiempos del
cólera de García Márquez;Tres tristes tigres del cubano Guillermo Cabrera Infante; El beso
de la mujer araña del argentino Manuel Puig; La mujer imaginaria del chileno Jorge
Edwards; La casa de los espíritus de la chilena Isabel Allende; El cartero de Neruda del
chileno Antonio Skármeta; Como agua para chocolate de la mexicana Laura
Esquivel;Primavera con una esquina rota del uruguayo Mario Benedetti; Un mundo para
Julius del peruano Alfredo Bryce Echenique.

2. EL CUENTO HISPANOAMERICANO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.


Junto con la novela, el cuento ha sido un género narrativo ampliamente cultivado en
Hispanoamérica desde los años cuarenta hasta la actualidad. Los narradores de los años
cuarenta y cincuenta han sido grandes cultivadores del cuento literario. Destaca la aportación
extraordinaria de JORGE LUIS BORGES (Historia universal de la infamia, Ficciones, El
Aleph y El libro de arena). Asimismo, son importantes las narraciones de JUAN RULFO (El
llano en llamas, en los que retrata la dureza de la vida rural mexicana en su primitivismo y su
pobreza física y moral), los relatos de Alejo Carpentier (Guerra del tiempo, sobre la
imposibilidad de definir y dividir el tiempo) y Juan Carlos Onetti (Tiempo de abrazar, Tan
triste como ella y otros cuentos).
Por lo que respecta a los años sesenta hasta la actualidad, los relatos cortos de los narradores
del boom hispanoamericano han pasado inadvertidos debido a la importancia de sus novelas,
como es el caso de García Márquez (Relato de un náufrago, Doce cuentos peregrinos)
o Vargas Llosa (Los jefes, Los cachorros).
Sin embargo, uno de los principales renovadores del género es JULIO CORTÁZAR, quien
muestra en sus cuentos una realidad compleja (Bestiario, Las armas secretas, Historias de
Cronopios y de Famas, en los que revela el absurdo de lo cotidiano con gran sentido del
humor).
Mario Benedetti refleja en Montevideanos, La muerta y otras sorpresas y Con y sin
nostalgia la vida diaria y las circunstancias políticas de su país desde una postura
comprometida y cercana al lector gracias a la utilización de un lenguaje sencillo y coloquial.
Otros narradores importantes son : Augusto Monterroso (La oveja negra y demás fábulas,
Movimiento perpetuo); Isabel Allende (Los cuentos de Eva Luna); Antonio Skármeta (El
entusiasmo, Tiro libre).
CARACTERÍSTICAS GENERALES.
Aunque es imposible enumerar todos los rasgos de la nueva narrativa, hay una serie de
elementos que se repiten en las obras literarias contemporáneas, que las diferencia de las de
otros períodos.
Algunos de estos elementos son:

Academia Ciencias 3
SELECTIVIDAD - LENGUA

1. Él quiebre de la cronología narrativa: los hechos narrados no siguen el orden temporal


exterior, sino que son presentados por el narrador con total libertad, según el efecto que
desee producir en la obra.
2. La multiplicidad de espacios: el espacio no es único sino que se multiplica. Esta
multiplicación muchas veces se corresponde con una diversidad de tiempos, pero
también con tiempos coincidentes.
3. El narrador protagonista, más frecuente que el omnisciente: este cambio del punto de
vista de los acontecimientos narrados provoca una nueva y particular visión de los
hechos, relatados desde la persona que los está viviendo y no desde afuera. Muchas
veces se emplean, también, varios narradores en un texto; de ese modo, un mismo
suceso es relatado desde distintos puntos de vista.
4. La incorporación de lo fantástico, de elementos inexplicables y absurdos que proyectan
el texto más allá de la comprensión racional. La razón no es la única vía de acceso a la
verdad absoluta (que se cuestiona dentro del relato). Se plantea la inexistencia de una
única verdad y se provoca incertidumbre en el lector.

3. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA, GARCÍA MÁRQUEZ.


3.1. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ.
Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927)1 es
un escritor, novelista, cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio
Nobel de Literatura.
Gabriel García Márquez ha sido inextricablemente relacionado con el realismo mágico y su
obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más
representativas de este género literario. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación
de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta
novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos. El texto
fue revisado por el propio Gabriel García Márquez.
Es famoso tanto por su genio como escritor, como por su habilidad de usar este talento para
compartir sus ideologías políticas. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro ha causado
mucha controversia en el mundo literario y político. Aunque Gabriel García Márquez posee
residencias en París, Bogotá y Cartagena de Indias, vive la mayor parte de tiempo en su casa
en Ciudad de México en donde fijó su residencia a principios de los años 60. Otras obras
memorables son: El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca, Crónica de una
muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera y varias colecciones de cuentos
magistrales.
3.2. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA.
Contexto histórico. Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Grabiel García
Márquez, se publicó en 1981. Se trata de su obra más " realista " pues se basa en un hecho
histórico ocurrido en la tierra natal del escritor (Colombia). En el momento en que ocurrieron los
acontecimientos de la novela, García Márquez vivía allí, en una pequeña aldea de Aracataca,
situada casi al pie de la Sierra de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa del
mar Caribe.
Narrador. Es el mismo Gabriel García Márquez, quien aparece como testigo involucrado
contando los sucesos cronológicamente en primera persona aunque los hechos se

Academia Ciencias 4
SELECTIVIDAD - LENGUA

reconstruyen desde varias perspectivas. El narrador de esta novela, por lo tanto, es múltiple.
En ocasiones, es un personaje secundario, un amigo de Santiago Nasar, que cuenta los
hechos en primera persona; otras veces, es un narrador en tercera persona, que escribe para
hacer una crónica con la información recabada. Asistimos, además, a la omnisciencia de
algunos personajes que conocen el pensamiento de los otros. El propio pueblo, por último, se
atribuye esta función de relatar los sucesos.
Marco. La historia contada se inspira en un suceso real, ocurrido en 1951, del que el autor
tomó el suceso central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las circunstancias,
alterándolo narrativamente, pero sin descuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en
toda crónica periodística.
En un pequeño pueblo, cercano a la costa caribeña y prácticamente aislado cuya única
conexión con el exterior es un río, se casan Bayardo San Román, rico y recién llegado, y
Ángela Vicario. Tras celebrar su boda, los recién casados se retiran a su nueva casa,
después de lo cual Bayardo descubre que su esposa no es virgen. Cuando lo descubre,
devuelve a Ángela Vicario a la casa de sus padres donde la madre de la chica le da una
paliza. Ángela culpa de lo sucedido a Santiago Nasar, joven y querido vecino del pueblo.
Años después, Ángela Vicario seguiría escribiéndole cada día rogándole que vuelva,
primero formalmente, después con cartas de joven enamorada y, finalmente, fingiendo
enfermedades. Así pues, Bayardo San Román vuelve claramente desmejorado con toda
la correspondencia sin abrir. Los hermanos Vicario -Pedro y Pablo-, obligados por la
defensa del honor familiar, anuncian por todo el pueblo que matarían a Santiago Nasar,
quien curiosamente no se entera sino minutos antes de morir de las intenciones de los
hermanos Vicario. Éstos, después de considerarlo en varias ocasiones, acaban
matándolo en la puerta de su casa, a la vista de la gente que no hizo o no pudo hacer
nada para evitarlo. Pasados más de veinte años, un cronista se pregunta por tanto
silencio, y reconstruye paso a paso los hechos que acabarían en la muerte de Santiago.
De este carácter real y verídico viene el nombre de crónica, que no sólo aparece en el
título de la novela, sino que la orienta estructuralmente, ya que, desde el comienzo, lo
que pretende el narrador es la recopilación de datos y testimonios, que de alguna
manera puedan ayudar a entender el porqué del asesinato de Santiago Nasar, lo
inevitable del mismo, así como los perfiles humanos y psicológicos de todos los
personajes que tuvieron, por acción y omisión, algo que ver con el funesto suceso.
D)Narración.El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante: hay
diferentes perspectivas y la visión de los hechos se nos presenta no sólo desde el punto
de vista del narrador, sino también del de los demás personajes (protagonistas y testigos
de los hechos). A veces coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se
presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a
quién fue quien 'deshonró' a Ángela o, el papel que toma el pueblo en el asesinato. El
narrador nos presenta la historia dividida en cinco partes (cada una de las cuales
desarrolla temas concretos y gira alrededor de los diferentes protagonistas) alterando la
ordenación de los hechos y su ordenación temporal. El tiempo fluye de forma alineal,
circular y caótico, consiguiéndose a través de anticipaciones, retrocesos, reiteraciones,
superposiciones, elipsis, etc. El resultado es una especie de 'rompecabezas'. La novela
presenta una estructura cerrado-circular: la muerte de Santiago a manos de los Vicario,
anunciada súbitamente en las primeras líneas, es el motivo narrativo que, con
pormenorizado y macabro tratamiento, cierra también la historia. La novela presenta
abundantes diálogos (fragmentarios y breves, y en estilo directo normalmente, con lo
que se logra cortar el ritmo narrativo, introduciendo variedad en la narración y en el

Academia Ciencias 5
SELECTIVIDAD - LENGUA

estilo) y fragmentos descriptivos (de objetos, personajes, escenarios, ambientes). Lo


estrictamente narrativo se reduce a pasajes breves, recurrentes, que, en muchas
ocasiones, están enmarcados dentro de descripciones.
Personajes.
•Narrador (Gabriel García Márquez): aunque en la obra no se específica que es lo que
hace exactamente el narrador, se podría decir que se dedica a estudiar algo relacionado
con las letras, o tal vez aún está en el colegio, su afán es ser reportero investigador.
Dentro de su casa se ve claramente definida su posición de hermano mayor y en la calle
se ve que es un defensor de las auténticas amistades aunque no haya podido prevenir a
su amigo Santiago.
•Santiagno Nasar: víctima del asesinato, supuesto amante de Ángela Vicario y acusado
de quitarle su virginidad.
•Ángela Vicario: esposa no virgen, que al ser devuelta en su noche de bodas declara
que Santiago Nasar es el responsable de esa situación. Años después del asesinato, por
medio de cartas, logra convencer a su marido de su regreso.
•Bayardo San Román: llegado al pueblo recientemente decide contraer matrimonio con
Ángela y al descubrir que no es virgen la devuelve a la casa de sus padres en la noche
de bodas. Años más tarde vuelve con su mujer.
•Pablo y Pedro Vicario: hermanos gemelos de la novia devuelta, que para recuperar la
honra de su hermana menor y su familia, y mantener su hombría ante el pueblo
asesinan a Santiago Nasar.
•Nhair Miguel: padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar, le advierte que los
hermanos Vicario intentarían asesinarlo.
•Cristóbal “Cristo” Bedoya: amigo de Santiago, se entera de las intenciones de los
hermanos y busca a Santiago para evitar su muerte. Pensando que su amigo estaría en
la casa, entra en ella pero no lo encuentra y le cuenta a la madre de Nasar, Plácida
Linero, lo que estaba sucediendo. Bedoya termina encontrando a Santiago demasiado
tarde, agonizando en la puerta de su casa.
•Plácida Linero: madre de Santiago Nasar, causante indirecta de su muerte al cerrar con
traba la puerta de su casa, segundos antes de que Santiago intente entrar. Como
consecuencia, es asesinado en la puerta delantera de la casa.
F)Trama.La trama posee dos cierres en la historia. Primero está la muerte, en el caso de
Santiago Nasar, y con él, la relación que tenía con la familia Vicario (ofensor-
vengadores). Mientras que el otro cierre es la historia de amor entre Ángela y Bayardo,
que terminan reencontrándose y reconciliándose luego de 23 años de estar separados.
El modelo compositivo de la trama es de cierre circular. Ello implica una radical
identidad, un proceso de convergencia en un mismo punto de comienzo y final. Y por
eso, es que el acontecimiento del cierre sea el mismo que el del punto de partida. El
discurso narrativo da cuenta en la primera página de que a Nasar “lo iban a matar”, y en
las páginas finales cuentan como ocurrió ese hecho. Así como la historia comienza con
la relación entre los novios y finaliza con ellos juntos otra vez luego de la reconciliación.
G)Relato. La obra está centrada en los sucesos que trajeron consigo el matrimonio de
Bayardo San Román y Ángela Vicario en un pueblo llamado Riohacha. Por ser de
tradición social este evento lo celebró todo el pueblo hasta las últimas consecuencias. El
hecho que marcaría el transcurso de la obra era que durante la noche de bodas Bayardo
se enteró que Ángela no era virgen y como típico machista la devolvió. Ya en su casa
Ángela dijo quién era el santo de dicho milagro y lo nombró con nombre y apellido
Santiago Nasar. Por esta razón y para preservar el honor de su hermana, Pablo y Pedro

