Está en la página 1de 37

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL "FRANCISCO DE MIRANDA"

ÁREA: EDUCACIÓN EN LENGUA EXTRANJERA, MENCIÓN INGLÉS.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES LINGÜÍSTICAS EN LA


ENSEÑANZA DEL INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DIVERSIFICADO DEl LICEO
NACIONAL "VIRGINIA GIL DE HERMOSO", MENE DE MAUROA, ESTADO FALCÓN.

AUTORES:

YANETH MARTÍNEZ. C.I 30.184.538

LUIS AMAYA. C.I 24.736.403

Mene de Mauroa, Noviembre 2018.


ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
1.2. Formulación del Problema.
1.3. Objetivos de la Investigación.
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos.
1.4. Justificación.
1.5. Delimitación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

2.1. Antecedentes de la Investigación


2.2. Bases Teóricas
2.3. Bases Legales.
2.4. Definición de Términos Básicos.
2.5. Formulación de Hipótesis.
2.6. Cuadro de Variables e Indicadores.

CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de Investigación
3.2. Diseño de la Investigación.
3.3. Población y Muestra.
3.4 Procedimientos y Técnicas de Investigación para la recolección de
los datos
3.5. Validez y Confiabilidad de la Investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1.-Planteamiento del problema.

Diversos estudios, en el contexto internacional han demostrado que en


su gran mayoría los estudiantes poseen un bajo nivel de desarrollo respecto
a las habilidades lingüísticas en su idioma materno, específicamente en los
dominios de comprensión lectora, expresión oral y escrita, en el año (2015) la
Universidad de Chicago por encargo del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes, reveló que en el segmento etario de estudiantes de Educación
Media en un 84% de la población en ese rango no demuestran una
comprensión adecuada de textos largos y complejos cuyo tema no les
resulta familiar. Tal es el caso que en suramérica específicamente en Chile,
la realidad de los estudiantes no parece ser muy diferente al resto del
continente.

De acuerdo a ello, Cornejo y Roco (2014 Pág. 56), plantean de forma


específica que los estudiantes de educación media no presenta
habilidades significativas en este ámbito. Particularmente, los estudios
orientados a ese segmento muestran que estos grupos de la educación a
nivel de liceo tienen bajas capacidades de enfrentar textos complejos que
requieran capacidades de lectura inferencial.

Aunado a esto, Martínez (2016, Pág. 28), describe que las habilidades
lingüísticas en el nivel de educación media resulta fundamental, pues
esta actividad cognitiva es la que posibilita que la persona desarrolle un
sin número de aprendizajes relacionados con la adquisición, análisis,
procesamiento y evaluación de información, es decir, que la comprensión
lectora está vinculada con el desempeño académico en el proceso acelerado
de renovación y actualización de saberes, la necesidad de contar con
estrategias de aprendizaje diversificadas como medio de desarrollo de las
capacidades analíticas que permitan transferir lo aprendido desde el texto a
problemas y situaciones aplicadas al campo del saber que se estudia.

Por ello, es imprescindible lograr desarrollar habilidades lingüísticas que


conduzcan al estudiantado a comprender todo lo que leen y escriben tanto
en castellano como en inglés. Pues actualmente, en el centro Educativo de
Educación secundaria de países como México, Guatemala y otros países de
centro américa es preocupante observar alto número de estudiantes que
presentan bajas calificaciones por la escasez de un nivel suficiente de
comprensión del contenido es elevado y denota énfasis en el problema
existente.

Cabe resaltar, que en la actualidad el mundo se enfrenta a un problema


como lo es la ausencia de la lectura que ha provocado un bajo rendimiento
en cuanto al léxico y la escritura lo que se traduce en que frecuentemente los
estudiantes no leen y muy poco analizan adecuadamente los textos
trayéndoles consecuencias negativas a su formación.

Referente a lo anterior, Siteal (2015, Pág. 87) plantea que los profesores
deben abordar una realidad evitando la exclusión de los estudiantes que no
han logrado consolidar el proceso de lectura analizando y comprendiendo lo
que se lee

Igualmente, Pomeda (2015, Pág. 34) señala en el contexto


Latinoamericano en algunos países se han realizado competencias de
cambios en la Educación con el único objetivo de transformar las realidades
educativas con la finalidad de mejorar la calidad educativa de los
estudiantes, implementando acciones que les ayuden a fortalecer sus
aprendizajes desde la comprensión lingüística hasta su capacidad para
innovar y crear.

Por otra parte, en Venezuela estas transformaciones se vienen dando


desde 1999 con el proyecto Bandera con Escuelas y Liceos Bolivarianos con
un fin determinado de formar ciudadanos y ciudadanas con aptitudes y
destrezas para analizar, comprender, construir a partir de las habilidades
adquiridas a través de un aprendizaje significativo. En virtud a ello, Yánez .D
(2015, Pág. 22) Expresa en la Educación Media Venezolana actualmente por
muchos cambios y transformaciones que se han llevado a cabo aún existen
deficiencias en el desarrollo lingüístico de los estudiantes tristemente se
evidencia dificultades en los mismos para redactar textos debido a la
ausencia de un lenguaje bien estructurado para hacerlo con progresivas
debilidades en sus habilidades comunicativas.

