Está en la página 1de 38

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Facultad de Ciencias Jurídicas


Sede Comodoro Rivadavia
NOCIONES ELEMENTALES DE DERECHO CIVIL
Diego LAZZARONE
CLASE 2, DIA MARTES 29/08/2023

Bolilla 1:
4 -Bases constitucionales del derecho civil.
El código civil y comercial antecedentes.
Método. noción comparativa con el código de Vélez Sarsfield.
El digesto jurídico.

Bolilla 2:
4.- Orden público: concepto y evolución.
La problemática del orden público y la aplicación de la ley extranjera.
Relación con la autonomía de la voluntad.
El fraude a la ley.
5. Modos de contar los intervalos del derecho.
El Código Civil sufrió innumerables reformas y actualizaciones
por vía legislativa (Ver Comentario. Hipervínculo Dr.Alterini).

La renovación de la legislación de derecho privado era


necesaria (ver video vinculado. Dr. Lorenzetti.). El Código
sancionado responde a criterios generalmente aceptados por la
doctrina y avalados muchas veces por la jurisprudencia.
La adecuación del derecho civil y comercial al derecho
supranacional de los derechos humanos y a la Constitución
Nacional como lo hace el Código nuevo es un avance
indiscutible.
CONTENIDO
TITULO PRELIMINAR DE REFUERZO
Capítulo 1 CLASE
ANTERIOR
DERECHO
Artículo 1

Fuentes y aplicación.
Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las
leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la
República sea parte.
A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma.
Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes
o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
Artículo 2
ARTÍCULO 3°. Deber de resolver

• “El juez debe resolver los asuntos que sean


sometidos a su jurisdicción mediante una
decisión razonablemente fundada”.
Capítulo 2. Ley

• ARTÍCULO 4°. Ámbito subjetivo

• Las leyes son obligatorias para todos los que


habitan el territorio de la República, sean
ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales.
El método
• El Código Civil y Comercial consta de un
Título Preliminar, y seis libros, a lo largo
de 2671 artículos.
ESTRUCTURA
• TÍTULO PRELIMINAR:

• DERECHO
• LEY
• EJERCICIO DE LOS DERECHOS
• DERECHOS Y BIENES
Libro Primero. Parte general

• Libro Primero. Parte general


• • Título I. Persona humana
• • Título II. Persona jurídica
• • Título III. Bienes
• • Título IV. Hechos y actos jurídicos
• • Título V. Transmisión de los derechos
Libro Segundo. Relaciones de familia

• Libro Segundo. Relaciones de familia


• • Título I. Matrimonio
• • Título II. Régimen patrimonial del matrimonio
• • Título III. Uniones convivenciales
• • Título IV. Parentesco
• • Título V. Filiación
• • Título VI. Adopción
• • Título VII. Responsabilidad parental
• • Título VIII. Procesos de familia
Libro Tercero. Derechos personales
• Libro Tercero. Derechos personales
• • Título I. Obligaciones en general
• • Título II. Contratos en general
• • Título III. Contratos de consumo
• • Título IV. Contratos en particular
• • Título V. Otras fuentes de obligaciones
Libro Cuarto. Derechos reales
• Libro Cuarto. Derechos reales
• • Título I. Disposiciones generales
• • Título II. Posesión y tenencia
• • Título III. Dominio
• • Título IV. Condominio
• • Título V. Propiedad horizontal
• • Título VI. Conjuntos inmobiliarios
• • Título VII. Superficie
• • Título VIII. Usufructo
• • Título IX. Uso
• • Título X. Habitación
• • Título XI. Servidumbre
• • Título XII. Derechos reales de garantía
• • Título XIII. Acciones posesorias y acciones reales
Libro Cuarto. Derechos reales
• Libro Cuarto. Derechos reales
• • Título I. Disposiciones generales
• • Título II. Posesión y tenencia
• • Título III. Dominio
• • Título IV. Condominio
• • Título V. Propiedad horizontal
• • Título VI. Conjuntos inmobiliarios
• • Título VII. Superficie
• • Título VIII. Usufruto
• • Título IX. Uso
• • Título X. Habitación
• • Título XI. Servidumbre
• • Título XII. Derechos reales de garantía
• • Título XIII. Acciones posesorias y acciones reales
Libro Quinto. Transmisión de derechos por causa de muerte

