Está en la página 1de 9

DOCTORDO EN EDUCACIÓN

NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE


APRENDIZAJE: FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

CICLO: Primer cuatrimestre GRUPO: TO-P-1413


Nombre del profesor (a): Dra. Lourdes Alcaraz Moreno
Nombre del alumno: Jaime Martínez Nicolas
Número contable: 1920203
Actividad: Planteamiento del problema
(Autoevaluación)
Fecha: 25 de junio de 2021
TÍTULO TENTATIVO

EL FAVORECIMIENTO A LOS BAJOS NIVELES DE ADQUISICIÓN DE LA


LECTOESCRITURA EN ALUMNOS DEL PRIMER CICLO DE LA EDUCACIÓN
PRIMARIA A TRVÉS DE LA DIDÁCTICA EDUCATIVA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

PSICOLOGÍA Y DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO):

A escala mundial, al menos 773 millones de jóvenes y adultos no saben aún


leer ni escribir y 250 millones de niños no consiguen adquirir las capacidades
básicas de cálculo y lectoescritura. Esto acarrea la exclusión de jóvenes y
adultos poco instruidos y calificados que no logran integrarse plenamente a
sus comunidades y entornos sociales (2019).
En el año 2020 en México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
reveló que 4 millones 456 mil 431 personas de 15 años y más no saben leer ni
escribir, representan el 4.7 del porcentaje de la población a nivel nacional. En el
Estado de México el 2.9 % de su población. En este censo de población, a las
personas que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir son
consideradas como analfabetas.

El analfabetismo persiste en nuestra sociedad y sigue trayendo consigo en


algunos casos problemas a las nuevas generaciones de alumnos para el logro de
un buen desempeño escolar. Esto debido a que se requiere que haya
concordancia de los propósitos educativos entre la escuela y la casa. Muchas
veces los padres de familias analfabetas o poco alfabetizados solo tienen como
referencia la educación que ellos recibieron y, por ende, esperan que la
educación que reciban sus hijos sea semejante a la suya.

Los problemas de analfabetismo generan problemas económicos y este a su vez


falta de información en los padres de familia. La falta de información puede
llevarlos a presentar resistencias que empañan el desempeño escolar de sus
hijos. Es determinante la adecuada comunicación y relación entre la escuela y la
familia, para que perciban como necesarios, deseables y ambiciosas las
expectativas de desarrollo intelectual de sus hijos.

De acuerdo con las estadísticas anteriores, hoy en día la carencia social del
rezago educativo y analfabetismo sigue afectando a la sociedad. El barrio de
San Marcos está situado dentro del municipio de Zumpango, en el Estado de
México. Se ubica exactamente a 4.97 kilómetros al sureste del centro
geográfico del municipio. Viven alrededor de 7,100 personas en 1670 hogares.

En el barrio de San Marcos, se encuentra ubicada la escuela primaria


“Narciso Mendoza” con clave de centro de trabajo “15DPR0630N”, ubicada en
la calle Francisco Javier Mina S/N, donde se atiende a un aproximado de 400
alumnos, con dos grupos por grado desde primero a sexto y 16 docentes
laborando, de los cuales 12 maestros están frente al grupo, dos directivos
(Directora y Subdirector), una maestra del área de usaer y una psicóloga.
En la escuela, se encuentra los casos de padres de familia en estas situaciones
de analfabetismo, es decir, sin saber leer y escribir. Ahora bien, en la
mayoría de estas situaciones se coincide que los alumnos cuyos padres de
familia no saben leer ni escribir, el desempeño que el alumno demuestra en sus
actividades escolares y extraescolares repercuten en su aprovechamiento escolar.

Derivado de la observación, el análisis de las fichas descriptivas, informe final


del grado anterior y partiendo del diagnóstico inicial del grupo, además de
considerar y retomar los aspectos de escolaridad, nivel socioeconómico y
ocupación de los padres de familia, existe una diversidad en el desarrollo de la
lectoescritura, el problema principal es que algunos de estos alumnos presentan
bajos niveles de adquisición de la lectoescritura.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

General:

¿Cómo favorecer los bajos niveles de adquisición de la lectoescritura en alumnos


del primer ciclo de la educación primaria a través de la didáctica educativa?

Específicas:

1. ¿Cuáles son las principales causas de los bajos niveles de adquisición de la


lectoescritura?
2. ¿Qué métodos, estrategias o técnicas de aprendizaje de la lectoescritura
existen?
3. ¿Cómo abordar el aprendizaje de la lectoescritura en los alumnos con bajos
niveles de adquisición?

OBJETIVOS

General:

Favorecer los bajos niveles de adquisición de la lectoescritura en alumnos del


primer ciclo de la educación primaria a través de la didáctica educativa.

Específicos:

 Ubicar las principales causas de los bajos niveles de adquisición de la


lectoescritura.
 Analizar los diferentes métodos, estrategias o técnicas de aprendizaje de la
lectoescritura.
 Planear la adquisición de la lectoescritura en los alumnos con bajos niveles
de aprendizaje a través de la didáctica educativa.
JUSTIFICACIÓN

La educación es un derecho y obligación de todos y cada uno de las personas que


forman parte de una sociedad. Establecido está en el artículo 3° de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, que el sistema educativo deberá
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano. Los fines de la
educación básica es lograr en los alumnos aprendizajes y conocimientos
significativos, relevantes y útiles para la vida, independientemente del entorno
socioeconómico que rodee al alumno.