Sumado a esto, Pérez (2015, pág. 14). Sostiene que para promover las
habilidades lingüísticas en los estudiantes es prioritario innovar programas o
guías didácticas mediante las cuales se logre fortalecer las posibles
deficiencias que pueden enfrentar los estudiantes para comprender y realizar
sus actividades en pro de la lectura crítica, siendo la capacidad de evaluar y
emitir juicios fundados acerca de la información presente en el texto a partir
de los significados y de las estructuras textuales, además del desarrollo
de la comunicación escrita en la que esta habilidad se evalúa a través de un
ensayo en que los estudiantes deben saber expresar y fundamentar su
opinión con respecto a un tema ya preestablecido y así poder buscar las
evidencias de las habilidades de comunicación escrita.

De igual modo, Bonilla (2015 pág. 35) Expresa que en el contexto


Regional específicamente en el Estado Falcón en las instituciones
Educativas de Media General en los últimos años se ha visto afectado el
aprendizaje de la lingüística debido a las debilidades de la lectura
comprensiva, siendo una de las causas la falta de hábitos de lectura que
conlleva a una baja comprensión; ya que leer es fundamental para un mejor
aprendizaje académico.

No obstante, en Mauroa aproximadamente hace cinco años,


específicamente en los estudiantes del 5to año Liceo Nacional “Virginia Gil
de Hermoso “. Partiendo de nuestra práctica profesional nos arrojó que
existen necesidades alusivas al desarrollo de habilidades lingüísticas en el
área del inglés, notándose la carencia de conocimientos por parte de los
estudiantes para argumentar, analizar, redactar y comprender el universo
idiomático arrastrado por la ausencia de estrategias didácticas acordes al
proceso de enseñanza para este grupo, el desinterés y el temor por parte de
los estudiantes hacia la práctica de las lenguas extranjeras acentuado en el
poca capacidad lectora del estudiantado.

Por lo antes expresado, se propone el diseño de una guía didáctica para


el desarrollo de habilidades donde el estudiante pueda ejercitar una práctica
lingüística básicamente de los cuatro elementos fundamentales o también
llamadas “Skills” dentro del idioma ingles las cuales son Reading (lectura),
“Writing” (escritura), “Speaking” (habla) y Listening (escuchar para
pronunciar). Siendo estas el punto de partida para que el docente enfoque y
diseñe estrategias didácticas que permitan viabilizar un mejor rendimiento
académico del educando permitiéndoles potenciar dichas habilidades
permitiéndoles así leer, escribir, escuchar y pronunciar adecuadamente las
palabras.

1.2.-Formulacion del Problema.

Por lo antes expuesto se formula la siguiente interrogante.


¿Sera efectiva la propuesta de una guía didáctica para el desarrollo de
habilidades lingüísticas en los estudiantes del 5to año del Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”?.

1.3. Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo General.

Diseñar una guía didáctica para el desarrollo de habilidades lingüísticas


en los estudiantes de 5to año Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso ”
Municipio Mauroa Estado Falcón.

1.3.2. Objetivos Específicos:

Analizar la comprensión y dominio de las habilidades lingüísticas en los


estudiantes del 5to año del liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso,
Parroquia Mene Mauroa, municipio Mauroa, estado Falcón.

Identificar las causas sobre los problemas de habilidades lingüísticas


existentes en los estudiantes del 5to año del liceo Nacional “Virginia Gil de
Hermoso, Parroquia Mene Mauroa, municipio Mauroa estado Falcón.

Describir las estrategias didácticas acorde al proceso de enseñanza


aprendizaje sobre las habilidades lingüísticas en los estudiantes del 5to año
del liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso, Parroquia Mene Mauroa,
municipio Mauroa estado Falcón

Determinar los elementos fundamentales del inglés para el diseño de una


guía didáctica orientada al desarrollo de habilidades lingüísticas en los
estudiantes de 5to año Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso ” Parroquia
Mene Mauroa, municipio Mauroa estado Falcón

1.4. Justificación de la investigación


La importancia que tiene el desarrollo de habilidades lingüísticas en
Educación Media se refiere que a través de las mismas se puede lograr en
el estudiantado un cúmulo de saberes proveniente de la puesta en práctica
de la idiomática como una manera de afianzar la comprensión del lenguaje
oral y escrito, de allí el presente proyecto es de vital interés porque se
pretende mejorar las habilidades lingüísticas basadas en la pronunciación o
habla, escritura, lectura y comprensión del idioma ingles en los estudiantes
de 5to año Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”.

En este sentido, esta investigación se justifica en la perspectiva social


debido a que el rendimiento académico de los estudiantes depende de la
óptima comprensión que posean a nivel lingüístico, pues en el transcurso del
ciclo de la vida el ser humano aprende a notificar mediante el uso de
palabras sueltas, oraciones y con señales. Con esta capacidad se nace y con
una gran necesidad de desarrollar las habilidades lingüísticas.

Igualmente, se justifica desde lo Teórico porque se emplearan teorías de


autores que brindaran fundamentación al estudio, siendo uno de ellos
Guarneros (2014, p.23) quien manifiesta que el ser humano participa e
interactúa en su entorno a través de las habilidades lingüísticas
elementos orales (habla escucha), escritos (lectura y escritura) y gestuales.
Siendo componentes que se deben trabajar en su conjunto, dado que al
mismo tiempo, cuando se adquiere conocimiento del lenguaje escrito y se
empieza a usarlo, este conocimiento se refleja en el desarrollo del lenguaje
oral.

