Está en la página 1de 29

Derecho público (tratados derechos humanos y constitución) y derecho privado (derecho

privado) tienen una interrelación muy intensa. Antes se tenía más presente el derecho civil
porque era lo cotidiano.

Ahora comienza una relación mucho más intensa con la reforma del código civil que involucra
todas esas normas supranacionales, tratados, etc a las normas internas. También se lo llama la
constitucionalización del derecho civil.

Derecho público: busca la protección de un interés general, el Estado integra la relación jurídica
como persona jurídica. El estado siempre es una de las partes

Ramas:

• Constitucional: abarca ciertas garantías individuales


• Administrativo: rige el ejercicio de las funciones del poder ejecutivo.
• Tributaria: regulas los recursos económicos del Estado.
• Penal: facultad del estado de tipificar como un delito distintas conductas, determinar
las penas y llevar adelante los juicios y las penas en nombre de la sociedad
• Internacional público: rige las relaciones entre Estados entre sí.
• Ambiental: protección del medio ambiente, derecho a vivir en un ambiente sano

Derecho privado: busca la protección de un interés particular. El Estado no integra la relación


jurídica, los sujetos están en una situación de paridad (igualdad).

Ramas:

• Civil
• Derecho comercial.
• Derecho de consumidores y usuarios.
• Derecho internacional privado.

*****************************************************************************

Del 14 al 20CN se enuncian los derechos civiles y el CCyCN los desarrolla.

Principios valorativos generales que rigen para todo el ordenamiento civil que surgen del
nuevo Código Civil:

• Toda autoridad es susceptible a ser criticada


• La neutralidad moral del Estado es lo que debe primar frente a las perspectivas morales
de cada uno
• Autonomía personal en cuanto a las decisiones que no afectan a otros
• Inviolabilidad de la persona humana
• Tolerancia
• Dignidad personal

Hay un cambio de paradigma con relación a la persona humana (biológico), antes llamada
“sujeto de derecho”. Todo ser humano, por el solo hecho de serlo, va a ser una persona humana.

El código civil perdió ese centralismo como ley importantísima y ya no tiene una función de
garantía que ahora está en los Tratados y en la Constitución. El Código civil tiene una
subordinación clara a la constitución nacional.
Este nuevo código no solo se ocupa de los derechos individuales sino también de los derechos
de incidencia colectiva.

*****************************************************************************

Origen del derecho civil

Código Napoleón (basado en el derecho romano): antecedente claro del Código de Vélez. Es un
tratado con el cual Napoleón decía que conquistaría el mundo.

Sus principios básicos eran la libertad contractual, el respeto absoluto por la propiedad, la
responsabilidad civil y se proyecto hacia todo el occidente.

Reformas principales al Código de Vélez:

1968 - Ley 17.711

• Se le puso limites al absolutismo de la propiedad, ya no se podía hacer lo que se quería


con la propiedad.
• La protección de la parte mas débil en los contratos
• El factor objetivo de la responsabilidad civil (aquel que usa algo que puede generar un
daño, aunque no lo haya hecho dolosamente, surge el riesgo como una atribución no
solo la culpa), no solo el dolo y la culpa
• Dignidad de la persona humana
• Internalización del derecho
• La multiculturalidad
• Los derechos de incidencia colectiva
• La evolución del derecho de familia
• Introdujo la buena fe, la teoría del abuso del derecho, la teoría de la imprevisión, la
lesión subjetiva (aprovechamiento de una debilidad)

*****************************************************************************

FUENTES DEL DERECHO


Las fuentes del derecho son los distintos modos de creación o de expresión del conjunto de
reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un momento determinado.

Art. 1 y 2 CCCN

Fuentes formales: son las que están dadas con autoridad y con obligatoriedad de uso en virtud
de un orden legislativo. 1. La ley 2. la costumbre jurídica y los fallos plenarios (jurisprudencia
obligatoria).

Fuentes materiales: son las que no son obligatorias de uso en el derecho, es un factor de apoyo
o para fijar el contenido de una norma jurídica. La jurisprudencia y la doctrina (opinión de los
autores).
FORMALES

1- LA LEY

Características

• Obligatoria: su cumplimiento no es optativo. Son obligatorias para TODOS.


• General: están dirigidas a todos, sin distinciones.

• No es retroactiva: las leyes disponen hacia el futuro, nunca hacia hechos ya sucedidos.
• Es pública: deben ser conocidas por todos. En nuestro país están en el Boletín Oficial: a)
no pueden existir leyes secretas, b) debe estar publicada para su vigencia y
obligatoriedad y c) nadie puede alegar el desconocimiento de la ley para justificar su
incumplimiento.
• Emana de la autoridad competente: el Poder Legislativo es quien podrá sancionar leyes.
Clasificación 1
• Imperativa: suprime la voluntad particular, no pueden los particulares cambiarla, tiene
contenido de orden público.
• Supletoria: quedan libradas a la voluntad de los particulares si quieren cambiarlo o no
(contratos)
Clasificación 2:
• Ley material: es toda norma general y obligatoria emanada de una autoridad
competente
• Ley formal: toda norma emanada del congreso o de las legislaturas provinciales de
acuerdo con el mecanismo constitucional de sanción de leyes.
Clasificación 3:

• Locales: extienden su eficacia a un solo departamento o provincia


• Nacionales: son eficaces en todo el territorio
Clasificación 4:
• De fondo: aquellas que dicta el Congreso Nacional
• De forma: leyes procesales que son locales y las dictan las legislaturas de cada provincia.
Creación
1. Discusión/debate
2. Entra por una cámara y tiene que ir a la otra cámara para que se realice la votación
3. Se aprueba/sanciona la ley
4. El poder Ejecutivo la promulga o la veta (vetar total o parcialmente una ley sancionada)
5. Si se promulga, se publica y cuando se cumple el octavo día de su publicación o el día
que se haya dispuesto en la ley que empieza a regir, comienza la obligatoriedad de la
ley.
Derogación:
• El cese de la vigencia de una ley por el mismo órgano que la creo.
• Derogación tacita: cuando la vigencia de una nueva ley es incompatible de forma
absoluta con la vigencia de la anterior.
• Desuetudo: hay una ley que no se aplica y nadie la hace cumplir entonces deja de estar
vigente
2.a - COSTUMBRE

Definición: es la repetición de una conducta de modo uniforme y sin interrupciones que, por un
largo periodo de tiempo, es adoptada por los miembros de una comunidad con la creencia de
que dicha conducta es obligatoria.

Dimensiones y características:

Tiene una dimensión objetiva con las siguientes características:

• Uniforme: siempre las mismas características, pudiendo adoptar un mínimo grado de


modificación
• Constante: sin interrupciones
• De largo uso
• General: practicada por toda la comunidad o la mayor parte de ella.
• Pública: conocida por todos.

La dimensión subjetiva se refiere a que la sociedad debe creer que la conducta repetida en el
tiempo es OBLIGATORIA.

Tipos de costumbre:

• Costumbre secundum legen (según la ley): reconocida por la ley.


• Costumbre praeter legem (al margen de la ley): no contemplada por la ley.

• Costumbre contra legem (contra la ley): en contra de lo establecido por la ley. NO está
permitida en nuestro ordenamiento jurídico
Tiene relevancia en el derecho cuando:

• Es mencionada en las mismas leyes como una fuente de valor (según la ley)
• Hay lagunas en el derecho y se esta se suple recurriendo a cuál es la costumbre (al
margen de la ley)
2.b - FALLO PLENARIOS

Son resoluciones dictadas por la Corte Suprema. Se generan fallos para unificar la jurisprudencia
mediante:

• Recurso extraordinario: se lleva el caso a la CSJN


• Recurso de casación: que baja la línea para todo lo penal
• Recurso de inconstitucionalidad
MATERIALES (supletorias)

3- JURISPRUDENCIA

Definición: es una fuente de apoyo (es necesario tener su conocimiento, pero no es obligatoria).
Es el conjunto de sentencias emanadas del Poder Judicial, que han resuelto casos similares de la
misma manera. Son sentencias que ya quedan firmes y no hay posibilidad que alguien los
cuestiones apelándolos a otro órgano de jerarquía superior.

Dimensiones y características:

En nuestro ordenamiento jurídico, no obliga a nadie más que a las partes implicadas en el juicio.
Los jueces están obligados a expresar en que leyes se basaron para emitir su resolución, pero no
están expresamente obligados a resolver una causa similar de la misma manera.

De esta manera, se utiliza como inspiración o como respaldo argumental.

4- DOCTRINA

Definición: es el conjunto de enseñanzas, opiniones y conclusiones de los juristas que estudian


el derecho.

Dimensiones y características:

No es obligatoria, pero orienta la interpretación judicial y da base para que se produzcan


cambios en la legislación y en la jurisprudencia. Los legisladores, jueces y abogados pueden
recurrir a la doctrina para fundamentar sus argumentos o conocer visiones alternativas del
derecho.

5- LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

Definición: son reglas no obligatorias que contienen criterios legales generales que sirven para
resolver conflictos, interpretar normas, situaciones jurídicas, etc.

6 - OTRAS FUENTES

Derecho comparado

Buena fe:

La corrección al tratar, al litigar y al tener cualquier relación jurídica

Teoría de los actos propios: Existe el deber de coherencia del comportamiento que consiste en
tener en el futuro la conducta que los actos anteriores hacían prever. Hay conflicto con la buena
fe si se pretenden cosas contrarias a conductas anteriormente realizadas por el mismo individuo.

Teoría de la apariencia: se trata de lo que se hace prever dentro de una situación jurídica de
acuerdo con lo que aparece (apariencia). Supone un parecer de lo irreal como real según los
datos y hechos reconocidos como de un determinado significado, pero siempre objetivamente
apreciado (lo que entendería la mayoría de las personas en ese supuesto). Tienen que parecer
real para una persona media.

*****************************************************************************
Métodos de integración frente a las lagunas del derecho:

1) Analogía: es la aplicación a un caso no previsto en una norma que se refiere a otro, que tiene
con el primero una semejanza que el interprete considera suficiente para que su aplicación este
justificada por concurrir la misma razón

a) Analogía de la ley: ante el vacío legal se aplica otra norma legal


b) Analogía del derecho: la que induce de normas particulares, una abstracción general.