Academia Ciencias 6
SELECTIVIDAD - LENGUA

Vicario decidieron asesinar al susodicho. Durante toda la antesala y fiel al peor asesino
ellos hicieron lo posible para que todos se enteraran y hasta le dieron una pequeña
oportunidad, pero al final ante la incapacidad de la gente de avisarle a Santiago, éste fue
asesinado a cuchillazos en la puerta de su propia casa por los gemelos Vicario
H)Clima del relato. Si bien cuenta los hechos en forma cronológica, la descripción del
suceso del asesinato se presenta recién en el final. Esto podemos suponer que es por
dos motivos fundamentales: en primer lugar mantener al lector “enganchado” con la
historia hasta el desenlace, y en segundo lugar para que el lector conozca antes las
motivaciones y el perfil psicológico de cada personaje, especialmente de los asesinos, y
llegue a “comprender” por qué se produce el asesinato sin emitir juicios de valor
anticipados.
I)Descripción del entorno. Para situar al lector en la historia y darle el aspecto de
veracidad que tiene la misma, el narrador se encarga de describir hasta el más mínimo
detalle comenzando con la casa de Santiago Nasar, así como las características del
pueblo y sus ideologías sociales.
J)Tiempo. Casi toda la historia transcurre en un lapso muy corto de tiempo. Está casi
todo condensado en menos de 24 horas: desde el domingo de la boda hasta el lunes del
crimen. Pero al ser poco el lapso, no disminuye la extensión de la novela, ya que son
horas muy detalladas a las que se les añadirá el cierre posterior, 23 años después,
cuando se produce el reencuentro entre Bayardo y Ángela. La narración del hecho se
realiza 27 años después de la muerte de Santiago Nasar, cuando el narrador se reúne
con la madre de este el 27 aniversario de la muerte de su hijo y se reconstituye toda la
historia de la muerte de Santiago Nasar. "No hay ni una sola línea en ninguno de mis
libros que no tenga su origen en un hecho real."
K) Temas. El tema central es el destino trágico o la fatalidad, relacionado con otros
temas como la honra, la educación, y las estructuras político-sociales (el caciquismo y el
poder de la iglesia). La imposibilidad de acceder al conocimiento de la verdad es uno de
los aspectos de la novela que más llaman la atención, ya que deja sin aclarar un aspecto
fundamental de la historia: cómo fue posible que el asesinato de Santiago Nasar no
pudiese llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas en que se desarrolló.
Dado que la novela se presenta como la reconstrucción casi periodística de unos hechos
reales a través de una minuciosa investigación, la conclusión de la misma dejando sin
resolver aspectos tan esenciales pone de manifiesto la dificultad extrema de alcanzar en
ocasiones el conocimiento de la verdad, sobre todo, cuando, como es el caso, se indaga
con cierta profundidad en los hechos.
Se presenta un choque entre la casualidad y el destino. La muerte anunciada que nadie
creyó y los pocos que la tomaron como cierta no la pudieron detener. La puerta que se
cierra segundos antes de que Santiago Nasar pudiera entrar y como ese día había roto
la costumbre, decidiendo salir por la puerta principal en vez de por la de la cocina.
La violencia no sólo en lo que se refiere en la ejecución del crimen sino también en otras
dimensiones de la historia; se trata de la violencia presente en la vida cotidiana: el
machismo, el sentimiento irreprimible de venganza obligado por un cruel código de
honor. Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia.

El honor es un implacable mecanismo de venganza al que hay que acudir para


restaurar el orden de la moral colectiva; no admite vacilación ni demora para ser

Academia Ciencias 7
SELECTIVIDAD - LENGUA

restaurado y es obligación inexcusable; además, el honor legitima y sublima cualquier


conducta (por ejemplo, el cura Carmen Amador considera que los Vicario han probado
su hombría, recuperando su dignidad y el honor de su familia).

La religión y las creencias de los individuos se presenta como una mezcla de fetichismo,
superstición, milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el tema de la
figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con
matices paródicos, irónicos, etc.

L)
Concepción de la novela. Tendencia narrativa. Características.
Esta obra de García Márquez es una novela corta en que se mezclan con acierto
elementos de la crónica periodística y de la novela policíaca. Los más originales son la
reducción y la anacronía temporal. Se caracteriza por: a) El realismo mágico (integración
de lo fantástico y lo real); b) universalismo y ampliación de los temas que plantea; c)
protagonismo indiscutible del ser humano, inmerso en una compleja problemática
existencial; d) renovación de las técnicas narrativas: Subjetivismo. El narrador participa
de los acontecimientos como protagonista, testigo presencial o personaje secundario.
Ruptura de la linealidad del tiempo. Asistimos a constantes saltos hacia atrás (técnica
de flashback) y a la evocación anticipada de hechos futuros. Incorporación del
subconsciente a través del monólogo interior.
LL) Lenguaje y estilo. En primer lugar, se advierte una mezcla del estilo periodístico y
real con el estilo mítico heredado del realismo mágico. La prosa es densa y poética e
incorpora elementos metafóricos. Con todo, junto a lo poético, observamos pasajes
marcadamente violentos y trágicos, bastante desagradables como los detalles de la
autopsia del protagonista. Hay también una mezcla de registros lingüísticos: los
vulgarismos empleados por los hermanos Vicario, procedentes de una familia humilde,
se entrecruzan con el lenguaje culto del periodista o de las familias aristocráticas. El
tratamiento irónico de los hechos también es otro rasgo de estilo. En definitiva, la obra
rezuma oraciones concisas, limpias y claras en los diálogos de los personajes y en las
descripciones. Se logra con todo ello el propósito del autor: barnizar de verosimilitud lo
que es naturalmente increíble, trastocando el tiempo para revelar su verdad y dejando
en el aire una duda que destruye a los protagonistas del drama y a la vez atrapa al lector
en una red de la que ya no escapará.
M)Espacios. El pequeño pueblo donde se comete el crimen, la Ciénaga, el club social y
Rioacha.
N) Resúmenes por capítulos. 1. Capítulo: acción principal-se presenta a Santiago
Nasar, protagonista de la historia. Acción secundaria-se cuenta todo lo que hace
Santiago Nasar la mañana de la llegada del obispo.
Además aparece el papel de los sueños premonitorios.
Santiago Nasar, un joven de veintiún años, es asesinado el día después de la boda de
unos amigos. La novia, Ángela Vicario, no era virgen, por lo que el novio la devuelve a
casa de sus padres. La noticia se propaga rápidamente por todo el pueblo. Todos saben
que Santiago Nasar va a morir, pero nadie lo ayuda. 2. Capítulo: comienza con la
descripción de Bayardo San Román, un hombre que llego al pueblo en un buque con
todas sus cosas. Andaba por los treinta años. Llegó al pueblo con una chaqueta corta y

Academia Ciencias 8
SELECTIVIDAD - LENGUA

un pantalón muy estrecho y con unos guantes a juego. Todo el pueblo cotilleaba sobre él
e intentaba saber más de él. Una noche en el cine dio a entender que era ingeniero de
trenes y hasta hablo de construir uno hasta el interior. Sabía mandar mensajes por
código morse y buen nadador. El novio, Bayardo San Román, había llegado al pueblo
seis meses antes. Era atractivo y muy rico, y decidió casarse con Ángela Vicario en
cuanto la vio. Tras la boda descubre que la novia no es virgen y la devuelve a su madre.
Los gemelos indagan para ajusticiar al culpable de la deshonra y ella acusa a Santiago
Nasar. 3. Capítulo. Los gemelos Vicario anuncian por todo el pueblo que buscan a
Santiago Nasar para matarlo. La noticia recorre de boca en boca, pero nadie trata de
impedir el crimen. 4. Capítulo: Santiago es enterrado y tanto la familia de Bayardo como
la familia Vicario se marchan del pueblo. Ángela se instala en una aldea remota y allí
escribe cartas a Bayardo durante diecisiete años. Finalmente, él vuelve con ella. 5.
Capítulo: La gente del pueblo se vio muy afectada por el crimen durante años. El día del
crimen, Santiago, después de ver al obispo, entra en la casa de si novia, Flora Miguel.
Allí recibe la noticia de que los gemelos lo buscan para matarlo. Aturdido, trata de volver,
pero los gemelos lo atacan y muere ante la puerta de su casa.
Ñ) Resumen del argumento. Santiago Nasar es un joven de 21 años, hijo del árabe
Ibrahim Nasar y de Plácida Linero, Tras una noche de juerga que se había prolongado
hasta pasadas las doce para festejar el matrimonio de Ángela Vicario, Santiago Nasar
fue al puerto a recibir al obispo, que luego pasó por el río sin detenerse, bendiciendo
desde el barco a quienes habían ido a esperarle.
A las 7 y cinco minutos de la mañana, los gemelos Pedro y Plácido Vicario, hermanos de
la novia, ya le habían degollado como a un cerdo. Así termina el primer capítulo de la
novela, que se compone de cinco, estando reservados los otros cuatro a contar los
antecedentes de la boda de Ángela Vicario y a seguir paso a paso, aun con más detalle
que en el primero, las andanzas de Santiago Nasar la mañana en que le mataron.
Ángela Vicario, a quien hasta entonces "No se le había conocido ningún novio... y había
crecido junto con sus hermanas bajo el rigor de una madre de hierro", fue obligada por
su padre y hermanos a casarse con Bayardo San Román, un hombre llegado a la ciudad
el año anterior y al que ella apenas había visto. Bayardo era hijo de Petronio San
Román, "héroe de las guerras civiles del siglo anterior, y una de las glorias mayores del
régimen conservador por haber puesto en fuga al coronel Aureliano Buendía" (destacado
personaje de Cien años de soledad).
Por la madrugada, apenas terminados los festejos de la boda, Bayardo devuelve a
Ángela Vicario a la familia, porque al ir a consumar el matrimonio descubre que la novia
no es virgen. Obligada por los suyos a confesar quién la ha deshonrado, Ángela da el
nombre de Santiago Nasar, posiblemente porque no "pensó que sus hermanos se
atreverían contra él".
Pero la honra debe lavarse con sangre, y los gemelos cogen de inmediato sus cuchillos
de destripar cerdos y comienzan la persecución de Santiago, con quien habían estado
bebiendo hasta poco antes. "Sin embargo, la realidad parecía ser que los hermanos
Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago de inmediato y sin
espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable para que
alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron".
A decir verdad, "nunca hubo una muerte más anunciada". Lo fue incluso por medio de un
papel introducido por debajo de la puerta en la casa de la víctima; un papel que nadie

