Está en la página 1de 63

En la vida de formación profesional hay muchas experiencias y finalidades como

también en la sociedad. En este documento se analiza una de ellas como lo fue


estudiar en el Programa de Apoyo a la Docencia y la Educación (PADE/P) por lo
cual trajo un aprendizaje muy exitoso, que permite al docente poder analizar cómo
se está trabajando y que mejores puede tener en su desarrollo profesional dentro
de la escuela y poder ver los problemas que los estudiantes manifiestan al
momento de realizar el proceso enseñanza aprendizaje y tener las herramientas
adecuadas para poder solucionar estos problemas como lo son las fluidez lectora
y el proceso de aprendizaje de las tablas de multiplicar.

Como docente se tiene que buscar con mucha responsabilidad las estrategias,
métodos, recursos y textos que se plantean en cada una de las actividades a
desarrollar tomando en cuenta el contexto donde se desarrolla, para hacer de las
matemáticas algo muy divertido y natural, esto ayudara a los estudiantes a mejorar
su escritura, memorización y aprendizaje de las tablas de multiplicar. PADE/P
tiene varias mejoras que pueden beneficiar el ámbito educativo. Estas mejoras
incluyen:
Mayor accesibilidad: Se busca garantizar que la educación sea accesible para
todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica o sus circunstancias
personales. Esto se logra a través de la implementación de tecnologías y recursos
educativos digitales, que permiten a los estudiantes acceder a la educación desde
cualquier lugar y en cualquier momento.
Personalización del aprendizaje: Se enfoca en adaptar la enseñanza a las
necesidades individuales de cada estudiante. Utilizando algoritmos de inteligencia
artificial, se pueden identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante, y
así proporcionar un plan de estudios personalizado que se ajuste a sus
necesidades específicas. Esto ayuda a maximizar el potencial de aprendizaje de
cada estudiante.
Retroalimentación instantánea: Los estudiantes reciben retroalimentación
inmediata sobre su desempeño. Los algoritmos de inteligencia artificial pueden
evaluar rápidamente las respuestas de los estudiantes y proporcionar comentarios
detallados y específicos. Esto permite a los estudiantes corregir errores y mejorar
su comprensión de los conceptos de manera más eficiente.
En resumen, en educación tiene como objetivo mejorar la accesibilidad,
personalización del aprendizaje, retroalimentación instantánea y recursos
educativos enriquecidos. Estas mejoras pueden contribuir a un proceso de
aprendizaje más efectivo y significativo para los estudiantes.
No solo se trata de juegos improvisados si no de planificar los jugos, las
estrategias para que cada uno de los estudiantes logre un aprendizaje
significativo, en su fluidez lectora como en el proceso de aprendizaje de las tablas
de multiplicar.

A continuación, aparece descrito el contenido de cada uno de los capítulos que


conforman la sistematización acción:
En el capítulo número uno aparece una breve reseña de la comunidad en donde
se encuentra situado el centro educativo como también datos personales de mi
persona.

En el Capítulo dos aparece la situación o problemática en las modalidades,


metodologías de comunicación y lenguaje y matemáticas en la educación. Como
lo es la fluidez lectora y el aprendizaje de las tablas de multiplicar.
Los planes de estudio deben adaptarse a las necesidades cambiantes de la
sociedad y la economía, lo que puede requerir la actualización de contenidos y
metodologías Estos son los desafíos y problemáticas que enfrenta la educación en
las áreas de comunicación y lenguaje, así como en matemáticas. La superación
de estos desafíos puede requerir esfuerzos colaborativos entre docentes,
estudiantes, padres y responsables de políticas educativas, contando con la
participación de los padres en la educación de sus hijos en modalidades no
tradicionales puede ser un factor importante en el éxito educativo.
En el capítulo número tres definimos el problema, los componentes de los
estudiantes desarrollando las competencias que les servirán para la fluidez lectora
y memorización de las tablas de multiplicar.

En el capítulo número cuatro aparece la descripción de la intervención centrada en


el desarrollo de habilidades fundamentales, en donde se determina el trabajo y las
necesidades de los estudiantes, durante el ciclo escolar para conocer cuánto se a
avanzado de los aprendizajes en las áreas de comunicación y lenguaje, con la
fluidez lectura y matemáticas con el aprendizaje de las tablas.

En el capítulo número cinco aparece el Análisis de los Resultados evidenciando la


implementación organizada por cada objetivo, seleccionando estrategias
pedagógicas, actividades para fortalecer los aprendizajes de la enseñanza de
comunicación y lenguaje y matemáticas. Es importante destacar que estos
resultados pueden variar según la edad y el nivel de los estudiantes, así como la
duración y calidad de la intervención. Además, es fundamental seguir
monitoreando y apoyando a las estrategias de enseñanza según sea necesario
para asegurar que los estudiantes continúen progresando de una manera más
divertida y que no vean como algo muy difícil aprender matemáticas.

Capítulo número seis en este apartado se trabajaron tres conclusiones tomando


en cuenta los tres objetivos específicos planteados.

Capitulo siete recomendaciones se trabajaron de acuerdo a las tres conclusiones.

Capitulo ocho referencias bibliográficas que se tomaron de la consulta de cada


libro utilizado.

Capitulo nueve anexos aparece el plan de intervención con las actividades y echas
establecidas para cumplir con las metas propuestas.
I. ESTADO SITUACIONAL
I.1. Contexto de la escuela

Tabla 1. Datos de la escuela


Departamento: Chiquimula Fecha de la visita
Municipio Ipala Modalidad de la
Visita
Situación según
semáforo de
alertas:
Nombre Profesor Ilma Indira Monroy Código de la
López escuela:
DPI No. 1953 26598 2011 Tipo de escuela
Sexo: F Clase D
escalafonaría:
No. De Teléfono 59937484 Rango de años de 15
experiencia
docente:
Tipo de Nombramiento 021 Cargo en la Docente
escuela:
Nivel de estudios alcanzado Profesorado de Grado que Atiende: Tercero “D”
en la universidad: enseñanza Madia.
Pueblo al que pertenece ladino Total, de 17
estudiantes que
inscritos:
Idioma Español Habilidad Total, de niñas: 17
materno: Lingüística
Segundo Ninguno Habilidad Total, de niños: 00
idioma: Lingüística:
Pueblo mayoritario de la ladino Total, de 17
comunidad estudiantes que
asisten:
Idiomas que se hablan en la comunidad Total, de niñas: 17
Idioma materno: Español Total, de niños: 00
Segundo Idioma: --
Tercer Idioma: -- Asisten estudiantes 0
con discapacidades:
Cuarto Idioma: -- Como planifica la
atención:
Quinto Idioma: --
Modalidad de atención por Presencial
COVID-19
Fuente: archivo de ficha personal del docente-estudiante

I.2. Descripción de la modalidad de atención, ante la emergencia


provocada por el COVID-19
3.1.1. MODALIDAD PRESENCIAL

La modalidad presencial es la que siempre se ha utilizado para poder llevar a cabo


el proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual implica la asistencia regular al centro
educativo, con su totalidad de áreas curriculares y sub áreas, tomando en cuenta
el plan de estudios requerido por área, según el currículum nacional base en
Guatemala, cada docente planifica las actividades anual, bimestral, semanal y
diaria, para poder desarrollar sus clases con mejor aprendizaje.
II. EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN O PROBLEMÁTICA

Las estudiantes del grado de tercero primaria sección B de la Escuela Oficial


Urbana para Niñas Ismael Cerna, del municipio de Ipala, departamento de
Chiquimula, muestran deficiencia en el aspecto de fluidez lectora, como resultado
del distanciamiento entre docente y alumno por la pandemia del COVID 19.

Las estudiantes del grado de tercero primaria sección B de la Escuela Oficial


Urbana para Niñas Ismael Cerna, del municipio de Ipala, departamento de
Chiquimula, presentan problemas para el aprendizaje de las tablas de multiplicar,
como consecuencia del proceso educativo de los últimos años a raíz de la
emergencia sanitaria COVID 19.

II.1. Categoría en la que se ubica el problema identificado


Se seleccionó la categoría 1 que es la de Modalidades y metodologías pues la
misma consiste en la búsqueda de nuevas estrategias y herramientas que
responden a los diversos contextos del nivel primario. Esto con el fin de disminuir
la problemática que viven los niños y niñas del país.

II.2. Competencias priorizadas


Comunicación y Lenguaje
Matemática.
II.2.1. La importancia de analizar y priorizar las competencias.

Las estudiantes del grado de tercero primaria sección B de la Escuela Oficial


Urbana para Niñas Ismael Cerna, del municipio de Ipala, departamento de
Chiquimula, muestran deficiencia en el aspecto de fluidez lectora, como resultado
del distanciamiento entre docente y alumno por la pandemia del COVID 19.
Las estudiantes del grado de tercero primaria sección B de la Escuela Oficial
Urbana para Niñas Ismael Cerna, del municipio de Ipala, departamento de
Chiquimula, presentan problemas para el aprendizaje de las tablas de multiplicar,
como consecuencia del proceso educativo de los últimos años a raíz de la
emergencia sanitaria COVID 19.

II.2.2. Competencias e indicadores de logro de Comunicación y Lenguaje

A. Competencia
Competencia No. 4. Aplica diversas estrategias de lectura para la asimilación de la
información, la ampliación de conocimientos y como recreación.

B. Indicadores de logro:
No. 4.1. diferencia las destrezas de la lectura oral y de la silenciosa.

No. 4.4. utiliza destrezas de síntesis y aplicación en la interpretación de textos


informativos en la lectura silenciosa.

II.2.3. Competencia e indicador de logro del Área de Matemática


A. Competencia
Competencia No. 4. Utiliza conocimientos y experiencias de aritmética básica en la
interacción con su entorno familiar, escolar y comunitario.

B. Indicador
4.9. efectúa multiplicaciones de números menores o iguales a 10.
4.10. relaciona la multiplicación con la suma abreviada.
III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

III.1. Revisión documental


El lenguaje es una capacidad del ser humano que le ayuda a comunicarse por
medio de signos, señas, sonidos, escritos, e iconos, denominados lenguaje verbal
y lenguaje no verbal, por medio de estos el estudiante se apropia de la realidad
donde vive.
El área de Comunicación y Lenguaje L 1 propicia el espacio en el cual los alumnos
y las alumnas aprenden funciones, significados, normas del lenguaje, así como su
utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella.
(DIGECADE, 2017)
El tema de la comunicación se refiere al proceso mediante el cual se intercambia
información, ideas, sentimientos y significados entre individuos o grupos. Implica la
transmisión y recepción de mensajes a través de diferentes canales, como el
lenguaje verbal y no verbal, con el objetivo de establecer conexiones, compartir
conocimientos y lograr comprensión mutua.