2) Costumbre

3) Los principios generales del derecho

*****************************************************************************

PRINCIPIO DE BUENA FE (ART. 9)

“Los derechos deben ser ejercidos de buena fe”

Se trata de un principio general que inspira y alienta y orienta decisiones de un campo ilimitado
y regulador de las relaciones jurídicas. Es actuar con rectitud de acuerdo con lo que se espera
en esa situación particular

Buena fe objetiva: conducta que se exterioriza.

Buena fe subjetiva: comportamiento interno del sujeto como elemento de su voluntad.

ABUSO DEL DERECHO (ART. 10)

“El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se
considera tal el que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites
impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.”

Artículos 9 (principio de buena fe), 10 (abuso del derecho) y 11 (abuso de posición dominante)
SE RELACIONAN y no se deben analizar de forma aislada.

Prohíbe el uso de un derecho en exceso, fuera de los limites impuestos por el espíritu de la ley
(aquello para lo que fue creada). La utilización excesiva del derecho constituye un acto ilícito.
Cuando sea contrario a la moral, a la buena fe y a las buenas costumbres o a los fines perseguidos
por el ordenamiento jurídico con ese derecho.

En el código de Vélez (1871):

Art. 1071: decía que el ejercicio de un derecho nunca podía constituir un ilícito. (La primera parte
del art. 10 pero sin la palabra regular).

Esto suponía que nunca q yo ejerciera un derecho iba a cometer un ilícito, es decir tenía el
disfrute de mi derecho ilimitado.

17.711 (Ley que cambio 200 artículos del Código de Velez): El ejercicio regular de un derecho
propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
Ejemplos:

• El acreedor puede inmovilizar un bien del deudor y elije un bien que al deudor le resulta
mas gravoso, teniendo otras propiedades.
• Si el árbol de mi vecino tiene que estar plantado a 3 metros de la medianera y el lo puso
a 2mentros yo se lo hago sacar, aunque no me molesta para nada.
ORDEN PUBLICO. FRAUDE A LA LEY (ART. 12)
“Las convenciones particulares no pueden dejar sin efecto las leyes en cuya observancia está
interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de eludir.”

Orden público: aquello donde hay un interés de la sociedad toda y contine conceptos móviles,
que van evolucionando junto con la sociedad.

Leyes de orden público = leyes imperativas

INTERPRETACION (ART. 2)

“La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes
análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y
los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.”

Interpretar es fijar el sentido y el alcance que tiene una ley o costumbre con relación a una
situación jurídica concreta.

Formas

• Legislativa
• Judicial
• Doctrinaria

Reglas de interpretación:

• Gramatical: el estudio de las palabras que se usan en esa ley sin violentar el sentido de
la ley misma. Sin embargo, tiene que ser una interpretación sistémica, del conjunto de
las palabras como un todo. Además, se debe utilizar la razonabilidad, es decir, porque
están puestas esas palabras para una situación determinada.
• Teleológica: que sigue la finalidad que tiene esa norma jurídica o costumbre. Cuales son
las razones históricas, la intención que ha buscado la ley, la intención del legislador, cual
es la finalidad jurídica, etc.
• Analogía: interpretación integradora. Aplicación a un caso no previsto de una norma
que ya existe que esta aplicado a otro caso que es similar. Requisitos: 1) aplicación no
prevista, es decir que haya un vacío legal 2) que haya igualdad jurídica entre los
supuestos 3) que no esté prohibida esa analogía (como ocurre en el derecho penal o
tributario).
• Principios y valores jurídicos: directrices, ideas rectoras dentro del orden jurídico.
• Ordenamiento jurídico: nos permite recurrir a cualquier norma del ordenamiento
jurídico global para tener una visión integradora y general con respecto a la orientación
que tenemos que darle a la interpretación de esa norma.
• Tener en vista las consecuencias: prever el impacto de la decisión
• Equidad: lo que es justo y correcto en un determinado momento y sociedad
DEBER DE RESOLVER (ART. 3)
“El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada.”

El juez no podría invocar que no puede llegar a un pronunciamiento porque no haya una ley
concreta para aplicar. Si la decisión no está razonablemente fundada podría ser calificada de
arbitraria.

*****************************************************************************

1- DERECHO OBJETIVO

Es el conjunto de las normas jurídicas que están sancionadas por un Estado y que están vigentes
en un momento y lugar dado.

2- DERECHO SUBJETIVO

Es la facultad que surge de esa norma fijada por el Estado para una determinada persona. La
posibilidad de exigir a otra persona un determinado comportamiento en virtud de la existencia
de una norma (derecho objetivo).

Es el poder que se atribuye a una voluntad (del sujeto) para la satisfacción de intereses
jurídicamente protegidos.

SITUACION JURIDICA

Es una manera, un modo de estar de una persona en la vida social que esta regulada por el
Estado. Puede ser:

• Unisubjetiva: actúa una sola persona. Ej: soy mayor/menor de edad, soy/no soy
propietario
• Plurisubjetiva: actúa más de una persona. Se genera así la relación jurídica. Ej: contrato

No es permanente, pero se extiende en el tiempo. Ejemplo: soy hijo menor de edad y voy a estar
en esa situación durante un tiempo prolongado.