Academia Ciencias 9
SELECTIVIDAD - LENGUA

vio, o no quiso ver, hasta después de acaecidos los hechos. También hubo otras
circunstancias que hicieron que esa muerte se produjera. Santiago, que siempre entraba
y salía de su casa por la puerta trasera, lo hizo ese día por la principal, donde los
gemelos, que sabían como todo el mundo que nunca la usaba, le estaban esperando
para que todos les vieran. La puerta seguía todavía abierta cuando Santiago, avisado
desde un balcón de que los gemelos se acercaban para matarle, buscó refugio en la
casa; pero en el último momento, creyendo que ya había entrado, cerraron la puerta
desde dentro, y a los Vicario no les quedó más remedio que hincarle sus cuchillos.
A Santiago sólo le quedaron fuerzas para arrastrarse, con las tripas fuera, hasta la
cocina de su casa y morir. Muchas cosas quedan sin aclarar; entre ellas, si es verdad
que había sido Santiago quien deshonró a Ángela, cosa que ella siempre afirmó, aunque
sin demasiada convicción. Desde el momento en que Bayardo la devuelve a los suyos,
Ángela, que se había casado con él sin estar enamorada, sintió que "estaba en su vida
para siempre". Mucho tiempo después vio a Bayardo en un hotel de Riohacha y, sin
poder resistirlo, le escribió una carta "en la cual le contaba que le había visto salir del
hotel, y que le habría gustado que él la hubiera visto".
A pesar de que no obtiene respuesta, le sigue escribiendo, primero una carta al mes, y
luego una por semana, durante media vida. Finalmente, Bayardo regresó junto a ella:
"Llevaba la maleta de la ropa para quedarse, y otra maleta igual con casi dos mil cartas
que ella le había escrito... ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de
colores y todas sin abrir". Alejada de los rasgos del realismo mágico, la Crónica es
una novela rápida, que sigue paso a paso, casi cronométricamente, los sucesos, con
una gran riqueza en la caracterización de los personajes y de ambiente parecido al del
resto de su producción; lo mismo que el lenguaje, tal vez menos barroco que en
ocasiones anteriores.

4. TEXTOS PARA COMENTAR


Crónica de una muerte anunciada

A)El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para
esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de
higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al
despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros. «Siempre soñaba con
árboles», me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de
aquel lunes ingrato. «La semana anterior había soñado que iba solo en un avión de papel de
estaño que volaba sin tropezar por entre los almendros», me dijo. Tenía una reputación muy
bien ganada de interprete certera de los sueños ajenos, siempre que se los contaran en
ayunas, pero no había advertido ningún augurio aciago en esos dos sueños de su hijo, ni en los
otros sueños con árboles que él le había contado en las mañanas que precedieron a su
muerte.

Tampoco Santiago Nasar reconoció el presagio. Había dormido poco y mal, sin quitarse la
ropa, y despertó con dolor de cabeza y con un sedimento de estribo de cobre en el paladar, y
los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas que se había prolongado hasta
después de la media noche. Más aún: las muchas personas que encontró desde que salió de
su casa a las 6.05 hasta que fue destazado como un cerdo una hora después, lo recordaban

Academia Ciencias 10
SELECTIVIDAD - LENGUA

un poco soñoliento pero de buen humor, y a todos les comentó de un modo casual que era un
día muy hermoso. Nadie estaba seguro de si se refería al estado del tiempo

PREGUNTAS
1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

B) Clotilde Armenta creía que los hermanos Vicario le contaban a todo el mundo que iban a
matar a Santiago Nasar para que alguien se los impidiera. Creo que a diario hacemos lo mismo
que los Vicario y cómo a ellos nos va. Contamos nuestras cosas esperando que un afuera nos
apruebe o desapruebe?, nos permita o nos impida?. Esto es azar. Y en última instancia, un
gran malentendido. Veamos:

"Recuerdo con seguridad que eran casi las cinco y empezaba a llover" me dijo el coronel
Lázaro Aponte. En el trayecto, tres personas lo detuvieron para contarle en secreto que los
hermanos Vicario estaban esperando a Santiago Nasar para matarlo, pero sólo uno supo
decirle dónde. Los encontró en la tienda de Clotilde Armenta. Cuando los vi pensé que eran
puras brabuconadas -me dijo con su lógica personal-, porque no estaban tan borrachos como
yo creía". Ni siquera los interrogó sobre sus intenciones, sino que le quitó los cuchillos y los
mandó a dormir. Los trataba con la misma complacencia de sí mismo con que había sorteado
la alarma de la esposa. -¡Imagínense -les dijo- qué va a decir el obispo si los encuentra en ese
estado! Ellos se fueron. Clotilde Armenta sufrió una desilusión más con la ligereza del alcalde,
pues pensaba que debía arrestar a los gemelos hasta esclarecer la verdad. El coronel Aponte
le mostró los cuchillos como un argumento final. Ya no tienen con que matar a nadie -dijo. -No
es por eso -dijo Clotilde Armenta-. Es para librar a esos pobres muchachos del horrible
compromiso que les ha caído encima. Pues ella lo había intuido. Tenía la certidumbre de que
los hermanos Vicario no estaban tan ansiosos por cumplir la sentencia como por encontrar a
alguien que les hiciera el favor de impedírselo.

PREGUNTAS
1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

C) Santiago Nasar era un hombre de fiestas, y su gozo mayor lo tuvo la víspera [1] de su
muerte, calculando los costos de la boda. En la iglesia estimó que habían puesto adornos
florales por un valor igual al de catorce entierros de primera clase. Esa precisión había de
perseguirme durante muchos años, pues Santiago Nasar me había dicho a menudo que el olor
de las flores encerradas tenía para él una relación inmediata con la muerte, y aquel día me lo
repitió al entrar en el templo. «No quiero flores en mi entierro», me dijo, sin pensar que yo
había de ocuparme al día siguiente de que no las hubiera. En el trayecto de la iglesia a la casa
de los Vicario sacó la cuenta de las guirnaldas2 de colores con que adornaron las calles,
calculó el precio de la música y los cohetes3, y hasta de la granizada4 de arroz crudo con que
nos recibieron en la fiesta. En el sopor5 del mediodía los recién casados hicieron la ronda6 del
patio. Bayardo San Román se había hecho muy amigo nuestro, amigo de tragos7, como se
decía entonces, y parecía muy a gusto en nuestra mesa. Ángela Vicario, sin el velo8 y la

Academia Ciencias 11
SELECTIVIDAD - LENGUA

corona y con el vestido de raso9 ensopado10 de sudor, había asumido de pronto su cara de
mujer casada. Santiago Nasar calculaba, y se lo dijo a Bayardo San Román, que la boda iba
costando hasta ese momento unos nueve mil pesos. Fue evidente que ella lo entendió como
una impertinencia11. «Mi madre me había enseñado que nunca se debe hablar de plata
delante de la otra gente», me dijo. Bayardo San Román, en cambio, lo recibió de muy buen
talante12 y hasta con una cierta jactancia13.
-Casi -dijo-, pero apenas estamos empezando. Al final será más o menos el doble.
Santiago Nasar se propuso comprobarlo hasta el último céntimo, y la vida le alcanzó justo. En
efecto, con los datos finales que Cristo Bedoya le dio al día siguiente en el puerto, 45 minutos
antes de morir, comprobó que el pronóstico14 de Bayardo San Román había sido exacto.

1. Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

D)El abogado sustentó1 la tesis del homicidio en legítima2 defensa del honor, que fue admitida
por el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a
hacerlo mil veces por los mismos motivos. Fueron ellos quienes vislumbraron3 el recurso de la
defensa desde que se rindieron ante su iglesia pocos minutos después del crimen.
Irrumpieron4 jadeando5 en la Casa Cural, perseguidos de cerca por un grupo de árabes
enardecidos6, y pusieron los cuchillos con el acero limpio en la mesa del padre Amador. Ambos
estaban exhaustos7 por el trabajo bárbaro de la muerte, y tenían la ropa y los brazos
empapados8 y la cara embadurnada9 de sudor y de sangre todavía viva, pero él párroco10
recordaba la rendición como un acto de una gran dignidad.
-Lo matamos a conciencia -dijo Pedro Vicario-, pero somos inocentes.
-Tal vez ante Dios -dijo el padre Amador.
-Ante Dios y ante los hombres -dijo Pablo Vicario-. Fue un asunto de honor.
Más aún: en la reconstrucción de los hechos fingieron un encarnizamiento11 mucho más
inclemente12 que el de la realidad, hasta el extremo de que fue necesario reparar con fondos
públicos la puerta principal de la casa de Plácida Linero, que quedó desportillada13 a punta de
cuchillo. En el panóptico14 de Riohacha, donde estuvieron tres años en espera del juicio
porque no tenían con que pagar la fianza para la libertad condicional, los reclusos15 más
antiguos los recordaban por su buen carácter y su espíritu social, pero nunca advirtieron en
ellos ningún indicio de arrepentimiento16. Sin embargo, la realidad parecía ser que los
hermanos Vicario no hicieron nada de lo que convenía para matar a Santiago Nasar de
inmediato y sin espectáculo público, sino que hicieron mucho más de lo que era imaginable
para que alguien les impidiera matarlo, y no lo consiguieron.
Según me dijeron años después, habían empezado por buscarlo en la casa de María
Alejandrina Cervantes, donde estuvieron con él hasta las dos. Este dato, como muchos otros,
no fue registrado en el sumario17. En realidad, Santiago Nasar ya no estaba ahí a la hora en
que los gemelos dicen que fueron a buscarlo, pues habíamos salido a hacer una ronda de
serenatas, pero en todo caso no era cierto que hubieran ido. «Jamás habrían vuelto a salir de
aquí», me dijo María Alejandrina Cervantes, y conociéndola tan bien, nunca lo puse en duda.
En cambio, lo fueron a esperar en la casa de Clotilde Armenta, por donde sabían que iba a
pasar medio mundo menos Santiago Nasar. «Era el único lugar abierto», declararon al
instructor18. «Tarde o temprano tenía que salir por ahí», me dijeron a mí, después de que
fueron absueltos19. Sin embargo, cualquiera sabía que la puerta principal de la casa de
Plácida Linero permanecía trancada20 por dentro, inclusive durante el día, y que Santiago

Academia Ciencias 12
SELECTIVIDAD - LENGUA

Nasar llevaba siempre consigo las llaves de la entrada posterior. Por allí entró de regreso a su
casa, en efecto, cuando hacía más de una hora que los gemelos Vicario lo esperaban por el
otro lado, y si después salió por la puerta de la plaza cuando iba a recibir al obispo21 fue por
una razón tan imprevista que el mismo instructor del sumario no acabó de entenderla.
Nunca hubo una muerte más anunciada. Después de que la hermana les reveló el nombre, los
gemelos Vicario pasaron por el depósito de la pocilga22, donde guardaban los útiles de
sacrificio, y escogieron los dos cuchillos mejores: uno de descuartizar23, de diez pulgadas24
de largo por dos y media de ancho, y otro de limpiar, de siete pulgadas de largo por una y
media de ancho. Los envolvieron en un trapo, y se fueron a afilarlos en el mercado de carnes,
donde apenas empezaban a abrir algunos expendios.