La comunicación abarca una amplia gama de formas y modalidades, desde la


comunicación oral y escrita hasta la comunicación visual y gestual. Incluye
habilidades como escuchar activamente, expresarse de manera clara y adaptar el
mensaje al contexto y a la audiencia. Además, la comunicación también implica la
interpretación de señales no verbales, como gestos, expresiones faciales y tono
de voz.
III.1.1. Deficiencia en la fluidez lectora
3.1.1.1. Conciencia Fonológica
La conciencia fonológica es considerada una habilidad para poder tener una
lectura más fluida, la metalingüística es una de las seis funciones del
lenguaje y explica algún aspecto de la lengua misma, su función está
centrada en el código y se lleva a cabo cuando se detiene a aclarar el
sentido de una palabra o analizar la lengua en cualquiera de sus aspectos,
esto ayuda a los lectores a mejorar la fluidez lectora cuando se pone en
práctica cada uno de estos aspectos, la función principal del lenguaje
humano es comunicarse sin embargo, opera de maneras distintas según el
tipo de mensaje que se quiere transmitir y comunicación que se quiere
sostener.
“La conciencia fonológica es considerada una habilidad

metalingüística que consiste en la toma de conciencia de cualquiera

unidad fonológica del lenguaje hablado”. (Jiménez y Ortiz 2000,

p.23)

De acuerdo con Calderón, Carrillo y Rodríguez (2006), afirman que una vez
conocida la importancia que presenta la conciencia fonológica en el
aprendizaje lector, una cuestión que debe plantearse es si la conciencia
fonológica tiene un desarrollo evolutivo. Jiménez y Ortiz (2000), señalan
que no existe un claro consenso en este sentido, de modo que hay autores
que consideran que la aparición de la conciencia fonológica tiene lugar en
torno a la edad de 4 o 5 años mientras que otros la sitúan alrededor de los 6
o 7 años.

La importancia de la conciencia fonología en la etapa adecuada en la vida


de cada uno de los niños es muy importante para su desarrollo al momento
de aprender a leer y escribir, para poder alcanzar una fluidez lectora
competitiva y satisfactoria para cada estudiante, como lo son las funciones,
referencial, expresiva, conativa, fática y poética, algunos autores la
describen entre los primeros años de vida, 4 y 5 y otros entre los 6 y 7 lo
importante lograr la conciencia fonológica, con la ayuda de los padres y
maestros en las primeras etapas, pues se está dando este problema por la
emergencia sanitaria COVID 19, donde se trabajó los primeros años a
distancia y esto dificulto la comunicación entre maestro y alumno de una
manera presencial.

3.1.1.2. Conciencia silábica


Es la habilidad para reflexionar y manipular las silabas de una frese donde
podemos comprender cuantas silabas tiene una palabra y como se puede
diferenciar una de otra, ya que con una letra o silaba ya no significan lo
mismo ni se refiere al mismo contexto, por lo cual el estudiante debe saber
diferenciar cada una de ellas para lograr una fluidez y comprensión lectora
acerca de los que lee, para tener la capacidad de explicar lo leído de una
manera fácil y sencilla usando sus propias palabras pero no cambiar la idea
de la lectura.

“El conocimiento silábico se refiere a la capacidad que tiene un

sujeto para operar con los segmentos silábicos de la palabra”

(Ferreiro y Teberosky, 1979)

“La conciencia silábica es uno de los ámbitos de la conciencia

fonológica. En concreto, la Conciencia Silábica es la capacidad de

comprender que el discurso hablado se divide en unas unidades

sonoras más pequeñas que son las sílabas”. (Padrón, 2018)

Este permite que los niños comprendan la relación entre sonidos que
forman una palabra y sus letras, es una manera más favorable al momento
de enseñar las vocales y las consonantes utilizando los sonidos
onomatopéyicos de cada una de ellas, aquí el estudiante comprende el
fonema y grafema del abecedario para lograr una escritura exacta, fluidez y
comprensión lectora con un alto nivel de palabras por minuto al momento
de leer, para poder ser capaz de analizar detalladamente la lectura y poder
separar un fragmento de otro sin ningún problema.

3.1.1.3. Conciencia Intrasilábica


La conciencia intrasilábica se refiere a un enfoque específico en el análisis
lingüístico que se centra en la estructura y el patrón de sílabas dentro de
una palabra. Se examina la organización y la relación de los elementos
sonoros y silábicos dentro de una unidad lingüística. Abarca el estudio de
diferentes aspectos, como la cantidad de sílabas presentes, en una palabra,
la posición del acento tónico y la secuencia de sonidos y pausas dentro de
una sílaba. Se analizan las reglas y patrones fonológicos que gobiernan la
formación de sílabas y cómo estas se combinan para construir palabras.

“La importancia de las habilidades metalingüísticas y en especial

o la capacidad de presentación fonológica o de segmentación

lingüística se justifica por la propia naturaleza alfabética de

nuestro sistema de escritura, tal”. (Jimenez y Ortiz, 2000)

Para la valoración de la conciencia intrasilábica se realizan

tareas de rimas, tales como dadas tres palabras que el niño

identifique cuál de ellas no rima con las otras dos. Debemos

realizar la valoración tanto del onset como de la rima. (Bravo,

2015)
El análisis intrasilábico es importante para comprender la estructura y la
pronunciación de las palabras en diferentes idiomas y para identificar
patrones y regularidades en el sistema fonológico. También puede ser útil
para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura, ya que proporciona
herramientas para el reconocimiento y la segmentación de las palabras en
sílabas. En resumen, se enfoca en el análisis de la estructura silábica
dentro de las palabras, examinando la relación entre los sonidos y las
pausas en una sílaba. Proporciona información sobre la organización
fonológica y puede ser útil en el aprendizaje y la enseñanza de la
pronunciación y el procesamiento de palabras en diferentes idiomas.

3.1.1.4. Conciencia Fonémica


La conciencia fonémica se refiere a la habilidad de reconocer y manipular
los sonidos individuales, conocidos como fonemas, en el lenguaje hablado.
Implica la capacidad de identificar, segmentar y manipular conscientemente
los sonidos del habla dentro de las palabras. Abarca diferentes habilidades,
como el reconocimiento de sonidos iniciales, finales o medios de las
palabras, la segmentación de palabras en sus componentes sonoros, la
manipulación de sonidos para crear nuevas palabras o cambiar su
estructura, y la identificación de rimas y aliteraciones. Algunos autores la
definen como:

“Como la capacidad que tiene el sujeto de descubrir en la

palabra una secuencia de fonos o de fonemas”, la cual “sería

consecuencia de la instrucción formal en lectura en un sistema

alfabético”. (Hernández y Jiménez, 2001)

La conciencia fonémica se refiere a la habilidad de escuchar,

identificar y manipular los fonemas, las unidades más pequeñas


de los sonidos que se combinan para formar palabras”.

(Univesidad de Nashville, 2023)

El desarrollo de la conciencia fonémica es fundamental para el aprendizaje


de la lectura y la escritura. Al ser conscientes de los sonidos individuales
que conforman las palabras, los niños pueden conectar los sonidos con las
letras correspondientes y desarrollar estrategias de decodificación y
ortografía. La conciencia fonémica también está relacionada con el
desarrollo de habilidades de escucha y discriminación auditiva. Se
considera una habilidad prelectora y es una parte importante del desarrollo
del lenguaje y la alfabetización. A través de actividades y juegos que
fomentan la conciencia fonémica, se puede fortalecer esta habilidad en los
niños y mejorar su capacidad para comprender y utilizar los sonidos del
habla.

En resumen, la conciencia fonémica se refiere a la habilidad de reconocer,


segmentar y manipular los sonidos individuales dentro de las palabras. Es
esencial para el desarrollo de la lectura y la escritura, y se puede fortalecer
a través de actividades específicas que fomentan la conciencia y la
manipulación de los fonemas.

3.1.2. Fluidez verbal


La fluidez verbal se refiere a la capacidad de expresarse de manera suave y sin
problemas a través del lenguaje hablado. Implica la habilidad de comunicarse de
forma coherente, sin interrupciones o dificultades, utilizando un ritmo adecuado y
encontrando las palabras adecuadas en el momento preciso. Abarcando diversos
aspectos, como la velocidad de la expresión oral, la capacidad de mantener una
conversación sin pausas o bloqueos, y la habilidad para estructurar y organizar las
ideas de manera clara y efectiva y es esencial para una comunicación efectiva y
exitosa. Permite que las ideas se transmitan de manera fluida y que la interacción
con los demás sea más dinámica y natural. Una buena fluidez verbal también
ayuda a mantener la atención de los interlocutores y a transmitir confianza y
seguridad en la expresión oral.

“La fluidez verbal (FV) es la capacidad de producir espontáneamente

un habla fluida, sin excesivas pausas ni fallas en la búsqueda de

palabras. Se consideran básicamente dos tipos de fluidez verbal: la

semántica y la fonológica”. (Butman, Allegri, Harris y Drake, 2000)

“La fluidez verbal es una tarea de producción lingüística que implica la

activación de los mecanismos necesarios para el acceso lexical, se

trata de una función compleja que implica procesos cognitivos como la

capacidad de producción verbal controlada y programada, organización

de la respuesta, estrategias para mejorarlo”. (Bravo, 2017)

Es importante tener en cuenta que la fluidez verbal puede variar de una persona a
otra y puede ser influenciada por factores como el dominio del idioma, la confianza
personal y la experiencia en la comunicación oral. Además, la práctica regular y el
desarrollo de habilidades de comunicación pueden contribuir a mejorar la fluidez
verbal, en resumen, la fluidez verbal se refiere a la capacidad de expresarse de
manera suave y sin problemas a través del lenguaje hablado. Es un elemento
fundamental para la comunicación efectiva y puede mejorarse a través de la
práctica y el desarrollo de habilidades de expresión oral.

3.1.2.1. Fluidez Verbal Semántica


El tema de la fluidez verbal semántica se refiere a la capacidad de
expresarse con facilidad y fluidez utilizando un vocabulario amplio y preciso,
y empleando palabras y conceptos de manera apropiada y significativa e
implica la habilidad de encontrar rápidamente las palabras adecuadas para
expresar pensamientos, ideas y emociones de manera coherente y precisa.
Esto implica tener un conocimiento sólido de las palabras y sus significados,
así como la capacidad de utilizarlas correctamente en diferentes contextos y
situaciones de comunicación, esencial para la comunicación efectiva y la
expresión clara de ideas. Permite transmitir información de manera concisa y
precisa, evitando repeticiones innecesarias o malentendidos. Además, una
buena fluidez verbal semántica puede enriquecer la calidad de las
conversaciones y facilitar la comprensión mutua entre los interlocutores.

“La fluidez verbal semántica (FVS) se define como la capacidad

para generar palabras siguiendo una consigna y se considera una

tarea cognoscitivamente compleja, pues se sabe que precisa no

solo de la intervención de procesos lingüísticos, sino también

mnésicos (memoria de trabajo, memoria semántica) y ejecutivos”.

(Elsevier, 2013)

"El desarrollo semántico ha sido descrito, principal- mente, como

la adquisición del significado léxico y el significado proposicional,

el significado de las palabras y de las oraciones, teniendo en

cuenta la relación entre la significación de estas unidades

lingüísticas y la referencia”. (Butman, 2000)

Es importante tener en cuenta que la fluidez verbal semántica puede


desarrollarse y mejorar a través de la ampliación del vocabulario, el estudio
y la comprensión de palabras y conceptos, así como la práctica constante
de la expresión oral y escrita. Además, la lectura regular y la exposición a
diferentes formas de comunicación pueden enriquecer la fluidez verbal
semántica. En resumen, la fluidez verbal semántica se refiere a la
capacidad de expresarse con facilidad y precisión utilizando un vocabulario
amplio y adecuado. Es esencial para una comunicación efectiva y puede
mejorarse a través de la adquisición de conocimientos de palabras y su
significado, así como la práctica constante de la expresión oral y escrita.