Esta organizada por la ley, genera derechos y obligaciones y es igual para todos los que se
encuentran en una misma categoría.

RELACION JURIDICA

Es un vinculo entre dos o más personas respecto de bienes o intereses y que está organizada
por el Derecho objetivo y cumple una función social. Es transitoria porque en algún momento
se va a resolver y va a terminar. Se establece entre dos o mas personas con un fin determinado.
Generalmente la relación nace de la voluntad de las partes. Ej: contrato.
Elementos:

1) Sujetos: se establecen entre personas únicamente

• Activo
• Pasivo: a quien se le impone el deber jurídico de actuar de una determinada manera

2) Objeto: siempre se trata de bienes (todo lo que es susceptible de un valor económico, pueden
ser materiales - cosas- o no materiales – una canción-), intereses y conductas humanas.

3) Forma:

4) Causa fuente: lo que le da origen a la relación jurídica que puede ser un hecho jurídico o un
contrato.

DERECHO: se trata del derecho subjetivo

DEBER: a todo derecho subjetivo le corresponde un deber jurídico que es ese comportamiento
que podemos exigir. Frente al que tiene una facultad de exigir se presenta el deber de la otra
parte de satisfacer esa prestación. A veces el deber es genérico y corresponde a toda la sociedad,
por ejemplo: el derecho de respetar la propiedad privada de alguien

CARGA: exige un hacer para satisfacer el interés propio. Ejemplo: inscribir en el registro la
propiedad

3- DERECHOS DE INCIDENCIA COLECTIVA

Deber jurídico que tiene el estado frente a toda la sociedad pero que no hace nacer un derecho
subjetivo sino un interés legítimo.

Interés legitimo:

Es una categoría inferior al derecho subjetivo en el cual el individuo tiene interés en un reclamo,
pero no puede exigir un comportamiento en función de un derecho propio. Se puede reclamar
que el estado cumpla con esta legalidad de esta actuación, pero no a título de un derecho propio.

Si el Estado no lo cumple si puede afectar un derecho propio. EJ: el estado no mantiene los
caminos en buen estado y yo tengo un accidente.

*****************************************************************************

PERSONA HUMANA

Comienzo de la existencia (ART 19): “La existencia de la persona humana comienza con la
concepción.”

Código de Vélez: existencia desde la concepción en el seno materno (algún lugar dentro de la
mujer donde se desarrollaba la persona humana hasta el momento de su nacimiento).

Distinción entre ‘vida humana’ y ‘persona humana’

Persona humana: sujeto de derecho ser humano por contraposición al concepto de ‘ente’
utilizado en el anterior código. Persona es todo ser humano por el simple hecho de serlo; está
impuesto por el orden natural.

La determinación del comienzo y fin de la existencia tienen una relevancia superlativa para el
derecho ya que señalan la vigencia de la persona jurídica.
Concepción ¿desde cuándo?

1) Fecundación: el momento en el que el ovulo femenino es penetrado por el espermatozoide


masculino (ovulo fecundado)

2) Anidación: momento en el que ese ovulo fecundado se implanta en el útero. Concepción


como un proceso más que un momento determinado.

LEY 26994. ART. 9

Clausulas transitorias Segunda: “La protección del embrión no implantado será objeto de una
ley especial”.

*****************************************************************************

CAPACIDAD

Capacidad de derecho (ART 22): “Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de
derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos,
simples actos, o actos jurídicos determinados.”

Como atributo de la persona humana es la aptitud para ser titular de derechos y deberes
jurídicos y poder ejercerlos por su propia cuenta.

La ley puede limitar la capacidad de derecho, pero siempre debe hacerlo respecto de hechos o
actos jurídicos expresamente determinados que no pueden ser realizados y donde existe esa
limitación, no puede ser en general.

• Capacidad de derecho (faz pasiva): titularidad de los derechos


• Capacidad de ejercicio (faz activa): la capacidad de ejercer por sí mismo esos derechos
y el cumplir con esas obligaciones.

INCAPACIDAD DE DERECHO INCAPACIDAD DE EJERCICIO


No tiene remedio Tiene remedio (a través de un representante)
Su finalidad es la protección de la sociedad Su finalidad es la protección de una persona
No admite graduaciones, solo se puede Admite graduaciones en función de lo que es
referir a limitaciones determinadas una autonomía progresiva de los menores y
también respecto a los enfermos mentales
graduaciones de su condición psicofísica
Violar la incapacidad de derecho conlleva a Violar la incapacidad de ejercicio conlleva a
una nulidad absoluta una sanción relativa porque siempre es en
virtud de un interés de una persona particular
y por lo tanto puede ser subsanada con la
intervención del representante.
Son siempre relativas a puntuales Pueden ser para una categoría
prohibiciones, no existe que sean absolutas
para toda una categoría
Supuestos de la incapacidad de derecho:

-Se impiden ciertas relaciones jurídicas en virtud del carácter que conlleva esa persona, hay una
falta de aptitud en el sujeto, debido a una puntual prohibición que esta establecida en la ley,
para ser titular de esa relación jurídica determinada. Ej: matrimonio entre hermanos.

