Está en la página 1de 62

CUIDADOS PALIATIVOS.

EN LA ATENCIÓN A PACIENTES EN ESTADÍO


TERMINAL DE LA VIDA

ÉTICA MÉDICA
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
• Comprender la historia y el
estado actual de los cuidados
paliativos.

Articular una definición


moderna del alcance y la
misión de la práctica
de cuidados paliativos.

Comprender los principios


básicos de evaluación y
manejo del dolor y otros
síntomas, y mejorarle calidad
de vida
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Punto de partida
El envejecimiento de la población y el creciente
número de personas con enfermedades crónico
degenerativas y con cáncer, representan un reto
importante para los servicios de salud.

Muchas de estas personas, al final de su vida,


padecen un sufrimiento intenso y precisan una atención
sanitaria y social que implica a todos los ámbitos
asistenciales.
Punto de partida
Existe una demanda generalizada de atención
centrada en la persona, de calidad y a costes
razonables, que permita una vida y una muerte
dignas. Esta realidad revela la necesidad de realizar
un nuevo planteamiento acerca de los objetivos que
debe perseguir la medicina actual que, hasta ahora,
se ha centrado de manera excesiva en un enfoque
curativo.
Algunos datos…

• Anualmente 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos; el


78 % de ellas viven en países de ingreso bajo e ingreso mediano.
• Actualmente, a nivel mundial, tan solo un 14 % de las personas que
necesitan asistencia paliativa la reciben.
• Reglamentación excesivamente restrictiva de la morfina y otros
medicamentos paliativos esenciales en muchos países.
• La falta de formación y de concienciación sobre los cuidados paliativos
por parte de los profesionales de la salud es un obstáculo importante.
• La necesidad mundial de cuidados paliativos seguirá aumentando
como consecuencia de la creciente carga que representan las
enfermedades no transmisibles y del proceso de envejecimiento de la
población.
• Una asistencia paliativa temprana reduce las hospitalizaciones
innecesarias y el uso de los servicios de salud.
Punto de partida
“El modo más cómodo de conocer una ciudad es
averiguar cómo se trabaja en ella, cómo se ama y cómo
se muere…”
(Albert Camus, La peste)

“La respuesta aportada a las necesidades particulares de


los moribundos y a las de sus familias, ante la pérdida
inminente de un ser querido, es un indicador del grado
de madurez de una sociedad.”

(Alberto Redaelli, Hospice)


Aspectos éticos y legales de la información
y la comunicación en cuidados paliativos
. La legislación ecuatoriana ampara los derechos y
deberes de las personas y del Estado en relación con la
salud. La Ley Orgánica de Salud del Ecuador, en el
Capítulo III Artículo 7, e) Ser oportunamente informada
sobre las alternativas de tratamiento, productos y
servicios en los procesos relacionados con su salud, así
como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir
consejería y asesoría de personal capacitado antes y
después de los procedimientos establecidos en los
protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos
indígenas, de ser el caso, serán informados en su
lengua materna.
Aspectos éticos y legales de la información
y la comunicación en cuidados paliativos
. Por un lado, un médico o cualquier otro
profesional de la salud que ante un pronóstico
fatal se empeñe en informar de todo,
independientemente de lo que desee el paciente,
y que además luego se aleje de esa realidad tan
dolorosa, abandonándolo, somete al enfermo a
un sufrimiento indebido (59). Informar al
enfermo, garantizándole que no va a ser
abandonado, y en un contexto en el que pueda
expresar sus preocupaciones y sus miedos,
facilita una comunicación adecuada y el apoyo
emocional que necesita.
Punto de partida
 La muerte es difícil de abordar.
 Morir nos da miedo.
 Los cambios culturales han cambiado el proceso de
morir.
 Los progresos tecnológicos han incrementado la
esperanza de vida, pero también la deshumanización
asistencial.
Las diferencias culturales marcan el proceso de morir
Hospicio de Nuestra Señora
Evolución de los Cuidados Paliativos
• El término "Hospice" fue utilizado
por primera vez en 1842 por
Jeanne Garnier (Lyon, Francia).

