Está en la página 1de 31

1

La medicina como instrumento curativo y la pertinencia de la medicina


preventiva para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
Curar es sanar, recobrar la salud, eliminar la enfermedad, lo cual es ciertamente
una aspiración, pero frecuentemente tiene que limitarse a logros menores. La
enfermedad aguda con frecuencia es curable, pero la crónica no, de modo que en
realidad la llamada medicina curativa suele más bien paliar, reducir las molestias,
detener la progresión de la enfermedad o desacelerarla, controlar, adaptar al
enfermo a su enfermedad, evitar complicaciones y secuelas. Curar tiene que ver
con remediar un mal y, por definición, es una acción reactiva, una reacción.
El sueño de que la enfermedad desaparezca y que todo sea prevención está muy
lejano. La enfermedad ha sido un acompañante de la humanidad a lo largo de
toda la historia y ha sido un protagonista de ella. Si bien la época contemporánea
tiene avances conceptuales, técnicos y científicos inéditos, todavía no es posible
resolver la vulnerabilidad de las personas para enfermar. Las medidas preventivas
no suelen ser universales, de tal manera que si contribuyen a reducir el riesgo de
una cierta enfermedad no lo hacen con todas y a veces la prevención lo que hace
es cambiar el patrón para enfermar o para morir. Por otro lado, el apego a las
medidas preventivas suele dejar mucho que desear. Aun cuando se sepa cómo
prevenir enfermedades muchas personas carecen de la disciplina o la motivación
para seguir los pasos que se requieren para lograrlo.
La medicina curativa es la que pretende hacerlo mas no la que lo logra. Lo cierto
es que, gracias a la medicina curativa, muchos pacientes crónicos logran convivir
con su enfermedad, en la medida en que se educan para ello, en que llegan a un
acuerdo con su padecimiento, pero son pocos los que logran deshacerse de su
mal.
La medicina preventiva es la especialidad médica orientada a prevenir el
desarrollo de la enfermedad, empleando técnicas dirigidas a promover y mantener
la salud y el bienestar, evitando el comienzo de la enfermedad, la incapacidad y la
muerte prematura.
Todas las técnicas médicas aplicadas al individuo con el fin de hacer un
diagnóstico y formular un tratamiento o indicaciones para la rehabilitación del
caso. En cierto sentido la medicina curativa es también preventiva por cuento evita
muerte y prolonga la vida.
2
Proceso salud y enfermedad y su dimensión histórica:
la salud es quien suministra el patrón que define la forma de estar bien y estar
malo y fue modificado a lo largo del tiempo.
Desde los finales de los 60 ha habido una fuerte polémico con respecto al carácter
de la enfermedad. Está polémica ha permitido que nos demos cuenta que la
realidad histórica, social y religiosa han influenciado a las respuestas que se les
daba a las diversas enfermedades.
De acuerdo a la historia estos procesos han sido muy cambiantes dependiendo de
la realidad que era vivida en ese momento y el desempeño que usaban las
personas para desenvolverse en el día a día.
Por lo menos en la edad antigua se creía que la enfermedad era causa de entes
malignos que poseían al enfermo y le generaban estas dolencias, también podía
ser causa de maldiciones puestas sobre el individuo, estos iban con sus
respectivos chamanes y brujos para que le exorcizaran a ese ente y le quitaran
esa dolencia, aquí entra el factor placebo donde se administra un tratamiento que
en realidad no hace nada, pero produce un efecto psicológico en la persona que
hace que mejore en muchos casos. Ya después de un tiempo Hipócrates se dio
cuenta que esto no era así, que la enfermedad tenía su causa natural.
Ya en la edad media la medicina era religiosa y la causa de las enfermedades era
por castigo de Dios o por obra del demonio. Pero los árabes no creían mucho
esto, y seguían una serie de pasos para mantener su salud. Del siglo 5 al siglo 15
Del siglo 15 al siglo 18: Luego entro la edad moderna donde se olvidaron de esas
ideas mágico religiosas y se descubrió la microbiología junto con el microscopio lo
que dio un gran paso en la evolución de la medicina
Finales del siglo 18 a actualidad: Ya en la edad contemporánea aparecieron las
ambulancias, la epidemiologia y la salud pública.
Hoy en día con la evolución tecnológica hay muchas maneras de curar una
enfermedad y preservar la salud, la enfermedad se ve como una dolencia ya sea
mental o física y la completa salud se da cuando se está en armonía mental y
físicamente
Individuo sano
Es aquella persona que tiene tanto salud física como psicológica y social. La salud
no solo se determina físicamente, sino que también nuestra mente influye en estar
sanos. La salud completa es ciertamente difícil de lograr por las diferentes
complicaciones y enfermedades que presenta el estilo de vida actual, acercarnos
lo más posible a ese estado de bienestar depende sin duda alguna de nosotros
mismos.

Salud física y mental:


Un buen estado de salud es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de enfermedades. no hay salud sin la salud
mental ya que:
• La gente con condiciones serias de la salud mental tienen un alto riesgo de sufrir
condiciones físicas crónicas.
La depresión y la ansiedad aumentan el riesgo de padecer cardiopatías
La depresión es una de las grandes problemáticas de salud del mundo. La OMS
prevé que en 2020, la depresión será la principal causa de discapacidad de la
población a nivel mundial. Además, hay diversos estudios que relacionan la
ansiedad y la depresión con el aumento del riesgo de muerte por enfermedad
cardiovascular y por cáncer.
• La gente con condiciones físicas crónicas están en riesgo de desarrollar una
mala salud mental.
Factores que inciden en la preservación de la salud:
A. Seguir una dieta saludable y equilibrada.
B. Realizar ejercicio de manera regular
C. Evitar el consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o
cualquier tipo de droga.
D. Realizar las revisiones médicas pertinentes o controlar posibles
complicaciones.
E. cuidar tu cuerpo y tu mente
F. se debe saber que:
la salud es un concepto que abarca mucho más que la ausencia de enfermedad:
• Hábitos como una dieta sana, ejercicio regular, ausencia de tóxicos, vivir con
optimismo y fomentar las relaciones sanas nos puede ayudar a conseguir un
estado de salud óptimo.
• La crisis económica y los recortes están propiciando un aumento de algunas
enfermedades, sobre todo mentales.
El individuo enfermo
Esta alteración o afección de la salud de un individuo puede ser de tipo físico,
mental o social, es decir, una persona puede estar enferma si ha sufrido alguna
pérdida de su salud en el ámbito físico, mental y/o social.
Las buenas condiciones económicas y sociales mejoran el estado de salud, y el
buen estado de salud mejora la productividad en todos los sentidos.
Morbilidad:
Cantidad de personas que enferman en un lugar y un período de tiempo
determinados en relación con el total de la población.
Analizadas como causas de morbilidad:
1-Enfermedades del aparato cardiovascular: Cardiopatía isquemia, Hipertensión
arterial, otras enfermedades del corazón.
2-Enfermedades cerebro-vasculares. Oclusivas, Hemorrágicas, Otras.
3-Tumores malignos: Tráquea, bronquios y pulmón. Colon. Mama, Próstata.
4-Enfermedades Respiratorias. Asma bronquial, Enfermedad Pulmonar
Obstructiva crónica. (EPOC), Bronquiectasia.
5-Enfermedades Digestivas. Gastritis crónica, úlcera péptica, litiasis vesicular,
otras.
6-Enfermedades Endocrino metabólicas. Diabetes Mellitus, Bocio simple, otras.
7-Enfermedades SOMA. Fractura de cadera, artropatía crónica.
8-Enfermedades Psiquiátricas: Depresión, Ansiedad, Otras.
La muerte
La muerte es un acto personal e intransferible no podemos retrasar ni cambiar la
muerte de una persona por la de otra, es ese momento en dónde nadie es más ni
menos que nadie.
En la muerte acaba la conciencia del hombre, diluyéndose en lo desconocido. La
muerte es en parte metafísica, pero también es acontecimiento, accidente; es
dialéctica y eterno retorno de lo mismo al mismo tiempo. Es el punto cero de
nuestro mundo, es el momento que no podemos aprender. A lo largo de la historia,
la muerte ha estado presente de una u otra forma en el pensamiento del hombre,
ya sea como acontecimiento, como registro en la memoria, como abstracción o
como reflexión filosófica o científica.
Causas más frecuentes de muerte
las causas más frecuentes de muerte dependen de las categorías utilizadas.
Cuanto más amplias son dichas categorías, más probable es que se encuentren
entre las principales causas de muerte.
en 2008 se produjeron 57 millones de defunciones. 36 millones de estas fueron el
resultado de causas que encajaban en la categoría general de todas las
«enfermedades no transmisibles»; por su parte, las enfermedades transmisibles,
maternas y perinatales causaron 16 millones de defunciones; y las causas
externas y los traumatismos causaron 5 millones de defunciones.
1. Cardiopatía isquemicas y accidentes cerebro vascular
2. Infarto
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
4. Infección por vías respiratorias
5. Enfermedad Alzheimer y otros tipos de demencia
6. Cáncer de tráquea
7. Diabetes
8. Accidentes de trafico
9. Diarrea
10. Tuberculosis
Esperanza de vida
es el número medio de años que vive una persona con unas características
concretas. Este índice depende de diversos factores como:
Sexo: De acuerdo con el desglose por sexo de los datos, los hombres tienen una
menor esperanza de vida (4,4 años menos en 2016) y una mayor carga de años
de vida ajustados por discapacidad que las mujeres.