Señale la organización de las ideas del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
2. Indique el tema y escriba un resumen del texto. (Puntuación máxima: 1,5 puntos)
3. Comentario crítico sobre el contenido del texto (puntuación máxima: 3 puntos).

E)«Una noche me preguntó cuál era la casa que más me gustaba -me contó Ángela
Vicario-. Y yo le contesté, sin saber para qué era, que la más bonita del pueblo era la quinta del
viudo de Xius.» Yo hubiera dicho lo mismo. Estaba en una colina barrida por los vientos, y
desde la terraza se veía el paraíso sin limite de las ciénagas cubiertas de anémonas moradas,
y en los días claros del verano se alcanzaba a ver el horizonte nítido del Caribe, y los
trasatlánticos de turistas de Cartagena de Indias. Bayardo San Román fue esa misma noche al
Club Social y se sentó a la mesa del viudo de Xius a jugar una partida de dominó.
-Viudo -le dijo-: le compro su casa.
-No está a la venta -dijo el viudo.
-Se la compro con todo lo que tiene dentro.
El viudo de Xius le explicó con una buena educación a la antigua que los objetos de la casa
habían sido comprados por la esposa en toda una vida de sacrificios, y que para él seguían
siendo como parte de ella. «Hablaba con el alma en la mano -me dijo el doctor Dionisio
Iguarán, que estaba jugando con ellos-. Yo estaba seguro que prefería morirse antes que
vender una casa donde había sido feliz durante más de treinta años.» También Bayardo San
Román comprendió sus razones.
-De acuerdo -dijo-. Entonces véndame la casa vacía.
Pero el viudo se defendió hasta el final de la partida. Al cabo de tres noches, ya mejor
preparado, Bayardo San Román ,Volvió a la mesa de dominó.
-Viudo -empezó de nuevo-: ¿Cuánto cuesta la casa?
-No tiene precio.
-Diga uno cualquiera.
-Lo siento, Bayardo -dijo el viudo-, pero ustedes los jóvenes no entienden los motivos del
corazón.
Bayardo San Román no hizo una pausa para pensar.
-Digamos cinco mil pesos -dijo.
Juega limpio -le replicó el viudo con la dignidad alerta-. Esa casa no vale tanto.
-Diez mil -dijo Bayardo San Román-. Ahora mismo, y con un billete encima del otro.
El viudo lo miró con los ojos llenos de lágrimas. «Lloraba de rabia -me dijo el doctor Dionisio
Iguarán, que además de médico era hombre de letras-. Imagínate: semejante cantidad al
alcance de la mano, y tener que decir que no por una simple flaqueza del espíritu.» Al viudo de
Xius no le salió la voz, pero negó sin vacilación con la cabeza.
-Entonces hágame un último favor -dijo Bayardo San Román-. Espéreme aquí cinco minutos.

Academia Ciencias 13
SELECTIVIDAD - LENGUA

Cinco minutos después, en efecto, volvió al Club Social con las alforjas enchapadas de plata, y
puso sobre la mesa diez gavillas de billetes de a mil todavía con las bandas impresas del
Banco del Estado. El viudo de Xius murió dos años después. «Se murió de eso -decía el doctor
Dionisio Iguarán-. Estaba más sano que nosotros, pero cuando uno lo auscultaba se le sentían
borboritar las lágrimas dentro del corazón.» Pues no sólo había vendido la casa con todo lo que
tenía dentro, sino que le pidió a Bayardo San Román que le fuera pagando poco a poco porque
no le quedaba ni un baúl de consolación para guardar tanto dinero.

[1] víspera: día que antecede inmediatamente a otro determinado, especialmente si es fiesta.
2 guirnalda: tira tejida de flores y ramas.
3 cohetes: fuegos de artificio que constan de un canuto resistente cargado de pólvora y
adherido al extremo de una varilla ligera.
4 granizada: refresco hecho con hielo finamente desmenuzado, al que se agrega alguna
esencia, jugo de fruta o bebida alcohólica
5 sopor: adormecimiento, somnolencia.
6 ronda: vigilancia.
7 amigo de tragos: con el vicio de tomar bebidas alcohólicas.
8 velo: Prenda del traje femenino de calle, hecha de tul, gasa u otra tela delgada de seda o
algodón, y con la cual solían cubrirse las mujeres la cabeza, el cuello y a veces el rostro.
9 raso: tela de seda lustrosa, de más cuerpo que el tafetán y menos que el terciopelo.
10 ensopado: mojado.
11 impertinencia : dicho o hecho fuera de propósito.
12 talante: semblante o disposición personal.
13 jactancia: alabanza propia, desordenada y presuntuosa.
14 pronóstico: conjetura o adivinación de algo futuro.
1 sustentar: defender.
2 legítimo: conforme a las leyes.
3 vislumbrar: ver.
4 irrumpir: presentarse, aparecer.
5 jadear: respirar anhelosamente por efecto de algún trabajo o ejercicio impetuoso.
6 enardecido: excitado, exaltado.
7 exhausto: totalmente agotado.
8 empapado: mojado.
9 embadurnado: manchado.
10 párroco: cura.
11 encarnizamiento: crueldad con que alguien se ceba en el daño de otra persona.
12 inclemente: que no tiene piedad.
13 desportillado: deteriorado o maltratado, quitándole parte del canto o boca y haciendo
portillo o abertura.
14 panóptico: dicho de un edificio: construido de modo que toda su parte interior se pueda ver
desde un solo punto.
15 reclusos: presos.
16 arrepentimiento: pesar de haber hecho algo.
17 sumario: resumen, compendio o suma.
18 instructor: que enseña y comunica sistemáticamente ideas, conocimientos o doctrinas.
19 absuelto: declarado libre de responsabilidad penal el acusado de un delito.
20 trancada: asegurada la puerta desde dentro con un palo grueso.

Academia Ciencias 14
SELECTIVIDAD - LENGUA

21 obispo: prelado superior de una diócesis, a cuyo cargo está el cuidado espiritual y la
dirección y el gobierno eclesiástico de los diocesanos.
22 pocilga: establo para los cerdos.
23 descuartizar: dividir un cuerpo en varias partes.
24 pulgada: medida que es la duodécima parte del pie y equivale a algo más de 23 mm.

5. ACTIVIDADES.

1º) Transforma las perífrasis verbales destacadas en el texto por otras de diferente valor modal o
aspectual o, por otras del mismo tipo.

El 25 de abril de 1998 fue el día del desastre del vertido tóxico de Aznalcóllar. Ante el mayor
desastre ecológico de Europa todos estuvieron a una para hacerlo irreversible. Hoy la Junta de
Andalucía puede decir con orgullo que la zona está en mejores condiciones que antes de que se
produjera el vertido. (…) todos los que han trabajado y siguen trabajando en la recuperación de la zona,
pueden estar orgullosos en demostrar que si se quiere se puede y que nada reversible tiene que ser
irreversible, si se pone empeño político, conocimiento, voluntad y dinero para que las cosas funcionen
como tienen que funcionar.
La recuperación de lo que fue un mar de lodos; la vuelta al lugar de pájaros, peces, reptiles,
insectos, la vida, en fin, es una realidad que debe ser celebrada. La imagen de las instalaciones de
explotaciones fotovoltaicas, productoras de energía limpia, sobre lo que fue la balsa de la que salió el
veneno; cada uno de los logros tras la gesta de limpieza de los suelos envenenados, debe conocerse.
(…)

2º) Transforma estas expresiones propias del registro coloquial por otras de registro formal.

Y, lo malo, encima, es que te manipulan.


Lo siento, chico, pero esta actividad tan emocionante no tiene porvenir.
Y, total, nadie va a hacer de ti un héroe, porque no eres carne de ídolo, sino de delincuente.
– Yo siempre he sido muy aficionada a las batallas. Cuando niña, siempre decía que sería, de
mayor, coronel de caballería. Mi mamá se opuso, ya conoces sus ideas anticuadas.
Tu madre siempre tan burra.

3º) Transforma el siguiente estilo directo en indirecto y explica los cambios realizados.

Brutalmente deshinibido el chico le dijo:”Te amo, te amo”.


Yo también sueño todas las noches contigo – le contestó la chica_. Pero ahora estoy oyendo dos
voces a la vez que me confunden: una me llega por el aire y suena vulgar; la otra, por el
móvil y viene cargada de libertad e imaginación. ¿A cuál debo creer?
Cree en el amor que a través de estas ondas magnéticas te llega por la sangre hasta el corazón
– respondió finalmente el chico.

4º) Transforma el siguiente estilo indirecto en directo y explica los cambios realizados.

(…) La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento cuando llamó a su amigo.
Alberto respondió que qué quería y el Mochuelo le pidió que no le hiciera aquellas preguntas;
que se mareaba. Roque le preguntó que si se mareaba o se asustaba y Daniel admitió que
podían ser las dos cosas. Rió, entrecortadamente, Alberto y después le dijo que iba a confesarle
una cosa; también a él le daban miedo las estrellas y todas aquellas cosas que no se abarcaban
o no se acababan nunca.

Academia Ciencias 15
SELECTIVIDAD - LENGUA

6. TEXTOS DE REPASO

1º)
Lotería

Ocurrió la semana pasada a la puerta de un colegio, hora de salida. Ya se imaginan el griterío.