• En Londres, se crea la
(FUNDACIÓN PROTESTANTE), 1872

• En Dublín, 1879, se crea el


Hospicio de Nuestra Señora, de las
(Hermanas Irlandesas de la
Caridad)

• En 1905, se funda el Hospicio de


San José.
Valentine Godé-Darel agonizando
• Cicely Saunders en 1967 funda el ( Ferdinand Hodler, 1915).
hospicio San Cristobal de Londres
Enfermedad terminal y fases del proceso
de morir

TERMINAL es la enfermedad avanzada,


progresiva e irreversible, sin posibilidad de
respuesta al tratamiento curativo, y pronóstico
de vida inferior a seis meses

Atraviesa distintas FASES:


1 TERMINAL: tiene un pronóstico de meses

2 PREAGÓNICA: pronóstico de semanas

3 AGÓNICA: pronóstico de días


El movimiento por una muerte digna
1. El "derecho a una muerte digna" fue inicialmente defendido por
asociaciones pro-eutanasia de los años 30
2. Los terribles abusos cometidos en nombre de la eutanasia
durante la Segunda Guerra Mundial, detuvieron esas iniciativas.
3. En los años sesenta resurgió el interés por la muerte digna
4. Los partidarios de la "muerte digna" acabaron dividiéndose
1. Los partidarios de la eutanasia activa
2. Los que sólo promovían los cuidados paliativos

5. En los años noventa aparecieron nuevos procedimientos de


sedación terminal y deshidratación voluntaria
Que disminuyen la necesidad de recurrir a la eutanasia
y el suicidio asistido
Evolución de los Cuidados Paliativos

1969: Elizabeth Kübler- Ross:


Fases del duelo
– Negación
– Rabia
– Negociación
– Depresión
– Aceptación

“Lo más importante es nuestra propia actitud y


nuestra capacidad para enfrentar la
enfermedad mortal y la muerte”
Cuidados paliativos
Atención sanitaria que se debe prestar al final
de la vida para mejorar la calidad de vida de
pacientes y sus familias cuando se enfrentan a
una enfermedad en situación terminal*.
Cuidados paliativos
El enfoque que mejora la calidad de la vida de los
pacientes y sus familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades terminales
a través de la prevención y alivio del sufrimiento
por medio de la pronta identificación y correcta
valoración, tratamiento del dolor y otros
problemas, físicos, psicológicos y espirituales

(OMS, 2002)
¿Para qué sirven los cuidados paliativos?

Los Cuidados Paliativos ayudan a prevenir y aliviar el


sufrimiento (físico, emocional, espiritual…) de la
persona que se encuentra en esta situación.
Contribuyen a mejorar su calidad de vida y la de su
familia. Permiten abordar el proceso de la muerte
dentro del respeto a los valores y creencias de cada
persona.
Características de los cuidados paliativos
• Alivian el dolor y otros síntomas angustiantes.
• Afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal.
• No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
• Integran los aspectos psicológicos y espirituales del cuidado del paciente.
• Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente
como sea posible hasta la muerte.
• Ofrecen un sistema de apoyo para ayudar a la familia a adaptarse durante la
enfermedad del paciente y en su propio duelo.
• Utilizan un enfoque de equipo para responder a las necesidades de los pacientes
y sus familias, incluido el apoyo emocional en el duelo, cuando esté indicado.
• Mejoran la calidad de vida, y pueden también influir positivamente en el curso
de la enfermedad.
• Pueden dispensarse en una fase inicial de la enfermedad, junto con otros
tratamientos que pueden prolongar la vida, como la quimioterapia o la
radioterapia, e incluyen las investigaciones necesarias para comprender y
manejar mejor complicaciones clínicas angustiosas.
Objetivos de los cuidados paliativos

El alivio del dolor y otros síntomas.


Una comunicación e información adecuadas.
El respeto a la autonomía.
El apoyo a la familia y/o personas cuidadoras.
El soporte emocional que precisen pacientes y
familias.
La respuesta a las necesidades espirituales.
La continuidad asistencial a lo largo de la evolución.
La atención al duelo.
¿A quiénes van dirigidos?

• A todas las personas que padecen un proceso


terminal y a sus familias.
– Cualquiera que sea la causa de su enfermedad
(cáncer, insufic. cardíaca, respiratoria, renal, hepática,
SIDA, demencias o enfermedades neurodegenerativas,
etc.)
– De cualquier edad
– En cualquier lugar donde se encuentren: domicilio,
hospital, residencia…
Población diana:
• Personas con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, de cualquier edad, y sus
familiares, cuando el pronóstico de vida es limitado, con independencia de la
patología de origen, y cuando se acompañe de sufrimiento.