3.1.2.2. Fluidez Verbal Fonológica


El tema de la fluidez verbal fonológica se refiere a la capacidad de producir
y pronunciar los sonidos del habla de manera fluida y sin dificultades.
Implica la habilidad de articular los sonidos correctamente, mantener un
ritmo adecuado y evitar interrupciones o errores en la producción verbal y
abarca diversos aspectos, como la pronunciación precisa de los sonidos
individuales y su secuencia correcta dentro de las palabras. También
implica la capacidad de unir los sonidos de manera fluida y mantener un
flujo constante en la expresión oral.

La fluidez verbal fonológica es fundamental para una comunicación efectiva


y clara. Permite que las palabras sean reconocidas y comprendidas por los
interlocutores sin dificultades y evita malentendidos o confusiones. Además,
una buena fluidez verbal fonológica contribuye a una expresión oral más
fluida y natural.

“La fluidez fonológica es una habilidad subyacente a tareas de

decodificación y codificación, específicamente vinculadas a la letra

inicial”. (Londoño, 2012)

“Contar con fluidez verbal o un amplio vocabulario nos beneficia

en muchos aspectos. Nos ayuda a mantener una conversación


fluida, realizar exposiciones dinámicas y sin inconvenientes,

expresar nuestras ideas coherentemente”. (Martínez, 2021)

La fluidez lectora fonológica se refiere a la habilidad de leer de manera


fluida y sin esfuerzo, centrándose en la conexión y pronunciación adecuada
de los sonidos y sílabas de las palabras. Implica la capacidad de reconocer
rápidamente los patrones fonéticos y de decodificar palabras de manera
eficiente, lo que facilita la comprensión y el disfrute de la lectura. En
resumen, la fluidez lectora fonológica implica leer con fluidez y precisión,
prestando atención a la pronunciación correcta de los sonidos y sílabas.

3.1.2.3. Velocidad lectora

La velocidad lectora se refiere a la rapidez con la que una persona es capaz


de leer un texto. Es la capacidad de procesar y comprender palabras y
frases de manera ágil y eficiente. La velocidad lectora implica la habilidad
de reconocer palabras rápidamente, saltar de una frase a otra sin dificultad
y mantener un ritmo constante de lectura. En resumen, la velocidad lectora
se refiere a la rapidez y fluidez con la que una persona puede leer y
comprender un texto.
“La velocidad lectora ha sido considerada en la investigación

científica sobre la lectura desde sus inicios en el siglo XIX, a

veces como una variable de interés y otras veces como un medio

para obtener información acerca de los procesos que posibilitan la

lectura”. (Venezky, 2002)

“La velocidad lectora se refiere a la cantidad de palabras que una

persona consigue leer por minuto durante una lectura natural, es


decir, en silencio y con la intención de comprender el contenido de

un texto”. (García, 2023)

Una velocidad de lectura apropiada permite fijaciones oculares amplias: en


cada fijación se capta con claridad cuatro o cinco letras y alguna palabra y
se deducen las otras palabras y partes de las frases; se trata de que el
cerebro reconozca y capte capta palabras, aunque no las lean literalmente.
Leer más rápido es leer mejor: leer rápido ayuda en la comprensión
lectora: si el cerebro no espera las palabras, pueden interferir otros
pensamientos y podemos “perdernos” de modo que, al final de un párrafo
no recordamos lo que leímos.
El tema de la velocidad lectora se refiere a la capacidad de leer textos de
manera rápida y eficiente, manteniendo una comprensión adecuada del
contenido. Implica la habilidad de procesar y decodificar palabras con
agilidad, lo que permite una lectura más rápida sin comprometer la
comprensión del texto.

La velocidad lectora abarca diferentes aspectos, como la fluidez en la


lectura, la capacidad de reconocer y entender las palabras sin esfuerzo, y la
habilidad para adaptar la velocidad de lectura según la dificultad del
material. También se relaciona con la capacidad de identificar y omitir
palabras o frases que no son esenciales para la comprensión global del
texto.

3.1.2.4. Fluidez lectora


La fluidez lectora se refiere a la capacidad de leer de manera fluida y sin
esfuerzo, con un ritmo adecuado y una comprensión eficiente del texto.
Implica la habilidad de decodificar y procesar las palabras de manera
automática, lo que permite una lectura más rápida y sin interrupciones y
abarca varios aspectos, como la velocidad de lectura, la precisión en la
pronunciación de las palabras, la entonación y la comprensión del texto.
Una buena fluidez lectora implica poder leer de forma natural y sin
dificultades, lo que facilita una comprensión más profunda del contenido.

“La fluidez lectora consiste en la capacidad de leer palabras,

seudopalabras y textos, sin cometer errores de manera expresiva

y a un ritmo adecuado, de forma que tanto el lector como un

eventual interlocutor puedan dedicarse a comprender lo leído”.

(Hudson et al., 2005)

“Consideramos la velocidad lectora como la cantidad de infor-

mación escrita que las personas pueden procesar en un tiempo

determinado. La cantidad de información se suele medir según el

número de palabras, sílabas o letras que se procesan”. (Vallejos

2021)

La fluidez lectora es esencial para una lectura eficaz y placentera. Cuando


se lee con fluidez, se mejora la comprensión del texto, ya que el lector
puede enfocarse en el significado y la interpretación en lugar de luchar con
la decodificación de las palabras. Además, la fluidez lectora permite una
experiencia de lectura más agradable y motivadora. Es importante destacar
que la fluidez lectora se puede desarrollar y mejorar con la práctica regular.
La lectura frecuente y diversa, el uso de estrategias de lectura, como la
identificación de palabras clave y el seguimiento visual, y la exposición a
diferentes tipos de textos pueden contribuir a mejorar la fluidez lectora, esto
refiere a la capacidad de leer de manera fluida, sin esfuerzo y con
comprensión adecuada. Es una habilidad que se puede desarrollar a través
de la práctica y la exposición a la lectura, y es fundamental para una
experiencia de lectura efectiva y agradable.
3.1.3. Tercer concepto La morfología como complemento de la fluidez
lectora
La morfología como complemento de la fluidez lectora se refiere al papel crucial
que desempeña el conocimiento morfológico en el desarrollo y mejora de la
habilidad de lectura fluida. La morfología se refiere al estudio de la estructura y
formación de las palabras, incluyendo los prefijos, sufijos, raíces y afijos que les
dan significado. El conocimiento morfológico enriquece la fluidez lectora al permitir
al lector reconocer y comprender rápidamente nuevas palabras a través del
análisis de su estructura y relación con palabras conocidas. Al comprender los
patrones morfológicos, los lectores pueden deducir el significado de palabras
desconocidas y mejorar su vocabulario. y también ayuda a mejorar la fluidez
lectora al proporcionar pistas sobre la categoría gramatical y la función de las
palabras dentro de las oraciones. Al comprender cómo las palabras se combinan y
se relacionan en un contexto gramatical, los lectores pueden leer con mayor
fluidez y comprensión.

Entre los factores críticos para el éxito en la lectura está la fluidez; de hecho, a
partir del informe del National Reading Panel se considera como:

“Uno de los pilares fundamentales de la competencia lectora. A partir

de este informe, ha habido un interés creciente en los último diez años

por la fluidez, que se refleja en la diversidad de estudios en torno a este

factor. No obstante, aún existen diversas cuestiones pendientes en

torno a su papel en los procesos de lectura y sobre cómo debería ser

evaluado”. (Kuhn, Schawanenflugel y Mesinger, 2010).

“En los últimos años, la fluidez lectora ha sido objeto de gran interés

debido a que se ha encontrado una asociación entre fluidez y


comprensión y también entre fluidez y logros educativos generales En

efecto, los estudios muestran que, si los niños no desarrollan fluidez

tempranamente en la escolarización, este retraso tiene repercusiones

negativas en la comprensión”. (Miller & Schwanenflugel, 2008).

El conocimiento morfológico se desarrolla a través de la exposición regular a


diferentes palabras y su análisis en términos de su estructura morfológica. La
enseñanza explícita de la morfología y el entrenamiento en el reconocimiento y
análisis de los componentes morfológicos pueden mejorar la fluidez lectora al
proporcionar a los lectores las herramientas necesarias para abordar palabras
desconocidas de manera efectiva. La morfología desempeña un papel
complementario en la fluidez lectora al permitir a los lectores reconocer y
comprender rápidamente palabras nuevas a través del análisis de su estructura
morfológica. El conocimiento morfológico mejora la habilidad de deducir el
significado de palabras desconocidas y entender su función gramatical, lo que
contribuye a una lectura más fluida y comprensiva.

3.1.3.1. Pobreza de Vocabulario


La pobreza de vocabulario puede manifestarse de diferentes formas, como
dificultades para encontrar las palabras adecuadas al comunicarse,
limitaciones en la comprensión de textos complejos o una tendencia a
repetir palabras o frases simples. Esta limitación en el vocabulario puede
afectar negativamente la comunicación, el aprendizaje y el desarrollo
general del individuo y puede ser el resultado de varios factores, como la
falta de exposición a un lenguaje rico y diverso, la ausencia de
oportunidades de lectura y la falta de práctica en el uso activo del
vocabulario. También puede estar relacionada con desigualdades
socioeconómicas y educativas, ya que los entornos con menos recursos
pueden ofrecer menos oportunidades para el enriquecimiento del
vocabulario.
La pobreza de vocabulario es el principal error léxico que se comete a la
hora de redactar. Se da por la falta de variedad. Se manifiesta de dos
maneras:

“Repetición de palabras. La repetición de palabras es válida

cuando persigue dar una sensación de énfasis o persigue un

efecto estético. Básicamente, la repetición se da en tres ámbitos:

discursos, literatura, publicidad. La reiteración de una forma

léxica debe evitarse cuando esta es innec esaria”. (Muñoz, 2010)

“La pobreza de vocabulario es un vicio de expresión, en el cual

las personas no tienen un vocabulario suficiente para expresar

sus pensamientos, por lo que repiten siempre las mismas

palabras y sus derivados, lo que hace su conversación monótona

y a veces poco entendible. Esto sucede tanto en el lenguaje

hablado como en el escrito. Una de las mejores formas de evitar

la pobreza de vocabulario es la práctica constante de la lectura,

el uso paralelo del diccionario y de sinónimos, esto nos permitirá

ampliar nuestro léxico y el diccionario nos ayudará a entender las

palabras difíciles y comprender el contexto en que se aplican”.

(Rodríguez, 2021)

Es importante abordar la pobreza de vocabulario para promover un


desarrollo lingüístico y cognitivo saludable. Esto puede incluir estrategias
como la lectura regular, la exposición a diferentes tipos de textos, el uso de
diccionarios y recursos de vocabulario, así como la participación en
actividades interactivas de lenguaje y comunicación y se refiere a la falta o
limitación en el conocimiento y uso de palabras. Puede afectar la
comunicación y el aprendizaje, y puede estar relacionada con la falta de
exposición y práctica en el enriquecimiento del vocabulario. Abordar la
pobreza de vocabulario es importante para promover un desarrollo
lingüístico sólido y mejorar las habilidades de comunicación y comprensión.

