Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Facultad de educación y ciencias de la comunicación


Escuela Académico Profesional de Educación Inicial

DOCENTE:
Dra. Jara León.
CURSO:
Psicomotricidad II.
AUTORAS:
 Alva Meléndez, Lourdes
 Cabrera Esquivel, Hellen
 Deza Peña, Alisson
 Guevara Correa, Keyla
 Gutiérrez Ávila, Angie
 Malca Cotrina, Steisy
 Otiniano Guevara, Mariland
 Malca Cotrina, Steisy
 Pajares Castillo, Yuliana
 Ruiz Caballero, Diana

2021
SESIÓN
VIVENCIADA
DE
COORDINACI
ÓN DINÁMICA
GENERAL
TÍTULO “Nos movemos a través del circuito”
ÁREA PSICOMOTRICIDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑO (5 AÑOS) EVIDENCIA
Se desenvuelve de Se expresa Realiza acciones y juegos de Realiza actividades
manera autónoma a corporalmente. manera autónoma motrices utilizando
través de su combinando habilidades todo su cuerpo a
Motricidad. motrices básicas como correr, través del circuito.
saltar, trepar, rodar,
deslizarse, hacer giros y
volteretas, en los que expresa
sus emociones, explorando
las posibilidades de su cuerpo
con relación al espacio, el
tiempo, la superficie y los
objetos; en estas acciones,
muestra predominio y mayor
control de un lado de su
cuerpo.
MOMENTOS ESTRATEGIA RECURSOS/
MATERIALES
• Nos reunimos en el espacio de asamblea y nos -Voz
presentamos con la canción “DEDO DEDITO” -Cajas
RITUAL DE (ANEXO Nº 01), seguidamente recordamos
ENTRADA nuestros acuerdos de convivencia y
comentamos lo que vamos a realizar en
nuestra sesión de psicomotricidad.
• Posteriormente armamos un muro de cajas de
cartón (ANEXO Nº2) y pedimos que derrumben
el muro.
 Invitamos a los niños a dirigirse al espacio - Ula ula
implementado con anterioridad. - Vallas
 Mostramos los materiales de la secuencia (ula - Polo
ula, vallas, polo, zapatos, pelota, conos, aro, - Zapatos
palo, libros) (ANEXO Nº3) - Pelota
 Explicamos que la actividad tiene una - Conos
EXPRESIVIDAD secuencia con un punto de partida y un punto - Aro
MOTRIZ de llegada. - Palo
 Luego, dejamos que el niño y niña realice la - Libros
actividad de manera autónoma, libre y creativa. - Música
 Así mismo, vamos registrando lo que
observamos de las acciones. Posteriormente,
minutos antes, anticipamos que ya vamos a
culminar con la sesión de psicomotricidad y
cantamos la canción “recoger, guardar” para ir
ordenando los materiales que hemos utilizado.
https://www.youtube.com/watch?v=E3N_9I-
lGPg
NARRACIÓN Nos sentamos en asamblea y narramos el - Cuento con
cuento “Cuando estoy enfadado” láminas.
https://www.youtube.com/watch?
v=aW0kQhJq9yw
 Invitamos a pasar a otro espacio donde
EXPRESIVIDAD encontraremos diversos materiales (cartulina, - Cartulina
GRÁFICO-PLÁSTICA hielo de colores) donde representaremos lo que - Hielo de
hemos realizado en la sesión de colores
EVIDENCIAS/ PRODUCTOS

CAJAS DE CARTÓN ULA ULA VALLAS

PELOTA LIBROS

ANEXOS
Anexo N°1: Canción “DEDO-DEDITO”
Anexo N°2: Cajas de cartón para armar un muro
Anexo N°3: ula ula, vallas, polo, zapatos, pelota, conos, aro, palo, libros
Anexo N°4: Canción “RECOGER-GUARDAR”
Anexo N°5: Cuento “CUANDO ESTOY ENDAFADO”
Anexo N°6: Materiales (cartulina, hielo de colores)
REFERENCIAS
Ministerio de Educación (2016). Programa Curricular de Educación Inicial.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf /

SUSTENTOS DE LA SESIÓN DE

PSICOMOTRICIDAD SUSTENTO CIENTÍFICO:

COORDINACION DINÁMICA GENERAL


La coordinación dinámica general es la actividad que requiere el movimiento de todas
las partes del cuerpo. Conseguir una buena coordinación dinámica general requiere
dominio del tono muscular, control de la postura y equilibrio, y sensación de
seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha de conseguir un grado de
equilibrio que le permita mantenerse de pie, una capacidad de impulso suficiente para
levantar los dos pies del suelo y una auto-seguridad en sí mismo que le permita no
necesitar ayuda externa para conseguirlo. Si el niño tiene todos esos factores,
probablemente dé un salto correctamente.