• Por tanto pacientes con las siguientes características:

• Presencia de una enfermedad avanzada e incurable.

• Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento curativo.

• Existencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y


cambiantes que producen un importante sufrimiento.

• Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado


con la presencia, explícita o no, de la muerte.

• Pronóstico de vida inferior, generalmente, a entre seis y doce meses, aunque este límite
se encuentra actualmente en discusión.
Población diana:
• Grupos de paciente que se pueden beneficiar de esta atención:

 Paciente con enfermedad avanzada oncológica.

 Pacientes con enfermedad avanzada no oncológica:

1.- Enfermedades cardiocirculatorias: insuficiencia cardiaca refractaria al tratamiento, en la que se ha descartado


trasplante.

2.- Enfermedades respiratorias: EPOC con insuficiencia respiratoria avanzada, con disnea en reposo, escasa o nula
respuesta a los broncodilatadores y frecuentes reagudizaciones, en la que el manejo es básicamente de soporte.

3.- Enfermedades neurológicas: demencias de cualquier etiología en progresión y fase final de vida de enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple, esclerosis lateral amiotrófica (ELA), accidente cerebro-vascular (ACVA) severo... que no se
beneficien de tratamiento específico.

4.- Enfermedades hepáticas: hepatopatía crónica documentada en fase avanzada (por ejemplo: cirrosis hepática) sin
posibilidad de tratamiento curativo y atención básicamente sintomática.

5.- Enfermedades renales: insuficiencia renal crónica, sin posibilidad de diálisis y/o trasplante renal.

6.- SIDA: documentado, progresivo y avanzado con una esperanza de vida inferior a seis meses e inexistencia de
tratamientos activos.
MODELO DE ATENCIÓN SEGÚN
COMPLEJIDAD:
Complejidad: Atención:

Nivel 0: Paciente no complejo, estable clínicamente, pronóstico Niveles 0 y 1: recibirán cuidados paliativos básicos,
de vida limitado, combina tto especifico y tto paliativo. Soporte esencialmente de los EAP y, en caso de que el paciente esté
familiar bueno. ingresado, de los servicios hospitalarios, si bien unos y otros
pueden necesitar puntualmente interactuar con los recursos
Nivel 1: Paciente de baja complejidad, buen control de especializados en cuidados paliativos.
síntomas, situación emocional familiar conservada o trastornos Se potenciará siempre que sea posible la atención en el
emocionales leves. Soporte familiar bueno. domicilio.

Nivel 2: Paciente de media complejidad, con mal control de Nivel 2: podrán ser atendidos por los EAP y servicios
síntomas, trastorno emocional moderado paciente /familia, hospitalarios, con apoyo de equipos especializados de soporte.
complejidad derivada del equipo, pluripatología y dependencia, Estos pacientes serán atendidos preferiblemente en
problema adicción a drogas. el domicilio y, en caso necesario, se valorará ingreso en hospital.

Nivel 3: Paciente de alta complejidad, situación clínica inestable Nivel 3: serán atendidos por el equipo de soporte del
y trastorno emocional severo del paciente y o/familia, falta de departamento, que decidirá la mejor ubicación terapéutica
apoyo, claudicación familiar, intervención intensiva con (en domicilio u hospital) y proporcionará cuidados
situaciones de urgencia. paliativos avanzados, previa valoración del paciente y
atendiendo a sus deseos y los de su familia.
Plan de atención integral:

• Valoración multidimensional.

• Visitas domiciliarias/seguimiento telefónico:

–Control del dolor.

–Control de otros síntomas.

–Soporte al cuidador.

–Valoración riesgo duelo complicado.


SÍNTOMAS DIGESTIVOS:
SÍNTOMA EQUIPO DE SALUD ENFERMERO TRATAMIENTO MÉDICO

Cuidado de la boca • Fomentar la salud bucal Pilocarpina: útil en xerostomía post radiación.
• Mantenimiento de la salud bucal

Candidiasis Fomentar enjuagues de la boca: • Tto tópico: Nistatina oral, miconazol gel.
• Soluciones de bicarbonato sódico. • Tto sistémico: ketokonazol, fluconazol, itraconazol.
• Solución salina
• Peróxido de hidrogeno

Estreñimiento • Manejo del estreñimiento • Laxantes osmóticos: lactulosa, lactitol.