-Siempre es una cuestión de moralidad, que la sociedad no quiere permitir esas conductas. Por
lo tanto, puede variar en el tiempo.

Supuestos de la incapacidad de ejercicios:

Art. 23. Capacidad de ejercicio: “Toda persona humana puede ejercer por sí misma sus derechos,
excepto las limitaciones expresamente previstas en este Código y en una sentencia judicial.”

Art 24. Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:

a) la persona por nacer;

b) la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con el alcance dispuesto
en la Sección 2ª de este Capítulo;

c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión dispuesta en esa decisión.

**

Las restricciones provienen de una ley en el caso de los menores o de una sentencia fundandada
correctamente en el caso de falta de salud mental/física. Esta restricción se suple con un
representante.

Motivos para que exista la incapacidad:

• Falta de madurez cronológica y psicológica


• Falta de plena salud mental
• Imposibilidad absoluta de actuar

Discernimiento distinto a incapacidad de ejercicio

El discernimiento es la aptitud para entender una situación y valorar sus consecuencias. Se


establece por edad o por situación mental o psicológica.

• 10 años para los actos ilícitos.


• 13 años para los años lícitos.

El discernimiento se asocia a un estado natural del intelecto de la persona y la incapacidad de


ejercicio se deriva de una determinación del ordenamiento jurídico o de una sentencia judicial.

1) Capacidad con relación a los menores (art. 22 a 30)

ARTICULO 25.- Menor de edad y adolescente. “Menor de edad es la persona que no ha cumplido
dieciocho años.

Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.”
Hay 3 ejes fundamentales:

a) Interés superior del niño atraviesa todo el articulado con respecto a la minoridad. El niño
como sujeto autónomo tiene derecho a una protección especial que prima sobre otros factores
y marca siempre una prioridad para todo ámbito donde el niño se mueve.

El niño comienza a participar y tomar decisiones inherentes a su persona según las edades que
tengan y participan en esas tomas de decisiones en la esfera de sus propios intereses. Se lo
concibe como un sujeto de derecho participativo, se aparta de un modelo anterior de tutela.

Finalidades:

• Que sea pauta de decisión cuando hay un conflicto de intereses


• Que sea un criterio de intervención institucional para protección del niño

b) Autonomía progresiva del niño: conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y


desarrollo. A mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio
de los derechos de los hijos. Se trata de reconocer que el niño como sujeto participativo tiene
necesidades propias y especificas y luego darle la intervención que le corresponda de acuerdo
con su edad y desarrollo respetando su autonomía.

c) Derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez

Injerencia de los padres (responsabilidad parental): se van a regir por

• El interés superior del niño


• La autonomía progresiva
• El derecho a ser oído

2) Capacidad con relación a las restricciones a una persona mayor de edad (art. 31 a 50)

Código de Vélez

a) Incapacidad: Los que tienen algún tipo de falta de salud mental y no pueden manejar sus
bienes. No tienen capacidad salvo para actos permitidos por el juez y tienen representación
(curador)

b) Inhabilitación: están en un estado donde no necesitan representación sino asistencia (no


suple la voluntad). Es una incapacidad leve. Ej: toxicómanos, drogodependientes, enfermos
mentales sin llegar al supuesto de no manejar su persona y bienes y el prodigo (se desprende de
sus bienes alegremente)

Código Civil y Comercial de la Nación

a) Incapacidad: no tienen relación alguna con su entorno o no resultan efectivos los apoyos.
Necesitan un representante (curador)

b) Capacidad Restringida: son capaces, pero necesitan asistencia (no suple la voluntad) y tienen
apoyos determinados por el juez en una sentencia (medidas terapéuticas que se toman para
que el individuo esté conectado con la realidad). Son: todos los que tienen problemas mentales
leves o fuertes y los drogodependientes.

c) Inhabilitación: el prodigo únicamente porque puede dejar desprotegido a sus familiares.

*****************************************************************************
NOMBRE (Art. 62 a 72)

Es el medio de identificación que tienen las personas en la sociedad. Se compone del pronombre
y el apellido.

Se adquiere por la inscripción en el registro civil en la partida de nacimiento.

Características:

• Es obligatorio tenerlo
• Solo se puede tener un nombre
• Individualiza a la persona frente a todos
• No tiene un valor económico
• No se pierde
• No se puede cambiar libremente

Como se elige el pronombre

• Lo elijen los padres, a quienes se autoricen o a las autoridades

Reglas para la inscripción del pronombre: no se permiten…

• Más de tres nombres como pronombres


• Los apellidos como nombres
• Los nombres iguales entre hermanos vivos
• Los nombres extravagantes o ridículos

Los apellidos se pueden adquirir de 3 maneras:

• Por la filiación: al nacer con el apellido de los padres


• Por adopción: adopción plena de una persona
• Por matrimonio: el nombre de casado

Casos en los que se justifica cambiar el nombre:

• Hay justos motivos

Acciones que surgen a partir del nombre:

• Acciones para reclamar un nombre que no se tiene


• Acciones para impedir que se use un nombre
• Acciones para defender un buen nombre, donde se lesiona la personalidad de un sujeto

El seudónimo (apodo): es una designación que una persona se da a sí mismo. Va a tener valor
solo en un aspecto de su vida, por ejemplo: actores. Esta protegido si ese seudónimo adquiero
notoriedad.