El cuerpo humano, está formado por un conjunto de segmentos articulados entre sí


que no se mueven en bloque, sino de forma discontinua y mediante una serie de
puntos de apoyo del cuerpo con el suelo (pasos, saltos) que forman una especie de
divisiones dentro de un mismo movimiento. Por eso, al hablar de la coordinación
dinámica general debemos tener presente dos aspectos fundamentales que la
caracterizan, y que son: la organización del espacio y el tiempo.
La organización del espacio se puede trabajar utilizando el mayor número posible de
sensaciones táctiles, visuales y cinestésicas. Algo muy positivo para los niños puede
ser que jueguen con objetos de gran tamaño, para que realicen movimientos con
movimientos de una gran amplitud y pueda observar medidas espaciales de grandes
distancias.

Mediante todas las sensaciones que reciben por los sentidos gracias a los
desplazamientos, ayudaremos al niño a diferenciar su ‘‘yo espacial’’ y la
representación del esquema corporal, adquiriendo la noción de desplazamiento, el
sentido y la orientación de éste (adelante, atrás, de lado, a la derecha, a la izquierda,
arriba, abajo, etc.), la posición que ocupa el cuerpo con respecto a los objetos que
tiene en su entorno y las demás personas (dentro-fuera, arriba-abajo, encima-debajo,
delante-detrás, un lado-el otro), la noción de distancia (lejos-cerca), el intervalo de
tiempo (ahora-después) y la velocidad (lento-rápido) asociando, de esta forma, el
tiempo y el espacio.

OBJETIVOS DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL:


-Conocer la variedad de las posturas corporales.
- Experimentar la posibilidad de movimiento dentro de cada postura.
- Experimentar situaciones de equilibrio con diferentes bases de sustentación.
- Experimentar situaciones de equilibrio en diferentes planos y superficies.
- Reaccionar ante situaciones que provocan el desequilibrio postural.
- Los objetivos operativos vienen dados en cada sesión.

IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL


Ayuda al niño a diferenciar su ‘‘yo espacial’’ y la representación del esquema corporal,
adquiriendo la noción de desplazamiento, el sentido y la orientación de éste (adelante,
atrás, de lado, a la derecha, a la izquierda, arriba, abajo, etc.), la posición que ocupa el
cuerpo con respecto a los objetos que tiene en su entorno y las demás personas (dentro-
fuera, arriba-abajo, encima-debajo, delante-detrás, un lado-el otro), la noción de distancia
(lejos-cerca), el intervalo de tiempo (ahora-después) y la velocidad (lento-rápido)
asociando, de esta forma, el tiempo y el espacio.

SUSTENTOS DE LA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD SUSTENTO CIENTÍFICO

ÁREA PSICOMOTRIZ

1. ÁREA DE PSICOMOTRICIDAD
Según el Ministerio de Educación (2016), conceptualiza al área de la siguiente manera:
El área de psicomotricidad, permite mediante el cuerpo y movimiento que los niños y
las niñas lo utilicen como medio para expresar sus deseos, sensaciones y emociones,
así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé
va adquiriendo progresivamente las primeras posturas – como pasar de boca arriba a
boca abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y pararse– hasta alcanzar el
desplazamiento y continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción.
Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a
través de nuestro cuerpo. Con este nos movemos, experimentamos, comunicamos y
aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos,
afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión
psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha y permanente relación que
existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar.
Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio
que los niños y las niñas emplean para expresar sus deseos, sensaciones y emociones,
así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé
va adquiriendo progresivamente las primeras posturas hasta alcanzar el desplazamiento
y continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción.
El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se
favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área Psicomotriz promueve y
facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de
manera autónoma a través de su motricidad”.
2. ENFOQUES QUE SUSTENTAN EL ÁREA PSICOMOTRIZ
Según el Ministerio de Educación (2016), los enfoques que sustentan esta área, son los
siguientes:

2.1. ENFOQUE DE LA CORPOREIDAD; concibe al “cuerpo” más allá de su realidad


biológica, porque implica hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer. De esta
manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción
de su ser; este es un proceso dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida,
desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o
reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos
de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social.