/impactación
• Laxantes estimulantes de peristaltismo: bisacodilo.
• Manejo intestinal
• Laxantes de acción local: supositorios de glicerina,
• Administración de medicación supositorios de bisacodilo, enemas de fosfatos.
pautada (laxantes)

• Control de evacuación
SÍNTOMAS DIGESTIVOS:
SÍNTOMA EQUIPO DE SALUD TRATAMIENTO MÉDICO
ENFERMERO

Náuseas y vómitos • Manejo de las náuseas • Butirofenonas y fenotiacinas: haloperidol, clorpromazina,


levomepromazina.
• Manejo del vómito Indicados fundamentalmente en vómitos de causa central
(secundarios a opioides, alteraciones metabólicas).
• Manejo de • Procinéticos: metoclopramida, domperidona.
líquidos/electrolitos Indicados en vómitos de origen visceral y digestivo.
• Anticolinérgicos: N-butilbromuro de hioscina.
Indicados en vómitos asociados a oclusión intestinal.
• Antagonistas de los receptores de serotonina
Indicados en vómitos secundarios a quimioterapia. Y en vómitos
refractarios a otros antieméticos.
• Corticoides: dexametasona, prednisona.
Eficaces en vómitos secundarios a quimioterapia e hipertensión
endocraneal.

Obstrucción intestinal • Vía subcutánea. • Antieméticos: haloperidol, levomepromazina.


• Corticoides.
Astenia, caquexia, anorexia:
SÍNTOMA EQUIPO DE SALUD ENFERMERO TRATAMIENTO MÉDICO

Astenia • Refuerzo tratamiento no farmacológico. • Tto no farmacológico:

 Ejercicio físico: levantarse de la


cama, pequeños paseos,…

 Sistemas de ayuda: andadores,


sillas de ruedas.

• Tto farmacológico: Metilfenidato,


Corticoides.

Caquexia-Anorexia • Recomendar horarios flexibles de las comidas, • Acetato de megestrol: indicado en


alimentos que le apetezcan y si es posible en la anorexia asociada a cáncer y SIDA.
mesa con la familia.
• Corticoides: no recomendados
• Monitorización nutricional. más de 3-4 semanas.

• Administración de nutrición enteral/parenteral.


Síntomas respiratorios:
SÍNTOMA EQUIPO DE SALUD ENFERMERO TRATAMIENTO MÉDICO

Disnea • Prevención causas desencadenantes. • Opioides: morfina.

• Soporte y adiestramiento a paciente y • Benzodiazepinas: lorazepam, midazolam. (si


cuidadores en el control de la disnea: disnea asociada a ansiedad importante).
postura, ventilación ambiental,
respiración coordinada... • Oxigenoterapia: en saturaciones < 90%.

• Monitorización de vías aéreas.

• Administración de medicación.

• Control oxigenoterapia.

Tos • Refuerzo tratamiento no farmacológico. • Tto no farmacológico: Adiestramiento


expulsión de secreciones: aplausos, cambio
• Aspiración vías aéreas. postural, aumentar ingesta hídrica, evitar
irritantes).
• Tto farmacológico: dextrometorfano, codeina,
dihidrocodeina, morfina.
Síntomas neuropsiquiátricos:
SÍNTOMA NIC ENFERMERO TRATAMIENTO MÉDICO

Delirium • Refuerzo tratamiento no farmacológico: luz • Suspender o reducir dosis de posibles


nocturna, evitar objetos peligrosos, evitar fármacos causales: anticolinérgicos,
sobrestímulos o deprivación sensorial, opioides…
fomentar aspectos emocionales de la
comunicación. • Tto sintomático:
 De elección: haloperidol.
• Administración de medicación.  Otros: antipsicóticos atípicos,
levomepromacina, trazodona,
benzodiazpinas, metilfenidato.

Trastornos del sueño • Refuerzo tratamiento no farmacológico: • Antidepresivos (mirtazapina,


horario regular, proporcionar estímulos trazodona, mianserina).
físicos y cognitivos, evitar siestas.
• Benzodiazepinas.

• Zolpidem.