Desde los planes y programas de estudio 2011, uno de los principales propósitos
de la enseñanza del español en la educación básica menciona “que los alumnos
sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
tipos de textos, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos
personales” (SEP, p.15). Hoy en día lograr que los alumnos adquieran esas
capacidades sigue siendo un reto muy importante para los docentes en el nivel
básico.

En el más reciente plan y programas de estudio de educación primaria


“Aprendizajes Clave”, plantea la siguiente pregunta; ¿Por qué es tan fundamental
el primer ciclo? Derivado de este planteamiento y tomando en cuenta que el
primer ciclo lo representan los grados de primero y segundo, en respuesta se
menciona que los alumnos afrontan el reto crucial de aprender a leer y escribir e
implica que el estudiante comprenda poco a poco cómo funciona el código
alfabético, lo dote de significado y sentido (SEP, p.73, 2017).

Se considera retomar con éxito este reto para alcanzar un dominio adecuado de la
lectura y escritura, así el alumno continuará satisfactoriamente en sus
estudios, en los siguientes niveles de la educación básica. Es un proceso que
necesita consolidarse al término del primer ciclo de la educación primaria.

La Lectura y la escritura son aprendizajes necesarios para la vida, abren la puerta


al mundo de lo simbólico, a la cultura. Han sido motivo de preocupación para
quienes trabajan en la escolaridad básica, ya que el acceso a la lengua escrita es
determinante en el éxito o fracaso escolar.

Es importante tener presente que los niños aprenden a leer y escribir a diferente
ritmo. Esto implica que el docente debe poder identificar cual es el avance y
los retos de cada estudiante en este proceso y así atenderlos según sus
necesidades. Ahora bien, existe un gran reto para los profesores que atienden
estos grados ya en primero se recibe a un grupo con diferentes niveles de
dominio de la lectoescritura y es importante trabajar en atender esta diversidad,
diseñando e implementado estrategias que promuevan que los grupos se
nivelen sin que ningún alumno deje de aprender.

El proceso de adquisición de la lectoescritura, es un proceso complejo que se


desarrolla desde el contexto familiar y sociocultural. Existen diferentes métodos
para la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, el método que se emplee para
la enseñanza, el alumno tiene que avanzar en su proceso de aprendizaje.

El aprendizaje de la lectoescritura es el primer aprendizaje formal y sistemático


más importante que adquieren los niños. Es un referente para la adquisición de
otros procesos que se irán adquiriendo a lo largo de la etapa escolar. Por tal
motivo es importante indagar en conocer también de otros métodos para la
enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

En la adquisición de la lectoescritura debe influir el análisis del empleo del


método. El aprendizaje de la lectoescritura en efecto es un proceso que tiene que
construirse en el salón de clases y depende en gran medida de los conocimientos
que tenga un docente en su carácter profesional para emplear un método de
enseñanza-aprendizaje y así lograr mediante su intervención al desarrollo de los
aprendizajes que se esperan logren los alumnos en la construcción de la
lectoescritura.

La educación de hoy en día se centra en descubrir cómo aprende el alumno,


potenciar su aprendizaje y que ellos mismos participen en la construcción de su
conocimiento. Por tal motivo, se requiere por parte del docente estar en constante
comunicación, investigación y actualización en cómo abordar y favorecer el
aprendizaje de la lectoescritura en los alumnos con bajos niveles de adquisición a
través de la didáctica educativa.
REFERENCIAS

Aguirre de Ramirez, R. (2000). Dificultdes de aprendizaje de la lectura y escritura.


Artículos arbitrarios.
Ahumada, R., & Montenegro, A. (2018). Juguemos a leer. México: Trillas.
Albert, M, J. (2007). La Investigación educativa; claves teóricas. España. McGRAWHILL.
Cassany, D. (Febrero de 2019). Leer y escribir para construir. La enseñanza lingüística
comprensiva. (J. Gómez Pinilla, Entrevistador)
Calzadilla Pérez, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la Educación
Primaria. Alemania: Editorial Académica Española.
Grunfeld D., y otros. (1998). Alfabetización inicial. Argentina. S/E.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M, P. (2014). Metodología de la Investigación.
México. McGRAW-HILL.
López Reyes, M., & Dionisio Mora, J. (2016). Aula. Fundación Telefónica. Nicaragua.
Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C., & Torres Estrada, C. (2017). La enseñanza de la
lectoescritura en La Educación Primaria: reflexión desde las dificultades de aprendizaje.
Redaliy.org.
SEP, (2011). Programas de estudio 2011; guía para el maestro. México. S/E
SEP, (2017). Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
Serrano, J. M., y Troche, P. (2001). Teorías psicológicas de la educación; libro de texto.
Toluca, México.
Valero Jiménez, M. (2011). Problemas de lectoescritura. Revista de clases historia.

https://definicion.de/material-didactico/
https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
http://www.oecd.org/centrodemexico/
https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
https://es.unesco.org/themes/alfabetizacion
http://cnbguatemala.org/wiki/Aprendizaje_de_la_Lectoescritura
https://www.gob.mx/conaliteg/que-hacemos

También podría gustarte