DOMICILIO (art. 73 a 78)

Para que las relaciones con las otras personas o con el Estado sean efectivas es necesario que se
pueda localizar al individuo. El domicilio es un lugar que la ley fija como asiento o sede de una
persona para la producción de determinados efectos jurídicos. Domicilio es uno solo y es un
concepto jurídico.
Un elemento necesario del domicilio es que exista una noción de residencia y una vocación de
permanencia.

*Residencia: alude al lugar material donde la persona habita, no requiere la permanencia.


Además, no produce efectos jurídicos, por ejemplo: donde vamos de vacaciones.

*Habitación: donde la persona se encuentra momentáneamente.

Efectos: La ley de domicilio rige…

• La capacidad de la persona
• Los juicios de todo lo que es personal (divorcio, etc), es competente la justicia del lugar
de la persona
• El lugar de la sucesión del difunto
• Los bienes que tiene la persona.
• Las notificaciones o emplazamientos judiciales se hacen en el domicilio
• El cumplimiento de las obligaciones

Clases de domicilio:

1) Domicilio general (como asiento jurídico): extiende su eficacia a todas las relaciones jurídicas
de una persona

a) Domicilio real:

• Es el lugar de residencia habitual de la persona y donde tiene su centro de actividad con


vocación de permanencia.
• Está amparado por la Constitución en el articulo 18 y no se puede violentar.
• Es elegido por el sujeto
• Es único
• Corpus: residencia habitual
• Animus: vocación de permanencia

b) Domicilio legal: es un lugar donde la ley presume (impone), sin admitir prueba en contra, que
una persona reside para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones. Ej:
personas que desempeñan un cargo público de relevancia y tienen domicilio legal donde
desarrollan sus funciones o los menores que tienen domicilio legal en la casa de sus padres.

Este tipo de domicilio solo se da en circunstancias particulares que la ley precisa. Se justifica con
la seguridad jurídica de poder contactar a la persona.

Domicilio legal desplaza al real. No se puede tener domicilio real y legal. Mientras cumplo esa
función publica o mientras soy menor de edad queda desplazado el domicilio real y el que rige
es el legal. Cuando cesa la función o la circunstancia particular que atribuye el domicilio legal, se
retoma el domicilio real.

Art. 74. Domicilio legal.

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona
reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones. Sólo la ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales:

a) los funcionarios públicos, tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones,
no siendo éstas temporarias, periódicas, o de simple comisión;
b) los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo están prestando;

c) los transeúntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio
conocido, lo tienen en el lugar de su residencia actual;

d) las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes.

2) Domicilios especiales (no es asiento jurídico): produce efectos limitados a una o varias
relaciones jurídicas determinadas. Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el
ejercicio de los derechos y obligaciones que de él emanan.

a) Convencional o de elección: que es el que se pone en un contrato ante el incumplimiento. El


efecto es la prórroga de jurisdicción donde deja de ser competente el juez del domicilio de las
partes y pasa a serlo el juez de la jurisdicción elegida.

b) Ad litem o procesal: el que se constituye electrónicamente en los juicios para que la parte se
entere de lo ocurrido en él.

Art. 76. Domicilio ignorado: La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde
se encuentra; y si éste también se ignora en el último domicilio conocido.

Art. 77. Cambio de domicilio: El domicilio (real) puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad. El cambio
de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a
otro con ánimo de permanecer en ella.

ESTADO DE FAMILIA (Art. 576 a 593)

Estatus o rol dentro de una sociedad o familia

Posición que se tiene dentro de una familia y de la cual surgen importantes relaciones jurídicas,
derechos y deberes. Se determina en relación con el matrimonio, a la unión convivencial o a las
relaciones parentales

Efectos:

• Determina derechos y deberes


• Influye en la capacidad de ejercicio y en el nombre de la persona
• Influye porque se puede proteger ese Estado civil determinado reclamando e
impugnando el matrimonio, la paternidad, etc.
• El Estado determina incapacidades de derecho
• Da la titularidad a las acciones de Estado: da la legitimidad para reclamar
• Puede determinar excusaciones, imposibilidades de testificar, distintos impedimentos,
etc

La posesión de estado

El título de Estado (partidas) son documentos que acreditan el Estado (nacimiento, matrimonio)
y son acontecimientos jurídicos por lo tanto son públicos.

La posesión es tentar o disfrutar un determinado Estado de familia, pero sin que se tenga el
título de estado, no hay partida.
Art 584. Posesión de estado. “La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el
mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario
sobre el nexo genético.”

Art. 423: dice que en el caso del matrimonio la posesión de estado por si sola no es una prueba
suficiente para establecer el estado de casado o para reclamar los efectos civiles del matrimonio.
Tiene que existir un acta de matrimonio (puede ser con faltas) y la posesión del estado para que
esa posesión pueda ser alegada.