• Libro Quinto. Transmisión de derechos por causa de muerte


• • Título I. Sucesiones
• • Título II. Aceptación y renuncia de la herencia
• • Título III. Cesión de herencia
• • Título IV. Petición de herencia
• • Título V. Responsabilidad de los herederos y legatarios. Liquidación
del pasivo
• • Título VI. Estado de indivisión
• • Título VII. Proceso sucesorio
• • Título VIII. Partición
• • Título IX. Sucesiones intestadas
• • Título X. Porción legítima
• • Título XI. Sucesiones testamentarias
Libro Sexto. Disposiciones comunes a
los derechos
• Libro Sexto. Disposiciones comunes a los derechos
• • Título I. Prescripción y caducidad
• • Título II. Privilegios
• • Título III. Derecho de retención
• • Título IV. Disposiciones de derecho internacional
privado
Modificaciones generales
• Unifica el Código Civil y Comercial de la Nación.
• Contiene un título preliminar y luego una Parte General que es para todo e
Código.
• No contiene notas, a diferencia del Código de Vélez.
• Contiene definiciones cuando el efecto es normativo.
• Redacción clara.
• Identidad cultural latinoamericana.
• Establece una clara distinción entre Derecho y Ley.
Entonces nuestro derecho está integrado por «reglas, principios y valores», y la
Ley es la fuente del derecho más importante.
Digesto Jurídico Argentino

• Digesto Jurídico Argentino


• Ley 26.939

• BUENOS AIRES, 21 de Mayo de 2014.


• BOLETÍN OFICIAL, 16 de Junio de 2014.
• http://www.saij.gob.ar/digesto-juridico-
argentino
Digesto Jurídico Argentino
• El Digesto Jurídico Argentino se compone por
la colección de leyes nacionales vigentes,
sistematizadas y ordenadas, que hubieron
sido analizadas previamente por la Comisión
Bicameral del Digesto Jurídico, y luego
aprobada por el Congreso.
Qué es el digesto Jurídico Argentino (DJA)

• El DJA es un trabajo de sistematización, depuración y ordenamiento de la


legislación nacional sancionada desde 1853. Se trata de un minucioso
trabajo; consolida leyes, decretos, y decretos ley, reduciendo las normas
nacionales, de carácter general vigente de mas de 31.000 a 3353
ordenadas por categorías.

Esta consolidación excluye la normativa nacional de rango


inferior, normas provinciales, así como aquellas normas
nacionales posteriores al 31 de marzo de 2013.
• Asimismo, establece el listado de las normas que caducaran por
vencimiento del plazo, por el cumplimiento del objeto que motivo su
dictado, por su derogación implícita o debido a su función con otras leyes.
Nota. SITUACION Y RELACIÓN JURÍDICA

• “ARTICULO 7°.- Eficacia temporal. A partir de su entrada en


vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas existentes”.

Situación jurídica es la posición que ocupa un sujeto frente a una norma


general; o sea genera derechos regulados por ley (y no por la voluntad de
las partes) que son uniformes para todos.
Es objetiva y permanente; los poderes que de ella derivan son
susceptibles de ejercerse indefinidamente, sin que por ello desaparezca
la situación o poder; está organizada por la ley de modo igual para todos
(por ejemplo, el derecho de propiedad, y, en general, todos los derechos
reales, la situación de padre, hijo, etc.).
La problemática del orden público
y la aplicación de la ley extranjera.
El efecto primordial de la ley es su obligatoriedad, ateniéndose a los limites que la misma marca: a) con
relación al territorio y b) con relación al tiempo.

Seria lo mismo que preguntarnos: ¿PARA QUIÉN es obligatoria ? . ¿ EN DÓNDE es obligatoria?

a) Sistema de la Territorialidad de le ley. Consiste en que las leyes que se dicte un


país, habrán de aplicarse (exclusivamente) en el territorio de ese país, y a todos los
que habiten en él, sean nacionales o extranjeros. El sistema se basa en el ius soli: el
derecho del suelo. (sistema adoptado Código de Vélez y ahora en el art. 4 del
CCyC.

b) Sistema de la Personalidad de la Ley. También llamado sistema de la nacionalidad.


Consiste en que las leyes de un país determinado se apliquen a todos los ciudadanos;
o sea, a todos aquellos que tengan su nacionalidad sea que se encuentren en el pais,
o en el extranjero. Este sistema se basa en el “ius sanguinis” se aplica la ley de la raza
o sangre a la cual pertenece la persona.
SISTEMA QUE ADOPTA EL CCyC. ART. 4

ARTICULO 4°.- Ámbito subjetivo. Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes,
domiciliados o transeúntes, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales.