Los de preescolar con sus babis de cuadritos por debajo del anorak y sus coronas de cartulina,
corriendo a abrazarse a las faldas de su madre, los mayores dándole patadas a un balón en la plaza.
Otros volviendo a casa con la mochila al hombro, solos o en grupos de chicos y chicas, muy autónomos
ellos, con ese aire preadolescente de querer hacerse notar, pisando fuerte, metiéndose unos con otros,
forjando sin saberlo las amistades y los enemigos irreemplazables del futuro, como hemos hecho
todos. Una tarde luminosa, como les digo, de esas que confirman o salvan un día. Los escaparates
adornados con nieve de Navidad, gente sonriente que se mueve por la calle como si la prima de riesgo
fuera una cosa lejana que solo existe en los periódicos, música de villancicos, todo un poco cierto y un
poco falso como en los anuncios de lotería. Y fue entonces cuando la vi.
Tendría siete u ocho años. Rubia, flacucha. Con flequillo y pelo corto. Estaba sentada en un
banco de la plaza con un libro abierto sobre la falda. Leía ajena al griterío, con una concentración
extraordinaria, la cabeza inclinada, siguiendo la lectura con el dedo índice, para no saltarse de renglón,
pasando las páginas como si en ello le fuera la vida. Daba la impresión de que aquel territorio lo había
conquistado ella sola palmo a palmo, sin ayuda de nadie. Enternecedoramente pequeña y obstinada
con su anorak azul marino y la merienda intacta en el envoltorio de papel albal. A salvo en su trinchera
como un soldado rebelde que no está dispuesto a rendirse.
Observándola casi pude sentir el olor de las páginas impresas, la tinta fresca, la limpieza de las
ilustraciones. Todo regresó a mi memoria de golpe, una puerta abierta al patio de atrás de otro colegio, y
yo misma otra vez allí de uniforme, sentada en un peldaño de las escaleras, deslizándome a lo Jim
Hawkins por el cabo que llevaba desde la verja de hierro de la entrada hasta el territorio libre de las islas
perdidas para convertirme en todos los personajes de los libros que leía: Josephine March en
Mujercitas, Mowgly, la hermana mayor de los Hollyster, una princesa cheyenne, Alicia en el país de las
Maravillas... y fue por ese camino como una tarde de temporal acabé encontrándome, cara a cara, con
el marinero de mi primera novela, Querido Corto Maltés.
Todo eso pensaba mientras miraba a la cría, cuando de pronto ella levantó la cabeza y me vio.
No debió de hacerle gracia sentirse observada, así que bajó de nuevo la vista, ignorándome como a una
intrusa. Aquella apache bajita con cara de pocos amigos sabía mantener a raya al enemigo. Una niña
con suerte, pensé. Ojalá ese libro un día la salve de las hostilidades del mundo, como me salvó a mí, y
en las horas bajas le caliente el corazón. De cosas tan simples depende, al fin y al cabo, la suerte. La
mejor lotería.
Susana Fortes, en El País, 16/12/2011

Cuestiones
1. Señale y explique la organización de las ideas contenidas en el texto. (Puntuación máxima: 1.5
puntos).
2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).
3. Realice un comentario crítico del contenido del texto. (Puntuación máxima: 3 puntos).
4. Señale y comente cuatro rasgos lingüísticos que expresen la subjetividad en el texto. (Puntuación
máxima: 2 puntos).
5. Exponga las características de los principales subgéneros periodísticos (información, opinión y
mixtos). (Puntuación máxima: 2 puntos).

Academia Ciencias 16
SELECTIVIDAD - LENGUA

2º) Fantástico. Un organismo pomposamente autotitulado “Observatorio de la Laicidad” proclamó


hace unos días la inconveniencia de que en las procesiones de Semana Santa se interprete el himno
nacional a la salida o entrada de las cofradías de sus templos y, asimismo, lo indebido de que en dichos
desfiles procesionales participen miembros de las Fuerzas Armadas o de los Cuerpos de Seguridad del
Estado. Ya sé que se ha escrito largamente de este asunto en los días que median entre el Domingo de
Resurrección y hoy, pero no me resisto. Los argumentos de estos sandios son de peso: el himno es de
todos y los funcionarios deben evitar participar en ejercicio religioso alguno. Esta nueva Inquisición que
en forma de laicismo quieren instaurar algunos sujetos va a llevar a que ni siquiera los alcaldes presidan
procesión alguna. Lo que invita a pensar que lo que de verdad quieren decir – pero no se atreven – es
que deberían prohibirse nazarenos, penitentes, Vírgenes bajo Palio y Misterios con Cristo andando
libremente por la calle.
Por partes. El himno es de todos, y en ello es fácil que nos pongamos de acuerdo; razón por la
cual yo lo pongo en mi casa cuando me dé la gana, y si lo quiero interpretar cuando mi Cofradía sale a
la abarrotada calle por miles de personas, lo hago. Y no tengo que pedirle permiso a ningún
observatorio de tontos. Los policías y guardias civiles que escoltan pasos lo hacen por ser devotos de
esas hermandades, de forma voluntaria y en sus horas libres. Sólo faltaría que tuvieran que pedirle
permiso a los profesionales de la ira laicista. (…)
Nadie está obligado a que le gusten los actos religiosos y procesionales de la Semana Santa.
Conozco a no pocos sevillanos que huyen despavoridos a la playa, pero no conozco a muchos que
pretendan prohibir a los demás que durante una semana se viva una tradición en la que se mezcla – de
forma particular – la fe, el amor por las costumbres, la admiración por obras artísticas de primer orden o,
sencillamente, el gusto por la calle. (…)
Cada día se hace más cierto que en España no cabe un tonto más. Como surjan cuatro o cinco
más, se caen al agua. Estos pavos que, presos de un ferviente odio anticatólico no tienen reparos en
hacer el ridículo y en mostrar un curioso envés totalitario propio de los peores comisarios, deben de
estar hondamente contrariados por el hecho de que millones de personas hayan salido a las calles esta
Semana Santa a acompañar a sus imágenes o a contemplar la belleza de una cofradía de su
preferencia.
Carlos Herrera, XL Semanal ABC, abril 2012.

PREGUNTAS
Señale la organización de las ideas del texto.
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Explica los valores de “se” subrayados en el texto.

Academia Ciencias 17
SELECTIVIDAD - LENGUA

3º) Decepcionantes resultados los del Ecofin celebrado en Madrid. Los ministros de Finanzas de la
UE han actuado como si tuvieran bastante con lo acordado el pasado fin de semana acerca del apoyo
financiero a Grecia. No han avanzado en la adopción de decisiones dirigidas a fortalecer el necesario
gobierno económico de Europa ni a la prevención de futuras crisis financieras. Es probable que a la
próxima reunión del G–20 la UE acuda con poco más que enunciados genéricos.
A casi tres años del inicio de la crisis bancaria global, las autoridades de los países donde se
inició o propagó han hecho poco. Los ciudadanos, en especial los trabajadores, siguen pagando los
platos rotos más que los propios responsables de la crisis. Sólo en EEUU, la Administración ha
impuesto una contribución destinada a recuperar parte del dinero que los contribuyentes cedieron para
salvar a los bancos. Y apenas se ha avanzado en ningún país en decisiones reguladoras que eviten o,
al menos, minimicen las consecuencias de próximas crisis.
La indecisión del Ecofin vestida de prudencia se manifiesta el mismo día en que los supervisores
estadounidenses denuncian a Goldman Sachs por prácticas que posibilitaron quebrantos de sus
clientes en plena crisis, al parecer con el conocimiento de sus responsables. En Europa se debería
haber avanzado en la propuesta de introducir una tasa destinada a constituir un fondo del que disponer
en caso de salvamento de alguna entidad bancaria, independiente de los seguros de depósito. Claro
que son mayores costes, pero ni los acabarán soportando los bancos ni el mundo puede permitirse que
estos sigan asumiendo riesgos con la única red que ponen los ciudadanos.
Aunque España no ha necesitado hasta ahora recurrir al dinero de los contribuyentes para
reforzar los recursos propios de las entidades bancarias, no cabe destacar que haya de hacerlo en el
futuro. A diferencia de otros sistemas bancarios, el español empieza a perfilarse como un problema
serio para superar la crisis. Es necesario que además de impulsar decisiones como la adopción de la
tasa bancaria global, se intenten alejar las amenazas que pesan sobre el sistema bancario español. La
reestructuración de las cajas de ahorro es la más urgente de las decisiones en las que el Banco de
España, el Gobierno y las comunidades autónomas deben trabajar conjuntamente.

El País, abril 2010.


1. Explique el valor de las perífrasis verbales subrayadas en el texto.

4º) Al margen de que el periodismo impreso sobreviva o no – va a depender de la capacidad y el


talento de quienes lo hacen -, tan transformado como cada caso requiera, el quiosco digital al que nos
acercaremos en la nueva era ofrecerá una variedad fascinante. No tenemos ni idea, ahora. Ni siquiera
quienes creen que la tienen, o que ello son la Idea. Pero no hay que perder la calma. Esto que viene es
lo de siempre, en un nuevo formato. El fondo, el mismo: libertad de expresión, que necesita de
democracia consolidada; mercado, que por encima de todo debe ser regulado, de lo contrario se
convierte en una bestia depredadora; periodistas, que deben ser formados en la ética del oficio,
pagados con justicia y leídos con confianza. Y, más allá de cualquier duda, los indispensables lectores
que sepan lo que quieren y a quién reclamárselo.
Será un inmenso quiosco en el que cabrá de todo – desde los espontáneos que mandan sus
videos hasta los redactores que nos cuentan que se han sacado un moco -, habrá de todo – intentos
logrados de grandes reportajes, blogs de buenos escritores, buenos columnistas -, y tendremos que
pagar por ello. Porque el único poder real que se nos deja ejercer a los lectores, aparte de las cartas al
director, las protestas a los defensores del lector y los comentarios a una información, es el poder de dar
la espalda a lo que no nos gusta. Eso, en el quiosco, se escenifica fácilmente: pasas de largo o cambias
de diario. Para que nuestra actitud funcione en el quiosco digital que se aproxima, hemos de ser
lectores de pago. De lo contrario se nos pasarán por el forro. Porque, en el gratis total, una amplia
minoría de lectores con criterio puede ser fácilmente borrada y excluída (…) por esa masa aletargada
que sigue las corrientes y ha hecho su máster en los programas basura de la televisión.
(…) E inexorablemente vamos a tener que pagar por los buenos diarios digitales. Rivalizarán por
ofrecernos mejores servicios que la competencia; unos sobrevivirán, otros no. Otros llegarán y nos
deslumbrarán con sus posibilidades. El día en que se junten un Jesús de Polanco y un Bill Gates del

Academia Ciencias 18
SELECTIVIDAD - LENGUA

futuro, por ejemplo. Entre tanto, el friso de publicaciones se va haciendo ancho y profundo, así como la
posibilidad de elegir.
Siempre ha habido intentos de realizar un periodismo sin ánimo de lucro, pero incluso éste
necesita mínimas aportaciones y, créanme ,un periódico es mejor cuando gana más dinero, del mismo
modo que se vuelve infinitamente peor cuando gana demasiado y pierde el horizonte de los primeros
tiempos.
(…) El quiosco que viene, el interminable quiosco, se nutrirá también de gente como Javier
Bauluz (premio Pulitzer de Fotografía). Habrá aventureros, oportunistas, gente que compra y vende,
gente que sólo aspira a entretener. Tienen cabida, mientras no impidan que informen para nosotros los
que, siendo como nosotros, saben que necesitamos saber lo que nos pasa.

Maruja Torres, El País Semanal, 4 de abril 2011.