Depresión • Control medicación. • Antidepresivos:

• Control síntomas emocionales y cognitivos. • Psicoestimulantes:


Cuidados de la piel:
LOCALES: OTROS:

 Evitar utilizar jabones con gran poder  Evitar la presión y el roce continuado en las
bactericida como práctica habitual para la zonas de riesgo:
higiene diaria. Cambios posturales.
Dispositivos de alivio de la presión.
 Utilizar jabones detergentes y sustancias
limpiadoras con un potencial irritativo bajo,  Camisones abiertos sin botones.
que no arrastren los lípidos superficiales. PH
5.5  Masajes. Salvo en zonas enrojecidas.

 Lavar con suavidad y secar con pequeños  Elevar MMII/MMSS si esta encamado.
toques, sin frotar, retirando bien la humedad
de los pliegues cutáneos.  No flotadores cerrados.

 Hidratación de la piel con emolientes o cremas


hidratantes.

 Evitar la utilización de alcoholes.


Cuidados de la piel:
ÚLCERAS POR PRESIÓN (UPP):

 No culpabilizar al entorno de cuidados de la aparición de las lesiones.

 Plantear objetivos terapéuticos realistas de acuerdo con las posibilidades de curación, evitando
técnicas agresivas (desbridamientos…).

 Mantener limpia y protegida la herida para evitar la infección.

 Seleccionar apósitos que permitan distanciar la frecuencia de las curas para evitar las molestias del
procedimiento.

 Mejorar el bienestar del paciente:


- Evitar el dolor mediante la administración de analgesia y dosis de rescate en el momento de la
cura, si esta fuera dolorosa.
- Control del olor mediante apósitos de carbón activo, metrodinazol gel.

 Si situación de agonía. Cambios posturales menos frecuentes, coincidiendo con aseo y cambio de
pañal.

 Si el paciente se encuentra en estado terminal de su enfermedad. Se abandona objetivo de evitar UPP.


Comunicación con el paciente-familia:

• «La comunicación es algo más que información, es una oportunidad para


ayudar».

• El paciente tiene derecho a que se le dé, en términos comprensibles, a él y


a su familia o allegados, información completa, y continuada, verbal y
escrita sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronostico y alternativas
de tratamiento.

• Habilidades de comunicación:
– Preguntas abiertas.
– Reflejo de emociones.
– Silencios.
– Escucha activa.
– Empatía.
– Asertividad.
– Contacto físico.
Soporte al cuidador
NECESIDADES DE LA FAMILIA:

 Permanecer con el enfermo.


 Mantener el funcionamiento del hogar.
 Conocer y aceptar los síntomas del paciente, su creciente debilidad y dependencia.
 Tener la seguridad de que morirá confortablemente.
 Poder expresar sus emociones y comunicarse.
 Ayudar al enfermo a dejar las cosas en orden y a despedirse.

OBJETIVOS DE AYUDA A LA FAMILIA:

 Proporcionar información honesta, clara y directa, que les permita entender y asumir la nueva situación. Evitar
eufemismos y tecnicismos.
 Mejorar su comunicación. Evitando la conspiración de silencio.
 Facilitar su participación en el cuidado, reconociendo la dedicación personal al cuidado del enfermo, y estimulando a
que formulen preguntas.
 Enseñarles el cuidado del enfermo, intentando involucrar en el mismo al mayor número posible de familiares y
previniendo la claudicación familiar.
 Dares apoyo emocional, respetando sus decisiones y comportamientos.
 Reducir sus temores, dando una percepción realista de la situación.
 Facilitar la toma de decisiones.
 Ayudarles a cuidar de si mismos.
 Acompañamiento en la agonía y en el duelo.
Organización de los cuidados paliativos

• En 1997 se creó FECUPAL, con • No servicios en centros de atención


sede administrativa en Quito comunitarios ni en hospitales de
segundo nivel.

Hospice San Camilo • Unidades en hospitales de tercer nivel:


– Hospital de la Sociedad de Lucha
• Casa Hogar de adultos de la Contra el Cáncer (SOLCA) en Quito
Asociación de Amigos Benefactores – Hospital SOLCA en Guayaquil
de Enfermos Incurables (ABEI) en
Quito
• Equipos de servicios multinivel:
– Hospital SOLCA de Portoviejo y Loja
• Casa del Hombre Doliente en
– Hospital de la Universidad Técnica
Guayaquil
Particular de Loja

• Instituciones que ofrecen atención


domiciliaria: • Equipos de apoyo hospitalario:
– FECUPAL – Hospital General Nº 1 de las Fuerzas
Armadas
– Fundación Jersey
– Hospital Vozandes para adultos

Fuente: Atlas de cuidados Paliativos en Latinoamérica.