✓ Nivel de educación: Según estudios realizados se ha comprobado el impacto


que puede tener la educación en la esperanza de vida, ya que, por cada etapa de
educación superada, los participantes agregaron 1.37 años a su esperanza de
vida. de mejorar el acceso a una educación de calidad y cómo esto ayuda a
reducir la tasa de mortalidad.

✓ Condiciones sanitarias: no todos los países son iguales, y no presentan el


mismo grado de atención médica y de salud pública, lo que puede provocar un
aumento de muertes en dicha población.

✓ Nivel económico: la estructura social es importante, ya que incluye los diferentes


ejes de desigualdad que dibujan jerarquías de poder en la sociedad, como son la
clase social, el género, la edad, la etnia o el territorio. Estos ejes determinan las
oportunidades de tener una buena salud.

✓ La promoción de la salud: permite que las personas tengan un mayor control de


su propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y
ambientales destinadas a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida
individuales mediante la prevención y solución de las causas primordiales de los
problemas de salud, y no centrándose únicamente en el tratamiento y la curación.
En 2018 el hombre vivía 69,5 años y la mujer 79 años, la esperanza de vida total
de Venezuela es 74,1 que concede a Venezuela el lugar 88 en esperanza de vida
mundial.

La muerte es una dura victoria de la especie sobre el individuo y contradice la


unidad de la especie. El individuo no es mas que un ser genérico determinado, y
por lo tal es mortal (Karl marx, muerte(

Concepto de Milton Terris


Estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionar y no
únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
El concepto de M. Terris
No considera la enfermedad en su fase precoz, obviando aquellas que pueden no
producir síntomas ni limitar la capacidad de funcionamiento, pero que existen.
Milton Terris: la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones;
educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios
para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así
como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud
Enfermedad del alma: es la tristeza, había un pueblo donde se hacían colas
enormes para poder ir y curarse y si no podían ir mandaban una foto y eran
curados atraves del alma

3
Libro de antropología medica de miguel kottow y reinaldos bustos.

Enfermedad: el concepto de enfermedad aparece con más precisión en 1962, en una antología de
connotados teóricos de la medicina, que bajo el titulo de que es enfermedad, entregan un amplio
espectro de definiciones con un común denominador consistente en la elaboración externa, es
decir, son miradas médicas, sociales, políticas o filosóficas dirigidas hacia el fenómeno de la
enfermedad. Ese grupo de teóricos trataron de definir que era la enfermedad basándose en
conceptos médicos, sociales, políticos y filosóficos.
SINTOMA: Hay un concepto importante en enfermedad que es el síntoma, o lo que se denomina
el acompañante que indica la caída de una persona, de forma tal, que cuando hablamos de
síntoma debemos entender que es un concepto relacionado con que al aparecer un síntoma ya el
individuo sano abandona los parámetros que lo conceptualizaba como sano y ya cae en la norma
patológica.

Para Lain entralgo (medico, historiador y ensayista que murió en el 2001): la enfermedad es la que
le da protagonismo al cuerpo, le da presencia, porque el cuerpo sano es silencioso (ya que el
individuo sano no percibe su cuerpo, está en el cuerpo vivo y no en el vivido) pero el cuerpo
enfermo clama por atención ( ya que la enfermedad hace al cuerpo perceptible, le da
importancia y lo convierte en el cuerpo vivido), Clausura los contactos con otras realidades y se
produce la succión del cuerpo, que consiste en que el dolor, la claudicación del cuerpo y la
sensación de impotencia invocan la presencia de la consciencia y la reclaman con atención
exhaustiva que excluye el resto del mundo más allá del cuerpo doliente.

Ciertamente ese síntoma, esa enfermedad, esa succión del cuerpo le da testimonio de centralidad
a la vida. Muchas personas piensan que lo importante es el espíritu y lo corporal no importa, pero,
la verdad es que sin el cuerpo no hay vida, por lo tanto, hay que estar pendiente del síntoma.
Cuando aparece un síntoma es que el hombre le da importancia al cuerpo y pasa del cuerpo vivo al
vivido.

Los modelos etiológicos de la enfermedad: Existen 2 modelos:

Los modelos exógenos: expresa que toda la enfermedad viene de afuera del cuerpo vivo (por eso
se llama exógeno, de afuera). Gide y Malraux caracterizan la enfermedad de los exógeno como
una posesión, Camus dice que la enfermedad es como una invasión en la peste y Proust dice que
es como un ataque. Todos los que hablan del modelo exógeno se agrupan en aquellos que ven la
enfermedad y dicen que tiene su origen en una voluntad trascendente maligna y justiciera
(brujería diablo, castigo divino, que sanciona al destino individual), este tipo de concepción es de
aquellas culturas orales, veían que esa parte de castigo trascendente venia de afuera.

Hay otra definición que dice que la enfermedad tiene su origen de un agente nocivo natural que
puede pertenecer al medio ambiente físico esta fuera del individuo y algunos lo denominan noxas
patógenas. También conceptualizan que la enfermedad tiene su origen en los microbios, es la
corriente mas importante que comparten los profesionales y los pacientes en relación de su alta
importancia simbólica que expresa que la enfermedad es algo externo al sujeto, esta es
susceptible de ser combatida por otro agente externo que es el medicamento.

Hay otro grupo que dice que la enfermedad viene de la cultura y esta es una definición
etnográfica de la enfermedad, dice que la enfermedad es expresión de un medio patógeno o
producto de un factor social vinculado a la educación, a la política, a la cultura o al estilo de vida.

Endógenos: El individuo es responsable de la enfermedad ya sea el temperamento persona, la


predisposición, la herencia, su carácter relacionado con el temperamento y su medio interno. Dice
que la enfermedad parte desde adentro (por eso se llama endógeno, dentro del cuerpo).

Rousseau decía que la enfermedad tiene la representación como de enfermedad/herencia, ya


aquí vemos el modelo endógeno, significando que es algo relacionado directamente con lo interno
del individuo es el que produce la enfermedad. Dice que la enfermedad es símbolo y la concibe
como generadora de una enfermedad más real. También dice que los síntomas vistos es expresión
de que es mucho mas profunda y que destruye al individuo en todo su ser.

Proust considera la enfermedad como una verdadera creación original del sujeto que permite una
transfiguración artística al individuo afectado, llevándolo a un plano superior.

Hay otras concepciones de enfermedad como los modelos etiológicos aditivos y sustractivos de la
enfermedad, en estos tenemos al modelo aditivo de añadir y el modelo sustractivo que quita.
También está el maléfico y benéfico de la enfermedad.

En el maléfico encontramos que, desde la constitución misma del saber médico, en occidente, la
enfermedad siempre ha sido inscrita en la lógica de un mal absoluto integralmente negativizada
por un proceso de reducción semiológico que la vincula a lo dañino, a lo indeseable, a la
anormalidad, a la anomalía y que debe ser evitada por todas las medidas de educación o
prevención de salud.

La enfermedad del modelo benéfico Desde el punto de vista benéfico se ve como un mensaje,
algo que tiene un sentido, un porque y que el enfermo debe escuchar para poder restaurar el
equilibrio que perdió, tiene una enseñanza. El enfermo debe escuchar y concentrarse en el ya que
es un episodio vital que l enriquece también. Hay algunas religiones que ven la enfermedad como
una oportunidad de crecer espiritualmente, de crecer como humano.

Formas elementales de la curación


Modelos terapéuticos: Cada cultura, cara grupo, cada sociedad tiene una forma especifica de
entender y enfrentar cada enfermedad. Dentro de esos modelos terapéuticos están:

El modelo primerio alopático y homeopático

El alopático: Es usada por la medicina contemporánea de hoy en día, son terapias agresivas que
responden a la idea de génesis de la enfermedad por penetración de algo externo, con una contra
- agresión que debe antagonizar la noxa patógena, tales como los antibióticos (respuesta a la
enfermedad bacteriana), o la cirugía o la radioterapia que destruyen al agente agresor. El modelo
alopático es una forma de contrarrestar el efecto o la penetración de algo externo contra el
humano.