3.1.3.2. Influencia de la Tecnología en el Proceso Educativo


La influencia de la tecnología en el proceso educativo abarca diversos
aspectos. En primer lugar, la tecnología ha proporcionado acceso a una
amplia gama de recursos en línea, como libros electrónicos, videos
educativos, simulaciones interactivas y plataformas de aprendizaje en línea.
Esto ha ampliado el alcance de los materiales educativos y ha permitido a
los estudiantes acceder a información actualizada y diversa. La tecnología
ha facilitado la comunicación y la colaboración entre estudiantes y
profesores.

“Las herramientas de comunicación en línea, como los correos

electrónicos, los foros de discusión y las videoconferencias, han

permitido una mayor interacción y retroalimentación en el

entorno educativo. Asimismo, las plataformas de aprendizaje

colaborativo han fomentado el trabajo en equipo y la

participación activa de los estudiantes”. (Pascual, 2002)

“Este proceso de tecnificación en la educación en realidad no es

nuevo. A lo largo de la historia de la humanidad se han

presentado, siempre, diferentes revoluciones que han trastocado


la forma de enseñar y de aprender, yendo siempre a la par de la

evolución de las sociedades”. (Mondragón, 2021)

La tecnología también ha impulsado nuevos enfoques pedagógicos, como


el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje personalizado y el uso
de la gamificación. Estos enfoques aprovechan las capacidades interactivas
de la tecnología para hacer que el proceso de aprendizaje sea más
atractivo, motivador y adaptado a las necesidades individuales de los
estudiantes. Es importante destacar que la influencia de la tecnología en la
educación también plantea desafíos y consideraciones. Entre ellos se
encuentran la brecha digital, que se refiere a las disparidades en el acceso
y la competencia tecnológica, así como la necesidad de desarrollar
habilidades digitales y promover un uso responsable y ético de la
tecnología, la influencia de la tecnología en el proceso educativo se refiere
al impacto que las herramientas y recursos tecnológicos han tenido en la
forma de enseñar y aprender. Ha ampliado el acceso a materiales
educativos, facilitado la comunicación y la colaboración, y ha impulsado
nuevos enfoques pedagógicos. Sin embargo, también plantea desafíos y
requerimientos adicionales para garantizar una integración efectiva y
equitativa de la tecnología en el entorno educativo.

3.1.3.3. Mala ortografía a consecuencia de la falta de lectura


La mala ortografía a consecuencia de la falta de lectura abarca diferentes
aspectos. En primer lugar, la lectura regular y diversa expone a los lectores
a una amplia variedad de palabras y estructuras lingüísticas, lo que les
permite internalizar y familiarizarse con las reglas ortográficas. La falta de
lectura puede limitar la exposición a estas palabras y reglas, lo que a su vez
puede contribuir a la aparición de errores ortográficos en la escritura.

Además, la lectura ayuda a desarrollar la conciencia fonológica y visual, que


son habilidades fundamentales para el reconocimiento y la correcta
escritura de las palabras. Al leer, los lectores se familiarizan con la forma
visual de las palabras y aprenden a asociar los sonidos con las letras
correspondientes. La falta de práctica en la lectura puede dificultar el
desarrollo de estas habilidades, lo que puede llevar a errores ortográficos
en la escritura.

“La Ortografía es una parte de la Gramática que se ocupa de la

forma correcta de escribir las palabras, cuyo principal uso es la

comunicación, y para poder comunicarnos efectivamente, es

necesario que elaboremos los mensajes de forma correcta y

comprensible, así como corregir los errores que nuestros

alumnos cometen a la hora de escribir”. (Kaufman, 1999)

El dominio de la ortografía permite organizar y expresar las ideas de


manera clara y precisa, evitando malos entendidos y confusiones en la
comunicación.

Una buena comunicación escrita permite al destinatario recibir


adecuadamente las percepciones que deseamos trasmitir. Además, el
cuidado de la ortografía refleja interés, competencia y profesionalismo por
parte de quien escribe, logrando relaciones de mayor colaboración.

Es importante destacar que la mala ortografía no solo puede afectar la


legibilidad de un texto, sino que también puede influir en la comunicación
efectiva y en la percepción de competencia y credibilidad por parte de los
lectores. Por lo tanto, fomentar el hábito de la lectura es fundamental para
mejorar la ortografía y fortalecer las habilidades de escritura.
Para abordar la mala ortografía a consecuencia de la falta de lectura, es
recomendable promover el gusto por la lectura desde temprana edad,
brindar acceso a una variedad de textos y ofrecer actividades que fomenten
la práctica y reflexión sobre la ortografía. Además, es importante
proporcionar retroalimentación y enseñanza explícita sobre las reglas
ortográficas para corregir y mejorar los errores.

3.1.3.4. Conciencia Lectora


La conciencia lectora abarca varios aspectos. En primer lugar, implica ser
consciente de las estrategias de lectura utilizadas para comprender el texto,
como la anticipación, la inferencia y el monitoreo de la comprensión. Los
lectores conscientes son capaces de seleccionar y aplicar las estrategias
adecuadas según las demandas del texto y su propósito de lectura.
Además, implica ser consciente de las habilidades lingüísticas necesarias
para la lectura, como el conocimiento de vocabulario, la comprensión de la
estructura gramatical y la capacidad de inferir el significado de palabras
desconocidas. Los lectores conscientes reconocen las fortalezas y
debilidades en estas áreas y buscan mejorarlas a través de la práctica y el
estudio.

“La Escala de Conciencia Lectora (ESCOLA) que presentamos,

es una prueba que soslaya algunas de estas dificultades de

naturaleza lingüística sin afectar negativamente a la ejecución de

la tarea”. (Rodríguez, 2010)

“En la comprensión lectora, la conciencia lectora, está constituida

por tres elementos: el primero es el autoconocimiento; el

segundo es el conocimiento de la tarea y, por último, el

automonitoreo. Se considera que hay dos nociones sustanciales


para el progreso de la comprensión lectora: en primer lugar,

aprender”. (García, 2006)

La conciencia lectora también se relaciona con la metacognición, que


implica ser consciente de los propios pensamientos, emociones y
estrategias durante la lectura. Los lectores conscientes son capaces de
autorregular su comprensión y monitorear su nivel de comprensión,
ajustando su enfoque y estrategias según sea necesario. Es importante
fomentar la conciencia lectora en los estudiantes, ya que les permite ser
lectores más competentes y autónomos. Mediante la reflexión sobre su
proceso de lectura, los estudiantes pueden identificar áreas de mejora,
establecer metas y utilizar estrategias más efectivas para comprender y
aprender de los textos, ser consciente de las estrategias, habilidades y
metas utilizadas en el proceso de lectura. Implica reconocer y utilizar
estrategias de lectura efectivas, ser consciente de las habilidades
lingüísticas necesarias y reflexionar sobre el propio proceso de lectura.
Fomentar la conciencia lectora es importante para desarrollar lectores
competentes y autónomos.

3.1.4. Dificultad para el aprendizaje de las tablas de multiplicar

3.1.4.1. Aprendizaje de las tablas


Este aprendizaje de las tablas de multiplicar se refiere al proceso de adquirir
y comprender las relaciones multiplicativas entre los números. Implica el
estudio y la memorización de las diferentes combinaciones de
multiplicación, desde el 1x1 hasta el 10x10, y el desarrollo de habilidades
para aplicar estas tablas en cálculos matemáticos.

El aprendizaje de las tablas de multiplicar abarca varios aspectos. En primer


lugar, implica la memorización de las tablas de multiplicar, que consiste en
repetir y practicar las combinaciones de multiplicación para que se
conviertan en conocimiento automático. La memorización es importante
para agilizar los cálculos y facilitar la resolución de problemas matemáticos
más complejos.
“Señala que la multiplicación no se puede entender como una

manera rápida de sumar repetidamente, sino que es una

operación que requiere pensamiento de alto orden, que el niño

construye a partir de su habilidad para pensar aditivamente”.

(Piaget, 1987)

“Nos ayuda a ser más ágiles con el cálculo mental y permitirnos

realizar operaciones más grandes y también sirve de base para

realizar divisiones, comprender los múltiplos y divisores de un

número o trabajar la proporcionalidad”. (Martín, 2021)

El aprendizaje de las tablas de multiplicar implica comprender el concepto


subyacente de la multiplicación, es decir, la idea de que la multiplicación es
una forma de agregar grupos iguales de números. Comprender este
concepto facilita la aplicación de las tablas de multiplicar en situaciones
reales y el razonamiento matemático. Es importante utilizar estrategias
efectivas para el aprendizaje de las tablas de multiplicar. Esto puede incluir
el uso de recursos visuales, como tablas de multiplicar impresas o en línea,
juegos interactivos, canciones y actividades prácticas. Estas estrategias
ayudan a hacer que el aprendizaje sea más atractivo y significativo, lo que
facilita la retención y aplicación de las tablas de multiplicar.

3.1.4.2. Tabla de Pitágoras


El tema de la tabla pitagórica se refiere a una herramienta matemática que
muestra las relaciones entre los números y las operaciones de
multiplicación. La tabla pitagórica es una cuadrícula rectangular que
organiza los números del 1 al 10 en filas y columnas, donde cada celda
representa el producto de los números correspondientes en esa fila y
columna y especialmente es útil para aprender y comprender las
multiplicaciones y relaciones multiplicativas. Al observar la tabla, se pueden
identificar patrones y regularidades en las filas y columnas, lo que facilita el
cálculo de multiplicaciones y la comprensión de conceptos matemáticos.

En la tabla pitagórica, cada número en una fila y columna se obtiene al


multiplicar los números de esa fila y columna en particular. Por ejemplo, en
la tabla pitagórica, el número en la intersección de la fila 3 y la columna 4 es
el producto de 3x4, que es igual a 12.

“La tabla de Pitágoras o tabla pitagórica es una forma

alternativa y más compacta de representar las 10 tablas de

multiplicación. Fue desarrollada por el famoso matemático

Pitágoras hace siglos, pero aún hoy sigue siendo muy útil para

que los niños aprendan a multiplicar”. (Robinson, 2015)

“La tabla pitagórica o de Pitágoras es una cuadrícula que

muestra el producto o resultado de las tablas de multiplicar. Se

denomina así porque su creador fue el matemático y filósofo

griego, “Pitágoras”. La tabla pitagórica contiene en su primera

fila y primera columna, los números que se van a multiplicar,

mientras que en la intersección de ellas está el producto del

número de la fila por el número de la columna”. (Matemóvil,

2021)
La tabla pitagórica es una herramienta útil para los estudiantes, ya que les
ayuda a aprender y memorizar las multiplicaciones básicas de manera
organizada y sistemática. También les permite identificar relaciones y
patrones matemáticos, lo que facilita la comprensión de las operaciones de
multiplicación y resolución de problemas.

