Está en la página 1de 10

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

” Instituto Pedagógico de Maturín “Profesor Antonio Lira Alcalá”


Subdirección de Investigación y Postgrado
Coordinación General de Postgrado
Maturín- Edo. Monagas
Cátedra: Sistema Educativo Venezolano

Problemática y áreas de investigación del Sistema Educativo Venezolano


del Sub-sistema de Educación Básica

Profesor: Participante:
MSc. Aquiles Fuentes Profesora Anny Ramos
Profesora Erika Herrera
Profesora Yolis Cabrera
Profesora Esther Martínez
Profesora Carmen Díaz
Profesora Ligny Mata
Profesora Negsis González
Profesor Jesús León
Profesora Alejandra Tovar
Profesora Yenny Lamas
Profesora Dora Mora
Profesora Carmen Font
Profesor Antonio Silva

Caripe, mayo 2017


Nivel de Educación Inicial, comprende las etapas de maternal y preescolar

y va desde 0 a 6 años
La educación inicial se refiere al proceso formativo de los niños durante sus
primeros años de vida, es decir, desde que nacen hasta que cumplen seis años, edad
en la que deben ingresar a la escuela primaria. La educación en esta etapa se inicia
bajo la responsabilidad del hogar, pero gradualmente es apoyada también por diversas
instituciones que se dedican de manera específica a trabajar con niños de esas edades.

La importancia de la educación inicial radica en que los procesos de aprendizaje


de los primeros seis años de vida son determinantes para el desarrollo integral de los
niños y, por tanto, son decisivos en el logro de capacidades básicas para sus futuros
aprendizajes. En consecuencia, es importante brindar atención educativa a los niños
desde su nacimiento por las siguientes razones:

 Desde el punto de vista científico, se ha demostrado a través de múltiples


investigaciones de las neurociencias, de la psicología y de otras ciencias
humanas y sociales que en los primeros años de vida se establecen casi la
totalidad de las bases para los posibles aprendizajes posteriores y que las
intervenciones educativas durante la primera infancia pueden tener un efecto
perdurable en la capacidad intelectual, en la personalidad y en el
comportamiento social de las personas.
 Desde el punto de vista socioafectivo, al brindar a los niños oportunidades
educativas para promover el desarrollo integral desde su nacimiento, se les
posibilita una mayor capacidad de integración social. Además, la atención
temprana permite revertir la discriminación económica, social y/o de género
cuando los niños ingresan a la escuela.
 Desde el punto de vista económico, se ha demostrado que cuando las
capacidades de aprendizaje en el niño se desarrollan tempranamente, los
resultados de la educación en etapas posteriores son mejores, por lo que se
genera un ahorro interno debido a la reducción de la deserción escolar. De
esta forma, también se posibilita que los niños, en el futuro, participen más y
de manera más efectiva en la productividad de sus grupos sociales. La
formación de los niños en sus primeros años está a cargo de la familia, que es
su primer ambiente de aprendizaje y de socialización.

A través de sus relaciones con la madre, el padre, los hermanos y otras personas
que comparten cotidianamente el ambiente familiar, el niño tiene sus primeras
experiencias y aprende a conocer el mundo que lo rodea, bien sea de manera positiva
o negativamente.

Con respecto a la educación de los niños durante esta etapa debemos saber que ser
padre o madre es un gran desafío para cualquier persona y a la vez una tarea muy
gratificante. Ser padre es una opción tan importante que puede darle sentido a la vida
de una persona, a tal punto que el objetivo principal de todo padre es que sus hijos
sean ciudadanos de bien.

En la actualidad se puede notar que la educación de los niños que vienen del hogar
ha venido decayendo considerablemente por partes de sus padres y grupos familiar,
en general se puede hacer una comparación grande en cuanto a la educación que nos
daban nuestros padres bajo los valores de respeto, buenos modales, entre otros, y esta
era reforzada por los docentes en las aulas.