PREGUNTAS
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Explique los distintos valores de que subrayados en el texto.
5º) El pase de la firma lo instrumenta este periódico a la puerta de la plaza de toros, a ver si así
algunos se dejan ya de querer acabar con lo que no conocen. El pase de la firma como quite
providencial, como capote subalterno que venga a evitar el cornalón de una propuesta que lleva dos
enfermerías en las puntas. Contra arrebatados antitaurinos, firmas. Ojalá sirvan estas firmas más que
sirvieron otras que, por otras causas, se alinearon en cientos de miles en los folios de la reclamación
ciudadana.
La Feria va, como otras veces, dejándonos una de cal y otra de pena. Si sirven los toros, no
siempre encuentran a quien les forme un lío, dispuesto, no sale el toro de los sueños. Han salido
buenos toros y buenos toreros, pero no siempre han coincidido. El Juli, del que poco menos me decían
algunos que su futuro estaba en el Circo del Sol, ahí anda, echando la tarde en abrir los cerrojos de la
Puerta del Príncipe a golpe de orejas ganadas a ley y torería. Todo no van a ser capotes lentos como
lengua de lava, por más que aquí, a veces, dos y media se paguen – porque lo valen – a precio de oro
líquido. Ojalá la Feria se salve por todos, toreros y toros, y que esa faena de bolígrafo a las puertas del
coso maestrante sea la mejor faena de la Feria, que necesitamos ponerles un peto autógrafo a las
embestidas que vienen dispuestas a tocar campanas en los estribos y a lanzar por los aires telas y
casoteños. A ese toro, capotazos; al toro esaborío de los gritos sin argumentos, capotazos de firma, el
pase de la firma, y que se vaya abanto a los terrenos de su intolerancia. Que esos que empujan como si
los taurinos fueran navajeros no encuentren tan libre el camino, que hora es de hablar, de defender, de
firmar, de lo que sea, con tal de mantener una tradición que, amén de su fuerza cultural, es ya pueblo en
el pueblo, entidad asentada en la sangre, en la memoria, en la pasión.
A ese toro, capotazos, nada de faena entregando los muslos ni de cruzarse con él – con él, ni
cruzarse -, nada de arriesgar para embarcarlo y traérselo embebido desde lejos: capotazos. No merece
otra cosa. El mayor lujo que podemos darle a ese toro es el pase de la firma, mucha tinta, toda la tinta. A
este toro, como a los toros mansos que sólo saben dar tornillazos y derrotes en cuanto les pierdes la
cara, capotazos. Y que traguen firma, mucha firma. Como ésta. Que es lo que más duele.

Antonio García Barbeito, ABC, abril 2010.

Academia Ciencias 19
SELECTIVIDAD - LENGUA

PREGUNTAS
Analice sintácticamente la siguiente oración del texto.

La Feria va, como otras veces, dejándonos una de cal y otra de pena. Si sirven los toros, no
siempre encuentran a quien les forme un lío

Indique la clase y función sintáctica de los pronombres señalados en el texto.

6º) Tenía Andrés cierta ilusión por el nuevo curso; iba a estudiar Fisiología, y creía que el estudio de
las funciones de la vida le interesaría tanto o más una novela; pero se engañó; no fue así.
Primeramente, el libro de texto era un libro estúpido, hecho con recortes de obras francesas y escrito sin
claridad y sin entusiasmo; leyéndolo no se podía formar una idea clara del mecanismo de la vida; el
hombre parecía, según el autor, como un armario con una serie de aparatos dentro, completamente
separados los unos de los otros, como los negociados de un ministerio.
Luego, el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos
latosos, que se pasaba las tardes en el Senado discutiendo tonterías y provocando el sueño de los
abuelos de la Patria.
Era imposible que con aquel texto y aquel profesor llegara nadie a sentir el deseo de penetrar en la
ciencia de la vida. La Fisiología, cursándola así, parecía una cosa estólida y deslavazada, sin problemas
de interés ni ningún atractivo.
Hurtado tuvo una verdadera decepción. Era indispensable tomar la Fisiología, como todo lo demás, sin
entusiasmo, como uno de los obstáculos que salvar para concluir la carrera.
Esta idea, de una serie de obstáculos, era la idea de Aracil. Él consideraba una locura el pensar que
habían de encontrar un estudio agradable.
Julio, en esto, y en casi todo, acertaba. Su gran sentido de la realidad le engañaba pocas veces.
Aquel curso, Hurtado intimó bastante con Julio Aracil. Julio era un año o año y medio más viejo que
Hurtado y parecía más hombre. Era moreno, de ojos brillantes
y saltones, la cara de una expresión viva, la palabra fácil, la inteligencia rápida.
Pío Baroja: El árbol de la ciencia (1911)

PREGUNTAS
Señale la organización de las ideas del texto.
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Explique las relaciones sintácticas que se establecen entre las oraciones del siguiente
fragmento.

El pobre cura que llegó a sustituir a don Manuel en el curato entró en Valverde de Lucerna
abrumado por el recuerdo del santo y se entregó a mi hermano y a mí para que le guiásemos.

Academia Ciencias 20
SELECTIVIDAD - LENGUA

7º) Serían ya las ocho de la mañana cuando llegaron a Arganda del Rey. Todo estaba preparado. Un
muro de mampostería, resto de un establo derruido, una explanada, un pelotón de fusilamiento y una
cadena de guardianes aportaron todo lo necesario para la ejecución. Otros camiones, otros
condenados, otras desesperaciones se sumaron a la ceremonia. Un sacerdote con estola morada
rezaba en latín rutinarias imploraciones de misericordia. Eran casi un centenar y tuvieron que agolparse
para no exceder la dimensión del muro. Unos instantes de silencio para que el sacerdote terminara su
plegaria que concluyó con una bendición trazada en el aire con la languidez de un adiós entristecido e
inmediatamente “Pelotón”, silencio, “Apunten”, silencio “Fuego”.
Si alguien gritó, nadie pudo oírlo.
Cuando el capitán Alegría recobró el conocimiento, estaba sepultado en una fosa común
amalgamado en un caos de muertos y de tierra. Tardó tiempo, pero, desoyendo el dolor, supo que había
transgredido, de nuevo, las leyes del mundo donde el retorno está prohibido. Estaba vivo. Un universo
de médulas, cartílagos inertes, sangre coagulada, heces, alientos detenidos y corazones sorprendidos
por la muerte conservaron bolsas de aire en aquel desajuste de difuntos que le permitió respirar aun
enterrado. Estaba vivo.
Hay una oscuridad para los vivos y otra oscuridad para los muertos y Alegría las confundió
porque no trató de abrir los ojos, pero al oír su propio llanto supo que aquel no era el silencio de los
muertos. Estaba vivo.
Alberto Méndez, Los Girasoles
Ciegos

PREGUNTAS
Señale la organización de las ideas del texto.
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Transforma las oraciones coordinadas, cuyos nexos están subrayados, por subordinadas.
Explique el significado que tienen en el texto las expresiones subrayadas en cursiva.

8º) Yo, reverendo padre, tengo un recuerdo dulce de mi infancia. La devoción de mis padres y la
virtud de mis maestros me inculcaron desde muy niño el amor por Jesús. Amé al niño Jesús cuando fui
niño, me preparé para ser soldado de Cristo cuando fui adolescente e ingresé en el seminario cuando
llegó la hora de entregar mi vida a la Santa Madre Iglesia. Ahora recuerdo todo aquello como si mi
cuerpo no existiera, como si la única substancia de mi vida hubiera sido la vocación del sacrificio.
Después, una dulce marea de entregas y sufrimientos me mantuvo al margen de la vida y fue
conformando un alma satisfecha por la conquista heroica de las virtudes teologales, la convicción
profunda de la Fe y el silencio íntimo de la meditación.
Quizás por eso, Padre, cuando fui arrojado a la vida, siempre preñada de corrupción y desorden,
me sorprendió indefenso porque hasta que lo vi, Padre, yo no había tenido conocimiento del Mal. Y creo
que el Mal lo sabía.
Es cierto que acepté de buen grado unirme a la Cruzada, y, si me hubiera llegado la hora
durante la contienda, usted y los míos sólo hubieran podido decir de mí lo mismo que el Padre pudo
decir del Hijo: Oblatus est quia ipse voluit. Es verdad que fui yo quien quiso el sacrificio, pero también
es cierto que nunca intuí lo horrible que era el mundo. Fanfarrón, gregario, embustero, pecador y
heroico. Poco a poco me fui desguarneciendo, como si yo estuviera perdiendo la batalla.

Alberto Méndez, Los Girasoles


Ciegos

PREGUNTAS
Señale la organización de las ideas del texto.
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Transforma los nexos subrayados por otros equivalentes.

Academia Ciencias 21
SELECTIVIDAD - LENGUA

9º)

Perfección

Queda curvo el firmamento,


Compacto azul, sobre el día.
Es el redondeamiento
Del esplendor: mediodía.
Todo es cúpula. Reposa,
Central sin querer, la rosa,
A un sol en cénit sujeta.
Y tanto se da el presente
Que al pie caminante siente
La integridad del planeta.

Jorge Guillén, “Cántico”.

PREGUNTAS
Señale la organización de las ideas del texto.
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Analiza sintácticamente la siguiente oración.
Queda curvo el firmamento, Compacto azul, sobre el día. Es el redondeamiento

10º)
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA

Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.

Por ir al Norte, fue al Sur.


Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo;


que la noche la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas eran rocío;


que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;


que tu corazón su casa.
Se equivocaba.

Academia Ciencias 22
SELECTIVIDAD - LENGUA

(Ella se durmió en la orilla.


Tú, en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti, (n. 1902).

PREGUNTAS
Señale la organización de las ideas del texto.
Indique el tema y escriba un resumen del texto.
Comentario crítico sobre el contenido del texto.
Explique las relaciones sintácticas en la siguiente oración.
Por ir al Norte, fue al Sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el
cielo; que la noche la mañana.

11º)

Santiago Nasar se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, ambas piezas sin almidón, iguales a
las que se había puesto el día anterior para la boda. Era un atuendo de ocasión. De no haber sido por la
llegada del obispo se habría puesto el vestido de caqui y las botas de montar con que se iba los lunes
a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que heredó de su padre, y que él administraba con muy buen
juicio aunque sin mucha fortuna. En el monte llevaba al cinto una 357 Magnum, cuyas balas blindadas,
según él decía, podían partir un caballo por la cintura. En época de perdices llevaba también sus aperos
de cetrería. En el armario tenía además un rifle 30.06 Mannlicher-Schönauer, un rifle 300 Holland
Magnum, un 22 Hornet con mira telescópica de dos poderes, y una Winchester de repetición. Siempre
dormía como durmió su padre, con el arma escondida dentro de la funda de la almohada, pero antes de
abandonar la casa aquel día le sacó los proyectiles y la puso en la gaveta de la mesa de noche. "Nunca
la dejaba cargada", me dijo su madre. Yo lo sabía, y sabía además que guardaba las armas en un lugar
y escondía la munición en otro lugar muy apartado, de modo que nadie cediera ni por casualidad a la
tentación de cargarlas dentro de la casa. Era una costumbre sabia impuesta por su padre desde una
mañana en que una sirvienta sacudió la almohada para quitarle la funda, y la pistola se disparó al
chocar contra el suelo, y la bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con
un estruendo de guerra por el comedor de la casa vecina y convirtió en polvo de yeso a un santo de
tamaño natural en el altar mayor de la iglesia, al otro extremo de la plaza. Santiago Nasar, que entonces
era muy niño, no olvidó nunca la lección de aquel percance.