De igual modo, desde el punto de vista Practico se justifica debido a que


se activaran diversas acciones encaminadas a mejorar las debilidades
encontradas con respecto a las habilidades lingüísticas brindando a los
profesores y estudiantes una guía didáctica para lograr el análisis de textos
con la utilización de una gramática bien estructurada en el proceso
educativo de los sujetos en estudio, destacándose a su vez que los
resultados de este trabajo pueden servir de apoyo a otras instituciones
educativas que tengan relación con las variables abordadas en la
investigación.

Al respecto, el aspecto metodológico de esta investigación se justifica por


que se desarrollaron pasos o métodos enfocados en la teoría positivista
cuantitativa basada en un proyecto factible, dando pasos como guía a otras
investigaciones enmarcadas en la variables de estudios sobre las habilidades
lingüísticas y la guía didáctica en el área de inglés.

1.6. Delimitación.

La presente investigación se desarrollara específicamente en los


estudiantes del 5to año del liceo nacional Virginia Gil de Hermoso, el cual
está ubicada en la parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado
Falcón en un lapso comprendido entre octubre 2018 hasta Marzo 2020, bajo
las corrientes teóricas de Gilardoni, C. (2008), Martínez, M.C. (2016), Pérez
Zorrilla, M. (2015).
CAPITULO II

MARCO TEORICO
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.

Según Balestrini (2015, Pág.91) el marco teórico es el resultado de la


selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su
estudio. De allí pues, que su racionalidad, estructura lógica y consistencia
interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, así como, orientar
la búsqueda de otros datos relevantes.

2.1. Antecedentes de la Investigación

Balestrini (2003, Pág 27) señala los antecedentes consisten en todos


los hechos anteriores a la formulación del problema que sirve para a
aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los
antecedentes del problema. En virtud a ello se toman algunos estudios
llevados a cabo y que guardan relación con el proyecto que se realiza.

Faundez (2016) diseño una investigación titulada Programa didáctico


como estrategia para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los
estudiantes de la Escuela “Talca” Chile .Cuyo objetivo es el de implementar
un programa orientado a la nivelación de competencias instrumentales
en este ámbito como parte de un conjunto de buenas prácticas para
el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes ,ya que se
evidencia falta de dominios de comprensión lectora, producción de textos
y expresión oral.

Asimismo, el tipo de investigación empleado fue la investigación


descriptiva mediante la cual se obtuvieron los datos pertinentes al caso
abordado, la población estudiada se estructuro en 450 estudiantes
seleccionándose para la muestra 100 alumnos a quienes se les aplico un
instrumento de la encuesta de 20 ítems con tres alternativas: Siempre, A
veces, Nunca .

Los resultados expresaron que un 40% de los estudiantes de la


Escuela “Talca”, no supera el nivel básico esperado en lectura, oralidad y
producción de textos. A partir de este resultado, los estudiantes
pueden acceder a dos niveles de instrucción para fortalecer sus
habilidades lingüísticas. Comparaciones realizadas entre las condiciones
de entrada de cada estudiante y los resultados académicos obtenidos en los
módulos de refuerzo de las competencias lingüísticas sugieren que el
acompañamiento institucional es efectivo, reforzando la importancia de
contar con programas institucionales de apoyo.

En este sentido las conclusiones implementado un programa que


busca disminuir la falta de habilidades para analizar,
interpretar ,comprender trayéndoles como consecuencia bajos
rendimientos en los alumnos.

Con respecto a los aportes de esta investigación se plantea han sido de


gran relevancia para el estudio que se lleva a cabo facilitando el
conocimiento comprensivo proporcionando herramientas para alcanzar
los objetivos propuestos permitiendo elevar la capacidad de análisis y un
manejo conceptual más profundo de la temática.

Igualmente, Robayo (2016) Realizo una investigación titulada Saberes


pedagógicos para el desarrollo de habilidades lingüísticas de los estudiantes
de la Escuela Caicedo .Bogotá Colombia. El objetivo del estudio es develar
los elementos que desde la pedagogía de saberes, favorecen el desarrollo
de las habilidades lingüísticas en los estudiantes.
De igual modo, La metodología usada fue cualitativa, de carácter
explicativo y tuvo como procedimiento el estudio del corpus documental a
través del análisis textual discursivo. Esta propició la identificación de
aspectos fundamentales que determinan y contribuyen a la configuración de
la realidad de los estudiantes con relación al desarrollo de habilidades
lingüísticas en los estudiantes mediante los saberes pedagógicos. Los
resultados revelan la necesidad de valorar la práctica discursiva del
maestro como productora de saberes, conceptos, nociones que se
materializan en un entorno especifico y que dan vida a un nuevo
sujeto social.

Asimismo los aportes conllevan a especificar la manera cómo está


siendo construido lo educativo, a la luz de los saberes pedagógicos de
que permite pensar en la importancia del quehacer como espacio
educativo capaz de transformar las habilidades pocos desarrolladas por unas
más óptimas.