Hoy en día es clara la falta grave de la familia como primera formadora siendo
evidente la carencia de valores, es preocupante la situación actual de la educación de
nuestros niños en la formación de sus primeros años de vida porque son copiadores
de patrones, y los padres prefieren dejarlos al cuidado o a frente de cualquier foco de
información nociva tal es el caso de la televisión; a través de ella se recibe los más
variados contenidos que moldean de manera distorsionada la mente de los niños,
debido a que casi siempre los programas que los padres les permiten, en su mayoría
son contenidos no muy educativos para ellos, pero mientras los mantengan distraídos
los adultos los dejan ver y no hacen mayores esfuerzos para supervisar estas
programaciones. Esto trae como consecuencia que al momento de los niños ingresar a
las instituciones educativas se hace más difícil el trabajo del docente porque no existe
una retroalimentación.

Por lo tanto, es necesario que el sistema educativo redefina la relación con la


comunidad, la familia, los medios de comunicación y la iglesia, para que la sociedad
en su totalidad sea una sociedad educadora, que genere en sus integrantes un
aprendizaje permanente, que los padres muestren mayor comunicación con los
docentes y trabajen en la misma dirección, y formar a este ser acto para servirle a la
sociedad educados en valores como: la solidaridad, el respeto y el amor, a fin de
formar personas competentes, capaces de desenvolverse con igualdad de
oportunidades en diferentes ámbitos de la sociedad. Se debe iniciar un verdadero
proceso de transformación del sistema, desarrollando procesos para innovar y mejorar
la gestión institucional, las propuestas curriculares, las modalidades de atención que
se usan en las escuelas, la formación permanente de los maestros, los materiales
didácticos y la infraestructura de las escuelas, entre otros.

Nivel de Educación de Primaria, comprende 6 años y conduce a la obtención

del certificado de Educación Primaria

El funcionamiento del Sistema Educativo en Venezuela es complejo, ello


obedece a la política educativa de Estado la cual durante todo este periodo se ha
centrado solo a indagar en que puede ser favorable y el que no, es decir continuamos
en el gran dilema del ensayo y error, generando una serie de problemas y debilidades
que tienden a desmejorar la educación, dejando a un lado ese concepto de calidad
educativa.

Al hablar de los problemas educativos, se hace referencia a cualquier situación


que afecte de manera negativa el proceso escolar que bien por si sola o en conjunto
dificultan todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, que muchas veces sin darnos
cuenta hemos contribuido a tales efectos, quizás por no fijar una posición firme y
dejarnos quitar espacios que habían sido respetados en algunos momentos de la
historia educativa venezolana.
Por consiguiente, se hace mención de algunos problemas que se pueden
evidenciar dentro de nuestro Sistema Educativo, específicamente en el Subsistema de
Educación Primaria, y que a continuación se plantearan y del cual focalizaremos
algunos de ellos para ser disertados.
- Currículo: Perfil de competencias, contenidos, evaluación.
- Infraestructura Escolar, para el funcionamiento sobre todo de las Escuelas
Bolivarianas.
- Aceleración de pobreza y crecimiento de la delincuencia.
- Uso inadecuado de las portátiles Canaimas, por escasa formación en los
docentes en las áreas tecnológicas
- Libertad de Catedra.
- Selección de Directores, Coordinadores, Supervisores, sin cumplir las
exigencias del reglamento que nos rigen.
- Centralización de la educación que influye en: decisiones administrativas
lejos de los hechos, problemas de comunicación e información oportuna.

Currículo: Perfil de competencias, contenidos, evaluación


Empezaremos por definir lo que significa currículo, para el ente rector
educativo en Venezuela según Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano
(2007), destaca:
…el Currículo Nacional Bolivariano, se constituye en una guía con líneas
orientadoras metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso
educativo a partir de objetivos formativos, métodos, actividades y modos de
actuación que permitirán cumplir el encargo social de formar al ser humano, a
fin de incorporarlos activamente al momento histórico que le corresponde, de
manera comprometida y responsable. (p.35).

Una de las concepciones más completas sobre el currículo es de Arredondo,


Citado por Mauriés (2010) quien lo concibe como:
…el resultado de: a) el análisis y reflexión sobre las características del
contexto, del educando y de los recursos; b)) la definición (tanto explícita
como implícita) de los fines y los objetivos educativos; c) la especificación de
los medios y los procedimientos propuestos para asignar racionalmente los
recursos humanos, materiales, informativos, financieros, temporales y
organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos. (s/p).

