Está en la página 1de 9

Proyecto anual de Expresión corporal “Nuestro cuerpo en movimiento”

Fundamentación

La actividad de Expresión Corporal necesita de una continuidad para el desarrollo de


situaciones que permitan y favorezcan que los alumnos puedan apropiarse, en las diversas
actividades, de un amplio vocabulario que enriquezca la expresión personal mediante la
exploración de nuevas posibilidades corporales. Las mismas establecen una manera de
comunicar, mediante el movimiento, estados de ánimo, sensaciones, ideas y emociones. Se
trata de vincular a los alumnos a partir de la exploración corporal para que descubran el gusto
y el placer por el movimiento expresivo.

El campo imaginativo, la emoción, la sensibilidad corporal la percepción subjetiva, la


exploración creativa de los movimientos corporales, la improvisación son las características
singulares de la disciplina expresión corporal. La institución escolar es la encargada de ofrecer
a los niños la experiencia de conocer y aprender el lenguaje corporal, y desarrollar
experiencias que le permitan crecer en autonomía.

Se trata de vincular a los alumnos a partir de la exploración corporal para qué descubran el
gusto y el placer por el movimiento se trata de que el niño conozca, descubra su cuerpo,
juegue con sus movimientos y con el de los otros chicos, dé cuenta de sus sentimientos y
emociones, gracias a este lenguaje expresivo.

Propósitos

 Ofrecer experiencias de actividad corporal que favorezcan la progresiva adquisición de


nuevos repertorios de movimientos que permitan expresar su emocionalidad y su
imaginación.
 Desarrollar la creatividad y la sensibilidad en los niños a través de la improvisación
corporal.

Contenidos

 Exploración de los movimientos del cuerpo.


 Exploración del espacio.
 Exploración de las calidades de movimiento (velocidades, intensidades y dirección del
movimiento)
 Exploración del vínculo en la interacción con los otros y con los objetos.
 Improvisación.

Objetivos

 Que los niños logren enriquecer y profundizar sus conocimientos acerca de los
movimientos que realizan ampliando su repertorio y poniendo en juego su
imaginación, expresión y creatividad.
 Que los niños logren iniciarse en la exploración con los otros y con los objetos a través
de sus movimientos corporales.

Previsiones didácticas

Recursos
 Grabador, pendrive o cd con música según la propuesta.
 Telas grandes para tapar ventanas.
 Cartel para colocar en la puerta que diga “¡Estamos ocupados imaginando!” para que
nadie nos interrumpa.
 Bollos de papel, telas grandes, medianas y chicas.
 Imágenes de animales.
 Narración “El despertar de los animales”
 Ovillo de lana, cintas, plumas, sogas.

Organización espacial
 La sala
 El patio techado
 El Salón de usos múltiples
 El patio

Agrupamiento
 Individual
 Grupal
 Pequeños grupos

Intervención/Estrategia docente
 Las propuestas de actividades de exploración de los movimientos del cuerpo irán
acompañadas de música de fondo que valla acorde al momento.
 Algunas actividades serán repetidas, ya sea porque fue muy productiva y/o divertida, o
bien, porque presentó dificultades, que en otro momento del proceso de aprendizaje
pueden ser superadas.
 Las propuestas se irán ampliando y complejizando.
 Para las propuestas se considerarán eventos que se produzcan durante el año escolar
como efemérides, fiestas, proyectos institucionales, entre otras.
 Dar consignas verbales; aunque a veces sea necesario mostrarlas corporalmente.
 Utilizar imágenes con consignas y rimas.
 Transmitir con seguridad el repertorio de movimientos corporales.
 Observar lo que sucede en el grupo con el objetivo de descubrir las necesidades de los
niños y así posibilitar el buen logro de la tarea.
 Ofrecer tiempos individuales y grupales.
 Ser cuidadoso y respetuoso del acontecer individual y grupal, dado que el cuerpo es
sensible y guarda memoria de las emociones y los sentimientos que se despiertan con
el movimiento.

Documentación pedagógica
 Se tomarán fotografías y se realizarán videos para compartir con las familias y para la
observación de la docente.
 Se registrarán los aspectos a evaluar en el cuaderno de la docente.
 Realizamos carteleras y afiche con los niños para mostrar al jardín y a las familias a lo
que estuvimos jugando (Observación y toma de notas de la docente sobre los aportes
de los niños para realizar la cartelera).