Homeopático: reconoce un doble principio de acción: el de la similitud y el principio de lo


infinitesimal, es decir, se cura una enfermedad en base a lo mismo que la causa, pero en dosis
pequeñas, así la medicina popular usa para el tratamiento de las fiebres el vino caliente, las tizanas
u otro procedimiento que se rigen por ese principio (comúnmente conocido como el warapo es el
modelo homeopático).
Modelos curativos aditivos y sustractivos de la enfermedad además de los modelos alopáticos y
homeopáticos

Sustractivo: la medicina moderna privilegia altamente este modelo curativo. Basta recordar la
intensa practica de la sangría, los lavados para aclarar la sangre demasiado espesa y que se
pensaba que causaban los males cardiovasculares o la apoplejía, las ventosas, la cirugía entre
otros. La fuerza simbólica que representa la exteriorización del mal/enfermedad ya sea en los
pueblos primitivos o en la actualidad donde el cirujano tiene la costumbre de mostrar la vesícula o
el apéndice infectado como signo de curación una vez extirpado, este es el modelo sustractivo
entendiendo que sustraer significa quitar.

Ejemplo: la apendicetomía o cuando al enfermo le extirpamos u tumor entonces el medico en una


forma simbólica le muestra el órgano extirpado para dar certificación de que la enfermedad ya no
existe.

Aditivo de la curación: las representaciones de este modelo las podemos encontrar en una
variedad de practicas medicas contemporáneas que agregan algo al organismo, ya sea, trasplantes
de órganos, vitaminas, proteínas, entre otros.

En el campo cultural/religioso se buscan todas las practicas que buscan un agregado de poder para
enfrentar las contingencias de la enfermedad, es decir, un sustituto simbólico del poder de una
divinidad para conjurar el mal (un ejemplo sería los talismanes). Hay culturas que usan talismanes
como por ejemplo estampitas de tal virgen o santo, rosarios, altares, “con esto no me van a picar
las culebras”, “con esto no me van a echar mal de ojo”, todas esas cuestiones son un tipo que
entran dentro de la medicina aditiva.

Entre los modelos terapéuticos y las Formas elementales de la curación encontramos también el
modelo adorsístico y exorsistico de la curación

Adorsistico: Aquí encontramos la noción de que un estado patológico que culturalmente en


occidente es considerado como un mal en otras culturas es considerado como un bien y en vez de
ser rechazada la enfermedad es saludada como un nivel superior de existencia siéndole
reconocidas propiedades terapéuticas, es difícil considerar esta definición en nuestra naturaleza
científica que desde galeno concibe la enfermedad como un mal que separa la mente y el cuerpo y
distingue lo normal de lo patológico.

Exorcistico: ve la enfermedad y ve al terapeuta que es un combatiente comprometido en una


verdadera guerra contra la enfermedad. El exorcista intenta combatir, atacar a la enfermedad que
la consideramos producto de un ente maligno, externo ya sea espíritu, brujeria o de cualquier otro
tipo de causa externa y que e ese momento el terapeuta se constituye en el defensor y atacante
de la enfermedad.

También está el modelo sedativo y modelo excitativo de la curación

Sedativo: Están todas las medidas terapéuticas que se oponen a un exceso funcional, tratando de
disminuir la acción patológica, esta toda la gama de tranquilizantes, somníferos y sedativos en
general.
Excitativo: están elementos terapéuticos que son tónicos y su objetivo es estimular a la persona
para que se defienda de los causantes de la enfermedad. En esta practica es la que prevalece en la
medicina actual y es notoria a través de todos los medicamentos activadores de funciones
orgánicas: la digestión, los galactógenos, los coleréticos, los fortificantes y los alimentos fuertes
como los vinos, el alcohol y en años no tan lejanos de nosotros estaba el aceite de hígado de
bacalao.

Laplantine, ordena las tendencias etiológicas y terapéuticas que cruzan las practicas medicas
contemporáneas permitiéndole reconocer las suficiencias o insuficiencias mayores de nuestra
práctica profesional en relación a la pluralidad de discursos que circulan entorno a la salud y
enfermedad.

El sujeto en la relación médico – paciente


Cuando hablamos del sujeto tratamos de superar ese problema clásico de mente/cuerpo diciendo
que constituye una unidad indisoluble y mas que una unidad, el ser humano que es el
sujeto/objeto de la medicina, es una totalidad estructurada compuesta de un soma que da la
funcionalidad y una psique que le permite conocer, sentir y decidir. Es decir que el sujeto de la
medicina no es solamente un cuerpo físico material, sino que también es una parte muy
importante que es la psique donde, a través de ese cuerpo y esa psique, le permite al individuo
conocer sentir y decidir.

El médico, el terapeuta que aborda la cuestión mórbida suscitada en ese sujeto debe no solo verlo
como un cuerpo físico, sino que tiene que abordarlo desde su parte psicológica y allí nos
retrotraemos a esa parte de: el cuerpo vivo y el vivido.

El medico que conoce de antropología medica aborda ambos cuerpos: el cuerpo vivo que esta
ahí (es el material) y el cuerpo vivido que es como ese paciente aborda su enfermedad, como la
siente y percibe POR ESO ES TAN IMPORTANTE EL CONOCIMIENTO DE ANTROPOLOGIA MEDICA.

El sujeto es todo lo que se opone al objeto:


Se tiene que entender como se produce el contacto entre el paciente, sujeto y el médico. Se tiene
que ver a este sujeto como un humano que siente y enferma y no cosificar a este paciente, por
ejemplo: Cuando nos referimos al paciente no se puede llamarlo con apodos como “el que tiene la
hipertensión”, “el que tiene la hiperfractura”, “el de la diabetes”, sino que debemos llamarlo por
su nombre “juan Gonzales cuyo cuerpo sufre de diabetes”, siempre referirnos a ese paciente con
nombre y apellido para descosificarlo. Con este enfoque tratamos decosificar al paciente para que
recupere su estado de humanización.

El medico debe estar llamado a tomar en cuenta la condición de sujeto o de paciente con lo cual
se convierte a su vez en un sujeto que puede ganarse la confianza de sus pacientes. Si el medico
no se gana la confianza de su paciente no mucho hará la parte de la medicina recetada tomando
en cuenta el enfoque de las enfermedades psicosomáticas y el efecto placebo ya que el humano
es una dualidad: cuerpo y mente.

Debemos evitar esa medicina que desconoce al sujeto, esa que se vuelve iatrogénica. Estos
enormes avances técnicos de la medicina en el siglo XX le quitan la presencia al sujeto, esta se está
deshumanizando y solo ve al paciente como un objeto de exploración y olvida considerar al sujeto.
La deshumanización es una violación a la ética médica, no se puede deshumanizar a la medicina,
estamos viendo un sujeto que padece, que tiene un cuerpo vivo y uno vivido.

La medicina esta tratada a ese sujeto que padece, que este enfermo, que pudiera claudicar y que
esta buscando el apoyo del medico cual mago para que lo ayude a recuperarse.

Los médicos de la nueva generación están llamados a decosificar al paciente, no es una cosa es un
humano que padece y que busca el apoyo en los médicos para reincorporarse a la vida.

La relación médica – paciente es asimétrica: se dice que es asimétrica porque el paciente acude al
medico porque esta padeciendo y no sabe de que esta padeciendo, pero este tiene el saber, el
diagnóstico y la terapéutica, esta simetría es intrínseca, es reducida por una actitud de confianza,
es una relación netamente fiduciaria. El paciente se acerca el medico con un cuerpo vivido, uno
que padece, siente que está padeciendo algo, pero no sabe que lo causa, en cambio el medico si
tiene el conocimiento para saber que lo aflige y enfrentar esa enfermedad.

El medico no puede negarse al progreso técnico, pero, no puede perderse de vista la integridad
del hombre, estas percepciones solo son captadas por el medico humanista. El profesional de la
medicina nunca debe olvidarse de que lo que trata es a un humano que confía en el y que el
medico esta obligado a ganarse su confianza.
Definir:

noxas patógenas: Se denomina noxa a los factores o elementos, tanto del medio exterior como
del propio organismo, cuya presencia puede causar alteración o una enfermedad.

antología: recopilación de obras notables por algún motivo en particular, de alguien o algo en
específico.

Exógeno: Que se forma o nace en el exterior de otro.