Por último Lara (2013), realizo una investigación titulada "Proceso de


aprendizaje y desarrollo en las habilidades del idioma en los alumnos del
instituto pedagógico superior "Rita Lecumberri" año 2012. Diseño una guía
de estrategias didácticas para su desarrollo". Con la finalidad de evaluar el
aprendizaje utilizado por el docente en los estudiantes considerando las
actividades dentro y fuera del aula. Se trata de un tipo de estudio descriptivo
apoyado en una investigación de campo, así como la lectura especializada y
las consideraciones de la investigadora. La recolección de datos de los
intervinientes aplico un instrumento tipo cuestionario el cual estuvo bajo la
modalidad de la escala Lickert, con cuatro alternativas claras y entendibles.
Como resultado de este trabajo se propuso "la guía de estrategias didácticas
para su desarrollo", para el mejoramiento del proceso de aprendizaje y el
desarrollo de las habilidades del manejo del idioma.
Cabe destacar que el aporte de esta investigación fue teórico
específicamente en las estrategias didácticas de ayuda que centra su interés
en el desarrollo acadimico de los alumnos, orientándoles en el estudio sobre
los aspectos fundamentales que garantizan mejores aprendizajes y
contribuyendo en la labor docente

2.2. Bases Teóricas.

Para, Arias (2015), las bases teóricas constituyen: Un conjunto de


conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque
determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.

GUIA DIDACTICA

Según, Fernández (2016, Pág.14) las guías didácticas constituyen una


herramienta pedagógica que ha sido utilizada tradicionalmente tanto en la
educación media como en otras profesiones, fundamentalmente por
aquellos que sustentan su labor docente en el constructivismo. Es decir las
guías didácticas constituyen un recurso esencial del cual no se debe
prescindir en los procesos de aprendizaje.
Para el autor la independencia cognoscitiva se caracteriza por el dominio
de conocimientos, hábitos y habilidades y por las relaciones de los individuos
hacia el proceso de la actividad, sus resultados y condiciones de realización.

Es importante tener en cuenta, en este sentido, las relaciones del


estudiante con el objeto de aprendizaje, y otorgarle al profesor una función
orientadora y mediadora en dicho proceso. Es él quien orienta y dinamiza el
aprendizaje del estudiante, adquiriendo la figura de intermediario entre éste y
los contenidos, de manera que juegan un papel importante en esa mediación
las guías didácticas como elemento didáctico orientador y motivador del
aprendizaje autónomo en la educación media.

Para, Aguilar (2016, Pág.67) Las guías didácticas surgieron,


fundamentalmente, para dar cobertura a la educación a distancia. Desde la
primera mitad del pasado siglo algunas instituciones escolares en el mundo.
En tal sentido, Amaya. (2017, Pág. 54) expresa se llama guía didáctica al
instrumento digital o impreso que constituye un recurso para el aprendizaje a
través del cual se concreta la acción del profesor y los estudiantes dentro del
proceso docente, de forma planificada y organizada, brinda información
técnica al estudiante y tiene como premisa la educación como conducción y
proceso activo.

Se fundamenta en la didáctica como ciencia para generar un desarrollo


cognitivo y de los estilos de aprendizaje a partir de sí. Constituye un recurso
trascendental porque perfecciona la labor del profesor en la confección y
orientación de las tareas docentes como célula básica del proceso
enseñanza aprendizaje, cuya realización se controla posteriormente en las
propias actividades curriculares.

Según García (2016, pág.11), la guía didáctica es el documento que


orienta el estudio, acercando a los procesos cognitivos del alumno el material
didáctico, con el fin de que pueda trabajarlos de manera autónoma, para este
autor la guía didáctica adquiere una importancia tal que al respecto señala:
"En realidad una guía didáctica bien elaborada y al servicio del estudiante,
debería ser un elemento motivador de primer orden para despertar el interés
por la materia o asignatura correspondiente. Debe ser instrumento idóneo
para guiar y facilitar el aprendizaje, ayuda a comprender, y en su caso,
aplicar los diferentes conocimientos, así como para integrar todos los medios
y recursos que se presentan al estudiante como apoyo para su aprendizaje.
De igual manera, se manifiesta su trascendencia en el proceso de
aprendizaje al expresar todo docente debe ser competente para diseñar,
elaborar, actualizar una guía didáctica, de estudio o docente, porque es un
material altamente recomendable y en muchos casos de obligado uso. En
este mismo orden de ideas Martínez (2017:35) afirma que la guía
didáctica constituye un instrumento fundamental para la organización del
trabajo del alumno y su objetivo es ofrecer todas las orientaciones necesarias
que le permitan integrar los elementos didácticos para el estudio de la
asignatura.

En virtud a ello, las guías didácticas constituyen un recurso que tiene el


propósito de orientar metodológicamente al estudiante en su actividad
independiente, al mismo tiempo que sirven de apoyo a la dinámica del
proceso docente, guiando al alumno en su aprendizaje, favorecen este
proceso y promueven la autonomía a través de diferentes recursos didácticos
como son: explicaciones, ejemplos, comentarios, esquemas, gráficos,
estudio de casos y otras acciones similares a las que el profesor utiliza en
sus actividades docentes.
Por otro lado, las guías didácticas o de estudio son esencialmente
significativas para la organización y desarrollo de la actividad del profesor y
del estudiante en la docencia y fuera de ella, especialmente en lo
concerniente al uso de las tareas incluidas en ellas como metodología de
trabajo para los estudiantes.