Itinerario de actividades

Exploración de los movimientos del cuerpo

• Caminamos con distintas partes del pie:


-Caminamos en puntas de pie
-Caminamos con los talones
-Caminamos apoyando solo los costados externos de los pies
-Caminamos en un solo pie
-Caminamos apoyando todo el pie sin levantarlo del piso (es decir, arrastrando los pies)

•Caminamos como distintos personajes:


-Caminamos como reyes, reinas, príncipes o princesas
-Caminamos como robots
-Caminamos como modelos en la pasarela, mostrando la ropa que llevamos puesta
-Caminamos como superhéroes
-Caminamos como viejitos, muy viejitos

•Caminamos con distintas lateralidades y velocidades:


-Caminamos hacia adelante, llevando cabeza y tronco bien hacia delante
-Caminamos hacia atrás (mirando de reojo para no chocar a nadie)
-Caminamos hacia un costado
-Caminamos hacia el otro costado
-Caminamos rápido
-Caminamos lento
-Caminamos más lento aún.

•Caminamos con distintas sensaciones y emociones:


-Caminamos nerviosos
-Caminamos tristes
-Caminamos alegres
-Caminamos asustados
-Caminamos divertidos
-Caminamos pensando
-Caminamos muy cansados

Exploración de los movimientos del cuerpo con objetos

•Exploramos los bollos de papel:


-Los arrojamos con las manos
-Los pisamos
-Los volvemos a moldear
-Los abrazamos
-Los escondemos en alguna parte de nuestro cuerpo para que nadie los vea
-Los hacemos bailar o brincar
-Saltamos entre los bollos sin tocarlos ni pisarlos
-Los acunamos como haciéndolos dormir

•Hacemos “equilibrios” con los bollos de papel:


-Sostenemos un bollo en la cabeza sin que se nos caiga
-Sostenemos un bollo con la nariz sin que se nos caiga
-Sostenemos un bollo con la espalda sin que se nos caiga
-Sostenemos un bollo con un pie en el aire sin que se nos caiga
-Sostenemos un bollo con un codo sin que se nos caiga

•Nos desplazamos con los bollos de papel:


-Caminamos por el espacio pateando los bollos de papel
-Caminamos por el espacio llevando un bollo encima del pie
-Caminamos por el espacio llevando un bollo debajo del brazo
-Caminamos por el espacio llevando un bollo entre las rodillas
-Caminamos por el espacio llevando un bollo entre el hombro y el cuello

•Nos movemos compartiendo los bollos con otros compañeros (en pequeños grupos, de a dos
o tres niños juntos):
-Arrojamos el bollo de papel por el aire sin que toque el suelo
-Llevamos a pasear un bollo sosteniéndolo con las manos de los dos o tres compañeros
-Nos pasamos el bollo de uno a otro con los pies, sin levantarlo del suelo ni tocarlo con las
manos
-Acunamos el bollo entre todos meciéndolo en una pequeña tela o sábana para hacerlo dormir

•Nos movemos con una tela grande:


-Tomamos, entre todos, una tela de gran tamaño
-La balanceamos de un lado a otro
-La balanceamos de arriba abajo
-La hacemos girar
-La hacemos temblar
-Nos metemos todos debajo y logramos movimientos en la tela con nuestros brazos y manos
hacia arriba
-Escondemos la tela entre todos usando nuestros cuerpos

•Nos movemos con telas pequeñas (Por ej: pañuelos):


-Se toma un retazo de tela cada dos niños
-Lo llevamos a pasear por la sala
-Lo llevamos a pasear sosteniendo: cabeza con cabeza, espalda con espalda, codo con codo…
-Lo hacemos bailar como si hubiera una música lenta y, luego, como si hubiera una música
rápida
-Jugamos al sube y baja: uno sostiene la tela en puntas de pie y otro se agacha. Luego, se
invierten los roles
-Sosteniendo el retazo con la mano, lo alejamos lo más posible del compañero y, luego, nos
acercamos lo más posible sin soltar la tela
-Escondemos la tela usando el cuerpo de los dos

•Nos movemos con telas medianas:


-Tomamos un retazo de tela mediano entre 4 niños
-Lo llevamos a pasear por la sala
-Luego, lo hacemos pasear bien alto y, luego, al ras del suelo
-Lo hacemos bailar
-Lo movemos de un lado a otro
-Lo estiramos hacia afuera y lo abollamos hacia adentro
-Tiramos la tela al aire y tratamos de agarrarla antes de que toque el piso
-Lo escondemos entre el cuerpo de todos

•Nos movemos con un pequeño retazo de tela individual:


-Llevar a pasear el retazo de tela por la sala, por el suelo y por las paredes
-Llevarlo a volar por la sala, haciéndolo flamear
-Llevarlo a pasear en la cabeza, en el hombro, en el codo o en la espalda (arqueando un
poquito la espalda hacia abajo mientras nos desplazamos)
-Hacerlo bailar dando saltos y dando giros
-Arrojarlo y atraparlo sin que se caiga al piso
-Esconderlo en distintas partes del cuerpo: bajo el brazo, entre las rodillas o el cuello
(acercando la pera al pecho)

Exploración de los movimientos del cuerpo con imágenes

•Nos movemos como el yaguareté:


-La lectura de las imágenes y la imitación de las posiciones son tan importantes como dar
movimiento a dichas posturas desde las posibilidades de cada niño o niña.

-Miramos la foto del yaguareté, observando particularmente las patas y tratando de imitar su
posición
-Comenzamos a caminar como creemos que lo hace el yaguareté
-Bailamos como creemos que lo haría el yaguareté
-Buscamos comida y comemos como creemos que lo haría el yaguareté
-Nos acomodamos para dormir como el yaguareté

•Nos movemos como los monos:


-Miramos la foto del mono, observando particularmente el tronco, la cabeza y los brazos, y
tratando de imitar su posición
-Comenzamos a caminar como creemos que lo haría el mono
-Vamos trepando de rama en rama como creemos que lo haría el mono
-Bailamos como creemos que lo hace el mono
-Buscamos comida en los árboles y comemos bananas como el mono
-Nos acomodamos para dormir como duermen los monos
•Nos movemos como los patos:
-Miramos la foto del pato, observando particularmente el cuello, la cola y las patas, y tratando
de imitar su posición
-Comenzamos a caminar como creemos que lo haría el pato
-Desplegamos las alas como los patos
-Bailamos como creemos que lo haría el pato
-Nos metemos en el agua para nadar
-Buscamos comida metiendo la cabeza en el agua y comemos como el pato
-Nos acomodamos para dormir como el pato

•Nos movemos como los pingüinos:


-Observamos atentamente la foto del pingüino, prestando particular atención a la postura de
la espalda, a la cabeza y a las alas o aletas.
-Caminamos como pingüinos
-Nos encontramos con otros pingüinos y nos saludamos
-Nos metemos en el agua
-Salimos del agua y nos sacudimos para secarnos como los pingüinos
-Bailamos como pingüinos
-Nos acomodamos para dormir como lo harían los pingüinos.

•Nos movemos según indican las rimas de las tarjetas con monstruos.
Por ejemplo: “Dice el monstruo Mario... que vueles como un canario”

• Nos movemos según indican las rimas de las tarjetas con animales.
Por ejemplo: “Dice el cangrejo Tomás... que camines hacia atrás”

Exploración de los movimientos del cuerpo a través de narraciones

Algunos posibles encuentros como ejemplo:

“El despertar de los animales”


Momento 1

 Propondré a los niños contarles una historia en la cual no debemos estar sentados
escuchando, sino que todos vamos a imaginar lo que sucede y a representarlo.
 Sugeriré sacar mesas y sillas para tener más espacio y así poder movernos mejor
durante la historia.
 Comenzaré narrando la primera parte de la historia y realizaré algunos movimientos a
modo de fomentar que ellos también se animen a hacerlo. (Previamente podré colocar
música que acompañe la narración).

 Dejaré un tiempo de escena en escena para que ellos imaginen la situación narrada y
exploren con el cuerpo la interpretación de la misma. Acompañaré el momento
realizando intervenciones y recorriendo el espacio a modo de destacar juntos sus
improvisaciones.

 Concluida la narración proponer que todos se queden un momento descansando como


los animales de la historia. Podré acompañar este momento con palabras suaves para
que se relajen luego de la actividad.
 Finalmente nos levantaremos despacio y volveremos a entrar mesas y sillas.
 Se preguntará a los niños cómo se sintieron y si les gustó la historia. Que diferencias
sienten ahora que termino el juego.

Momento 2

 Recordaré la actividad realizada con la narración “El despertar de los animales” y


propondré nuevamente quitar mesas y sillas para poder llevar a cabo nuestros
movimientos corporales.

 De igual manera que la actividad 1 llevaré a cabo la narración y realizaremos nuestras


improvisaciones explorando nuestros movimientos e improvisando las situaciones.
Podré sugerir a los niños que esta vez armen grupos (algunos leones, otros elefantes,
corre caminos o tortugas y así con el resto de los animales).
 Antes de narrar la parte final propondré a los niños que sugieran ellos otro animal que
no aparezca en la historia e indagaré para que improvisen los posibles movimientos
del despertar de ese animal.