Endógeno: Que se forma o engendra en el interior de algo, como la célula que se forma en el
interior de otra

Nosología: Parte de la medicina que describe, diferencia y clasifica las enfermedades

Homeostasis: Propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una


condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio
regulado de materia y energía con el exterior.

Autopoiesis: Neologismo (es una nueva palabra o expresión que se crea en una lengua) que
designa la cualidad de un sistema capaz de reproducirse y mantenerse por sí mismo.

Infinitesimal: Cantidad que es extremadamente pequeña.

Psique: es un concepto que designaba la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y
desligada de este tras su muerte.

Indisoluble: Que no puede ser disuelto o deshecho.

Cosificar: Convertir en cosa a alguien o algo.


"la fabricación en cadena ha cosificado al hombre"

Fiduciaria: Que depende del crédito o de la confianza que merece.

Según la OMS: Enfermedad es la “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias
partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Enfermedad según hipocrates: Hipócrates entendió la enfermedad como un fenómeno natural,


con causas ambientales y físicas, susceptibles de ser comprendidas.

Enfermedad según Bach: Las emociones tienen un efecto profundo en nuestra salud. No solo
afectan al sistema inmunológico, sino que crean predisposiciones a muchas enfermedades.
Prácticamente a cada enfermedad se le ha asociado una emoción negativa.

Salud según galeno: Es el estado de perfecta armonía entre mente y cuerpo. Situación de perfecto
equilibrio, de armonía perfecta. Pero hay distintos grados de salud: se opone el individuo
absolutamente sano, respecto del absolutamente enfermo. A mitad de distancia entre ambos,
aparece el bienestar, ni sano, ni enfermo. Entre aquellos extremos se ubican todos los diferentes
matices de salud y enfermedad.

Estar sano una auténtica manera de ser libre".

En la República, Platón no considera a los enfermos: En la polis ideal todo individuo debía ser
sano, La organización social de la ciudad se sustentaba en una especie de principio o ideal de
permanente salud. Los enfermos agudos y crónicos podían tratarse con los asclepiades, médicos
con formación. Para ellos como señala Platón en Cármides, a través de la palabra (ars verba),
"remedio del alma", y con las sustancias de la naturaleza, como complemento indispensable, se
lograba restablecer la salud: "la fórmula de encantamiento unida a la planta hacía excelente
remedio, pero sin la fórmula éste no hacía nada"

Luis wenstein salud: Conjunto de capacidades biopsicosociales de un individuo o de un colectivo”

TRABAJO
Ideal de la trascendencia
Como gran parte de la filosofía occidental, la trascendencia se puede Ver desde el lado
materialista hasta el idealista, pasando por una infinidad de estados intermedios. Por el lado
materialista más absoluto siempre se trasciende. La materia con la que estamos hechos siempre
perdura, la energía también lo hace. La forma ideal de trascendencia sería que más allá de la
muerte un ente que seguiríamos en esencia, existiendo. Dejando claro que no seríamos
nosotros, sino que transcenderíamos a través de nuestras obras, de nuestras creaciones, a
través de la materia que toma forma a partir de la energía. Tal vez de ahí el ideal cristiano de la
reencarnación.

La enfermedad como condición recurrente en la población, lavariable ambientaly


Suincidencia en lamor bilidad. El me dioam bien te es el ámbito donde se producen las relaciones
de las especies humanas yo tros organismos. Cada año sere gistra a nivel mundial la muerte de
unos dos millones de personas por casa de la contaminación ambiental principalmente de la ire,y
América Latinasecoloca comolar egiónmás

afectadadelplaneta.

La antropología:

es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un
término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o
'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'.

La antropología estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades
originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie
humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los
procesos de transformación, etc.

Antropología médica:

La Antropología Médica es una disciplina cuyo objeto ha estado cercano a la práctica médica
desde la antigüedad, y que con la mayor visibilidad de la cultura adquiere una renovada
importancia, especialmente para la salud pública, pese a lo cual es prácticamente desconocida
para amplios sectores de la medicina contemporánea. Sus antecedentes podemos remontarlos a
las observaciones sobre el comportamiento de los diversos pueblos y cómo se relacionaban con la
salud de esas poblaciones A lo largo de los últimos 2000 años, y hasta un periodo muy reciente la
mirada médica hacia la sociedad ha tenido por exclusivo objeto conocer mejor las circunstancias
que rodean la percepción de la enfermedad y como es enfrentada, por una sociedad determinada.

Método científico:

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos
conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la
medición y, además, debe estar sujeto a la razón. hay 5 pasos principales, los cuales son:

observación: se basan observar el fenómeno a estudiar.

la hipótesis: formulación de una pequeña teoría para explicar el fenómeno

la experimentación: se basa en poner a pruebas la reproducibilidad (cuantas veces repetir el


estudio) y falsedad (cuantas veces puede ser refutada esta teoría y seguir funcionando) de la
hipótesis

formulación de una teoría: es cuando es una teoría mas aceptada


la publicación: la cual se hace por el internet y si es un hecho importante se usa todo tipo de
medios

Efecto placebo:

El efecto placebo es la modificación, muchas veces fisiológicamente demostrable, que se produce


en el organismo como resultado del estímulo psicológico inducido por la administración de una
sustancia inerte, de un fármaco o de un tratamiento.

Ciencia:

es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la


observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos
específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y
se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

La epistemología:

es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, el origen y la validez del
conocimiento. En este sentido, la epistemología estudia los fundamentos y métodos del
conocimiento científico. Para ello, toma en cuenta factores de tipo histórico, social y psicológico
con el objeto de determinar el proceso de construcción del conocimiento, su justificación y
veracidad.

La etnografía:

La etnografía es una técnica de investigación social que estudia de manera sistemática la cultura
de los diversos grupos humanos. Esta técnica de investigación consiste en observar las prácticas
culturales de los grupos sociales y poder participar en ellos para así poder contrastar lo que la
gente dice y lo que hace.

que incluye las siguientes características:

a) El investigador comienza su trabajo con la etapa denominada observación participante.

b) Los datos analizados proceden siempre de discursos o interacciones reales.

c) El investigador recoge los datos de manera naturalística.

d) El tratamiento posterior de los datos se realiza a través del análisis cualitativo de los mismos.

Etnología:

es la ciencia social que estudia sistemática y comparativamente las etnias y las culturas de los
pueblos llamados primitivos, en oposición a la actual y a las sociedades civilizadas occidentales.

La etnología es una rama de la antropología que se enfoca especialmente en aquellas sociedades


que aparecen como peculiares o diferentes de lo observado o acostumbrado por el individuo.
La etnología busca relaciones comparativas y similitudes entre las características de diferentes
pueblos, por medio de los siguientes aspectos: religión y expresión simbólica, diversidad cultural,
costumbres, idioma, organización familiar, sistemas sociales y políticos, sistemas económicos de
las sociedades, entre otros puntos importantes.

La etnología cumple con una serie de pasos para lograr su objetivo. En primer lugar, analiza y
organiza el material recolectado, selecciona el material, y por último presenta el texto, como base
teórica, con el objetivo de demostrar las similitudes y diferencias entre las sociedades en estudio

1.Latrogenia:

La iatrogenia es una alteración sobre todo negativa que se produce en el estado de una persona a
partir de la intervención de un médico. Es un daño en la salud que fue provocado por la acción de
un profesional de la medicina. Cuando, ya sea por impericia o negligencia, un médico o un
enfermero le genera un perjuicio a un paciente, se produce la iatrogenia. De todos modos, la
iatrogenia también puede aparecer incluso cuando el procedimiento se desarrolla de la manera
adecuada pero, de todos modos, causa un efecto indeseado.

Rene laennec:

René Théophile Hyacinthe Laennec, vivió 45 años. Nació en Quimper, Francia en 1781 y murió en
1826 de tuberculosis. Se le considera uno de los grandes clínicos de su época y el más ilustre de los
clínicos respiratorios. al inventar el estetoscopio

La historia cuenta que en 1816, al examinar a una joven enferma cuya gordura hacía difícil oír los
latidos del corazón y recordando un juego de niños que había visto, Laennec enrolló una hoja de
papel en forma de cilindro, aplicó uno de los extremos sobre el pecho de la paciente y el otro a su
propio oído y pudo oír el corazón «de una manera más clara y más distinta de lo que jamás había
escuchado mediante la aplicación del oído desnudo

Tres son las principales contribuciones de Laennec en la historia de la Medicina:

1. La invención del estetoscopio

2. La delimitación de cuadros semiológicos de enfermedades cardíacas y pulmonares

3. La descripción de lesiones anátomo-patológicas.

Pico de Mirandola y su pensamiento:

Pico della Mirandola nació el 24 de febrero de 1463 en Mirandola (Italia). cursó Derecho Canónico
en Bolonia entre los años 1477 y 1479. siguió al año siguiente estudios de Filosofía en Ferrara y,
entre 1480 y 1486 se dedicó enteramente al estudio de la filosofía y la literatura.