Es importante practicar y explorar la tabla pitagórica de manera regular,


utilizando diferentes estrategias, como la recitación oral, la resolución de
problemas, el juego de memoria y la aplicación en situaciones de la vida
cotidiana. Esto ayuda a fortalecer el dominio de las multiplicaciones y
promueve una comprensión más profunda de los conceptos matemáticos
relacionados.

3.1.4.3. (Empleo de la tabla de Pitágoras)

El empleo de la tabla pitagórica se refiere al uso y aplicación práctica de


esta herramienta matemática en el cálculo de multiplicaciones y la
comprensión de las relaciones entre los números. La tabla pitagórica es una
cuadrícula rectangular que muestra los productos resultantes de las
multiplicaciones entre los números del 1 al 10 e implica utilizarla como una
referencia rápida y conveniente para realizar cálculos de multiplicación. Al
ubicar los factores en las filas y columnas correspondientes, es posible
identificar el producto resultante de manera eficiente. Por ejemplo, si se
necesita calcular 7x4, se puede buscar el número en la intersección de la
fila 7 y la columna 4, que es igual a 28.

“La gran mayoría de sus aportes fueron sumamente importantes

para la civilización actual, dentro de ellos destacan las tablas de

multiplicar, la existencia de los números racionales, el teorema


de Pitágoras, los intervalos entre las notas musicales,

monocordio, entre otros”. (Salas, 2008)

“Las tablas pueden utilizarse para alinear números en columnas

y posteriormente ordenarlos y realizar operaciones con ellos.

También pueden utilizarse para crear diseños de página

interesantes y organizar texto y gráficos”. (Navarro, 2022)

La tabla pitagórica también es útil para explorar y comprender las relaciones


multiplicativas entre los números. Al observar la estructura de la tabla, se
pueden identificar patrones y regularidades, como las relaciones entre las
filas o las columnas. Esto ayuda a los estudiantes a desarrollar una
comprensión más profunda de las operaciones de multiplicación y a utilizar
estrategias basadas en estas relaciones esto fomenta el desarrollo de
habilidades de cálculo mental y agilidad matemática. Al practicar el uso de
la tabla, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para realizar
multiplicaciones de manera rápida.

3.1.5. (La multiplicación y su proceso de enseñanza-aprendizaje)

La multiplicación y su proceso de enseñanza se refiere a la adquisición y


comprensión de la operación matemática de la multiplicación, así como a las
estrategias y enfoques utilizados para enseñar este concepto a los estudiantes.

El proceso de enseñanza de la multiplicación implica presentar gradualmente a los


estudiantes el concepto de multiplicación como una forma de sumar grupos
iguales de números. Los estudiantes deben comprender que la multiplicación es
una operación repetitiva que implica agregar un número a sí mismo un
determinado número de veces.

Para enseñar la multiplicación de manera efectiva, se pueden utilizar diferentes


estrategias y enfoques. Esto puede incluir el uso de manipulativos, como bloques
o fichas, para representar grupos y cantidades, lo que ayuda a los estudiantes a
visualizar y comprender el proceso de multiplicación.

“La multiplicación no se puede entender como una manera rápida de

sumar repetidamente, sino que es una operación que requiere

pensamiento de alto orden, que el niño construye a partir de su

habilidad para pensar aditivamente. En esta medida, describe la

diferencia entre la multiplicación y la adición en términos de la

diferencia en los niveles de abstracción y del número de relaciones de

inclusión que un niño puede realizar simultáneamente”. (Piaget, 1987)

“La multiplicación es la operación matemática que consiste en hallar el

resultado de sumar un número tantas veces como indique otro. Los

factores (a y b) son los números que se multiplican. Al factor a

también se le llama multiplicando”. (Piaget, 1987)

También se pueden utilizar modelos y diagramas, como el arreglo rectangular o la


línea de tiempo, para ilustrar y organizar los productos de las multiplicaciones.
Estos modelos visuales ayudan a los estudiantes a comprender las relaciones
entre los números y las propiedades de la multiplicación, como la conmutatividad y
la distributivita.
La enseñanza de la multiplicación también implica proporcionar a los estudiantes
múltiples oportunidades para practicar y aplicar sus conocimientos. Esto puede
incluir la resolución de problemas de multiplicación en contextos de la vida real, el
uso de juegos y actividades interactivas, y el desarrollo de habilidades de cálculo
mental.

Es importante tener en cuenta las necesidades individuales de los estudiantes y


adaptar las estrategias de enseñanza para garantizar que todos los estudiantes
comprendan y dominen la multiplicación. Esto puede implicar la diferenciación de
la instrucción, proporcionando apoyo adicional a aquellos que lo necesiten o
desafíos adicionales para aquellos que demuestren un dominio más avanzado.

3.1.5.1. Multiplicación Simple


El tema de la multiplicación simple se refiere al proceso matemático de
combinar o repetir una cantidad un número determinado de veces. La
multiplicación simple implica el uso de operaciones básicas para calcular el
producto de dos o más números enteros sin decimales.

La multiplicación simple implica la aplicación de reglas y propiedades


matemáticas para encontrar el resultado de la operación. Los factores se
multiplican entre sí y el producto resultante representa la suma de los
grupos iguales de elementos.

En la multiplicación simple, se pueden utilizar diferentes estrategias y


métodos para realizar los cálculos. Esto puede incluir el uso de la tabla de
multiplicar, el algoritmo de multiplicación estándar, el cálculo mental y la
representación visual, como los arreglos rectangulares o los diagramas de
área.
“La multiplicación no se puede entender como una manera

rápida de sumar repetidamente, sino que es una operación que

requiere pensamiento de alto orden, que el niño construye a

partir de su habilidad para pensar aditivamente. En esta

medida, describe la diferencia entre la multiplicación y la

adición en términos de la diferencia en los niveles de

abstracción y del número de relaciones de inclusión que un

niño puede realizar simultáneamente”. (Piaget, 1987)

“Los problemas de proporción simple, donde hay que reiterar

una cantidad un número de veces, son los más sencillos y

admiten la posibilidad de una resolución exitosa procediendo

sobre estrategias aditivas. Los de producto de medida, en los

que dos magnitudes se componen para dar una tercera

magnitud (por ejemplo, el cálculo de áreas), implican el

establecimiento de coordinaciones entre dos dimensiones, por

lo que podría considerarse que resultan más propiamente

multiplicativos que los de proporción simple, al requerir

necesariamente el seguimiento de estrategias multiplicativas

para su resolución exitosa. Los problemas de proporción

múltiple son los más complejos, en tanto involucran reglas de

tres múltiples”. (Pérez, 2015)


El objetivo principal de la multiplicación simple es encontrar el producto y
determinar la cantidad total después de combinar o repetir una cantidad
determinada de veces. Por ejemplo, 3 multiplicado por 4 resulta en 12, lo
que indica que al combinar o repetir el número 3 cuatro veces, se obtiene
un total de 12.

El dominio de la multiplicación simple es fundamental para desarrollar


habilidades matemáticas más avanzadas, como la resolución de problemas,
el cálculo de fracciones y la comprensión de conceptos algebraicos. Es
importante practicar y reforzar el dominio de la multiplicación simple a
través de la resolución de problemas variados y la aplicación en situaciones
cotidianas.

En resumen, la multiplicación simple es el proceso matemático de combinar


o repetir una cantidad determinada de veces. Implica el uso de reglas y
propiedades matemáticas para calcular el producto de dos o más números
enteros sin decimales. El dominio de la multiplicación simple es esencial
para el desarrollo de habilidades matemáticas más avanzadas y su
aplicación en diferentes contextos.

3.1.5.2. Multiplicación con dos cifras sin llevar


El tema de la multiplicación con dos cifras sin llevar se refiere al proceso
matemático de multiplicar números de dos dígitos sin necesidad de realizar
el acarreo o llevada en ninguna de las columnas. Este método simplificado
de multiplicación permite calcular el producto de forma más rápida y
sencilla.

En la multiplicación con dos cifras sin llevar, se utilizan estrategias y


técnicas específicas para encontrar el producto sin tener que realizar el
acarreo o llevada. Esto implica multiplicar los dígitos de las unidades y
luego los dígitos de las decenas, sin sumar los resultados intermedios.
“Para multiplicar un número de dos cifras o tres cifras por otro

número de dos cifras, primero, se multiplica por las unidades

del segundo factor; después, por las decenas y el producto se

escribe debajo del anterior, desplazándolo un lugar a la

izquierda. Finalmente, se adicionan los productos”. (Hernández,

2010)

“La multiplicación no se puede entender como una manera

rápida de sumar repetidamente, sino que es una operación que

requiere pensamiento de alto orden, que el niño construye a

partir de su habilidad para pensar aditivamente. En esta

medida, describe la diferencia entre la multiplicación y la

adición en términos de la diferencia en los niveles de

abstracción y del número de relaciones de inclusión que un

niño puede realizar simultáneamente”. (Piaget, 1987)

Para realizar la multiplicación con dos cifras sin llevar, se puede utilizar el
método de la multiplicación parcial, donde se multiplican los dígitos de las
unidades y las decenas por separado, y luego se suman los productos
obtenidos. También se pueden utilizar estrategias de descomposición o
propiedades de la multiplicación para simplificar los cálculos.

El dominio de la multiplicación con dos cifras sin llevar es importante para


desarrollar habilidades matemáticas más avanzadas y facilitar el cálculo
mental. A través de la práctica y la comprensión de este método
simplificado, los estudiantes pueden mejorar su velocidad y precisión en la
multiplicación, lo que les permite resolver problemas más complejos con
mayor facilidad.

3.1.5.3. (multiplicación de dos cifras llevando)


El tema de la multiplicación de dos cifras llevando se refiere al proceso
matemático de multiplicar dos números enteros de dos dígitos, en el cual se
pueden obtener productos parciales que exceden el valor de un dígito. En
este caso, se utiliza la técnica del acarreo o llevada para llevar la cantidad
sobrante a la siguiente columna.

“La multiplicación de dos cifras llevando implica multiplicar cada

dígito del multiplicador por cada dígito del multiplicando,

tomando en cuenta los acarreos cuando es necesario. Esto

implica multiplicar cada dígito del multiplicador por cada dígito

del multiplicando y luego sumar los productos parciales,

teniendo en cuenta el valor de los acarreos de las

multiplicaciones anteriores”. (Ártiga, 2020)

“La multiplicación de dos cifras llevando requiere un mayor nivel

de habilidad y comprensión matemática, ya que implica

manejar y organizar adecuadamente los dígitos y los acarreos

en cada paso de la multiplicación”. (Vordeman, 2010)

Es importante practicar y comprender la técnica de la multiplicación de dos


cifras llevando, ya que sienta las bases para cálculos más complejos y la
resolución de problemas matemáticos que involucran números más
grandes.

3.1.6. ¿Qué son las matemáticas?


La matemática es la ciencia de estructurar una realidad estudiada, es el conjunto
de sus elementos, proporciones, relaciones y patrones de evolución en
condiciones ideales para un ámbito delimitado. En este sentido podemos
describirla como una subdivisión amplia en la que se distinguen cuatro objetos de
estudio básicos: la cantidad, la estructura, el espacio y el cambio que se
corresponden a la aritmética, álgebra, geometría y cálculo. Además, hay ramas
de las matemáticas conectadas a otros campos como la lógica y teoría de
conjuntos, y las matemáticas aplicadas.