Asimismo, López (2016:76) las guías didácticas están relacionadas y


fundamentadas por las teorías constructivistas, siempre y cuando para su
confección se consideren los conocimientos previos (esquemas); la zona de
desarrollo próximo, a través de la solución de problemas guiado por el
profesor (tarea docente) o en colaboración con sus compañeros (trabajo
grupal), y exista una relación directa entre el nuevo conocimiento a adquirir y
los que ya posee el estudiante (aprendizaje significativo.

FUNCIONES DE LAS GUIAS DIDACTICAS

Según, Romero (2017, Pág.21) las guías didácticas son los


instrumentos didácticos más relevantes y sistemáticos que permiten al
estudiante trabajar por sí solo, aunque con la orientación y guía del profesor.
De igual manera apoyan el proceso de aprendizaje al ofrecerle pautas para
orientarse en la apropiación de los contenidos de las asignaturas. Como
recursos didácticos cumplen diversas funciones, desde sugerencias para
abordar un texto, hasta acompañar y orientar al educando durante el estudio
de un contenido de difícil comprensión.

Ulloa (2016, pág.98) define tres funciones fundamentales:

Función de orientación: ofrece al estudiante una Base Orientadora de la


Acción (BOA), para realizar las actividades planificadas en la guía. Es
importante significar en este sentido, que la BOA trae como resultado el
aprendizaje de conocimientos con alto nivel de generalización, pues implica
asimilar contenidos concretos sobre la base de orientaciones y esquemas
generales.

Especificación de las tareas: delimita actividades a realizar, y se


especifica en los problemas a resolver. Estos se concretan en las tareas
docentes orientadas para realizar el trabajo independiente.

Función de autoayuda o autoevaluación al permitir al estudiante una


estrategia de monitoreo o retroalimentación para que evalúe su progreso.
Igualmente, otras funciones de las guías didácticas las siguientes:

a) Función motivadora: despierta el interés por el tema o asignatura para


mantener la atención durante el proceso de estudio.
b) Función facilitadora: Propone metas claras que orientan el estudio de los
alumnos. Vincula el texto básico con otros materiales educativos
seleccionados para el desarrollo de la asignatura, y la teoría con la práctica
como una de las categorías didácticas. Sugiere técnicas de estudio que
faciliten el cumplimiento de los objetivos (tales como leer, subrayar, elaborar
esquemas, desarrollar ejercicios entre otros). Orienta distintas actividades y
ejercicios, en correspondencia con los distintos estilos de aprendizaje. Aclara
dudas que pudieran dificultar el aprendizaje.
c) Función de orientación y diálogo: Fomenta la capacidad de organización y
estudio sistemático, promueve el trabajo en equipo, anima a comunicarse
con el profesor-tutor y ofrece sugerencias para el aprendizaje independiente.
d) Función evaluadora: Retroalimenta al estudiante, a fin de provocar una
reflexión sobre su propio aprendizaje.

A parte, López. M. (2016) Las guías didácticas, como mediadoras del


aprendizaje, tienen la potencialidad de incluir estrategias para el desarrollo
de la autonomía del estudiante en las orientaciones para el estudio, que
comprenden cinco momentos fundamentales.

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LAS GUÍAS DIDÁCTICAS


Ofrecen al estudiante información acerca del contenido y la ruta a seguir
para la autogestión del conocimiento.

Presentan orientaciones de la metodología a seguir en relación con la forma


organizativa docente para cada contenido.
Presentan indicaciones para el logro de habilidades, destrezas y aptitudes
en el educando.

Definen la metodología y los objetivos específicos para desarrollar el trabajo


independiente de los estudiantes.

Permiten la autoevaluación del estudiante, lo que provoca una reflexión


sobre el desarrollo de su propio aprendizaje.

A tales efectos, las guías didácticas ocupan un lugar significativo en la


pedagogía y la didáctica contemporáneas, al actuar como elementos
mediadores entre el profesor y el estudiante, donde el principal objetivo es
lograr concretar el papel orientador del docente, y consolidar la actividad
independiente del alumno a través de la tarea docente como célula básica
del proceso docente educativo.

La guía, en lo individual, refleja el trabajo docente en la investigación, la


aplicación de conocimientos de posgrado y la actualización permanente de
cada uno de los docentes. Ello contribuye a la retención y crecimiento
matricular. Como se ha demostrado en diversos estudios sobre educación, el
reto de los docentes es obtener la maestría docente, es decir, adquirir el
crisol de una cultura profesional que demuestre la riqueza del desempeño. Si
bien, como lo señala Medina (2016), es un reto continuo en toda institución
educativa, las herramientas didácticas que contribuyen al crecimiento
docente vienen dadas por las evidencias que dicho trabajo refleja en el
alumnado, en el nivel de desarrollo cognitivo alcanzado en el dominio de los
conocimientos.

Por ello, la guía didáctica permite integrar este conjunto de evidencias en


una sistematización adecuada, coherente y completa. La formación de los
estudiantes es otro de los aspectos más complejos que presenta el trabajo
de educación a distancia, de forma particular, la guía detecta los problemas
académicos de los alumnos, enfatizando la problemática que se genera por
la brecha digital. Proporciona actividades que pueden vincular de forma
interdisciplinaria los conocimientos, a su vez, forma en una cultura
profesional más acorde a las necesidades actuales.