Organización de los cuidados paliativos
Administración de fármacos en cuidados paliativos

Fármaco Indicaciones
Morfina Dolor, disnea
Butilescopolamina Estertores premortem, sialorrea, secreciones respiratorias,
obstrucción intestinal
Midazolam Convulsiones, sedación paliativa
Metoclopramida Náuseas y vómitos
Haloperidol Náuseas y vómitos por opioides, vómitos en obstrucción
intestinal, delirium
Levomepromazina Ansiedad/agitación
Dexametasona Múltiples indicaciones
Ketorolaco Dolor, fiebre
Octreótido Obstrucción intestinal
Tramadol Dolor
Administración de fármacos en cuidados paliativos

Escalera analgésica de la OMS


Administración de fármacos en cuidados paliativos
Administración de fármacos en cuidados paliativos
Ventajas de la vía subcutánea
• Técnica poco agresiva, sencilla y poco
dolorosa.
• Empleo a nivel domiciliario.
• Puede ser aplicada por la familia con un
mínimo entrenamiento.
• Mayor autonomía del/la paciente.
• Facilita control de síntomas cuando no es
posible/suficiente la vía oral.
• Menor frecuencia de efectos secundarios
que vía i.v. o i.m. y más seguridad.
• Evita inyecciones frecuentes.
• Alta biodisponibilidad del fármaco y rápida
absorción.
Preferencia de la vía subcutánea
Formas de aplicación de la medicación

• INFUSIÓN INTERMITENTE (bolo):


– Administración de dosis puntual de fármacos
– Para titular dosis de un opiáceo
– “Medicación de rescate”
• INFUSIÓN CONTINUA (infusores):
– Concentración plasmática continua de fármaco
– Mejor manejo de síntomas con menos efectos adversos
– Utilización de mayores volúmenes de medicación
– Combinación de fármacos
Papel de los profesionales y
personal voluntario en cuidados paliativos

• Saber estar
• Saber acompañar
• Atender a las necesidades del paciente
• Procurar su confort
• Procurar una muerte digna
• Atender a la familia en
el proceso de duelo
Retos en cuidados paliativos

• Humanizar la atención, anteponiendo


los derechos de la persona frente al
interés terapéutico.
• Respetar y proteger la dignidad de la
persona y el principio de autonomía
• Humanizar el proceso de morir
• Formar profesionales y personas
voluntarias competentes
• Desarrollar un proceso de
acompañamiento al paciente en el
final de la vida
• Acompañar a la familia en el proceso
de duelo
Acompañamiento del profesional sociosanitario
Además…
• Otorgar la importancia necesaria a los
cuidados paliativos en los curricula
formativos.
• Crear y desarrollar unidades de cuidados
paliativos reales.
• Desarrollar el movimiento Hospice.
• Integrar terapias complementarias para
incrementar el confort del paciente.
• Incrementar la formación de
profesionales y personal voluntario en
terapias complementarias.
• Educar a la población para dar a conocer
y poder aceptar la filosofía del
movimiento Hospice y de los cuidados
paliativos.
Concepto de Hospice
Espacios diseñados para dar el mejor confort, bienestar,
soporte emocional y espiritual, tanto para el paciente
como a toda la familia, cuando los enfermos llegan a la
fase avanzada de su enfermedad terminal.

Our Lady’s Hospice, Harold’s Cross, Dublin


Valores fundamentales del Hospice

1. Dignidad de la persona que pide


alivio del sufrimiento y elige las
condiciones de vida en la etapa
terminal.

2. Verdad que permite al paciente ser


informado en la medida que lo desee.

3. Respeto hacia todo paciente que


siempre está en condiciones de dar
un significado a su vida.

(Redaelli, 2012)
Hospice es…
“Una modalidad de cuidado que combina las habilidades de un
hospital con la hospitalidad y el calor de una familia”.
(Cicely Saunders)

El propósito es que el paciente, la familia y el equipo sanitario


se apoyen mutuamente, procurando una vida lo más cercana
posible a la normalidad.