La ley argentina adopta el sistema de la “territorialidad de la ley”, en


consecuencia, las leyes argentinas solo son obligatorias dentro de nuestro
territorio (suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial, zonas submarinas,
embajadas de nuestro país en el extranjero, etc.); fuera de él carecen de
obligatoriedad. Del mismo modo que las leyes extranjeras tienen eficacia en el
territorio extranjero para el cual se dictaron, y en general carecen de eficacia en
nuestro territorio.
COMENTARIO: El artículo se apoya en el carácter imperativo de ley, la que
debe ser interpretada en sentido amplio y comprensivo de todas las normas
de carácter general emanadas de autoridad competentes; mientras que la
territorialidad determina el ámbito de validez en relación a cierto territorio
vinculándose con el principio de soberanía e igualdad ante la ley
procurándose el resguarde de la seguridad jurídica consagrado en la
constitución nacional y tratados internacionales, en función de resguardar la
seguridad jurídica (Conc. CN.7, 14, 14 BIS, 15, 16, 17, 18… ).

Como regla general se aplica la ley territorial a todos los habitantes, y solo
cuando esta lo dispone, en ciertos supuestos, se hará aplicación la ley
extranjera por los jueces de nuestro país, v,gr, seguridad y policía.
Armonización: Art. 1 “..los casos que este código rige deben ser
resueltos según las leyes que resulten aplicables. …”
CCyC. Referencias al Disposiciones del Derecho internacional
Privado (DIPriv)

ARTICULO 2594.-Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios
ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los tratados y las convenciones internacionales
vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente internacional, se aplican las normas
del derecho internacional privado argentino de fuente interna.

ARTICULO 2595.-Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:
a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al
que ese derecho pertenece, sin perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la
ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser establecido se aplica el derecho
argentino;
b) b) si existen varios sistemas jurídicos co-vigentes con competencia territorial o personal, o se
suceden diferentes ordenamientos legales, el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor
dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas, por el sistema jurídico
en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;
c) c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a
diversas relaciones jurídicas comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados,
procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar las finalidades perseguidas por cada
uno de ellos.
Efectos de la ley con relación al tiempo
(Vigencia de la Ley)

¿Desde cuando es obligatoria una ley? , ¿Desde qué día? ¿ Según qué condiciones?

ARTICULO 5.-- Vigencia. Las leyes rigen después del octavo día de su publicación
oficial, o desde el día que ellas determinen.

a) Si la ley designa fecha: entre en vigencia el día que ella determine.

b) Si no designa fecha: es obligatoria y entre en vigencia, luego de los 8 días


posteriores al de su publicación. (si una ley se publicó el día 20 de enero, y no
dice cuando entra en vigor, será obligatoria a partir de las cero horas del día 29
de enero).
ARTICULO 8°.- Principio de inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de
excusa para su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el
ordenamiento jurídico.

• La ley se presume conocida por todos. Este principio


enuncia que la ignorancia de la ley no excusa de su
cumplimiento. En efecto, una vez que la ley entre en
vigencia, es obligatoria para todos, y nadie puede
excusar su cumplimiento amparándose en la ignorancia
de lo prescripto por la norma.
EJERCICIO DE LOS DERECHOS.LIMITE

ARTÍCULO 12. Orden público. Fraude a la ley


Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya
observancia está interesado el orden público.
El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un
resultado sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se
considera otorgado en fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la
norma imperativa que se trata de eludir.

Perspectiva constitucional.
A partir de lo dispuesto en el art. 19 CN y disposiciones concordantes del bloque
de constitucionalidad federal, las personas gozan en nuestro país de libertad
para decidir si arriban o no a acuerdos y para determinar su contenido; libertad
relativamente acotada en algunos supuestos, como los de los contratos
celebrados por adhesión a cláusulas predispuestas.
Pero, como toda libertad, ella está sujeta a reglamentación y a límites razonables
establecidos teniendo en consideración el bien común, por lo que el orden
público constituye un límite indisponible por las partes, y sus disposiciones son
de acatamiento obligatorio. ( Conf. Sebastián Picasso, Herrera, Marisa )
El orden público y los límites a la libertad
convencional