Esto permite proporcionar y promover soluciones en el área de tutoría,


cursos de regularización y guías de estudio, así como una continua
elaboración de materiales que pueden actualizar los conocimientos, y al
mismo tiempo, contemplar los contenidos de cada unidad, tema y subtema
que los implica. Con ello se contribuye a la retención y mejor nivel de
desempeño del alumnado.

Por otro lado, la guía favorece el estudio independiente de cada alumno;


señala el tiempo necesario para realizar las actividades, las horas de
aprendizaje y las fechas de entrega. Esto le permite al alumno organizar su
tiempo de estudio y estructurar sus niveles de eficiencia; además, la guía
contribuye al aprendizaje al indicar a cada alumno los contenidos que debe
leer, estudiar y asimilar, así como los problemas a resolver, las prácticas a
desarrollar y los proyectos a implementar.

Cada una de las guías es parte de un poli libro, es decir, un texto que
contiene todos los materiales, junto con sus respectivas guías de actividades,
incluyendo prácticas sugeridas y proyectos; esto forma el curso de cada
asignatura. En cada programa son promovidas las competencias genéricas y
las específicas. Por ello, se requiere que las guías sean planeadas en
función de una estructura pedagógica y didáctica, e integren conocimientos
previos, conocimientos desarrollados con base en problemas y
conocimientos interdisciplinarios, que van de modo horizontal y lineal, con la
sucesión de asignaturas u otras materias comunes.

Según, Medina, (2017:78); para ello, la guía didáctica e instruccional


permite que el alumno cuente con el apoyo, por una parte, del diseño de las
actividades y los materiales, y por otra, de los docentes y la institución. Esto
contribuye a una evaluación favorable para el desempeño y estímulo
docente.

En suma, el éxito docente es favorecido por la guía al contener un enfoque


didáctico de globalización para la interdisciplinaridad (interconexión de las
diversas disciplinas), la individualización y socialización de los docentes y
estudiantes. Por otra parte, el éxito de los alumnos se refleja en la posibilidad
del trabajo sistematizado en cada una de las ingenierías y en el desarrollo de
la madurez que presenta el trabajo académico y profesional en cada uno de
los alumnos.

DESARROLLO LINGUISTICO

Pérez Z (2015, pág.10) El proceso de enseñanza y aprendizaje de la


Lengua Inglesa contribuye a la adquisición de las siguientes competencias
básica para el desarrollo lingüístico a nivel de inglés:

Competencia en comunicación lingüística:

El estudio de una lengua contribuye al desarrollo de esta


competencia de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando
de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa
general. Debe estar basado en el desarrollo de las habilidades
comunicativas.
Competencia de Aprender a Aprender:

El lenguaje es el vehículo del pensamiento humano y la herramienta


más potente de interpretación y representación de la realidad, esta
área contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general y la
predisposición para captar conocimiento de un modo irrefutable.

Autonomía e Iniciativa Personal:

Se establece como una de mayores contribuciones al aprendizaje de


una lengua extranjera si se incluyen contenidos directamente
relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje y el fomento de la
utilidad social de la comunicación hablada, con el aporte de autoestima que
conlleva.

Competencia en tratamiento de la información y competencia digital:


Las tecnologías de la información y la comunicación permiten comunicarse
en tiempo real con cualquier parte del mundo. El conocimiento de una lengua
extranjera posibilita la comunicación, creando así contextos reales y
funcionales de comunicación.

Competencia Social y Ciudadana:

Como es natural una lengua nos permite comunicarnos y para que exista
una comunicación debe haber un emisor y un receptor. La lengua es la vía
de transmisión y comunicación cultural. Aprender una lengua extranjera
implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las
diferentes comunidades de hablantes de la misma.
Esto puede ser la vía para que el alumno se interese por conocer
otras culturas construyendo así una valoración con respecto a la propia
lengua y favoreciendo el respeto, reconocimiento y aceptación de diferencias
culturales y de comportamiento, promoviendo la tolerancia la integración y la
sociabilidad.

Según, Pérez (2016:23) La lengua actúa como vehículo de


comunicación. Si nos adentramos en qué es una lengua y cómo se
aprende, no se puede olvidar que en los últimos años el factor cultural
ha tenido gran relevancia en los procesos comunicativos. Tanto es así
que se ha incorporado a los programas de enseñanza de lenguas para
facilitar la compresión de éstas y para tener conocimiento de diferentes
culturas, promoviendo el respeto.

Por lo tanto en la enseñanza y concepción de la lengua, el aspecto


cultural va a tener gran relevancia

En este sentido, Gutiérrez (2017:45) expresa La enseñanza del idioma


inglés en nuevos ambientes educativos es un reto para los docentes porque
requieren estar a la vanguardia de los recursos didácticos para por medio de
ellos brindar un aprendizaje significativo. El autor asevera que los
estudiantes se esfuerzan por entender la lengua extranjera que están
aprendiendo, seguramente porque tienen ya la experiencia de aprendizaje
con su lengua materna. Para facilitar el aprendizaje, el profesor deberá dirigir
su planeación y enseñanza al uso de los contextos y de la realidad de los
adolescentes, de esta forma ellos usan conocimientos previos para producir
un nuevo aprendizaje que tiene sentido para ellos dado que se acerca a su
realidad.
De acuerdo con Pantoja (2016) la habilidad es un sistema complejo de
acciones conscientes las cuales posibilitan la aplicación productiva o
creadora de los conocimientos y hábitos en nuevas condiciones en
correspondencia con su objetivo.