12º)
El temor de los gemelos respondía al estado de ánimo de la calle. No se descartaba una represalia de
los árabes, pero nadie, salvo los hermanos Vicario, había pensado en el veneno. Se suponía más bien
que aguardaran la noche para echar gasolina por la claraboya e incendiar a los prisioneros dentro del
calabozo. Pero aun ésa era una suposición demasiado fácil. Los árabes constituían una comunidad de
inmigrantes pacíficos que se establecieron a principios del siglo en los pueblos del Caribe, aun en los
más remotos y pobres, y allí se quedaron vendiendo trapos de colores y baratijas de feria. Eran unidos,
laboriosos y católicos. Se casaban entre ellos, importaban su trigo, criaban corderos en los patios y
cultivaban el orégano y la berenjena, y su única pasión tormentosa eran los juegos de barajas. Los
mayores siguieron hablando el árabe rural que trajeron de su tierra, y lo conservaron intacto en familia
hasta la segunda generación, pero los de la tercera, con la excepción de Santiago Nasar, les oían a sus
padres en árabe y les contestaban en castellano. De modo que no era concebible que fueran a alterar
de pronto su espíritu pastoral para vengar una muerte cuyos culpables podíamos ser todos. En cambio
nadie pensó en una represalia de la familia de Plácida

Academia Ciencias 23
SELECTIVIDAD - LENGUA

Linero, que fueron gentes de poder y de guerra hasta que se les acabó la fortuna, y que habían
engendrado más de dos matones de cantina preservados por la sal de su nombre.
(Fragmento de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez)

7.TEORÍA.
Hiperonimia e hiponimia.

Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras, que se conocen como
hipónimos. Los hipónimos a los que se refiere una palabra son, entre sí, cohipónimos.

Se pueden distinguir:

Relaciones de inclusión: Un conjunto de palabras puede estar englobado dentro de otra palabra
que las incluya a todas.

Hiperónimo Hipónimos

Flor Clavel Cohipónimos

Rosa

Margarita
Relaciones lineales. En otros casos, se establecen relaciones de sucesión. Así sucede, por
ejemplo con los nombres de los meses o los días: Enero, Febrero, Diciembre; lunes, martes,…,
domingo.

Hiperónimo Hipónimos

Día lunes Cohipónimos

martes

miércoles

La meronimia es una relación semántica no-simétrica entre los significados de dos palabras dentro del
mismo campo semántico. Se denomina merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte
del significado total de otra palabra, denominada ésta holónimo.
Ejemplos

dedo es un merónimo de mano,


y mano es merónimo de brazo;
a su vez:

brazo es holónimo de mano,


y mano es holónimo de dedo.

Academia Ciencias 24
SELECTIVIDAD - LENGUA

RELACIONES DE SIGNIFICADO.

Sinonimia

Relación semántica entre dos o más términos que tienen significantes distintos y significados iguales o
equivalentes. A esos términos los denominamos sinónimos.

Ej. esposo – marido

Se suele distinguir entre sinónimos absolutos, que son aquellos términos intercambiables en cualquier
contexto y sinónimos relativos, que no son intercambiables porque tienen distintos matices. En
realidad, la mayoría de los lingüistas postulan que la sinonimia absoluta no existe porque siempre hay
alguna diferencia entre un término y otro.

2. Antonimia

Relación semántica entre dos o más términos cuyos significantes son distintos y cuyos significados son
opuestos o contrarios.

Ej. bueno – malo

Tipos de antónimos. Según la forma, pueden ser:

1.a. antónimos léxicos, con distinto lexema. Ej. divertido – aburrido

1.b. Antónimos gramaticales, con el mismo lexema. Ej. simétrico – asimétrico

Según el significado, pueden ser:

2.a. Antónimos graduables Ej. caliente – frío (templado, tibio, …)

2.b. Antónimos no graduables Ej. soltero – casado

3. Homonimia

Relación semántica entre dos o más términos que poseen un significante idéntico, pero distintos
significados. Ej. vino (venir) – vino (bebida)

Tipos de homónimos

homófonos: si se pronuncian igual. VACA/BACA

homógrafos: si se pronuncian y escriben igual. EL RADIO/LA RADIO

4. Polisemia

Relación semántica en la que un significante posee varios significados que guardan cierta relación entre
sí. Ej. hoja

Aunque puede verse cierta relación entre la polisemia y la homonimia, en realidad, son procesos
distintos.

Academia Ciencias 25
SELECTIVIDAD - LENGUA

5. Paronimia

Relación semántica entre dos o más términos que poseen significados distintos, pero significantes muy
parecidos.

Ej. aptitud – actitud

6. Metáfora

Un significante, al introducirse en un contexto determinado, sustituye su significado originario por otro


significado (o sentido figurado). Ej. ratón (animal) – ratón (ordenador). La relación semántica que se da
en la metáfora es de semejanza entre los dos significados.

La metáfora es un recurso muy usado en el lenguaje poético.

Muchas de las metáforas que utilizamos de forma cotidiana han perdido su fuerza expresiva, es decir,
se han lexicalizado. Ej. manillas del reloj (manos de una persona)

7. Metonimia

Un término adopta como significante el significante de otra palabra debido a la relación de contigüidad o
proximidad que se da entre los significados de ambos significantes. Ej. acudieron las mejores raquetas
del circuito (raqueta en lugar de tenista).

Existen muchos tipos de metonimias:

- del todo por la parte Ej. muchas bocas que alimentar (personas)

- del contenido por el continente ej. me he bebido una botella (1 litro de vino) etc.

Incluimos en la metonimia la antonomasia que denomina a una persona con el nombre de un


personaje prototípico que posee en grado sumo las cualidades que queremos destacar: ej es una
Celestina.

NIVELES DE LENGUAJE Y REGISTROS LINGÜÍSTICOS.


Definición y tipos de niveles y registros. De acuerdo con el uso de hacemos del lenguaje, oral y escrito,
separamos los siguientes niveles:
- Culto, también conocido como literario, propio de discursos, clases, diccionarios, obras literarias.
- Estándar, o neutro, propio de medios de comunicación y cierta producción literaria.
- Coloquial, o familiar, propio de conversaciones de amigos, de escritos informales.
- Vulgar.

La lengua estándar se caracteriza por un nivel medio entre la máxima formalidad y la informalidad.
Tiene algunos inconvenientes: se pierden matices y diferencias dialectales o expresivas bien ricas. Pero
también tiene importantes ventajas: favorece la intercomunicación entre los hablantes de una misma
lengua, porque el estándar tiende a unificar soluciones léxicas y sintácticas; se mantiene un alto nivel de
adecuación a la normativa gramatical (se evitan faltas de ortografía, de sintaxis, las imprecisiones
léxicas, etc.), y se utiliza de lengua llana, fácilmente comprensible para cualquier lector medianamente
culto. Por tanto, es una variedad común a todos los hablantes, que tiene función de asegurar la
comprensión entre todos quienes la hablan, independientemente de su procedencia geográfica, social, o
generacional: es la variedad de todos.

Academia Ciencias 26
SELECTIVIDAD - LENGUA

Llamamos registros a aquellas variantes de la lengua que están determinadas por usos concretos. Así,
el lenguaje técnico, el lenguaje científico, el lenguaje de los medios de comunicación, etc., son registros.
Los principales factores que condicionan que usemos o no un determinado registro son:

a) El grado de especialización. Como más especializado sea un tema, más necesario se hará el uso
de un determinado registro, el cual dispondrá de un léxico específico.
b) El canal de comunicación. Sea escrito o sea hablado, condicionará el uso de un registro específico.
c) El grado de formalidad. Afectará a aspectos tan diversos como el uso del léxico, el tono, el trato,
etc.

d) La intencionalidad. Según los propósitos comunicativos escogeremos un u otro registro.

De un mismo tema, por ejemplo, podemos hablar con una intencionalidad ideológica, científica o
simplemente humorística, según lo que nos interese convencer, demostrar o divertir. Cada objetivo
requiere un registro distinto.

MODALIDAD ORACIONAL. Se entiende por modalidad la actitud del hablante ante el contenido de la
oración. En efecto un mismo enunciado puede presentarse de muy diversas maneras:

-Está nevando esta mañana.


-¿Está nevando esta mañana?
-¡Está nevando esta mañana!
-¡Ojala nieve esta mañana¡
-Tal vez nieve esta mañana.
Según las modalidades las oraciones pueden ser: enunciativas, interrogativas, exclamativas,
exhortativas, desiderativas y dubitativas.
1. Enunciativas o asertivas: El hablante se limita a exponer un hecho, sin participar afectivamente en
él. Lo que se enuncia es verdadero o falso, y no reclama la intervención del interlocutor (por eso se dice
que es cerrado). Las oraciones enunciativas pueden ser afirmativas o negativas, según afirmen o
nieguen lo enunciado en el mensaje. La calle está mojada. Hoy no hace frío. La función del
lenguaje que predomina en este tipo de oraciones es la representativa o referencial. Pueden
aparecer junto a adverbios como: Efectivamente, evidentemente, ciertamente...
2. Interrogativas: Lo que se comunica en este tipo de enunciados no es ni verdadero ni falso, sino
abierto; se formula una pregunta que reclama la intervención del receptor.¿Es ya la hora de entrar?. Las
interrogativas pueden ser directas o indirectas. Las interrogativas directas formulan la pregunta
directamente, tal como se expresa, y esa pregunta se marca en la escritura con los signos de
interrogación: ¿Ha llegado ya el tren? / ¿Dónde estuviste ayer? / ¿Cuánto vale este libro?. Las
interrogativas indirectas carecen de signos de interrogación en la escritura, y van introducidas por un
verbo de entendimiento o lengua: Pregúntale si ha llegado el tren/ Dime dónde estuviste ayer. /Quisiera
saber cuánto vale este libro. Por otra parte, las oraciones interrogativas directas pueden ser
totales o parciales. En las totales el hablante pregunta por todo el contenido de la oración; la
respuesta del interlocutor sólo puede ser afirmativa (si) o negativa (no). En las interrogativas
parciales, la pregunta se limita a un elemento concreto de la oración, marcado por un pronombre o
adverbio interrogativo. La respuesta deberá contener la información requerida. ¿Quién ha llamado? ¿A
qué día estamos? Podemos encontrarnos también dos tipos de interrogativas más: las
interrogativas retóricas y las de mandato atenuado. Las interrogativas retóricas formulan una
pregunta sin intención de esperar respuesta alguna. Se utilizan como recurso expresivo o en momentos
de tensión emocional: ¿Quién iba a pensar una cosa así? Las interrogativas de mandato atenuado
solicitan del hablante una respuesta no verbal: ¿Queréis dejarme en paz?
3. Exclamativas: Expresan sentimientos, estados de ánimo y emociones intensas en el hablante. Como