3. COMPETENCIA DEL ÁREA PSICOMOTRIZ

El área Psicomotriz promueve y facilita que los niños y niñas desarrollen la siguiente
competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel
de Educación Inicial?
Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir
tomando conciencia de su cuerpo, y sus posibilidades de acción y de expresión. Ello
ocurre a partir de la exploración y experimentación de sus movimientos, posturas,
desplazamientos y juegos de manera autónoma. Cuando el niño tiene la posibilidad de
actuar y relacionarse libremente con su entorno, va probando por propia iniciativa
determinadas posturas o movimientos hasta dominarlos y sentirse seguro para luego
animarse a intentar otros. De esta manera, va desarrollando sus propias estrategias de
coordinación y equilibrio desde aquello que sabe hacer, sin ser forzado.

Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e imagen


corporal. Estas se desarrollarán de manera saludable si el ambiente que se ofrece al
niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus potencialidades,
ya que ambas construcciones dependen de sus experiencias vividas, y sus relaciones
con otras personas y con su entorno.
En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
motricidad”, los niños y las niñas combinan principalmente las siguientes capacidades:
Comprende su cuerpo y Se expresa corporalmente.

SUSTENTO PEDAGÓGICO

1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN INICIAL


La Educación Inicial es el primer nivel de la Educación Básica Regular. Atiende a los
niños y las niñas menores de 6 años, es decir, se hace cargo de la educación en los
primeros años de vida, que constituyen una etapa de gran relevancia, pues en ella se
establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y
social de toda persona. Este nivel sienta las bases para el desarrollo de las
competencias de los niños y las niñas y se articula con el nivel de Educación Primaria,
lo que asegura coherencia pedagógica y curricular. La atención educativa en el nivel de
Educación Inicial se realiza desde una mirada respetuosa a los niños y las niñas , que
los reconoce como sujetos de derecho, que necesitan de condiciones específicas para
desarrollarse; sujetos de acción, capaces de pensar, actuar, relacionarse y tomar del
entorno lo que realmente necesitan para crecer y modificarlo; seres sociales que
requieren de los cuidados y afectos de otros para desarrollarse dentro de una
comunidad marcada por un origen, un ambiente, una lengua y una cultura particular.
Así también, se tiene en cuenta las necesidades y características particulares propias de
la etapa madurativa por la que atraviesan los niños y las niñas, por lo que se privilegia
el juego, la exploración, el descubrimiento y los diferentes momentos de cuidados que
se les brinda en su cotidianidad como dinamizadores del aprendizaje.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 5 AÑOS

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO


 Han aumentado alrededor de 4.4 libras (2 kg) y han crecido de 1.5 pulgadas
(4 cm) a 2 pulgadas (5 cm) desde que cumplieron cuatro años.

PENSAMIENTO Y RAZONAMIENTO (DESARROLLO COGNITIVO)


 Saben su dirección y número de teléfono.
 Reconocen la mayoría de las letras del alfabeto.
 Pueden contar 10 o más objetos.
 Saben los nombres de al menos 4 colores.
 Comprenden los conceptos básicos del tiempo.
 Saben para qué se usan los objetos de la casa, como dinero, comida o
aparatos electrodomésticos.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL


 Quieren agradar a sus amigos y ser aceptados por ellos, aunque a veces
pueden ser malos con los demás.
 Obedecen las reglas la mayor parte del tiempo.
 Manifiestan independencia.
 Tienen mayor capacidad de distinguir entre la fantasía y la realidad, pero
disfrutan de los juegos de simulación y de disfrazarse.
 Tienen maneras características de jugar de acuerdo al género. La mayoría de
los niños varones de 5 años juegan de manera brusca o físicamente activa.
Las niñas de la misma edad tienden más a participar de juegos sociales.
DESARROLLO DEL LENGUAJE
 Mantienen una conversación significativa con otra persona.
 Comprenden las relaciones entre los objetos, como "el niño que salta la cuerda".
 Usan el tiempo futuro, como: "¡Mañana vamos a ir al zoológico!".
 A menudo llaman a las personas (u objetos) por su relación con otros, por
ejemplo, "la mamá de Bobby" en vez de la "Sra. Smith".
 Hablan de una historia o cuentan cuentos. Las personas tienen poco o nada
de dificultad para entender lo que dicen.
DESARROLLO SENSORIAL Y MOTOR
 Hacen volteretas y posiblemente sepan andar a los saltos.
 Se balancean y trepan.
 Saltan en un pie.
 Usan los baños solos. No obstante, todavía podrían mojar la cama.
 Para cuando tienen 5 años de edad, la mayoría de los niños pueden usar las
manos y los dedos (habilidades motoras finas) para: Copiar triángulos y
otras figuras geométricas.
 Dibujar una persona con cabeza, cuerpo, brazos y piernas.
 Vestirse y desvestirse solos, aunque todavía pueden necesitar ayuda para
atarse los cordones de los zapatos.
 Escribir algunas letras minúsculas y mayúsculas del alfabeto.
 Comer con tenedor, cuchara y, posiblemente, un cuchillo plano.

3. PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN INICIAL UTILIZADOS EN LA ACTIVIDAD


 PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Jugar es una actividad libre y esencialmente
placentera, no impuesta o dirigida desde afuera. Le permite al niño, de manera
natural, tomar decisiones, asumir roles, establecer reglas y negociar según las
diferentes situaciones. Esto lo evidenciamos en el momento de la acción
cuando en primer lugar le damos el material al niño para que lo observe y se
familiarice con él, en definitiva, el niño lo primero que hará es ponerse a jugar
con el material y no debemos cortar ese momento hasta que el niño lo decida.

 PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: El movimiento libre constituye un factor


esencial en el desarrollo integral del niño, pues le permite expresarse,
comunicarse, adquirir posturas, desplazamientos y desarrollar su
pensamiento. Esto lo evidenciamos cuando los niños realizan las acciones que
son relatadas en el cuento desplegando al máximo sus iniciativas de
movimiento.

4. TEORÍA QUE FUNDAMENTA LA SESIÒN DE PSICOMOTRICIDAD


Chokler, M. (1999) menciona que la práctica psicomotricista de Aucouturier tiene
como objetivo el apuntalamiento de los factores facilitadores de la maduración del
Niño a través ves de la vía sensoriomotora.

Esta actividad tiene la siguiente secuencia metodológica:

A. RITUAL DE ENTRADA: Incluye una serie de gestos, actitudes, palabras de


saludo y acogida constitutivos del pasaje, tránsito, puente y al mismo tiempo
límite, necesarios para la demarcación y ruptura simbólica, con la mayor confianza
y seguridad posible, entre el afuera de la realidad cotidiana y el adentro del espacio
transicional del juego y la relación simbólica transferencial.

B. EXPRESIVIDAD MOTRIZ: Los almohadones, los bloques de poliuretano, las


colchonetas permiten ubicar el lugar de la destrucción y la reconstrucción
simbólica. Derrumbar, desarmar, empujar, dispersar las torres, los muros, las
montañas armadas y rearmadas por el adulto adquiere un sentido profundo en la
relación con el otro. Es la desculpabilización de la destrucción simbólica del otro,
por el placer compartido con el psicomotricista. en la provocación y la oposición
reciproca, en el juego de fuerzas y tácticas para vencer, oponerse o defender.

C. NARRAACIÓN: El relato, la narración del cuento en tiempo presente tiene


como finalidad: contener sin bloquear ni aniquilar las emociones liberadas durante
el juego de gran despliegue sensoriomotor, solicitar la representación mental, la
movilidad del pensamiento, cargado emocionalmente por las identificaciones
profundas con los personajes y el suspenso de la acción.

D. EXPRESIVIDAD GRÁFICO- PLÁSTICA: Implica al mismo tiempo la


distanciación del cuerpo como eje de la acción. El pensamiento operatorio se opone
dialécticamente a la fantasía y al deseo y al mismo tiempo los integra, los
transforma y los despliega en la creación. El dibujo, el grafismo el modelado, la
producción plástica, los juegos lógicos y el lenguaje oral y la escritura son los
apuntalamientos de la expresión de las emociones y los fantasmas que se revelan y
comunican ahora con formas cada vez más jerarquizadas, simbolizadas y
socializadas.