Una de las ideas centrales, y quizá de las más trascendentes, es lo que Pico explica acerca de la
naturaleza del hombre, idea que desarrolla en una de sus obras más importantes: Discurso sobre
la dignidad del hombre. La naturaleza del hombre no puede ser del mismo orden que la de las
cosas no humanas. Todas las cosas tienen una naturaleza establecida y obedecen a leyes fijas; el
hombre, en cambio, puede elegir para sí su propio puesto en el cosmos: su naturaleza es libertad.
Desde entonces el hombre es visto como un sujeto autónomo, abierto al mundo, para
transformarlo según sus proyectos y su trabajo. Más tarde se presentará como autor de su propia
historia, constructor de su sociedad, legislador de su propia ley moral. que el fin del ser humano
no era la ciencia de simplemente saber la verdad si no conocer lo que es la divinidad del cosmos y
la unidad de lo divino y se volvió figura de la religión y filosofía

antropología etnomedica:

La etnomedicina es un estudio o comparación de la medicina tradicional practicada por diversos


grupos étnicos y en especial por los pueblos indígenas. La palabra etnomedicina se utiliza a veces
como sinónimo de medicina tradicional. estudio de las enfermedades lesiones del hombre desde
que existe y como enfrenta la cura de dichas lesiones

marx w. wartofsky:

Marx W. Wartofsky (1928-1997) era un americano filósofo, que se especializa en la epistemología .


Fue profesor de filosofía en el Baruch College y el Graduate Center de la City University de Nueva
York y editor de El Foro Filosófico . fue co-fundador del centro de la Universidad de Boston de
Filosofía e Historia de la Ciencia , en 1960.

Sus trabajos incluyen Feuerbach , una crítica filosófica e histórica del filósofo alemán y moralista
Ludwig Andreas Feuerbach ; su tesis se baso en que el difería de los pensamientos o de que era la
ciencia, pensaban que la ciencia eran factores externos provocados por necesidad, e pensaba que
la ciencia provenía del interior de las personas y tenía una relación social

dualismo

Significado de Dualismo: (doctrina que piensa que el universo está formado de dos fuerzas que se
oponen) El dualismo es una tendencia filosófica que estima como el fundamento de la existencia,
no una sino dos diferentes sustancias. Descartes, por ejemplo, consideraba que dos principios
independientes entre sí, la material y la espiritual, son el fundamento de lo existente.

monismo

Reciben el nombre de monismo las posturas filosóficas que sostienen que el universo está
constituido por una única sustancia, causa o sustancia primaria. Según los monismos materialistas,
todo se reduce, en última instancia, materia, mientras que para los espiritualistas o idealistas, ese
principio único sería el espíritu, y para los panteístas sería Dios mismo.

epifenomenismo:

Epifenomenismo es una posición sobre el problema mente-cuerpo que sostiene que los físicos y
bioquímicos eventos dentro del cuerpo humano (órganos de los sentidos, los impulsos nerviosos y
contracciones musculares, por ejemplo) son causal con respecto a eventos mentales
(pensamiento, la conciencia y cognición) .

psicosomatica
considerar como psicosomática alguna dolencia o afección significa que le atribuimos un origen
emocional o psíquico. puede considerarse como psicosomática una enfermedad en la cual que el
factor psicológico contribuye a que la enfermedad física se inicie o empeore. los trastornos
psicosomáticos son aquellos que presentan síntomas o molestias que no encajan en ninguna
clasificación fisiológica, de modo que se considera que su origen podría ser psicológico.

paciente:

es aquella persona que sufre de dolor y malestar y, por ende, solicita asistencia médica y, está
sometida a cuidados profesionales para la mejoría de su salud.

botah: cuerpo muerto

body: cuerpo humano

corpus: organismo

Relación de la antropología con otras ciencias y ¿Cómo ha influido la antropología médica en el


desarrollo de otras ciencias?:

1. Sociología y Antropología.

Coinciden sus intereses por el comportamiento y la organización social.

2. Psicología y Antropología.

El comportamiento de los individuos y de cómo responde a estímulos específicos. La psicología nos


enseña como el humano aprende a aprender y la antropología nos enseña a como se ve esto en
las diferentes sociedades y como estas premian y castigan el éxito o fracaso del aprendizaje.

3. Arqueología y Antropología.

Comportamiento y el sistema sociocultural de los grupos humanos en el pasado.

4. Lingüística y Antropología.

Es el estudio de las lenguas de cada país, naciones y pueblos o civilizaciones antiguas en las que
clasifica verbalmente la cultura y sus hábitos.

5. Filosofía y Antropología.

Estudia y enlaza entre las ciencias positivas y metafísicas en donde se considera que el hombre es
un ser esencial y es el centro del universo cosmos y destino último del hombre y alma.

6. Derecho, ciencia política, economía y salud pública.


El derecho está destinado a disuadir de ciertas formas de conducta y animar a otras. La economía
y el sistema político pueden tener éxito solo si se relacionan profundamente con las culturas de los
pueblos que quieren influir.

7. Historia y Antropología. Estudio del hombre en un camino científico más firme en cuanto a
la validez y verificación de resultados.

2. Cultura de la antropología médica: La cultura es un fenómeno de representación


simbólicamente eficaz de la experiencia humana, maleable como los discursos que la constituyen,
todos ellos símbolos que generan otros símbolos.

Todo evento de la existencia humana pide una explicación: debemos entender su naturaleza y
encontrar sus causas. La enfermedad y la salud no escapan a dicha argumentación. La
antropología médica, es la subdisciplina que entiende la salud en el ámbito de la cultura,
comprende el trinomio salud-enfermedad-atención, como universa.. Estudia las dimensiones
biológicas, psicológicas, culturales y sociales, que determinan el modo en que las personas
entienden y viven la salud y sus problemas de salud.

salud enfermedad:

la salud es quien suministra el patrón que define la forma de estar bien y estar malo y fue
modificado a lo largo del tiempo

edad antigua: aquí la medicina era magicoreligiosa se creía que la enfermedad se generaba fuera
del individuo y que tenían origen sobrenatural, este culpaba de sus dolencias a los elementos de la
naturaleza de aquí se genera la fisioterapia, usaban rituales mágico para alejar del cuerpo de
esencias malignas tenían dioses de la salud tanto como los que generaban la enfermedad. hacia el
siglo 5 Hipócrates se dio cuenta que cada enfermedad tiene su causa natura y que sin esa causa
natural nada puede tener lugar y platon creía lo contrario.

edad media (siglo 5 a xv): el saber de la época se encontraba bajo la interpretación de la iglesia
católica y esto hizo prevalecer las creencias místicas de salud y enfermedad como la asociación de
la ira de dios o por obra del demonio. mientras tanto los árabes sustentaban enfoques
materialistas para la interpretación de la salud y enfermedad ellos creían que siguiendo una serie
de pasos prevalecería la salud, esos pasos son: el aire pura, la moderación del comer y beber, el
descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evaluación médica constante y las relaciones
emocionales.

edad moderna: se olvidan de la concepción religiosa de la medicina. un movimiento conocido


como el renacimiento permitió una revalorización de los antiguos conocimientos de la humanidad,
apareció el microscopio y con él la microbiología, estos hallazgos permitieron dar paso a los
pensamientos biologistas que hoy perduran, surgen los hospitales donde se le daban los últimos
auxilios y tratamientos al paciente.
edad contemporánea: se origino el sistema de policía medica por responsabilizar al estado por la
salud de la población, se realizo un estudio de la enfermedad y las condiciones de trabajo y la
condición socioeconómica en la salud y salió la salud pública. surge la epidemiologia como
consecuencia de las distintas epidemias que sufrían en esa época.

Morbilidad

es el índice de personas enfermas en un lugar y tiempo determinado. cantidad de personas que se


enferman en una poblacion

los factores que influyen a esto son:

factor socioeconomico: distingue como las condiciones económicas influyen en las tasas de
mortalidad

factor biologico: factor urbano/rural: con las diferentes costumbres, alimentación y enfermedades
típicas imponen diferentes comportamientos a la tasa de mortalidad

factor higienico-sanitario: el control de las epidemias, la deficiente alimentación, el desarrollo de


los servicios médicos etc. influyen en las tasas de mortalidad.