CONCEPTO: El de orden público es un concepto variable, bastante estable pero dinámico,


porque muta paulatinamente junto con los cambios operados en la sociedad. Ello
determina que no pueda considerarse a su contenido cristalizado en forma perenne,
aunque puede decirse que comprende el conjunto de normas imperativas, indisponibles
para la voluntad de los particulares, y de los principios que en cada momento se
consideran necesarios para la organización y funcionamiento de la sociedad y para el
respeto adecuado de los derechos fundamentales de quienes la integran. Ergo, no es
posible conceptualizar de manera univoca una definición de orden público.
a) El orden público de coordinación: integrado por el conjunto de normas imperativas
que determina la licitud o ilicitud de los actos jurídicos.
b) El orden público de dirección: orientado a la regulación de las relaciones de mercado,
de la organización económica de la sociedad.
c) El orden público de protección: destinado a la protección de quienes se encuentran en
situación de vulnerabilidad jurídica, social, económica o cognoscitiva; estableciendo
reglas y principios que permiten superar desigualdades estructurales. (ej.LCT,LDC)
Definición de orden público conf. Art.12

• Conclusión: Se trata, pues, de un concepto de textura abierta, cuyos


perfiles deben ser precisados por el intérprete.
• Son numerosas las normas que a él aluden y que perduran en el
tiempo, posibilitando que en uno u otro momento de su aplicación sean
juzgadas con alcances diversos, precisamente por el cambio operado en
la noción entre uno u otro momento de la vida social.
• Existe, empero, un conjunto de normas que, como las relativas a la
capacidad, hacen a la estructura medular del sistema jurídico y se
consideran comprendidas en la “unidad sellada” del ordenamiento,
aquella que solo puede ser modificada o cambiada por voluntad del
Congreso Nacional.
CONCEPTO
El fraude a la ley se caracteriza por la realización de actos aisladamente válidos
pero nulos en tanto tienen como finalidad la de eludir una prohibición de orden
público. Es la causa la que priva de eficacia jurídica al acto fraudulento.

Nota: La estipulación contempla la existencia de un determinado acto, realizado


bajo la cobertura de una norma, pero destinado a soslayar o burlar una
prohibición establecida por otra, de carácter imperativo.
La determinación de contenidos imperativos permite la estructuración de un
sistema jurídico que cumpla con distintas funciones que hacen al especial interés
del Estado, como forma de organización jurídica de la sociedad. Sin embargo, a
menudo esas reglas obstaculizan legítimamente los objetivos ilegítimos
perseguidos por los particulares, quienes se valen de negocios jurídicos
aisladamente válidos, indirectos, ocultos o simulados, para burlarlas en forma
antijurídica, aunque no siempre ostensible.
Consecuencia del acto en fraude a la ley

El acto en fraude a la ley es ineficaz, pues se ve privado de los efectos pretendidos por
las partes en razón de su intención de violar una ley imperativa que debe ser aplicada,
desplazando al acto fraudulento.

El reproche legal surge de pretender burlar la ley, obteniendo un fin ilícito a través de
un medio licito.

Dicha aplicación directa de la norma eludida constituye el efecto principal de la


determinación de la existencia del fraude a la ley. Entiéndase el acto esta viciado de
nulidad y prevalece la aplicación de la norma imperativa que se trato de eludir.
MODOS DE CONTAR LOS INTERVALOS DEL DERECHO

De conformidad con la simplicidad que


caracteriza al nuevo Código Civil y
Comercial en una sola normativa (ART.6)
se concentra todo lo relativo al modo en Ahora el CCYC establece un régimen legal
que se cuentan los intervalos. supletorio que opera sí las leyes o las
partes no disponen un modo de computar
Al respecto, cabe recordar que el Cod.Civ. los plazos diferente.
de Vélez dedicaba el Título II del Título
Preliminar a regular esta cuestión en un
total de siete artículos. (art.23 al 29)

ARTICULO 6.-Modo de contar los intervalos del derecho.


El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el intervalo que corre de medianoche a
medianoche.
En los plazos fijados en días, a contar de uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al
siguiente.
Los plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no hubiera día
equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día de ese mes.
Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo.
El cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días inhábiles o no laborables.
En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe
empezar desde la hora siguiente.
Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.
Bibliografía

• Derecho Civil, Parte General, Julio Cesar Rivera, Luis Daniel Crovi, Edit. Abeledo Perrot, 2016.
• Derecho Civil, Parte General, Guillermo J. Borda, 2° edición actualizada. La Ley, 2018.
• Cód. CyC, Marisa Herrera, T1°Marisa Herrera - Gustavo Caramelo - Sebastián Picasso Directores).

Fin de clase,GRACIAS…

También podría gustarte