Addine, (2012) señala:


El currículum es un proyecto educativo integral con carácter de
proceso, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico – social, condición que le permite rediseñarse sistemáticamente
en función del desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades de los
estudiantes, que se traduzca en la educación de la personalidad del ciudadano
que se aspira a formar.

Un análisis de las definiciones anteriores permite observar que algunas de


éstas se refieren al currículo incluyendo elementos tales como especificación de
contenido, métodos de enseñanza, secuencia de instrucción, objetivos, evaluación,
programas, planes, relación maestro‐ alumno, recursos materiales, horarios. Algunas
otras definiciones, además de referirse a varios de estos elementos internos,
incluyendo cuestiones tales como las necesidades y características del contexto y del
educando, y los medios y los procedimientos para la asignación de recursos y
características del egresado.

El currículo se convierte así en un documento que guía y orienta el proceso


educativo de forma sistemática, con la finalidad de lograr alcanzar la formación de
los ciudadanos que contribuirán con el desarrollo de las ciencias, del país atendiendo
además a sus propias necesidades, en este sentido también vale la pena resaltar que es
usado como un elemento que obedece a los intereses del gobierno de turno, que en la
mayoría de los casos se han traducido en demagogia política y no para alcanzar el
desarrollo del país.

En razón de ello, es importante destacar algunas debilidades del currículo de


educación básica en este subsistema en estudio, ellas son:
 Se trata de una propuesta, que cuando se les hicieron las sugerencias sobre
todo de aquellos profesionales de la docencia hasta la fecha no han sido
tomadas en cuenta, y esto puede evidenciarse en que no se han publicado otras
versiones.
 La propuesta no sigue las normas elementales de un currículo: antecedentes,
fundamentos teóricos y legales, perfiles alumnos y docentes que no se adaptan
a la realidad y que no se cuentan en los planteles con los recursos e insumos
para lograrlos, programas sociales de apoyo al aprendizaje y la enseñanza,
tendencias didácticas modernas, y planificación y evaluación.
 Se sustenta en teorías de aprendizaje liberador, y en ideas educativas
nacionales, latinoamericanas y caribeñas.
 Los planes y programas de estudios: reducción y repetición de contenidos,
contenidos no pertinentes para el grado, experimentación sin contenidos,
largos períodos de la historia ausentes.

Esto por nombrar algunas de esos vacíos presentes en dicha propuesta


asumida como Currículo Bolivariano que orienta este importante nivel educativo. De
esta manera, además se debe considerar que aspectos tales como el diseño de
programas específicos de estudio, la organización de experiencia de aprendizaje,   el
diseño de contenido de enseñanza‐ aprendizaje, si bien son elementos constitutivos
del currículo, de ninguna manera representan el único objeto o el aspecto central de
su estudio. Por otro lado, el currículo no debe ser analizado sólo internamente, en sus
aspectos educativos; tampoco únicamente a la luz de teorías psicológicas del
aprendizaje; al contrario, el currículo debe ser estudiado en toda su complejidad y
deben analizarse tanto sus facetas internas como su efecto social, político y
económico en sus diferentes alcances.

Uso inadecuado de las portátiles Canaimas, por escasa formación en los docentes
en las áreas tecnológicas.

Tomamos como referencia lo señalado por el Ministerio del Poder Popular


para la Educación, según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
No. 38.660, con el nombre de Dirección General de Tecnología de la Información
para el Desarrollo Educativo (DGTIDE), se señala que estará adscrita Viceministerio
de Programas de Desarrollo Académico.

Esta dirección, sería responsable de facilitar la gestión de los procesos


académicos y administrativos de las dependencias adscritas a los Despachos de los
Viceministros o Viceministras, mediante la automatización y el desarrollo de sistemas
de información y herramientas tecnológicas que apoyen el proceso de aprendizaje en
los subsistemas del Sistema Educativo Bolivariano. Facilitando la incorporación y el
Uso Educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el
proceso de enseñanza y aprendizaje como factor que contribuye a la formación
integral del ser social, solidario y productivo.