Academia Ciencias 27
SELECTIVIDAD - LENGUA

en las enunciativas lo que se enuncia es verdadero o falso. Afirmativo o negativo. Es también cerrado,
ya que no reclama la intervención del interlocutor: ¡Nos ha tocado la lotería! ¡Qué frío hace en la calle!
¡Cuánto me acuerdo de ella! La expresividad exclamativa se representa en la escritura mediante los
signos de admiración o exclamación. La modalidad exclamativa se presenta con frecuencia en
enunciados no oracionales de dos o más palabras con una forma emotividad: ¡Qué bonito! ¡Pobre de
mi!
La forma sintética de la modalidad exclamativa la constituyen las interjecciones que, por su carga
afectiva y su elemental estructura, expresan por si solas una variada gama de sentimientos y
acciones. Se dividen en propias e impropias. Las interjecciones propias son simples secuencias
fónicas: ¡Eh!, ¡Uf! ¡Ay1, ¡bah1. Las interjecciones impropias son las formadas por palabras existentes
en la lengua que se utilizan con un significado diferente del que les es propio: ¡cielos¡ ¡anda¡ ¡vaya¡ Por
la subjetividad del hablante, en las oraciones exclamativas predominan en la función expresiva o
emotiva del lenguaje.
4. Exhortativas o imperativas: Son las que expresan un ruego, un consejo, una orden o una
prohibición. Con ellas se pretende influir en la conducta del oyente. Para expresar una orden se emplea
el imperativo. Ven aquí ahora mismo. Abrid la ventana. No obstante, si se trata de una prohibición suele
aparecer el subjuntivo. No te vayas. No abráis la ventana. Los ruegos y consejos que no son
sino mandatos atenuados, y en ellos también aparece el uso del mondo subjuntivo, puesto que nos
hallamos en un terreno resbaladizo, que no sabemos si se cumplirá o no. Te ruego que prestes
atención/ Os recomiendo que no sigáis por ese camino.
Otras formas de expresión de la modalidad exhortativa son el presente de indicativo (Ahora mismo vas
y le pides disculpas), el futuro (Todos los documentos se presentarán por duplicado) y las perífrasis de
obligación (Tienes que volver temprano. Debes ayudarle.
En las oraciones exhortativas predomina la función apelativa o conativa del lenguaje. De ahí que sea
frecuente en ellas el empleo del vocativo: María Jesús, lee el libro, por favor.
5. Desiderativas u optativas: Expresan el deseo del hablante de que ocurra o no ocurra un hecho. Se
caracterizan por presentar el verbo en subjuntivo, acompañado con frecuencia de un adverbio de deseo.
Ojalá apruebes el examen
6.Dubitativas: Expresan duda o incertidumbre, y suelen ir introducidas por un adverbio de duda. Tal
vez mañana vayamos al cine. Quizá no lo hayamos hecho del todo bien. Acaso se acuerde y nos lo
traiga. Dentro de las dubitativas, se incluyen habitualmente las oraciones de posibilidad y
probabilidad, en las que el hablante presenta lo que dice como algo posible o probable, como una
hipótesis más o menos factible de convertirse en realidad. Se construyen en futuro o condicional o
mediante perífrasis verbales: Serán las ocho de la tarde. Ejs:Serían las ocho. Debe de ser ya la hora de
salir. Puede que te llame esta tarde.

FUNCIONES DEL LENGUAJE.

Academia Ciencias 28
SELECTIVIDAD - LENGUA

COHERENCIA Y COHESIÓN TEXTUAL.


La coherencia y cohesión son propiedades textuales que convierten en texto a un conjunto de
enunciados.

1. COHERENCIA.
La coherencia es la propiedad textual por la cual los enunciados que forman un texto se refieren a la
misma realidad.
Para que un texto presente coherencia, sus enunciados han de centrarse en un tema y debe responder
a nuestro conocimiento del mundo.1 Los textos se construyen aportando nueva información en cada
enunciado, pero una secesión de enunciados dejará de ser coherente si en ellos no se hace referencia
a un tema común.

2. COHESIÓN.
Además de resultar coherentes, los enunciados de un texto deben estar conectados o cohesionados
entre sí. Así, dos enunciados coherentes pueden no constituir un texto si su relación gramatical es
incorrecta.
Se denomina cohesión a la propiedad por la cual los enunciados de un texto se relacionan
correctamente desde un punto de vista léxico y gramatical.
La cohesión se pone de manifiesto en los textos por medio de diversos procedimientos, que pueden ser
léxicos, si atienden a las palabras y sus significados, y gramaticales, si se emplean recursos
morfosintácticos.
COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS LÉXICOS.
Se trata de mecanismos que proporcionan una continuidad de sentido al texto a partir de los
significados de las palabras. Los principales procedimientos para otorgar cohesión léxica a un texto son
la repetición, la reiteración y la asociación.
· Repetición. Se trata de la reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del
texto.
· Reiteración. El sentido de un término se repite por medio de palabras o expresiones diferentes. La
reiteración puede contener sinónimos (palabras con forma distinta pero con significados semejantes o
idénticos) o hiperónimos (palabras que designan una clase a la que pertenecen los objetos).

Academia Ciencias 29
SELECTIVIDAD - LENGUA

. Asociación. Las palabras que aparecen en el texto mantienen un vínculo de sentido por oposición o
complementariedad (“no era ni alto ni bajo, y traía en la mano el papel que días antes se había llevado”)
o por hacer referencia al mismo campo de la realidad
(“visitó ciudades, pueblos, montes, llanuras…”.

COHESIÓN: PROCEDIMIENTOS GRAMATICALES.


Además de por procedimientos léxicos, la cohesión de un texto se lleva a cabo por procedimientos que
repiten elementos ya dichos o anticipan otros que se van a mencionar (anáfora y catáfora) y mediante el
uso de los conectores.
La anáfora consiste en la inclusión de palabras que aluden a elementos ya citados en el texto (“Esta
aldea es propiedad del castillo; quien en ella vive o duerme…”).
La catáfora consiste en la incorporación de términos que adelantan otros que se van a mencionar (“Le
hablo así: ‘Esta aldea es propiedad del castillo’”).
Los procedimientos de anáfora y catáfora se llevan a cabo por medio de distintas clases de palabras:
pronombres personales, pronombres demostrativos, pronombres indefinidos, pronombres relativos,
pronombres y determinantes posesivos, adverbios, etc.
El tema de un texto se desarrolla por medio de diferentes enunciados que mantienen diversas
relaciones entre sí; por ejemplo, un enunciado puede ampliar, explicar o corregir lo dicho en el anterior.

8.ORTOGRAFÍA

Ejercicio 1. Escribe las siguientes oraciones en el formulario, escribiendo las tildes que faltan.

El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.


Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibiras tu parte como los demas.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mi me gusto mucho tu regalo.

Ejercicio 2. Escribe las siguientes oraciones en el formulario, escribiendo las tildes que faltan.

Tambien despues de comer podeis y debeis descansar.


Si estudiais y os aplicais llegareis a donde os propongais.
Si mediais vosotros, os ruego que averigüeis bien la verdad.
Cuidate mucho y cuidalo tambien a el.
Maria decia que su tia habia sufrido una caida.
El tahur llevaba metido en el baul un buho disecado.
Hariais muy bien si aquella ganzua que teniais la tirais.

Ejercicio 3. Escribe las siguientes oraciones en el formulario, escribiendo las tildes que faltan.

Yo diria que eso que pediais os sentaria mal.


Creo que contribui a que vuestra huida no produjera ruido.
Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.
No te cohibo ni te prohibo absolutamente nada.
Habian destruido una iglesia construida por los jesuitas.

Academia Ciencias 30
SELECTIVIDAD - LENGUA

Sustitui las piezas viejas y reconstrui el aparato.


El enfermo sufria frecuentes vahidos
Ejercicio 4. Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto:

“EL TESÓN DE UN GRAN INVENTOR”


Juan de la Cierva fue un aviador español que estuvo a punto de estrellarse con su avion, victima de una
perdida de velocidad del aparato. A pesar de ello, no se amilano. Despues de la catastrofe, decidio
mejorar la estabilidad de los aviones y se le ocurrio sustituir las alas fijas por planos moviles. Asi fue
como invento el autogiro, precursor del helicoptero.”

Ejercicio 5. Acentúa y corrige las faltas de ortografía.

Cuando me anunziaron su visita sonrei enigmaticamente y le mande pasar a mi despacho-libreria. entro


en el como un fantasma, miro a un retrato al oleo que ayi preside a los libros de mi librería, y a una seña
mia se sento, frente a mi. Empezo hablandome de mis trabajos literarios y mas o menos filosoficos,
demostrando conocerlos bastante bien, lo que no dejo, ¡claro esta!, de alargarme, y en segida empezo a
contarme su vida y sus desdichas. Le atage diciendole que se ahorase aquel trabajo, pues de las
vicisitudes de su vida sabia yo tanto como el, y se lo demostre citandole los mas intimos pormenores y
los que el creia mas secretos. me miro con ojos de verdadero terror y como quien mira a un ser
increíble; Crei notar que se le alterava el color y traza del semblante y que asta temblaba. Le tenia yo
fascinado.

Ejercicio 6. Completa las oraciones con las siguientes palabras: tubo – tuvo – baca – vaca – bota – vota
– bote – vote – sabia – savia – bello – vello – bienes – vienes – basta – vasta – herrar – errar – hojear –
ojear – honda – onda - hasta – asta – hala – ala – hola – ola – echo – hecho.

- Está muy pálido porque ayer fiebre.


- Hay que poner la al coche.
- ¿A quién Luis?
- Esto está de en
- La es el alimento de los árboles.
- Es un hombre , pero tiene mucho en las manos.
- Año de nieves, año de
- Esa tela es
- Tenemos que esta yegua
- David con su venció al gigante Goliat.
- Este toro tiene un muy fina
-¡ , a mover las , pajarillos!
-¡ a todos! Están anunciando una nueva de calor.
- Ven pronto, te de menos.

Ejercicio 7. Escribe dos oraciones con cada una de las palabras de las siguientes parejas: si/sí
mas/más se/sé mi/mí

Ejercicio 8. Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas (pon tilde
cuando sea necesario): platano – casa – doblar – miercoles – café – farol – cantaro – lapiz.

Ejercicio 9. Coloca “x” o “s”.

*E___PECTÁCULO *NE___O *TORÁ___ *ILE___O

*E___PLÉNDIDO *PRÓ___IMO *E___IGIR *CONTU___IÓN

Academia Ciencias 31
SELECTIVIDAD - LENGUA

Ejercicio 10. Completa con “v” o “b”.

+ ----ILLA +----OLÍGRAFO +NUE----O +----ESTIDO

+ASOM----ROSO +LIE----RE +LLE----A----A +HOM----RE

+SER----ILLETA +----OM----ONERA

Academia Ciencias 32
SELECTIVIDAD - LENGUA

Academia Ciencias 33

También podría gustarte