Elementos del Estado de familia:

Trato: recibir el trato de hijo, de esposa, etc.

Pruebas del Estado:

1. Se acredita con las partidas (registración del estado)

*****************************************************************************

DERECHOS PERSONALISIMOS (Art. 51 a 61)

DIGNIDAD HUMANA E INVIOLAVILIDAD DE LA PERSONA

ARTICULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en


cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

-Hay una distinción entre los derechos personalísimos vinculados con:

a) La Integridad física (arts. 54, 56, 57, 58, 59, 60 y 61)

b) La integridad espiritual (arts. 52, 53, 1770)

Art 55. Disposición de derechos personalísimos. El consentimiento para la disposición de los


derechos personalísimos es admitido si no es contrario a la ley, la moral o las buenas
costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretación restrictiva, y libremente
revocable.

Medios de reparación de los derechos personalísimos:

ARTICULO 52.- Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad


personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte
menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños
sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V, Capítulo 1.

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago
en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea
parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad personal,
el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes
pertinentes, a costa del responsable.

DERECHO A LA IMAGEN

ARTICULO 53.- Derecho a la imagen (regla general). Para captar o reproducir la imagen o la voz
de una persona, de cualquier modo que se haga, es necesario su consentimiento....
ARTICULO 53.- Derecho a la imagen (excepciones). excepto en los siguientes casos:

a) que la persona participe en actos públicos;

b) que exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las precauciones
suficientes para evitar un daño innecesario;

c) que se trate del ejercicio regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés
general.

ARTICULO 53.- Derecho a la imagen (personas fallecidas). En caso de personas fallecidas


pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por el causante en una
disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos de un mismo grado, resuelve
el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la reproducción no ofensiva es libre.

DERECHO AL HONOR

ARTICULO 1771.- Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación calumniosa
sólo se responde por dolo o culpa grave.

El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o


de la querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado
estaba implicado.

PROTECCION DE LA VIDA PRIVADA

ARTICULO 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se entromete en la vida


ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o
sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales
actividades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo
con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la
sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente para una adecuada
reparación.

DERECHO A LA VIDA: ACTOS PELIGROSOS

ARTICULO 54.- Actos peligrosos. No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por
objeto la realización de actos peligrosos para la vida o la integridad de una persona, excepto que
correspondan a su actividad habitual y que se adopten las medidas de prevención y seguridad
adecuadas a las circunstancias.

ACTOS DE DISPOSICION SOBRE EL PROPIO CUERPO

ARTICULO 56.- Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de
disposición del propio cuerpo que ocasionen una disminución permanente de su integridad o
resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean requeridos para
el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad
a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico.

....

El consentimiento para los actos no comprendidos en la prohibición establecida en el primer


párrafo no puede ser suplido, y es libremente revocable.
INVESTIGACION EN SERES HUMANOS EN EL NUEVO CCYC

ARTÍCULO 58.- Investigaciones en seres humanos.

Sobre el ámbito de aplicación, la redacción restringe el alcance de la norma a la investigación


“médica” (en el epígrafe) y luego habla de “intervenciones (tratamientos, métodos de
prevención, pruebas diagnósticas o predictivas)”. Pareciera razonable utilizar una fórmula más
amplia: biomédica, en el campo de la salud u otra.

CONSENTIMIENTO

ARTICULO 59. Consentimiento informado par actos médicos

*****************************************************************************

SIMPLE ACTO LICITO

ARTICULO 258.- Simple acto lícito. El simple acto lícito es la acción voluntaria no prohibida por
la ley, de la que resulta alguna adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones
jurídicas.

• No tiene intención de modificación


• Se puede producir o se produce el efecto jurídico, pero no es lo que voluntariamente
quiere el autor.
• Es un acto licito
• Ejemplo: caminar, pescar, cortarse el pelo, etc

ACTO JURIDICO

ARTICULO 259.- Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

• Es un acto voluntario, es decir emana del hombre


• Tiene intención de modificación, su autor persigue la producción de un efecto jurídico.
• Es un acto que esta realizado con discernimiento + intención + libertad + exteriorización
de ese acto para que trascienda el foro interno del sujeto
• Es un acto licito
• Tienen un efecto relativo, es decir tienen un efecto limitado a las partes del negocio
jurídico y no afectan a terceros
• Ejemplo: reconocer un hijo, contraer el matrimonio (y así adquirir el estado de esposo),
comprar una casa (y así ser propietario).