E. RUEDA DE SALIDA: Es la condición para el reaseguramiento desde el


adentro transicional y simbólico, como toda área de juego, con la profunda certeza
de la continuidad del psiquismo, de la identidad, de la estabilidad y seguridad de
los vínculos más allá de la movilización emocional y fantasmática, de las
transformaciones necesarias pero contenidas y significadas por el sistema de
actitudes del psicomotricista. Los gestos, las palabras, los tiempos, los ajustes y las
distancias van marcando progresivamente el momento de la despedida y ratificando
las condiciones del reencuentro.

5. ESTRATEGIAS UTILIZADAS EN LA SESIÒN DE PSICOMOTRICIDAD

 El diálogo

Por diálogo entendemos al intercambio recíproco de información entre un


emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una
conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de
emisor y de receptor, de manera ordenada.
 Relajación
Pérez, J. & Merino, M. (2011) afirman que relajación es la acción y efecto de
relajar o relajarse (aflojar, ablandar, distraer el ánimo con algún descanso). La
relajación, por lo tanto, está asociada a reducir la tensión física y/o mental. Se
conoce como técnicas de relajación a los métodos que permiten alcanzar la
calma y reducir el estrés. Estas técnicas implican diversos beneficios para la
salud, ya que ayudan a disminuir la tensión muscular, la presión arterial y el
ritmo cardiaco.
 Actividad gráfico-plástica
Rojas (2005) define a la expresión plástica como el medio de expresión
utilizada por el infante, a través del dibujo, la pintura y el modelado. Para que el
niño pueda expresarse mediante el lenguaje plástico debe conocer las diferentes
técnicas y materiales, esto le da la oportunidad de establecer habilidades como
coordinación, comprensión espacial, etc. Técnicas de expresión gráfico-plástica
aporta los conocimientos referidos a los recursos, técnicas, métodos y
aplicaciones instrumentales que hacen posible el hecho artístico, concretamente
en el campo de la expresión plástica, gráfica y visual.

6. RECURSOS UTILIZADOS
 Juegos tradicionales
Según López (1992). Se tratan de los juegos que llegan por transmisión oral de
unas generaciones a otras; por eso, de un mismo juego cabe encontrar más de
una versión. Estos juegos tienen un componente popular que permite
interiorizar el medio cultural, y, fundamentalmente, son juegos sociales. Se
pueden emplear en el aprendizaje como el resto de juegos. Las posibilidades
que brindan los juegos tradicionales son múltiples.
Según las edades de los menores, se utilizarán en su forma tradicional, se
adaptarán en duración o se eliminarán aspectos competitivos (“el patio de mi
casa”, “pasemisí, pasemisá”, el juego del “escondite”, etc).
Las características que hacen únicos e imperdurables a este tipo de juegos y han
conseguido que se mantengan vigentes y sean atractivos para los niños de
diferentes generaciones tanto anteriores como futuras:
- Solo se juegan para divertirse.
- Los menores se encuentran bien con ellos, producen placer solo por jugar.
- Sus reglas y normas son de fácil aprendizaje, son motivadoras además por las
- canciones pegadizas que los suelen acompañar y los juegos son pactados por
- ellos mismos.
La importancia de los juegos tradicionales en el ámbito infantil radica en que
aportan un amplio abanico de posibilidades para que los docentes podamos
sacar provecho en beneficio de nuestros alumnos con su utilización dentro de
nuestras aulas. Entre ellas podemos destacar:
- Aprovechar el juego como único fin “El juego en sí mismo”.
- Se puede utilizar para el conocimiento de la cultura local y de su región.
- Fomentan la relación entre el alumnado, comunicación y socialización
dentro del grupo.
- Su carácter motivador favorece la participación del alumnado en las
actividades.
- Favorecen la adquisición de conocimientos tanto conceptuales como
instrumentales.
- Ayudan a fomentar la autoestima.
- Desarrollan la imaginación.
- Sirven como medio para afianzar la personalidad.
- Son una herramienta inmejorable para el docente.

