Está en la página 1de 4

CUIDADOS PALIATIVOS

Tratar síntomas: dolor (el más característico)

- Con enfermedad potencialmente fatal que no podemos curar

Historia y filosofía

- Al médico se le enseña a cuidar enfermos


- Hasta el siglo XIX, los moribundos ya no son atendidos con la debida importancia médica,
pues ya nada se podía hacer por ellos
- Se vivía familiarizado con los muertos, y la idea de la muerte propia (percepción social del
fenómeno de la muerte)
- Ha cambiado el concepto y la visión antropológica de la muerte
- Antropológicamente nosotros: nos preocupamos por este tipo de enfermos “incurables”
- Con el desarrollo de la ciencia terapéutica, cambia la profesión: el médico tiene ahora una
vida en sus manos:
× Tecnificación de la muerte (pacientes mueren en hospital rodeados de aparatos)
× Profesionalización de la muerte (profesionales sumergidos en la muerte)
- Enfrentar la muerte es una experiencia individual, y depende de la visión que cada
persona tenga de sí mismo y de la vida
× En relación al nuevo concepto que se tiene de la persona humana
× Gracias al cristianismo
× Desarrollo espiritual de la persona y paciente
× Primer apoyo psicológico, por ejemplo, al dar una mala noticia
× Ejemplo: dar un apretón de manos, pedirle que se siente, un abrazo…
- Es entendida por cada sociedad y cultura de manera diferente
- Debemos se empáticos, no simpáticos
- Medicalización, institucionalización y profesionalización
-

Movimiento hospicios: Cicely Saunders & Elisabeth Kubler-Ross

- Del latín hospes que significa “huésped”


- Ayuda espiritual: sentarse, tomarles la mano, rezar
- Cicely Saunders, enfermera inglesa que fundó el movimiento “cuidados paliativos”
- 1967 se funda la primera institución con este modelo, SOLAMENTE a pacientes terminales
- Objetivo: dar atención a todos los síntomas
- Elisabeth Kubler-Ross, psiquiatra que trabajaba con pacientes deprimidos, catatónicos y
con diagnóstico terminal
Duelo: presentado en su libro en 1969 (en cuidados paliativos) “proceso de ”
1. Negación
2. Ira
3. Negociación
4. Depresión
5. Aceptación
- Proceso de morir:
+ estadounidense: el paciente SI sabe que se va a morir
+ europeo: el paciente NO sabe que se va a morir
- Se le da la oportunidad a los pacientes de decidir lo que va a pasar con su vida

En México

- 1972: se funda la Unidad de Medicina del Dolor en el Instituto Nacional de Ciencias


Médicas y Nutrición Salvador Subirán
- 1976: se fundó la clínica del dolor del Hospital General de México
- 1984: se logra introducir a México el primer embarque de morfina
- 1990: se firma la declaración de alivio del dolor, que da reconociemiento alos …
- Diciembre, 2014: se aprueba el Acuerdo en el Diario Oficial de la Federación en donde se
declara la obligatoriedad de los Cuidados Paliativos en la ciudad de México con una guía
adjunta para su manejo
- Países en LATAM con mayor desarrollo en atención de cuidados paliativos: Costa Rica,
Chile, México y Argentina

Cuidados paliativos

- Enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades respiratorias crónicas, SIDA y


diabetes
- En 2013, se hizo un estudio de países (234) que demostró:
+ 42% no existen cuidados paliativos
+ 20 países son bien integrados
+ 121 países usan opioides como analgésico
+ 83% de la población mundial vive en países con acceso escaso o inexistente a opioides

Marco normativo

- México ha progresado en el desarrollo de un sistema de salud eficiente, construyendo una


sociedad más sana
- El país para por una época de transición epidemiológica, en que las enfermedades crónicas
no transmisibles representan la primera causa de muerte
- La finalidad de los cuidados paliativos no es curar enfermedades, sino aliviar los síntomas
que éstas causan y mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias
- En 2008, se hizo modificación de la ley
- En 2009, se incorpora 8 BIS donde se define a las personas con una enfermedad terminal
como “aquellas con un pronóstico de vida de seis meses o menos”

Conceptos

- Estado terminal: menor a 6 meses*


- Potencialmente fatal: no tiene límite pero tiene la probabilidad de muerte
- Enfermedad crónica: lo que nos puede llevar a un estado terminal

- Se les concede a las personas con una enfermedad terminal a: *FOTO


+ derecho a recibir cuidados paliativos en las instituciones de salud y en el hogar
+ derecho a recibir información sobre su enfermedad y diagnóstico
- En 2014, sale guía de cuidados paliativos a nivel federal
- Cuidados paliativos NO aceleran proceso de muerte ni retrasar la muerte (eutanasia)
- El mismo paciente acepte su proceso de morir
- Tanatología: acompañar al paciente en el proceso de muerte
- Porcentajes de enfermedades que requieren cuidados paliativos: *FOTO
- Enfermedades que no ponen en riesgo la vida pero que también requieren cuidados
paliativos: *FOTO
- Concepto de enfermedad terminal
- Dependiendo del sistema, se determinan los criterios médicos para definir la terminalidad

Criterios de paciente oncológico:

× Enfermedad avanzada, progresiva e incurable


× Diagnóstico ihstológico demostrado
× Haber excluido tumores potencialmente tratables
× Haber recibido terapeútica estándar eficaz
× Encontrarse en situación escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento activo
× Pronóstico viral limitado a los últimos meses de vida

Criterios de enfermedades no oncológicas

Deterioro nutricional

× Pérdida de 10% o más de su peso en los últimos 6 meses


× Albúmina

Deterioro funcional

× 100 puntos: sin quejas ni evidencia de enfermedad


× 90 puntos: capaz de llevar actividad normal pero con signos o síntomas leves
× 80 puntos: actividad normal sin esfuerzo
× 70 puntos
× 60 puntos

En casos pediátricos

Comienzan al diagnosticar la enfermedad y se clasifican en 4 grupos:

1. Niños con enfermedades que amenazan la vida y el tratamiento curativo es posible, pero
con posibilidad de fracasar (Ej. Niños con leucemia)
2. Niños cuya muerte prematura es inevitable, pero pueden pasar largos periodos de
tratamiento intensivo dirigido a prolongar la vida (Ej. Niños con síndrome de Down)
3. Niños con progresión de su enfermedad, sin posibilidad de tratamiento curativo, en los
cuales su cuidado es exclusivamente paliativo (Ej. Niños con fibrosis quística)
4. Niños en condiciones de discapacidad severa no progresiva, que frecuentemente
producen complicaciones que aumentan la probabilidad de muerte prematura (Ej. Niños
con PCI)
Dolor: síntoma típico

- Opiáceos esenciales para tratamiento del dolor


- MORFINA es el opioide más prescrito y puede provocar síntomas indeseables
- *ESCALA FOTO

VOLUNTAD ANTICIPADA: decisión de paciente, que tiene que dejar por escrito, al momento de
una intervención (ejemplo: no reanimación)

Si acelera proceso de muerte o retrasa: NO ES PALIATIVO

Estructura

- Niveles en México: atención domiciliar, 1er, 2do, 3er (cada color un escalón, según
cuidados paliativos)
- Interdisciplinario a multidisciplinario
- *FOTO
- *FOTO

También podría gustarte