 Concluida la narración proponer que todos se queden un momento descansando como


los animales de la historia. Podré acompañar este momento con palabras suaves para
que se relajen luego de la actividad.

 Finalmente nos levantaremos despacio y volveremos a entrar mesas y sillas.

 Se preguntará a los niños cómo se sintieron y si les gustó la historia. Que diferencias
sienten ahora que termino el juego.

Momento 3
 Recordaré la actividad realizada con la narración “El despertar de los animales” y
propondré nuevamente quitar mesas y sillas para poder llevar a cabo nuestros
movimientos corporales.
 Esta vez comentaré a los niños sobre los objetos que traje para poder utilizar durante
la historia como más nos resulte. Ellos podrán imaginar situaciones nuevas a través de
la incorporación de los objetos y así las socializaremos entre todos generando nuevas
experiencias.

 De igual manera que la actividad 1 y 2 llevaré a cabo la narración y realizaremos las


improvisaciones explorando nuestros movimientos e improvisando las situaciones. En
el recorrido los niños podrán explorar los objetos incluyéndolos en las situaciones
planteadas. Guiaré el momento incluyéndome siempre en la historia y copiando las
improvisaciones de los niños.

 Concluida la narración proponer que todos se queden un momento descansando como


los animales de la historia. Podré acompañar este momento con palabras suaves para
que se relajen luego de la actividad.

 Finalmente nos levantaremos despacio y volveremos a entrar mesas y sillas.

 Se preguntará a los niños cómo se sintieron y si les gustó la historia. Que diferencias
sienten ahora que termino el juego.

“La araña tejedora”

 Reuniré a los niños en una ronda grupal y les contaré que aparté sillas y mesas para
realizar un juego todos juntos. De esta forma los haré poner de pie, les diré que
caminemos por toda la sala y les preguntaré: - “¿Tenemos mucho o poco lugar para
poder jugar?, ¿Por qué creen que ahora hay más lugar en la sala?”-.
 Los niños escucharán las preguntas y responderán de acuerdo a los cambios que
notarán que hice en la sala. Guiaré sus intervenciones a modo que comprendan que el
espacio es mayor.
 Presentaré de manera grupal el material (ovillo de lana) y les contaré que con el
mismo voy a realizar una tela de araña en la sala y que yo voy a ser la araña tejedora.
Haré un recorrido parcial con la lana a modo de tela de araña, y les
preguntaré:”¿Cómo hacemos ahora para caminar por la sala con toda esta tela de
araña?”- En este momento pondré el primer tema musical y los niños comenzarán a
pasar entre las telas de araña. Participaré de la actividad a modo de incentivarlos a que
confíen en recorrer los espacios que se fueron formando por la tela de araña.
 Luego detendré la música y les diré que a la araña le dieron ganas de tejer más, y así
lograré con la lana nuevos espacios (más grandes, más pequeños, más altos, más
bajos). Acompañados nuevamente con música recorrerán los nuevos espacios. En
forma conjunta comentaremos sobre los espacios que irán recorriendo y sobre los
lugares ocupados y vacíos.
 Detendré la música nuevamente y les contaré que la araña tejedora se cansó de tanto
tejer y le dio sueño, que por eso va a guardar su tela de araña para irse a dormir. En
este momento pondré un tema musical más suave y mientras desarmo la tela de araña
ellos continuarán recorriendo los espacios a modo de ver como la sala vuelve a quedar
vacía y con más lugar. Finalmente realizaremos una pequeña relajación para finalizar el
juego.

Posibles actividades posteriores

Se podrá acceder a que alguno de los niños fuera la araña tejedora, logrando de este modo
que ellos establezcan los espacios y puedan expresar su propia creatividad e imaginación.

Aspectos a evaluar

 La comprensión de la consigna y la forma en que logra resolverla corporalmente.


 La posibilidad de distanciarse de los movimientos más convencionales y cotidianos
para crear nuevas maneras de moverse.
 El entusiasmo por la actividad y la forma que la manifiesta.
 El interés por la exploración de movimientos con los objetos y su transformación
creativa en la acción corporal.

Bibliografía consultada
 Diseño curricular para la educación inicial 2008.
Origlio, Fabrizio y Porstein, Ana María, La expresión corporal y la música en el ámbito escolar.
Buenos Aires,Novedades Educativas, 2001.

También podría gustarte