¿Qué es la muerte desde el punto de vista médico? Causas más frecuentes de muertes en
Venezuela:

En el pasado, el criterio para declarar clínicamente muerta a una persona era la ausencia de
respiración y de latidos en el corazón. Con la evolución de la tecnología empleada, que permitió la
conservación artificial de la actividad cardiaca y respiratoria en pacientes, este criterio debió ser
revisado. la comunidad médica decidió adoptar la nueva definición de muerte, aquella que hace
énfasis en el papel del cerebro como articulador principal de las funciones del cuerpo.

Causas principales de muertes en Venezuela.

➢ 30% Enfermedades cardiovasculares.

➢ 16% Cánceres.

➢ 4% Enfermedades respiratorias crónicas.

➢ 8% Diabetes.

➢ 11% Afecciones transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales.

¿Qué es esperanza o expectativa de vida? Expectativa de vida en Venezuela.

La esperanza de vida o expectativa de vida es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población absoluta o total en un cierto período. La esperanza de vida es un índice
que se toma en cuenta para determinar cuánto se espera que viva una persona en un contexto
social determinado. Este índice dependerá del sexo, nivel de educación, de las condiciones
sanitarias, de las medidas de prevención, del nivel económico, de la atención de la salud como
política de estado.

crisis socioeconómica del país ha sido tan intensa en los últimos cinco años que logró darle vuelta
atrás al reloj de la esperanza de vida.

Según los últimos datos de OMS publicados en 2018 la Esperanza de Vida en Venezuela es:
hombre 69,5, mujer 79,0 y la Esperanza de Vida total es 74,1 que concede a Venezuela el lugar
número 88 en la Esperanza de Vida Mundial.

Factores que influyen en la expectativa de vida. Factores que influyen en Venezuela actualmente:

➢ Dieta saludable

➢ No fumar

➢ Actividad física moderada a vigorosa (al menos 30 min / día)

➢ Consumo moderado de alcohol

➢ Índice de masa corporal saludable

¿Qué es relación medico paciente? Qué factores inciden en la relación, como ha evolucionado:

La relación médico paciente se define como la capacidad, habilidad y arte del médico para la
interacción con el paciente, además de establecer el diálogo con el fin de obtener la información y
la exploración física, el consentimiento del que depende en gran parte el éxito terapéutico. La
relación médico paciente es la forma específica de asistencia y ayuda con características de
motivación y técnicas Interhumanas, ya que el paciente es un ser humano que espera que el
médico se ocupe en su totalidad, también se podría decir que son relaciones interpersonales,
importantes para la práctica médica e imprescindibles en la formación integral del médico.

Desde la antigüedad se ha reconocido que una adecuada relación médico paciente es un factor
importante en la recuperación de los enfermos. A lo largo de la historia de la medicina la relación
médico-paciente ha cambiado. De una medicina paternalista de mediados del siglo XX ha
evolucionado a la actual posición superior del paciente en relación al equipo de salud.

ancilar:

El adjetivo ancilar es un cultismo que se refiere a lo relativo a una sirvienta o una criada. Viene del
latín ancillaris (propio de una criada, servil) derivado con sufijo de relación –aris (disimilación de –
alis) del sustantivo ancilla (criada, sirvienta, esclava), que también nos ha generado el cultismo
ancilla, realmente poco empleado.

Cultura como objeto de la antropología

“La cultura es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el
derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de la sociedad” - Edward B. Tylor
Según Tylor, toda cultura evolucionaba siguiendo un camino que iba desde un estado "bárbaro"
hacia la "civilización". Hay que entender que el clasificar de bárbaros una cultura determinada hoy
en día es algo que supone una visión supremacista y eurocéntrica, pero en su momento, y con el
sesgo cultural que el propio Tylor debía tener, era visto como una definición apropiada del grado
de sofisticación cultural que podía tener un determinado grupo étnico.

Esta visión fue criticada por otro antropólogo, Franz Boas (1858-1942), de origen germano-
estadounidense. Él se basó en el concepto alemán de ‘kultur’, palabra cognada con el término
inglés ‘culture’ y ‘cultura’ en español. La kultur alemana se entendía como el conjunto de
conductas y tradiciones, tanto locales como personales, que puede manifestar un individuo.

Para Boas, las culturas no evolucionaban de forma lineal, yendo de lo menos civilizado a lo más
civilizado, sino que se desarrollaba un grado diferente de complejidad social en función de los
acontecimientos históricos que viviera el grupo étnico en cuestión y cómo este lo manejaba.

Hoy en día, la definición de cultura desde la antropología cultural es más cercana a la idea de Boas:
la cultura es un sistema integrado de símbolos, valores e ideas que debe ser estudiado como si de
un ser orgánico se tratara.

la forma en que la antropología usa la cultura para llegar a su fin, estudiar las costumbres del
humano, usa la cultura para llegar a esto. también se puede decir que la antropología estudia la
cultura del ser humano. la cultura está en toda antropologia, la antropologia estudia a las personas
mediante su cultura

Carácter material y simbólico de los fenómenos de la cultura:

La concepción estructurada presenta un carácter simbólico de los fenómenos culturales como el


hecho de que tales fenómenos se insertan siempre con contextos sociales estructurados, es decir
el análisis de las formas simbólicas, la relación de los contextos y procesos históricamente
específicos y estructurados socialmente en los cuales, y por medio de los cuales, se producen,
trasmiten y reciben tales formas simbólicas.

Lo anterior implica interpretar las formas simbólicas por medio del análisis de contextos y
procesos estructurados socialmente.

En esta discusión el autor Thompson elabora la concepción estructurada de la cultura discutiendo


o caracterizando las formas simbólicas desde cinco puntos que las distingue de esta manera:
Intencional, Convencional, Estructural, Referencial y Contextual. Antes de empezar hace un
señalamiento preliminar done explica que usará el término “formas simbólicas” para referirse a un
amplio campo de fenómenos significativos, desde las acciones, gestos y rituales, hasta los
enunciados, los textos, los programas de televisión y las obras de arte.

El primer aspecto que utiliza es el Intencional de las formas simbólicas; son las formas de
expresiones de sujeto y para un sujeto (o sujetos), es decir las formas producidas, construidas o
empleadas por el sujeto que al producirlas o emplearlas, persigue ciertos objetivos para procura
expresar lo que quiere decir.

El segundo aspecto de las formas simbólicas es el Convencional, con eso se refiere a la producción,
la construcción o el empleo de las formas simbólicas, así como su interpretación por parte de los
sujetos que la reciben, son procesos que implican típicamente la aplicación de las reglas, palabras,
códigos o convenciones de diversos tipos. Esto implica el hablar de las reglas de codificación, en
tanto que también de las reglas de descodificación, que son la clave de la vida social para la buena
interpretación de los significados.

El tercer aspecto es el Estructural; son las construcciones que presentan una estructura articulada,
implica analizar los elementos específicos y las interrelaciones de éstos que pueden distinguir la
forma simbólica en cuestión, la lengua, el habla como sistemas simbólicos a fin comprender los
elementos básicos y principios de su funcionamiento. Al analizar esto podemos explicar un
significado que se construye y que se transmite a partir de rasgos estructurales y elementos
sistémicos.

El cuarto aspecto es el Referencial; indica las formas simbólicas como construcciones que
típicamente representan algo, se refieren a algo, dicen algo acerca de algo. Y al subrayar el aspecto
referencial de las formas simbólicas, Thompson desea llamar la atención no sólo sobre las maneras
que figuran o expresiones que representan a algún objeto, individuo o situación, sino también
refiriéndose al objeto que expresa o proyecta o retrata algo.

El quinto aspecto es el Contextual; por ello se refieres a las formas simbólicas que siempre se
insertan contextos y procesos socio-históricos específicos en los cuales, y por medio de los cuales,
se producen y recibe las formas simbólicas.

Con esto se refiere al modo que en que el sujeto inserta la entonación al hablar, el modo de dirigir
la palabra, la elección de las palabras, el estilo de expresión, etc., todo esto característico del
contexto que utilizamos.