Además, también es necesario recordar lo establecido en el Artículo 37 de Ley


Orgánica de Educación 2009, en función de la Formación y Carrera Docente, donde
es el Estado quien debe formular, regular y realizar un control de gestión de las
políticas de formación docente requeridos por los niveles y modalidades
consustanciadas con las políticas, planes, programas y proyectos.

Ello significa que, no se justifica que si existen leyes y organismos dentro del
ministerio, que sustenten la formación de los docentes en el área tecnológica, muchos
de los profesionales aún desconocemos estos recursos en favor de todas las
actividades que se llevan a cabo en los planteles educativos.

Esto constituye uno de los problemas que ha tenido el uso de las portátiles
Canaima, y el mal uso que se les ha dado, a todo esto, se suma que tampoco en la
actualidad no hay quien se responsabilice por la reparación de los equipos así como la
dotación de los equipos que se le prometieron a todos los docentes y niños.

Libertad de cátedra
Al referirnos a la libertad de catedra, es la ciencia que imparte el docente como
intereses colectivos.
Ojalbo y Castellano (2000), expresan que al hacer la libertad de catedra se
recomienda que los docentes de un mismo centro educativo trabajen en equipo o
colegialmente, de esa forma da viabilidad compartir los objetivos institucionales y
consecutivamente hacer de ello identidad entre ellos y el centro educativo.
Todo ello se puede traducir que los docentes deben tener un firme compromiso en
su práctica a la vez que todo el plantel tenían que tener claro los fines educativos para
poder lograr alcanzar el potencial individual, colectivo y contribuir a mejorar el
desarrollo del país, pues es la educación a la cual se le otorgue la misión de la
construcción ideal de la sociedad. Además de ello el ejercicio de la libertad de catedra
no puede determinar los planes y programas de estudio, porque la actividad educativa
lleva consigo la abstención de un título, donde el estado fija los conocimientos que
serán necesarios para poder obtener, ya que estos tendrían un impacto social y
jurídico.
Nivel de Educación Media General con duración de 5 años y Media Técnica con
duración de 6 años

según Herrera (2004), da muestra de elementos de integración, cuando indica que


el Sistema Educativo Venezolano comprende cuatro Niveles y seis Modalidades, los
fines y propósitos de cada nivel se ajustan a lo indicado en la ley de universidades en
los Artículos (3,4 y 5) y la L.O.E Articulo 15.

En el proceso educativo actúan políticas, programas, estrategias de la educación,


leyes ajustadas al marco institucional y otras normativas, así como reglamentos, la
pregunta sería ¿A contribuido a la consolidación del hombre sano, culto, crítico y
apto para vivir en sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula
fundamenta, valorización capaz de participar activamente en los procesos de
transformación social consustanciado con los valores de comprensión, tolerancia,
convivencia y las actitudes que fortalezcan el fortalecimiento de la paz?, En relación
a esta pregunta, se puede evidenciar lo siguiente.
- Índice de desarrollo humano (2015) puesto 71/188.
- Crecimiento Económico (2016) menos diez (10) %, severa estanflación
(Estancamiento más Inflación)
- La educación no contribuye a la movilidad ni al acenso social
- Currículo sin vincularse al contexto, ni integral
- Planta física no está en condiciones, robo y desmantelamiento
- Robos de implemento y Alimentos del Programa de Alimentación Escolar.
¿Están claramente definidos los mecanismos de participación y se consolidan los
esfuerzos para incorporar las opiniones?, en relación a esta pregunta, se puntualizan
algunos ejemplos:
- El proceso de cambio curricular que se está implementando en el año
escolar 2016-2017, en la educación media contiene once (11) áreas de
formación, los cuales integran las asignaturas, las actividades creadas por
los grupos de interés y el acompañamiento del profesor guía que ayuda al
desarrollo integral de estudiante.
- La respuesta de un gran grupo de docente es la misma: el nuevo currículo
escolar para la educación media desmejora la calidad de educación ya que
se basa en la improvisación y no a un programa educativo integral, además
de la falta de estrategias del órgano que promueve la reforma (MPPPE).

También podría gustarte