Se debe permitir que la vida se viva en plenitud hasta el último


momento…

https://youtu.be/BbgytmdALqs
Aspiraciones actuales
sobre la forma de morir

PAUTAS MÁS FRECUENTES


– Morir sin dolor y sin sufrimiento
– Morir durmiendo o inconsciente
– De forma rápida
– Rodeado de familiares y amistades íntimas
– En edad avanzada
– En casa y no hospitalizado
Aspiraciones actuales
sobre la forma de morir
PAUTAS MINORITARIAS
– Sin anestesias completas, soportando algún dolor,
si es preciso, para mantener conocimiento y control
– Conscientes, dándose cuenta de su propia muerte y asumiendo
el reto de afrontarla
– Poco a poco, con tiempo para reflexiones, despedidas,
rectificaciones y transformaciones interiores
– Solo o con pocas personas, para reducir aflicciones,
dramatismos y perturbaciones
– Sin haber llegado a una ancianidad decrépita porque
lo importante es vivir intensamente, sin padecer las
humillaciones de la vejez
– En alguna institución piadosa, digna o profesionalizada, donde
no se perturbe la vida familiar ni se produzcan escenas
personales indeseables
– O en algún lugar especial, generalmente mirando al mar
o al cielo
¿De qué le sirve al enfermo
afrontar su muerte?

 Realizar últimas voluntades y despedidas

 Redimensionar y profundizar la vida que aún


le queda por vivir

 Dar autenticidad, solemnidad, dignidad,


aceptación, significado o trascendencia
a los últimos días
Usar la idea de la muerte
Podemos aprovechar la idea de la muerte, aunque no
imaginemos nada después
 Podemos aprovecharla como consejera
 Podemos pensar en la muerte para dar valor
a la vida
Cualquier acontecimiento cobra una importancia suprema
cuando comprendemos que constituye una oportunidad
única e irrepetible

Hay que evitar la obsesión y la angustia


• Pensar en ella cuando podamos hacerlo con serenidad
• Y cuando ello nos permita generar actitudes positivas hacia la
vida
Expandir nuestras ideas
Conviene elaborar nuestras propias ideas y actitudes
ante la muerte, para mejorar nuestra actitud ante la
vida
La meditación sobre la muerte puede cambiar nuestra
actitud hacia la vida
 Contemplemos el conjunto de la vida como si
fuéramos a vivir siempre
 Veámosnos a nosotros mismos como si fuéramos a
morir mañana.
No hay que perseguir la inmortalidad en el tiempo sino
la eternidad en el momento
Y… ¡ MIENTRAS VIVIMOS SOMOS ETERNOS !
…”Compadre quiero
morir decentemente en
mi cama…”

GRACIAS SU
ATENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
• Boceta J, Cía R, De la Cuadra MC, Duarte M, et al. Cuidados Paliativos Domiciliarios. Atención
integral al paciente y su familia. Sevilla: Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2003.
• Centeno C, Lynch T, Donea O, Rocafort J, Clark D. EAPC Atlas of Palliative Care in Europe 2013.
Full Edition. Milan: EAPC Press; 2013.
• Cía R, Duarte M, Fernández A, Martín M, Sanz R. Guía de información sobre cuidados paliativos.
Sevilla: Consejería de salud. Junta de Andalucía. 2009.
• Cía R, Fernández de la Mota E, Fernández López A, Sanz R (coord.). Plan Andaluz de Cuidados
Paliativos (2008-2012). Sevilla: Consejería de Salud, Junta de Andalucía, 2007.
• Colomer C, Palanca I, Elola J, Pascual A (coord). Unidades de cuidados paliativos. Estándares y
recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política social. 2009.
• Cuidados paliativos. Guía de Práctica Clínica. (Adopción de GPC sobre cuidados paliativos en el
SNS Ministerio de Salud y Consumo, Gobierno Español). Quito: Ministerio de Salud Pública,
Dirección Nacional de Normatización-MSP; 2014.
• Ministerio de Salud Pública, Plan Nacional de Cuidados Paliativos. Subsecretaría Nacional de
Gobernanza de la Salud, Dirección Nacional de Políticas y Modelamiento del Sistema Nacional de
Salud, Dirección Nacional de Normatización. Quito, Ecuador. 2015.
• Pastrana T, de Lima L, Wenck R, Eisenchlas J, Monti C, Rocafort J, Centeno C. Atlas de Cuidados
Paliativos de Latinoamérica. ALCP. Houston: IAHPC Press. 2012.
• Redaelli A. Hospice. El cuidado personalizado y humanizado del enfermo terminal. Quito:
Ediciones Camilianas, 2012.

También podría gustarte