“La matemática es el estudio de lo que es verdadero sobre

estados hipotéticos de cosas". (Oostra, 2001)

“Las matemáticas están en todas partes. De allí que ahora

presentemos a una experta en esta ciencia, un productor

audiovisual, una compositora y directora de Orquesta; y un

psicólogo que nos permitirán ver a través de su mente, cómo

funcionan las matemáticas en sus vidas”. (Bracamonte, 2019)

El tema de las matemáticas se refiere al estudio y la aplicación de las


propiedades, estructuras y relaciones de los números, las formas, las cantidades y
los patrones. Las matemáticas son una disciplina fundamental que abarca una
amplia variedad de conceptos y áreas, como la aritmética, el álgebra, la
geometría, el cálculo, la estadística y la probabilidad.

Las matemáticas se utilizan para resolver problemas, realizar cálculos, modelar


situaciones del mundo real y desarrollar habilidades de razonamiento lógico. La
disciplina matemática proporciona un lenguaje universal y preciso que permite la
comunicación y el análisis de ideas cuantitativas y abstractas.

3.1.6.1. Matemática y pedagogía


Dentro de las múltiples perspectivas que conceptualizan a la educación, las
diferentes acepciones aquí descritas se centran en el conjunto de influencias
externas que generan el desarrollo de competencias, capacidades y
potencialidades dentro del sujeto, es decir, la que concibe a la educación como un
fenómeno integral enfocado en lo individual y social. Se refuerza esta posición
interaccionista sobre la educación como proceso interactivo que se da en la
persona para desarrollarse.

“Hay que problematizar la Educación Matemática, es deseable

siempre un sujeto cognoscente, tanto cuando se prepara como

cuando se encuentra dialógicamente con los educandos”

(Freire, 1970, p. 91).

“Claramente se trata de un cambio radical, de una liberación; es

por ello, que el pedagogo enfatiza que esta transformación

educativa, esta vez de la matemática, no tiene sentido si los

oprimidos quieren meramente asumir el puesto ocupado

previamente por sus dominadores “este movimiento de

búsqueda sólo se justifica en la medida en que se dirige al ser

más, a la humanización de los hombres” (Freire, 1970, p. 94).

La pedagogía reflexiona sobre la educación, desde la preocupación del


sujeto y del congénere, de las enseñanzas, los aprendizajes y la escuela.
Se concluye que la pedagogía, es una filosofía sin escuela, por ello el
interés en el vínculo social trabajado desde la sociología, que tiene el
carácter científico para con el aprendizaje producto de enseñar los
conocimientos.

3.1.6.2. (Didáctica de las matemáticas


La Didáctica de las matemáticas es la ciencia del desarrollo de las planificaciones
realizables en la enseñanza de la matemática. Una interpretación que da
importancia a los programas, a las secuencias de enseñanza, a la elaboración de
manuales; es decir, reducida al método. Es entonces una disciplina científica cuyo
objeto de estudio es la relación entre los saberes, la enseñanza y el aprendizaje
de los contenidos propios de la matemática.

“La Didáctica de la matemática es la ciencia del desarrollo de

las planificaciones realizables en la enseñanza de la

matemática. Una interpretación que da importancia a los

programas, a las secuencias de enseñanza, a la elaboración de

manuales; es decir, reducida al método”. (Griesel, 2020)

"Equella que atiende a la construcción de modelos teóricos

para explicar los distintos aspectos de la enseñanza-

aprendizaje de las matemáticas en el marco de los sistemas

educativos. Como tal es una disciplina científica que pretende

ser reconocida por sus aportaciones en un ámbito de estudio

propio, aunque para lograrlo tiene que hacer frente a

dificultades que proceden de un clima de opinión reticente por

parte de la Comunidad afín". (Gómez, 2015)

didáctica de las matemáticas es una disciplina científica joven, que se dedica a


identificar y a explicar fenómenos, y a tratar de resolver problemas, ambos
relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas, estos
problemas y fenómenos se pueden manifestar dentro y fuera de la escuela. Para
estudiar dichos problemas y fenómenos, la didáctica utiliza teorías y métodos
propios, pero también utiliza muchos otros importados de disciplinas como la
psicología, la antropología, la ergonomía, la sociología, las ciencias políticas, etc.

3.1.6.3. Proceso cognitivo de las matemáticas


Como maestros una de las grandes responsabilidades es apoyar a los
alumnos y alumnas para impulsar su desarrollo físico, emocional y
cognitivo. Por tanto, una de las aristas a las que se atiende en la escuela es
al desarrollo del pensamiento en los niños. El ser humano tiene la
capacidad de desarrollar el pensamiento, es decir, una aptitud natural para
pensar y comprender tanto el entorno que lo rodea como sus propias
emociones y percepciones.

“Los procesos cognitivos, son estructuras o mecanismos

mentales que se ponen en funcionamiento cuando el hombre

observa, lee, escucha, mira. Estos procesos son: percepción,

atención, pensamiento, memoria, lenguaje. Los procesos

cognitivos desempeñan un papel fundamental en la vida diaria”.

(Banyard 1995, p. 14)

"Es importante enseñar y potenciar el pensamiento lógico

matemático ya que está relacionado con la adquisición de

capacidades y competencias que son fundamentales en el

desarrollo de una persona. Los aspectos anteriormente

mencionados van a lograr que el niño trabaje a la vez

conceptos más sensoriales, que aprenda a razonar y, en


definitiva, que logre estimular todas las inteligencias que los

niños poseen. Todas ellas van a contribuir a adquirir destrezas

y a trasladar esos conocimientos aprendidos a su vida

cotidiana, ayudándoles así a interpretar la realidad". (UNIR,

2020)

La matemática es una ciencia antigua, concebida con el fin de dar solución


a problemas de la vida cotidiana del hombre, sin embargo, es vista como
una gran problemática, ya que el proceso de aprendizaje en cualquier nivel
es considerado una tarea difícil para el estudiante y percibida como una
asignatura dura, rigurosa y formal. Esta visión genera un rechazo hacia su
estudio, produciendo un clima de desmotivación que, de no erradicarse,
puede afectar el aprendizaje que se espera lograr del estudiante.

3.2. Pregunta de investigación-acción

¿Qué procesos y estrategias integrar para fortalecer la fluidez lectora y el


aprendizaje de las tablas de multiplicar en ambas áreas, en el proceso formativo
de las alumnas de tercero primaria sección “B” de la Escuela Oficial Urbana para
Niñas Ismael Cerna, del municipio de Ipala, del departamento de Chiquimula?

3.3. Objetivos
3.3.1. Objetivo General

Desarrollar estrategias y herramientas didácticas para mejorar sus habilidades en


la compresión lector, su fluidez y en sus procesos matemáticos en las tablas de
multiplicar en los estudiantes de tercer grado de educación primara.

A. Objetivo específicos

a. Primer objetivo específico


Seleccionar estrategias didácticas para mejorar sus habilidades lingüísticas en la
compresión lectora, su fluidez y las habilidades matemáticos en las tablas de
multiplicar en los estudiantes de tercer grado de educación primaria.

b. Segundo objetivo específico


Aplicar estrategias, técnicas para mejorar sus habilidades ligústicas en la fluidez
lectora y sus procesos lógicos matemáticos en las tablas de multiplicar en los
estudiantes de tercer grado de educación primaria.

c. Tercer objetivo específico


Utilizar herramientas de evolución después de cada actividad realizada para
observar el logro de la o las competencias aplicadas en los estudiantes.

3.4 Hipótesis de Acción


Si se aplican en el aula las actividades para mejorar la compresión lectora, fluidez
y mejorar el proceso lógico matemático en las tablas de multiplicar, entonces los
estudiantes mejoraran su proceso educativo en las diversas áreas.

IV. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN


IV.1. Explicación de la pregunta que generó la intervención -Antes-

Con base en el diagnóstico realizado en conjunto con el acompañante pedagógico


en las primeras visitas de acompañamiento y el profundo análisis reflexivo de la
situación problema, el docente-estudiante realizará una descripción detallada del
contexto, causas, consecuencias y posibles soluciones del problema más
significativo que se haya identificado.

4.2. Plan de intervención


Realizar un plan de acción para mejorar la práctica docente, es de suma
importancia que se proponga en todos los centros educativos tanto públicos como
privados, ya que así el maestro se desempeñará mejor en dar su curso y se va a
lograr el objetivo de que cada centro educativo del país de una educación de
calidad.

En la elaboración de las diferentes técnicas que se implementaron aportaron a que


los alumnos mejoraran y así mostrar un avance significativo a pesar de que en
casi dos años no se tenía presencia en las aulas, lo cual atrasó el rendimiento de
todos los estudiantes del país, ya que no estábamos preparados para trabajar en
forma virtual.

Ahora es un reto estar al frente de los alumnos para recuperar y establecer los
perfiles que debe de tener cada estudiante para ser promovido a su grado
inmediato superior. Para la elaboración de la planificación se tuvo que realizar una
dosificación e integración de los diferentes cursos para aprovechar al máximo el
tiempo, porque se trabajó de una manera híbrida.

Agregando su competencia e indicador de logro, contenidos, actividades de


aprendizaje y de evaluación; también las actividades que el estudiante realizó en
casa. Los libros que se utilizaron son: Material de apoyo del ministerio de
educación, juntamente con libros del Editorial EDESA y SANTILLANA. Los
recursos y materiales que se utilizaron son: celular, computadora, impresora,
videos, láminas, carteleras, libros de texto, cuadernos, lápiz, crayones, tijeras,
pegamento. Las clases se desarrollaron por vía Zoom para dar los contenidos de
forma virtual y poder realizar actividades para evaluar si la competencia se está
cumpliendo.

Las actividades de manera virtual ayudaron a determinar el nivel de cumpliendo


del indicador de logro. Uno de los desafíos es que las alumnas o alumnos puedan
hacer uso de la tecnología para fortalecer los contenidos que se han enviado con
los padres de familia. La práctica docente es muy importante porque tiene un
papel fundamental en la sociedad y es formar personas de bien y que logren
potencializar al máximo sus destrezas y habilidades. En la actualidad la educación
tiene muchos retos, ya no se puede seguir trabajando de una manera tradicional,
se debe de evolucionar y mejorar las prácticas docentes para que nuestros
alumnos puedan desarrollarse y comprendan que ellos son el centro del proceso y
puedan así construir su propio aprendizaje.

V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

V.1. Evidencias de la intervención


A continuación, se presentan las evidencias de la implementación organizadas por
cada objetivo específico.

V.1.1. Objetivo específico 1

Seleccionar estrategias didácticas para mejorar sus habilidades lingüísticas en la


compresión lectora, su fluidez y las habilidades matemáticos en las tablas de
multiplicar en los estudiantes de tercer grado de educación primaria
5.2. Análisis sobre el Primer Objetivo específico.

5.2.1. Actividades Implementadas


Objetivo Específico 1
Seleccionar estrategias didácticas para mejorar sus habilidades lingüísticas en la
compresión lectora, su fluidez y las habilidades matemáticos en las tablas de
multiplicar en los estudiantes de tercer grado de educación primaria.