7. EVALUACIÓN
Según Rosales, C. (2008). “La evaluación es considerada como una reflexión crítica
sobre todos los momentos y factores que intervienen en el proceso didáctico a fin de
determinar cuáles pueden ser los resultados del mismo”. La evaluación de la
aplicación de las actividades se realiza utilizando:

A. DESEMPEÑOS:
Según Sacristán (1977) “El desempeño se refiere al desarrollo de habilidades,
destrezas, hábitos, ideales, aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones, que el
estudiante pone en juego para aprender y se convierten en indicadores del nivel de
aprendizaje alcanzado en las aulas de clase. Donde se requiere lograr la utilidad,
rendimiento o productividad que una persona puede aportar en cuanto al
cumplimiento de actividades en donde demuestra sus habilidades a la hora de
ejecutar”.

B. TÉCNICA DE EVALUACIÓN: Observación.


Según Sierra y Bravo (1984), la define como: “la observación es una técnica de
inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus
propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de
interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.

C. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: ESCALA VALORATIVA

Según Brown (2001) en Mackey, A., y Gass, S. (2005), la considera como


"cualquier instrumento escrito que presenta a los respondientes una serie de
preguntas u oraciones a las que tienen que reaccionar ya sea escribiendo sus propias
respuestas o seleccionándolas de entre un número existente de respuestas".

INDICADOR Y/O DESEMPEÑO TÉCNICA DE INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Realiza acciones y juegos de manera
autónoma combinando habilidades
motrices básicas como correr, saltar,
trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y
volteretas, en los que expresa sus
emociones, explorando las OBSERVACIÓN ESCALA VALORATIVA
posibilidades de su cuerpo con
relación al espacio, el tiempo, la
superficie y los objetos; en estas
acciones, muestra predominio y
mayor control de un lado de su
cuerpo.

ESCALA VALORATIVA DESCRIPTIVA


          Realiza acciones y juegos de manera autónoma combinando habilidades motrices básicas como
correr, saltar, trepar, rodar, deslizarse, hacer giros y volteretas, en los que expresa sus emociones,
explorando las posibilidades de su cuerpo con relación al espacio, el tiempo, la superficie y los
Nombres objetos; en estas acciones, muestra predominio y mayor control de un lado de su cuerpo.

A B C
1.—caso
A
2.- caso B

Leyenda:                           A= Satisfactorio                B= Medianamente Satisfactorio     C= No


Satisfactori

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arenas, F y Arteaga, J. (2015). Programa de juegos con balón para desarrollar la coordinación
óculo - podal en niños de la escuela de fútbol deporcentro. Editorial Universidad
Nacional de Huancayo.
Berruezo, P. (2002). La grafomotricidad, el movimiento de la escritura. Iberoamericana de
psicomotricidad.
Chokler, M. (1999). Acerca de la práctica psicomotriz de Bernard Aucouturier. Ediciones
Ariana.
López, P. (1992). Juegos tradicionales en la Escuela Infantil. Ediciones Amarú.
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3634/1307_TFG.%20Manuela%20Perez
%20Bonachera.pdf?sequence=1&isAllowed=y el 05 de Diciembre del 2020.
Mayorga & Mejía (2013). Propuesta pedagógica como medio para fortalecer la coordinación
dinámica general a partir de la práctica del patinaje en los niños y niñas del grado
transición del Jardín Infantil Andy Panda. Editorial Universidad Libre.
Ministerio de Educación (2016). Programa curricular de educación inicial: Currículo Nacional
de educación básica regular. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-
curricular-educacion-inicial.pdf /
Ortega y De la calle (1997). Psicomotricidad: “Teoría y programación”.
Pérez, J. & Merino, M. (2011). Definición de relajación. https://definicion.de/relajacion/
Rojas, N. (2005). Arte y creatividad. Chimbote: SEA.
Rosales, C. (2008). Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza. Editorial: Narcea.
Romero, C. (2012). La coordinación dinámica general.
https://blogdejosefranciscolauracordoba.files.wordpress.com/2009/06/gta06-
coordinacion-dinamico-general-documento-word.pdf
Sacristán (1987). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones
educativas.
Vilaboa, D. (2005). Educación Plástica y Artística en Educación Inicial para propiciar la
coordinación viso-manual.

También podría gustarte