Para, Danilov y Skatkin,(2017:65) consideran la habilidad como un


concepto pedagógico extraordinariamente complejo y amplio: Es la
capacidad adquirida por el hombre de utilizar creadoramente los
conocimientos y hábitos, tanto durante el proceso de actividad teórica como
práctica. De allí que las habilidades constituyen la sistematización de las
acciones y como éstas son procesos subordinados a un objetivo o fin
consciente, no pueden automatizarse, ya que su regulación es consciente.
De igual modo, Álvarez (2016:09) las habilidades en el plano didáctico
como las acciones que el estudiante realiza al interactuar con el objeto de
estudio con el fin de transformarlo, humanizarlo.

Por otro lado, Brito (2016:46) expresa el desarrollo de las habilidades


lingüísticas son aquellas donde la comunicación se encuentra presente
como acto comunicativo con los demás.

En este sentido, en el desarrollo de las habilidades lingüísticas intervienen


las intelectuales las cuales son aquellas en que solo tiene participación la
actividad cognoscitiva, que desarrolla el pensamiento activo del hombre,
como son: definir, clasificar, analizar, determinar lo esencial, argumentar,
explicar, interpretar, entre otras, que son llamadas por algunos autores
habilidades docentes. Se hace mayor énfasis en este tipo de habilidad por la
importancia de enseñar a los alumnos a pensar, a aprender y su implicación
en la calidad del Proceso Pedagógico Profesional.
Cuando estas operaciones necesitan para su ejecución un menor grado de
participación de la conciencia, significa que se automatiza y esta
automatización parcial de la ejecución y regulación de las operaciones
dirigidas a un fin.

En efecto ,Rodríguez (2016:30) plantea durante los primeros años de vida


el aprendizaje es un proceso relativamente automático, con poca
participación de la voluntad, pero posteriormente el componente voluntario
adquiere mayor importancia, especialmente cuando se requiere aprender
destrezas complejas como leer, a calcular, y a manejar conceptos
cada vez más abstractos.

Por otra parte, el rendimiento y el éxito académico requiere de un


alto grado de adhesión a los fines, los medios y valores de la
institución educativa y sabemos que muchos estudiantes no lo presentan.
También sabemos que sería estupendo que todos los estudiantes tuvieran
una gran motivación por aprender y que participaran.
De acuerdo con González,(2017:56) las habilidades lingüísticas son
aquellas que permiten al individuo decodificar la información
proveniente de las comunicaciones pensando , almacenando
organizándola y transformándola hasta generar nuevos productos, realizar
operaciones tales como establecer relaciones, formular generalizaciones,
tomar determinaciones, resolver problemas y lograr aprendizajes
perdurables y significativos .

2.3. Bases Legales.

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad.

La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a


todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el
potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad
en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en
la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciados con los valores de la identidad
nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la
participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta
Constitución y en la ley.

Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de


calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el
nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es
gratuita hasta el pregrado universitario.

A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las
recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado
creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La
ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o
con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o
carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el
sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos
públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como
desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.

LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009)

Artículo 15. La educación, conforme a los principios y valores


de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene como fines:

1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno


ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática
basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la
participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria,
comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada
con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los
valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión
indígena, afro descendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

2.-Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la


participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la
democratización del saber y en la promoción de la escuela como
espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para
la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las
nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geo


histórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por
los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de
las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y
particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en
los ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país
energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación
de un nuevo modelo productivo endógeno.

4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la


formación transversalidad por valores éticos de tolerancia, justicia,
solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación.
5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para
preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones
ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales.

2.4. Definición de Términos Básicos.

Desarrollo: Es el acto de llevar a cabo acciones para el logro de algo


Estudiantes: Alusivo a quienes estudian en las instituciones educativas.
Guía: Es considerado un modelo o algo que se debe seguir. Esta definición
se refiere tanto como una persona, un acto, un documento o un
procedimiento.
Didáctica: Parte de la pedagogía que estudia las técnicas y métodos de enseñanza.
Habilidades: Consiste en la dimensión del contenido que muestra el
comportamiento del hombre en una rama del saber propio de la cultura de la
humanidad. Es, desde el punto de vista psicológico, el sistema de acciones y
operaciones dominado por el sujeto que responde a un objetivo.
Lingüísticas: Se refiere al lenguaje articulado, estudia con concreción
específica, la capacidad expresiva del der humano.
Estrategias: Serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin
determinado.