Actividad Número 1

A. Actividad Número. 1: Mi Proyecto de Lectura.

Esta actividad consistió en establecer un horario de lectura en el aula, con


diversos tipos de texto, mismos que benefició a la fluidez lectora de cada una de
las alumnas. Para la realización de esta actividad, en el horario escolar semanal
se estableció un horario de 30 minutos diarios, en el que las estudiantes tuvieron
la oportunidad de leer poemas, fragmentos de obras literarias de poetas Ipaltecos
y Retahílas.

Se solicitó a las alumnas que la lectura fuera en voz alta y lo realizaran desde su
lugar de trabajo, así mismo este ejercicio sirvió para que las aniñas conozcan la
literatura con la que cuenta el municipio y puedan identificar, poemas, obras y
retahílas.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.

 Materiales: Diversos tipos de texto, especialmente obras literarias de


poetas Ipaltecos, retahílas y revistas.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
tijeras, marcadores, lápiz.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, folder Q. 1.75, pegamento q.


2.00, fomy Q. 3.00, hojas a colores papel bond, Q. 3.00.

Actividad Número 2
B. Actividad Número 2: De la Mano con mi Lectura.

Esta estrategia consiste en leer un párrafo o párrafos de lecciones cada una de las
niñas, que la maestra de grado asigna a ellas para leer en voz alta, se compone
de varias lecciones y actividades, al trabajar con las alumnas con párrafos cortos
es de fácil asimilación para la edad, es muy importante tomar en cuenta que los
párrafos estén compuestos por varias oraciones.

El párrafo es una exposición coherente y por escrito que da una idea completa, los
más usados por la maestra y las alumnas fueron, libros de texto que a
proporcionado el Estado en años anteriores, historias, el libro del Sembrador, y el
libro de La Aventura Increíble (La Biblia), son párrafos de cuentos, historias,
aventuras que les llame la atención.
Después de leer los párrafos de las lecturas se les solicita a las estudiantes que
realicen una serie de actividades, por ejemplo: ¿Cuáles son los personajes
principales? ¿Qué comprendieron de la lectura?, ¿Cuáles son los nombres propios
de todos los personajes?, ¿Cuál fue el final de la lectura? En el primer intento no
comprendieron con claridad pero en el segundo si y pudieron realizar las
actividades, con esta técnica mejoraron la fluidez lectora, la comprensión y su tono
de voz.

Los recursos utilizados:


 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana
Para Niñas “Ismael Cerna” JM.

 Materiales: Diversos tipos de texto, especialmente, libros de texto que sa


proporcionado el Estado, el Sembrador de tercero primeria, historias y el
libro Aventura Increíble (La Biblia)

 Ténicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio, tijeras,


lápiz, marcadores.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, foamy Q.


3.00, hojas a colores papel bond, Q. 3.00.

Las evidencias son las fotografías que se tomaron durante la actividad realizada
en el aula mismas que se proporcionaron al asesor pedagógico para su revisión
respectiva que aparecerán en el informe final de investigación acción.

Actividad Número 3
C. Actividad Número 3: Mi Jardín de Lectura.

Estrategia cuyo objetivo es ayudar a la fluidez de palabras, frases, oraciones y


párrafos en las discentes de tercer grado de primaria. Mediante los trabalenguas
se favorece la facilidad de discernir las palabras, provocando como consecuencia
una mayor velocidad lectora, facilita la imaginación de lo que se lee, mejora la
memoria.
Se pide a las alumnas que escriban y lean una vez el trabalenguas y luego que lo
repitan, la primera vez fue difícil lograrlo, la segunda vez, lo logro la mayoría y la
tercera vez se logro con todas las niñas.
Para esta estrategia se utilizó, un libro de trabalenguas, se las pregunto a los
padres y abuelos trabalenguas que ellos conocieran y los compartieran,
(investigación realizada por las alumnas)
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:
 Humanos: Alumnos, padres de familia, abuelos y maestro estudiante de la
Escuela Oficial Urbana Para Niñas “Ismael Cerna” JM.,
 Materiales: texto de trabalenguas, y experiencia de los padres y abuelos
de las alumnas.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
tijeras, lápiz, marcadores.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, foamy Q.
3.00, hojas a colores papel bond, Q. 3.00, una cartulina Q. 2.00

Actividad Número 4
D. Actividad Número 4: Mi Llavero de las Tablas.
Con este recurso educativo se busca reforzar y aprender las tablas de multiplicar,
es imprescindible que las alumnas de tercer grado dominen las tablas del 2 a la
del 9, para mejorar al momento de multiplicar y no se les dificulte, cuando se
realicen multiplicaciones de dos y tres multiplicadores, con el llavero las niñas
pueden tener mejor retención al momento de practicar las tablas y así mismo
mejorar al momento de aplicarlas en el aula y en su vida diaria.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:
 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana
Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales. El libro de texto de que ha proporcionado el estado y libro
Santillana.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
tijeras, lápiz, marcadores, pegamento.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, foamy Q.
3.00, hojas a colores papel bond, Q. 3.00, un llavero Q.3.00, sellador q.
4.00.

Actividad Número 5
E. Actividad Número 5: Saltando Con Las Tablas.
El Objetivo de esta estrategia es que las alumnas recuerden las tablas y no tengan
que buscarlas o repetirlas de una forma ordenada, para poder avanzar en el juego,
se lanza el dado y el número que toque ese se avanza y si la estudiante sabe la
respuesta de la multiplicación puede seguir avanzando si no regresa, es una
manera de motivar a las discentes a aprenderse las tablas para poder continuar y
ganar así mismo se les facilitara el proceso de las multiplicaciones al momento de
ponerlas en práctica.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:
 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana
Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales. El libro de texto de que ha proporcionado el estado, libro
Santillana y folletos.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
marcadores, impresiones.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond, Q. 3.00, sellador Q. 4.00. una cartulina Q. 2.00, tijera,
pegamento, lápiz.
Actividad Número 6
F. Actividad Número 6: Ganando con las Tablas.

El propósito de esta técnica es desarrollar habilidades sociales, comunicativas,


cognitivas, estimulación de los conocimientos matemáticos, lingüísticos,
creatividad, utilizar el cálculo mental, en las niñas de tercero primaria, pues es un
jumbo de multiplicaciones las que se presentan en cada uno de los cartones y las
tarjetas para poder cantarlas, se presentan de una manera desordenada y cada
jugadora debe saber las tablas para poder ganar, se juega a cartón lleno, en forma
de U en forma de X entre otras.

Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:


 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana
Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales. El libro de texto de que ha proporcionado el estado, libro
Santillana y folletos.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
impresiones.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond, Q. 3.00, sellador Q. 4.00. una cartulina Q. 2.00, tijera,
pegamento, lápiz, marcadores.
Objetivo específico 2
Aplicar estrategias, técnicas para mejorar sus habilidades ligústicas en la fluidez
lectora y sus procesos lógicos matemáticos en las tablas de multiplicar en los
estudiantes de tercer grado de educación primaria.
Actividad Número 7

G. Actividad Número 7: Lectura Sin Rumbo.


Esta técnica es una biblioteca más divertida para las alumnas, aquí se colocaron,
refranes, chistes, trabalenguas, adivinanzas, cantos, esto ayuda a que ellas
disfruten la lectura y escritura, conozcan parte de la cultura del lugar y aumente su
fluidez lectora haciendo un hábito de la lectura, así desarrollar pensamientos
cognitivos e interactivos, ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, leer
más rápido los textos y a su vez ser capaz de analizar e internalizar lo que lee.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales. El libro de texto de que ha proporcionado el estado, libro
Santillana, libro de chistes, refranes, trabalenguas y folletos.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
impresiones.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond, Q. 3.00, 6 vasos desechables, Q. 2.00, una cartulina Q.
2.00, tijera, pegamento, lápiz, marcadores.
Actividad Número 8
H. Actividad Número 8: Mi Lectura Favorita.
El objetivo de esta técnica es que cada una de las niñas puedan,
desarrollar su imaginación, creatividad, conocer nuevas palabras y
ampliar su vocabulario, de esta manera poder expresar sus
sentimientos y emociones, así tener una mejor lectura al momento
de leer sus cuentos o historia, cada niña paso al frente con sub caja
de mi lectura favorita, y leyó, explico y mostro sus imágenes a sus
compañeras.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

• Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial


Urbana Para Niñas “Ismael Cerna” JM.

• Materiales. El libro de cuentos e historias.

• Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond


tamaño oficio, impresiones.

• Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00,


hojas a colores papel bond, caja Q. 5.00 fomy 10.00, imágenes,
Q. 10.00, una cartulina Q. 2.00, pliegos de papel bom, Q4.00,
tijera, pegamento, lápiz, marcadores.

Actividad Número 9
I. Actividad Número 9: Circuito Lector.
con esta técnica se realizaron parejas para leer la lectura de su agrado y luego
entre las dos niñas escribir lo que se indicaba en el circuito lector, el tema de la
lectura, personajes principales, lugares, palabras nuevas, problema y solución,
con esta estrategia se logró que cada una de ellas tenga una mejor gramática,
vocabulario, escritura comprensión y fluidez lectora al momento de ponerlo en
práctica en el salón de clases.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:
• Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana Para
Niñas “Ismael Cerna” JM.
• Materiales: Diversos tipos de texto, especialmente, libros de texto que a
proporcionado el Estado, el Sembrador de tercero primeria, el libro Aventura
Increíble (La Biblia)
• Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
impresiones.
• Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond, una cartulina Q. 2.00, pliegos de papel bond, Q4.00, tijera,
pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00, impresiones Q.3.00.
Actividad Número 10
J. Actividad Número 10: Buscando Mi Respuesta.
el objetivo de esta técnica es que cada una de las parejas de las niñas encuentre
la respuesta de cada operación en la ruleta, se les muestra una tarjeta con una
respuesta y ellas buscan la multiplicación, ejemplo, la tarjeta tiene el número 56 y
las alumnas buscan en la ruleta la multiplicación 7X8, la pareja que lo encuentre
primero gana, se les da 30 segundos para buscar, con esto se desarrolla en las
discentes tengan una mejor agilidad mental, resolución de problemas,
participación en grupo, habilidades sociales, juego en equipo y retención de las
tablas.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

• Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana Para


Niñas “Ismael Cerna” JM.
• Materiales: Diversos tipos de texto, especialmente, libros de texto que a
proporcionado el Estado y Santillana de tercer grado.
• Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
impresiones.
• Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond, una cartulina Q. 2.00, pliegos de papel bond, Q4.00, tijera,
pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00, cajas de cartón, Q.3.00, una
chinche, Q.1.00.
Actividad Número 11

K. Actividad Número 11: El Rompe Cabezas Mágico.

El propósito de esta técnica es que las niñas de tercero primaria, reconozcan


formas y colores, tengan la capacidad de concentración, tolerancia, tenacidad,
dominen la frustración, la capacidad de resolver problemas y coordinación óculo-
manual, con esta estrategia se las proporciono a las estudiantes un
rompecabezas, donde primero resolvieron las operaciones básicas, sumas,
divisiones y multiplicaciones para luego desarmar y armar, les dio una hora de
tiempo, logrando con éxito realizarlo.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

• Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana Para


Niñas “Ismael Cerna” JM.
• Materiales: libro de texto, especialmente, libro de texto que a proporcionado
el Estado, Guatemática.

• Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,


impresiones.

• Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a


colores papel bond, una cartulina Q. 2.00. tijera, pegamento, lápiz, marcadores,
sellador, Q 8.00, impresiones Q.2.00.

Actividad Número 12
L. Actividad Número 12: Viajando y Multiplicando.

El propósito de esta técnica es que cada una de las estudiantes desarrollen


cálculo mental y permitirles realizar operaciones más grandes, se dividen en
grupos de 4 para poner en practica esta estrategia, cada una de las niñas toma un
vagon del tren y su marcador, se saca una tarjeta con la respuesta de la tabla, por
ejemplo 25 y ellas escriben la multiplicación 5X5, y luego se saca una tarjeta con
la tabla 9X9 y ellas escriben la respuesta 81, el grupo que lo9 escribe primero ese
gana acumula puntos.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana Para


Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: Diversos tipos de texto, especialmente, libros de texto que a
proporcionado el Estado y Santillana de tercer grado.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
impresiones.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a


colores papel bond, una cartulina Q. 2.00, pliegos de papel bond, Q4.00,
tijera, pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00.

Objetivo específico 3
Utilizar herramientas de evaluación después de cada actividad realizada para
observar el logro de la o las competencias aplicadas en los estudiantes.

Actividad Número 13 El Mundo de las lecturas.

M. Actividad Número 13: El Mundo de las Lecturas.


con esta técnica se desarrolla en las niñas de tercero primaria, su creatividad,
oralidad, trabajo en equipo, fomentar el gusto por la lectura, comprensión auditiva,
recuperar los cuentos familiares y tradicionales, así también su fluidez lectora al
momento de contar su cuento respetando los signos de puntuación, se les pidió
que cada una leyera su cuento, luego se le hicieron preguntas como: ¿Quiénes
eran los personajes principales?, ¿Cuál es el nudo del cuento?, ¿Cuál es el final
del cuento?, y que otro final le darían ellas a su lectura.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: libro de cuentos infantiles.

 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,


impresiones.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a


colores papel bond, cartón, Q. 9.00. tijera, pegamento, lápiz, marcadores,
sellador, Q 8.00, impresiones Q.15.00, tempera, Q.12.00, pincel, Q.5.00.

Actividad Número 14

N. Actividad Número 14: La Fábrica de los Cuentos.

El propósito de esta técnica es que las alumnas de tercero primaria, ejerciten su


actividad del cerebro, desarrollen la habilidad de discernir entre lo bueno y lo malo
y den su opinión acerca de la lectura que les corresponde, mejorando su fluidez
lectora al momento de leer, su imaginación cuando invente su cuento o historia.
Para esta técnica se les dio a las discentes varias lecturas como: cuentos
pictográficos, trabalenguas, cuentos onomatopéyicos, imágenes, palabras claves
de un cuento, cada niña lanza su dado y el nombre que le corresponde va a la
fábrica de los
Cuentos y toma su tarjeta para leer.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: libro de cuentos infantiles, poemas.

 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,


impresiones.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a


colores papel bond, cartón, Q. 9.00. tijera, pegamento, lápiz, marcadores,
sellador, Q 8.00, impresiones Q.12.00, fomy, Q. 8.00. pliegos de papel bond
de colores, Q. 6.00.

Actividad Número 15

Ñ. Actividad Número 15: El Lector Más Rápido.


El objetivo de esta estrategia es desarrollar la fluidez lectora, mejorar la capacidad
de pensar con claridad, la percepción aguda, la imaginación, el razonamiento, la
reflexión y análisis, en cada una de las niñas de tercero primaria, tomando en
cuenta los signos de puntuación, aquí se les proporciono a cada una de las niñas
unas tarjetas con lecturas marcando la cantidad de palabras por minuto, cada una
lanza el dado y el número que le salga esa lectura le correspondía leer, la primera
ves leyeron entre 72 a 112 palabras, la segunda leyeron entre 121 y 145, cada
ves se mejora la lectura, luego se les solicito que dieran su opinión sobre la
lectura.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: libro de lecturas infantiles.

 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,


impresiones.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a


colores papel bond. tijera, pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00,
impresiones Q.16.00, pliegos de papel bond de colores, Q. 6.00.

Actividad Número 16

O. Actividad Número 16: La Vuelta al Mundo con Las Tablas.

Con esta técnica se desarrolla el pensamiento lógico de cada una de las


estudiantes del tercero primaria, la retención, la capacidad de razonar, habilidades
sociales que le permitan interactuar con los demás, capacidad de competir y saber
que se puede ganar y perder y aceptarlo de la mejor manera, en esta estrategia,
se les proporciono cartulina hojas de colores para poder escribir las tablas de una
manera desordenada, luego se realizó un circulo y en parejas comienzan a
participar para ver quien logra vencer a todas.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: libro de texto que el estado proporcionado, y el libro de
Santillana.

 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,


impresiones.

 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a


colores papel bond. tijera, pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00,
impresiones Q.16.00, pliegos de papel bond de colores, Q. 6.00. cartulina,
Q 2.00.

Actividad Número 17

P. Actividad Número 17: A Multiplicar Contando.


El objetivo de esta técnica es hacer más divertido y fácil las multiplicaciones y la
manera de aprender las tablas, pues se desarrolla la habilidad de contar y de
dividir cada una de las cantidades y se están practicando tres operaciones, suma,
división y multiplicación, al mismo tiempo las discentes lo trabajan jugando y
compiten de una manera sana y divertida, cada una las cantidades se dividen en
las bolsitas que están al lado de cada cantidad, luego se cuentan y allí esta el
resultado de la multiplicación ejemplo, 3X4 al lado hay 3 bolsas y se colocan 4
palillos en cada una luego se cuentan y el total serian 12.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: libro de texto que el estado proporcionado, y el libro de
Santillana.

 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,


impresiones.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond. tijera, pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00,
impresiones Q.16.00, pliegos de papel bond de colores, Q. 6.00. cartulina,
Q 2.00.
Actividad Número 18
Q. Actividad Número 18: El Dado de las Tablas.
El propósito de esta estrategia es que las alumnas de tercero primaria, memoricen
las tablas de una manera fácil, efectiva y divertida, pues se desarrolla la habilidad
del cálculo rápido, la fluidez en las tablas al momento de jugar y competir con las
compañeras, se hacen grupos de cuatro se lanza el dado y el número que quede
esos pasos da el juguete de cada una de las niñas hasta que una logre llegar a la
casa y las que pierden seden su lugar a otra compañera.
Los recursos utilizados en esta actividad fueron los siguientes:

 Humanos: Alumnos y maestro estudiante de la Escuela Oficial Urbana


Para Niñas “Ismael Cerna” JM.
 Materiales: libro de texto que el estado proporcionado, y el libro de
Santillana.
 Tecnológicos: Computadora, tinta, hojas de papel bond tamaño oficio,
impresiones.
 Financieros: Hojas de papel bond Q. 2.00, pegamento Q. 2.00, hojas a
colores papel bond. tijera, pegamento, lápiz, marcadores, sellador, Q 8.00,
impresiones Q.5.00, pliegos de papel bond de colores, Q. 6.00. cartulina, Q
2.00. foamy, Q. 5.00, cartón, Q 10.00 y su juguete favorito.
 Las evidencias son las fotografías que se tomaron durante la actividad
realizada en el aula, mismas que se proporcionaron al asesor pedagógico
para su revisión respectiva que aparecerán en el informe final de
investigación acción.
Objetivo 1
Seleccionar estrategias didácticas para mejorar sus habilidades lingüísticas en la
compresión lectora, su fluidez y las habilidades matemáticos en las tablas de
multiplicar en los estudiantes de tercer grado de educación primaria

Actividad (Comunicación y Lenguaje)


No. 1: Mi proyecto de lectura

5.2 2 Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las actividades


Juegos prácticos de lectura.
El juego nos permite tres funciones básicas de la maduración psíquica: La
asimilación, la comprensión y la aceptación de la realidad externa, y a la vez nos
favorece en las habilidades de comunicación social de una manera muy asertiva.
Según Piaget (1945) ¨el juego es un papel decisivo en el desarrollo de la
personalidad del niño¨ (Citado por Oerter 1975 p.185).
Piaget (1946) Atribuye al juego: La función de ser un mecanismo de relajación de
la infatigable actividad manipuladora que los niños realizan sobre las cosas y las
situaciones en las que se ven envueltos. Los juegos son procesos cognitivos
personales en los que importa más divertirse que adecuarse a la realidad objetiva.
(p.145).
Andrés Tripero. (6 de Febrero de 2011). E-Innova BUCM. Obtenido de El valor
del Juego en la teoria estructuralista Piaget, Jean: http://biblioteca.ucm.es
"Juegos prácticos" es una expresión que puede referirse a diferentes contextos
dependiendo del ámbito en el que se utilice. Sin embargo, en general, podría
parafrasearse como "actividades funcionales" o "ejercicios útiles" que implican la
aplicación de conocimientos prácticos en situaciones concretas para su aplicación.
5.2.3 Resultados de la implementación (diálogo entre la teoría y la práctica)
Con el desarrollo de esta actividad los estudiantes pudieron favorecer la aplicación
de la lectura en voz alta de diferentes poemas, retahílas y fragmentos de obras
literarias y tener una visualización más llamativa ya que dicha técnica cuenta con
colores que llaman su atención, lo cual resulta atractivo a la vista; este recurso
didáctico permitió repasar los conocimientos anteriormente vistos, a su vez,
aprender reglas ortográficas como los signos de puntuación.

Evidentemente se ha logrado alcanzar el objetivo propuesto, ya que los alumnos


participaron de forma activa y ordenada, comprendieron y siguieron las
instrucciones de forma correcta y finalmente mostraron fluidez lectora al momento
de leer cada una de las actividades.
5.2.4 Relación con la estrategia Mejoramiento de los Aprendizajes del
MINEDUC
La Estrategia de Mejoramiento de los Aprendizajes -EMA-, en su objetivo general
contempla priorizar y mejorar los aprendizajes en el área de Comunicación y
Lenguaje y Matemática, por lo que se puede afirmar que el objetivo específico
ejecutado en la investigación acción apoya la EMA, ya que, la actividad
relacionada con el aprendizaje de las Juegos prácticos mi proyecto de lectura.
Ayudando al aprendizaje de los números en el área de comunicación y lenguaje L-
1.

5.3 Análisis sobre el segundo objetivo específico.


Objetivo número 2
Aplicar estrategias, técnicas para mejorar sus habilidades ligústicas en la fluidez
lectora y sus procesos lógicos matemáticos en las tablas de multiplicar en los
estudiantes de tercer grado de educación primaria.

Actividad No.1 Buscando Mi Respuesta.


5.3.2. Conceptos teóricos que apoyaron la implementación de las
actividades.
Los juegos matemáticos son actividades lúdicas basadas en matemáticas o
ejercicios recreativos que implican conceptos matemáticos.

Los juegos matemáticos son un elemento de motivación para el aprendizaje


significativo de la matemática, entre sus características podemos mencionar

También podría gustarte