Con el análisis de la cultura material podemos extraer información de cómo eran, cómo se
organizaban, qué pensaban, a qué se dedicaban y, en definitiva, quiénes eran las personas del
pasado puesto que los objetos son manifestaciones de las actividades y el pensamiento de las
personas.Por cultura material podemos entender entonces cualquier Bien Cultural que tengamos
en nuestro presente. Un BIC es una manifestación de una tradición y representa los valores y la
Historia de un pueblo. Por tanto es cultural materia. Y por esta razón, nos empeñamos en
recuperarla y en conservarla. Para conocernos mejor. Para saber de dónde venimos. Para
fortalecer nuestra cultura.

se divide en 3 que es
el etnocentrismo: ejemplo somos de venezuela vamos a otra cultura y creemos que la nuestra es
mejor a las otras

el chock cultural: cuando un individuo está en otra cultura que se parece mucho a la suya pero no
lo es

transculturación cuando tienes tu cultura pero vas a otro lugar con otra cultura y se te pegan sus
costumbres pero tu tienes la tuya tienes una unión de culturas

Una cultura homogénea

es una sociedad en la que todos sus individuos comparten tanto una misma etnicidad racial, como
una misma lengua y una serie de creencias y comunes o muy similares. Se trata de una sociedad
donde sus miembros comparten una cultura, costumbres y modo de pensar. Así han sido siempre
las sociedades y culturas alrededor del mundo durante milenios, si bien durante el surgimiento de
los primeros grandes imperios, la multietnicidad y diversidad de lenguas se volvieron una cada vez
más comunes, tales como Egipto, el Imperio Otomano o la Corona Española durante el siglo XVI,
pasando por ejemplos más recientes, tales como la Unión Soviética.

Debido al rápido globalismo que experimenta un mundo cada vez más interconectado, e
inmigración, hoy en día la homogeneidad es cada vez menor y más difusa en la mayor parte de
países en el mundo. Ejemplos de países muy homogéneos culturalmente serían Japón, Corea del
Norte o Arabia Saudí, si bien en ambos casos existen culturas autóctonas minoritarias tales como
la cultura Ryukyu en Japón, o las diversas etnias persas y turcas en Arabia.

Diversidad cultural

es un principio que reconoce y legitima las diferencias culturales entre diversos grupos humanos,
así como la existencia, convivencia e interacción entre diferentes culturas dentro de un mismo
espacio geográfico.

A través de la diversidad cultural se pueden apreciar las diferentes expresiones culturales propias
de un pueblo, país o región que, a su vez, han sido modificadas o afectadas por las expresiones
culturales provenientes de otros territorios gracias a diversos factores.

Por ello, se puede afirmar que la diversidad cultural posee la cualidad de aceptar y compartir, de
manera recíproca, características propias de una u otra cultura en un espacio geográfico en
particular.

Inconsciente colectivo:

Carl Gustav Jung distinguió además del inconsciente individual un inconsciente colectivo en el que
se archivarían las experiencias de la historia de la humanidad. Este inconsciente se transmitiría a
través de la herencia de padres a hijos. El sujeto se puede poner en contacto con este inconsciente
colectivo a través del sueño y a través de la libre asociación.
Dentro de la psicología tradicional se entiende que lo complementario al “individuo”, es “lo
social”. No obstante, para la psicología analítica, lo complementario al individuo, no es
precisamente lo social, sino lo colectivo, que no solo hace referencia al conjunto de personas que
conforman una sociedad, sino que pone énfasis en lo que dichas personas tienen en común.

De acuerdo con Jung, tal como el individuo tiene una dimensión psíquica que está más allá de la
consciencia (el inconsciente); lo colectivo, en tanto que pertenece a una dimensión suprapersonal,
también tiene su propio inconsciente. A diferencia del inconsciente individual, que se adquiere a
través de las experiencias vividas, el inconsciente colectivo es una plataforma común, compuesta
por arquetipos que modelan nuestra individualidad.

En otras palabras, según Jung, hay una serie de experiencias psíquicas, imaginarios y símbolos,
cuya existencia no viene dada por los aprendizajes adquiridos, sino que se trata de experiencias
que compartimos todos los seres humanos, independientemente de nuestras historias de vida
individuales.

Marxismo:

La teoría de marx se divide en 2 vertientes el materialismo histórico y el dialectico, marx era un


filosofo materialista o sea que lo tangible era lo principal y lo intangible era lo secundario, muchos
filósofos antes de marx fueron idealistas como su mentor que creía que el espirito, las ideas iban
de primero de tal manera que si alguien crea una silla alguien tiene que tener el pensamiento de
una silla sin este pensamiento no existiría la silla y así es como las ideas son anteriores a la
materia, marx pensaba que lo material venia primero ya que para crear una silla se necesitaba la
necesidad material de sentarse. Marx llego a la conclusión de que la materia es prominente pero
las ideas transforman a la materia por eso es materialismo dialectico porque materia e ideas están
en un perpetuo flujo. el creía que si se cambia la materia se cambia las ideas y aqui entra el
materialismo histórico él se pregunto de que si alguien pensaría los mismo en una palacio que en
una choza y no las condiciones materiales condicionan el pensamiento alguien que vive en un
palacio pensara como un rey y alguien que vive en una choza pensara como un pobre para marx
nuestra relación con las riquezas define nuestra relación con el mundo, en todos los periodos de la
historia se encuentra la lucha de clases según Marx, él creía que toda la sociedad se definía en 2
grupos antagónicos una gran masa empobrecida y un pequeño grupo de personas que controlan
los medios de producción.

marx llega a la conclusión de que los filósofos interpretan el mundo pero de lo que se trata es de
transformarlo, el se da cuenta que el trabajo es algo fundamental para nosotros y el trabajo no
sirve para realizarnos o por lo menos en las fabricas del siglo 19 no lo era, había empezado la
revolución industrial y las condiciones de trabajo en esa época eran deplorables y así llega a la
conclusión de que lo que determina la sociedad es su estructura económica que a quien le
pertenecen las fabricas es el que más se beneficia y el que trabaja no obtiene casi nada. marx cree
que el sistema capitalista es malo y que nos llevaría a un mundo con muchas desigualdades y
piensa que los obreros deben unirse y luchar para arrebatarle el poder a los capitalistas para ellos
una sociedad ideal era la comunista pero para llegar a esta había que pasar por una fase llamada
socialismo donde las herramientas y fabricas son del pueblo y hay regulación económica y mucho
después de la muerte de marx hay países que siguen parte de las ideas de su sistema manifiesto
comunista

La respuesta es sencilla: Los desposeídos se dejan oprimir por la simple razón de estar controlados
por sus opresores que son los poseedores de las mayorías de las riquezas pues dichos poseedores
han ideado aun serie de mecanismos para mantener a raya a los oprimidos que aun siendo
mayoría no tendrán riquezas.

el capitalismo se origina en sus siglo 15 y Marx vio sus concecuencias e intento buscar la igualdad,
buscar el balance entre los trabajadores y los dueños de empresa. todo se origina por el
capitalismo

Opresiones según Marx

• Económicas: El trabajo nos esclaviza pues el producto que creamos no nos pertenece.

• Religiosas: Marx la denomina como “el opio del pueblo” pues la considera como
resignación y justificación.

• Política: Según Marx no todos somos iguales ante la ley o aceptamos que” unos sean más
iguales que otros.”

En la actualidad sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos


en todo el mundo, desde el final de la Unión Soviética, aunque el internacionalismo obrero ha
sufrido una grave crisis. Aunque hay partidos socialdemócratas en el poder en varias naciones de
Occidente, hace mucho que se distanciaron en aspectos relevantes de sus lazos históricos con
Marx y sus ideas. En la actualidad en Laos, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, la República Popular
China y Moldavia hay en el poder gobiernos que se autoproclaman marxistas.

antropologia marxista: Su interés se centra, básicamente, alrededor de la antropología económica,


teniendo como principales ejes de discusión a los modos de producción, la esclavitud, estudios de
género y reproducción sexual, así como también el lugar de la economía al interior de las
sociedades.

El discurso del método:

Publicado en 1967 por un filosofo conocido como René descartes usado para dirigir la razón y
hallar la verdad en las ciencias. El Discurso del método consta de un breve prefacio y seis partes.

La primera parte se ocupa de la ciencia de su tiempo en esta primera parte Descartes habla de la
decepción que tenia de sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flèche, a excepción de las
enseñanzas matemáticas.
para descartes ninguna de las materias vistas en su tiempo buscaban la verdad, solo la
matemática, sin embargo, la matemática no se aplicaba en la investigación de lo real. esta
consideración es la que determina su proyecto filosófico que no es otro que eliminar las
especulaciones sin sentido y los razonamientos sin fundamentos.