2.5. Formulación de Hipótesis


¿La guía didáctica surtirá efectos positivos en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas de los estudiantes 5to año Liceo Nacional Virginia
Gil de Hermoso?
2.6. Cuadro 1. Variables e Indicadores.
Diseñar una guía didáctica para el desarrollo de habilidades lingüísticas en los estudiantes de 5to año
Objetivo General
Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso” Municipio Mauroa Estado Falcón.
Objetivos específicos Variable Dimensión Indicadores Items
Analizar la comprensión y
dominio de las habilidades Guía Didáctica Tipos de guía didáctica Orientadoras 1-2
lingüísticas en los estudiantes Motivadoras 3-4
del 5to año Liceo Nacional Autoayuda 5-6
“Virginia Gil de Hermoso”

Desarrollo de
habilidades
Identificar las causas sobre los lingüísticas
Tipos de Aprender a Aprender
problemas de habilidades competencias en las Autonomía e Iniciativa 7-8
lingüísticas existentes en los habilidades Personal. 9-10
estudiantes del 5to año Liceo lingüísticas Tratamiento de la 11-12
Nacional “Virginia Gil de información.
Hermoso” Social y Ciudadana 13-14

Describir las estrategias


didácticas acordé al proceso de
enseñanza aprendizaje sobre De Resultados
las habilidades lingüísticas en
los estudiantes del 5to año
Liceo Nacional “Virginia Gil de
Hermoso”

Determinar los elementos


fundamentales del inglés para el De Resultados
diseño de una guía didáctica
orientada al desarrollo de las
habilidades lingüísticas en los
estudiantes del 5to año Liceo
Nacional "Virginia Gil de
Hermoso"
Fuente: Amaya L. Martínez Y. (2021)
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO
CAPÍTULO II: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de Investigación.

La investigación empleada fue la investigación de campo. En este


sentido, Santa palella y feliberto Martins (2010:88), La Investigación de
campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el
cual se manifiesta.

En virtud a ello, Fidias G. Arias (2012)), Expresa la investigación de


campo es aquella que consiste en la recolección de todos directamente de
los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental, enmarcada en los
estudios descriptivos que permiten describir la realidad observada.

3.2. Diseño de la Investigación.

La investigación se orientó hacia el diseño no experimental la cual


palella (2016:87) es el que se realiza sin manipular en forma deliberada
ninguna variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables
independientes. Se observan los hechos tal y como se presentan en su
contexto real y en un tiempo determinado o no, para luego analizarlos. Por lo
tanto, en este diseño no se construye una situación especifica si no que se
observa las que existen.
3.3. Población y Muestra.
Hernández (2008) que la población es “un conjunto definido, limitado y
accesible que forma el referente para la elección de la muestra. Es el grupo
al que se intenta generalizar los resultados”.(p28).
En tal sentido Arias (2006), manifiesta que la población “es un conjunto
de finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales
serán extensivas las conclusiones de la investigación. De acuerdo a ello la
población objeto de estudio fueron los estudiantes del Liceo Nacional
Virginia Gil de Hermoso.

MUESTRA

Arias (2003) indica que la muestra es un subconjunto representativo y


finito que se extrae de la población accesible” (p.83), refiriendo además que
una muestra representativa, por el tamaño y las características similares que
poseen permite generalizar los resultados al resto de la población con un
margen.

Según Chávez (2009, p44) la muestra no es otra cosa que el sector de


la población que se escogerán para realizar la investigación Mínimo de error.
De acuerdo a ello la muestra será de ----------- del Liceo Nacional Virginia
Gil de Hermoso, Parroquia Mene Mauroa.

3.4. Procedimientos y Técnicas de Investigación para la recolección de


los datos

Para Ramírez (2008) un procedimiento metodológico que no se puede


llevar a cabo sin la presencia y colaboración de las personas cuya alteración
se busca transformar, es para ello que es de carácter participativo, que se
ven afectadas para el beneficio de lo mismo. De allí que se empleó la
técnica de la observación directa, la cual es una acción consciente que
realiza el observador para determinar la falta de desarrollo de habilidades
lingüísticas en los estudiantes del 5to año del Liceo Nacional Virginia Gil de
Hermoso empleándose el instrumento de la entrevista que según Ander-
Egg, ( 2014), Es donde el investigador dispone de un instrumento con las
preguntas previamente redactadas, con alternativas de :Siempre, A
veces ,Nunca De acuerdo a ello para esta investigación se utilizó la
entrevista estructural con 12 preguntas . Los resultados se tabularán, se
procesaron estadísticamente para su respectiva tabulación gráfica.

3.5. Validez y Confiabilidad de la Investigación.

Solís (2015:232-234), señalan que la validez es un sinónimo de


confiabilidad. El primero, se refiere al significado de la medida como cierta y
precisa. El segundo, se refiere al hecho de lo que se mide actualmente es lo
que se quiere medir. Se estima la confiabilidad de un instrumento de
medición cuando permite determinar que el mismo, mide lo que se quiere
medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado.

Asimismo, Hernández et al (2003:243), Indica que la confiabilidad de un instrumento de


medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados.

En este sentido para esta investigación la validación y confiabilidad se llevó


a cabo Para tal efecto, en la ejecución del procedimiento metodológico
cualitativo se aplicó la prueba piloto de la entrevista validada por cinco
experto en la materia . Para hallar el coeficiente de confiabilidad se procedió
de la siguiente manera:
Aplicación de la prueba piloto a un grupo de 10 sujetos pertenecientes a la
muestra de estudio, con características equivalentes a la misma.
Codificación de las respuestas; en el instrumento diseñado.
Interpretación de los valores tomando en cuenta la escala de Likertt.
Determinación de resultados con tabulación simple .

También podría gustarte