La segunda parte quiere poner remedio a esta situación de las ciencias proporcionándoles una
metodología. Su método será la duda, Descartes fingirá dudar para alcanzar justamente lo
contrario (lo contrario vendría siendo la certeza). Es esta duda metódica radical es la que le llevará
al establecimiento de un nuevo método simple y claro.

este método posee 4 reglas, la primera esta en intima relación con esa duda metodica: no admitir
como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo es, así se evita la precipitación; Las
tres reglas siguientes formulan el cauteloso procedimiento que lleva al conocimiento cierto:
análisis; síntesis; enumeración y prueba.

la tercera parte contiene las máximas de la moral provisional, mientras no se encuentre la


verdad hay que establecer normas que guíen nuestros actos. estas normas serian seguir las leyes y
costumbres de un país; permanecer fiel a las opiniones aceptadas como verdaderas mientras no se
demuestren como falsas; aceptar las verdades halladas adaptándose a ellos en lugar de que ellos
se adapten a nosotros y aplicar en nuestras vidas el cultivo de nuestra razón y adelantar todo lo
posible en el conocimiento de la verdad usando el método expuesto antes.

En la cuarta parte hallamos la proyección de la duda sobre la forma en que percibimos el mundo,
sobre la fiabilidad de los sentidos, sobre la misma existencia de este mundo exterior e incluso
sobre las mismas verdades racionales.

Descartes ve que podemos dudar de todo, pero no podemos dudar de que pensamos. El
hombre existe como cosa pensante. La existencia del pensamiento es una verdad evidente que
sirve como punto de partida.

Cuando, tratando de llegar a una certeza, dudamos, estamos intentando superar un estado
imperfecto y alcanzar otro perfecto que aún no poseemos. Pero la idea de perfección no puede
venir del pensamiento, que es imperfecto, sino de un ser perfecto: Dios. Dios es el que ha puesto
en nuestro pensamiento la idea de perfección. la idea que tenemos de Dios encierra ya en sí
misma su existencia, puesto que no podría poseer la suma perfección si le faltase alguna cualidad;
si le faltase la cualidad de existir, ya no sería perfecto.

De nuestra propia existencia y de la existencia de Dios se desprende que el mundo exterior


también existe. Si el mundo no existiese, Dios nos estaría engañando, haciéndonos aparecer como
existente un mundo que no existe; pero Dios, siendo como es perfecto, no puede engañar: el
engaño y la falsedad son imperfecciones, y no pueden ser atributos de un ente supremo perfecto.
Por lo tanto el mundo exterior existe y podemos confiar en el testimonio de los sentidos.

En la quinta parte, Descartes expone algunas aplicaciones de su método científico a los estudios
físicos. La creación, el universo, está gobernada por leyes mecánicas que permiten dar cuenta de
todos los fenómenos materiales. Descartes concibe el cuerpo humano como un mecanismo, y
desarrolla aquí su explicación mecánica del movimiento del corazón, así como su concepción de
los otros seres vivientes como “animales-máquina”.
La sexta y última parte nos narra las incidencias en la elaboración de la misma obra, explicando las
razones por las que retrasó tres años su publicación y las razones que le inducen finalmente a
publicarlo: mostrar honestamente el resultado de sus estudios y dar a otros la posibilidad de
continuarlos.

Se ha afirmado repetidamente que el Discurso del método de Descartes es una de las obras que
inauguran la filosofía y la ciencia modernas.

Aplicación del método

A continuación se plantea un breve problema para resolverlo mediante el método


cartesiano

Supongamos que se presenta ante nosotros alguien y nos dice que el conocimiento que
adquirimos siempre ha estado en nuestra mente y por tanto nacemos sabiéndolo todo.

Lo primero que debemos hacer según el método cartesiano es dudar para poder razonar,
es decir preguntarnos si es cierto eso o no, pues no tenemos una evidencia certera de que eso sea
cierto.

Lo segundo sería dividir por partes la cuestión esto es hacer planteamientos a el primer
razonamiento: ¿Si supiéramos todo por qué no lo recordamos?, ¿Qué caso tendría ser sabio uno
sin saberlo?, ¿Entonces para que aprendemos?

Lo tercero sería ordenar los pensamientos: No es posible que nazcamos sabiéndolo todo,
en dado caso no necesitaríamos aprender, nuestra existencia es un continuo aprendizaje, siempre
tenemos algo que aprender porque todas las cosas cambian constantemente y por tanto es
imposible saberlo todo.

Lo cuarto sería simplemente hacer una recapitulación para estar seguros que lo que
decimos es completamente cierto y no pasamos por alto algún punto de vista que podría hacer
nuestra respuesta incierta:

El hombre está dotado de razón y sentidos que le permiten por medio de la experiencia
aprender, no es posible saberlo todo porque no somos eternos y las cosas cambian
constantemente

El funcionalismo estructuralista:

es un enfoque empleado en ciertas ciencias sociales, especialmente en la antropología.

es una teoría desarrollada por talcott parson quien pasa su doctrina en 2 grandes pilares, max
weber y emilio durkheim. para el estructural funcionalismo las sociedad es un sistema que está
conformado por diversos subsistemas y elementos en el que cada ser humano desarrolla una
función y aporta un trabajo, la suma de individuos y aportaciones conforman un todo, en el que un
elemento afecta a todo el sistema.

todos los sistemas sociales tienden a la estabilidad y a preservarse pero también son dinámicos, o
sea que cambian, para el estructural funcionalismo los cambios tienden a ser graduales para su
adaptación, si hubiera un cambio social profundo se perdería la estabilidad y llevan a las
revoluciones ya que esas conductas son disfuncionales y se tendría que llevar a mecanismos de
control.

en el estructural funcionalismo es necesario que exista funciones determinadas, las clases sociales
definidas, el estatus social moviendo las leyes para que la sociedad soga funcionando y asegurar
así la conservación de la vida

El funcionalismo también tiene una base en la teoría antropológica. Es en el uso específico de


Radcliffe-Brown que surgió prefijo "estructural". Propuso que las sociedades "primitivas", que
carecen de instituciones centralizadas fuertes, se basen en una asociación de grupos de empresas
corporativas en ascendencia.

Carácter simbólico de los hechos culturales

Toda representación simbólica tiene su génesis en los conceptos sociales, ideológicos y


políticos que definen nuestra cultura. Se forman a partir de estos, pero también informan a estos.
Los símbolos no siempre son los mismos, pero pueden transformarse a través de las edades y
mediante diversos procesos de adaptación cultural.

Cualquier sitio donde miremos en la sociedad, vemos formas de representación simbólica


que identifican e ilustran nuestro etnos cultural. Los símbolos que usamos, a diferencia de los
signos, tienen múltiples significados según el contexto y la cultura en que aparecen. Un símbolo
puede ser un gesto, un objeto o un ritual que informa, solidifica e influye en nuestras interacciones
sociales. Son un elemento importante e integral en la comprensión de la cultura. Refuerzan
nuestras normas, valores y proporcionan un operativo en el que podemos manifestar nuestros
significados. Los símbolos también pueden evocar respuestas emocionales por nuestra parte.

La cohesión social

La cohesión social designa, en sociología, es una medida de la intensidad de la interacción


social dentro del grupo; puede ser por medio de un test de índices o simplemente descrito o
definido para cada caso. Atenta contra la cohesión la anomia, es decir, el comportamiento no
basado en normas.

Esto quiere decir que esas relaciones son consensuadas, percibidas como justas entre los
grupos que gobiernan y los que son gobernados. Demandan o implican tanto la percepción del
buen desempeño de las autoridades y que esas sean respetadas como que exista una acción
percibida como de interés común.

Al discutir sobre los diferentes grupos sociales se dice que un grupo es un estado de
cohesión (cuando los miembros poseen lazos que los unen unos con otros y con el grupo como
uno solo). Aunque el término cohesión es un proceso que consta de muchos factores, se pueden
distinguir cuatro componentes esenciales: las relaciones sociales, las relaciones de trabajo, la
unidad (que se percibe entre los miembros del grupo) y las emociones de los integrantes.

según tylor: todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho,
las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre

según platón: Educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades


intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del
hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre.

La idea de Boas Puede definirse la cultura como la totalidad de las reacciones y actividades
mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social,
colectiva e individualmente, en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del
mismo grupo, y de cada individuo hacia sí mismo. También incluye los productos de estas
actividades y su función en la vida de los grupos"

La antropología médica busca la manera de satisfacer las demandas humanitarias y científicas del
campo de la medicina, mediante la búsqueda del origen social de las enfermedades.1 Para esto, se
hacen investigaciones en las cuales se buscan los obstáculos que deben enfrentar las personas al
momento de buscar ayuda médica.2 Los estudios etnográficos que se llevan a cabo consisten
mayormente en observaciones, entrevistas y cuestionarios para conocer la manera en que las
personas perciben la salud y las enfermedades, y de qué manera la sociedad, la cultura, la política
y el ambiente afectan su salud, positiva o negativamente.

El índice o la tasa de morbilidad es un dato estadístico útil para estudiar los procesos de evolución
y control de las enfermedades.

También podría gustarte