Elementos internos: todos los elementos tienen que estar determinados o ser determinables

A) Sujeto/s: del cual emana esa libertad. Puede manifestarse de distintas maneras:

1) La parte: es la persona física o jurídica cuya esfera de actuación es alcanzada por los efectos
del acto jurídico. Es aquel cuyos derechos u obligaciones nacen, se modifican o se extinguen
como consecuencia del negocio jurídico.
2) El otorgante: es quien concurre al acto y presta su consentimiento yendo precisamente al
acto. Puede ser la parte misma o también lo puede ser un representante.
3) Un representante (de la parte): es quien concurre al acto en nombre de otra persona y expresa
la voluntad de esta. Los efectos del acto jurídico se le imputan a este como si el mismo hubiera
estado en el acto. La representación puede ser:
• Legal: impuesta por la ley. Ej: los padres en nombre de los hijos
• Voluntaria: la parte elige quien es. Ej: el abogado de confianza
• Orgánica: emana de un estatuto de una persona jurídica
La representación NO es lo mismo que la asistencia. La asistencia es cuando existen confluencia
de voluntades entre la parte o la persona representada y su representante (por ej: capacidad
restringida)
El sujeto debe tener capacidad de ejercicio y de derecho lo cual es una condición necesaria para
realizar el acto jurídico sino deberá tener un representante legal.
B) Objeto: que es la prestación o de lo que se trata ese acto jurídico.

ARTICULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido
por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos
ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya
prohibido que lo sea.

• Debe ser un hacer (posible) o un bien concreto


• Debe ser licito
• No debe dañar a terceros
• Debe ser determinado o determinable
• No debe dañar la dignidad personal
• El negocio jurídico de objeto prohibido tiene como consecuencia la nulidad

*Que el hacer sea posible significa que lo sea física y jurídicamente. La imposibilidad tiene que
ser absoluta

C) Causa fin:

Causa fuente: donde emana el acto jurídico

Causa fin: es el fin que se persigue con la realización de ese acto jurídico

Causa motivo: es aquella motivación interna que tiene el sujeto para realizar ese acto jurídico.
Se identifica con un interés concreto que mueve a las partes a realizar el negocio jurídico

El problema está situado en la causa fin…

Posiciones:

1. Anti-causalismo: no considera que la causa tenga importancia en el desarrollo de la


relación jurídica. Se confundía la causa fin con el objeto o del consentimiento
2. Neocausalismo: decía que la causa estaba dentro de la voluntad. La causa subsiste en el
momento de la ejecución. La causa se presenta en un modo objetivo, de la misma
manera en todos los negocios.
3. Dualismo: admite la causa fin objetivo y la causa fin motivo. Responde a la definición de
ser la razón de ser jurídica del negocio y como causa final objetiva identifica la
pretensión que tiene cada una de las partes de que se cumpla la prestación prometida
(siempre la misma causa fin).
Tipos de causa fin:

ARTICULO 281.- Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que
ha sido determinante de la voluntad (causa objetiva). También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes (causa subjetiva).

Causa fin objetivo: Es común a todos los negocios de la misa especie. Ejemplo: en la compraventa
siempre va a ser la entrega la cosa y el pago el precio.

Causa fin subjetivo (o motivo): Se refiere a los móviles perseguido por los contratantes en
particular (que tiene cada contratante). Para que esos móviles sean la causa del contrato deben
ser exteriorizados y ser esenciales para la realización del negocio. Son variables e individuales.

Tiene relevancia en la etapa genérica y también en la etapa funcional hasta la extinción del
contrato.

Defectos que puede haber en la causa:

• La falsa causa
• La falta de causa
• La ilicitud de la causa
• La frustración del fin de la causa

D) Forma: exteriorización de esa voluntad

ACTO VOLUNTARIO ENTONCES:

Elementos internos: tienen que darse los 3.

Discernimiento: entender el acto que se va a realizar. Saber si es bueno/malo, justo/injusto, etc.

Intención: encaminarse a aquello que ya discernimos previamente. Realizar acciones necesarias


para lograr el resultado

Libertad: tener una espontaneidad en aquello que hemos decidido realizar

Elementos externos:

Externalización de la voluntad

• Expresa
• Tacita
• Silencio
• Gestos inequívocos

VICIOS DE LA VOLUNTAD

Cuando uno de los 3 elementos internos tiene algún defecto y no esta pleno se dice que hay un
vicio de la voluntad. No es una voluntad plena, esta viciada. (los elementos que se afectan son
la libertad y la intención. Cuando hay falta de discernimiento no hay vicio porque es una
circunstancia inherente al sujeto)
Los vicios son:

Error (Art. 265 a 270):

• Afecta la intención.
• Es espontaneo del sujeto. El sujeto solo cae en ese falso/errado conocimiento
• Causa la nulidad del acto
• Tiene que estar en el momento de constitución del acto, no puede surgir después

Error de derecho: no se va a admitir nunca el desconocimiento de las leyes (Art. 8). No existe
este tipo de excusabilidad.

ARTICULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la nulidad
del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por
el destinatario para causar la nulidad.

a-Error de hecho esencial (Art. 267): tiene que ser esencial para causar la nulidad

b-Error de hecho accidental: recae sobre algún elemento accesorio (no


trascendente/determinante) del acto jurídico. No es suficiente para pedir la nulidad del acto.
Ejemplo: error de monto

Reconocible por el destinatario: La parte que no sufrió el error (que no tuvo ese falso
conocimiento espontáneo) se tuvo que haber dado cuenta y no decir nada, es decir, ser
consciente del error en el que incurría la otra parte.

Solución: La subsanación. La parte que se debió dar cuenta del error admite cumplir con el acto
tal cual lo entendió la otra parte en un principio.

Dolo (Art. 271 a 275):

• Afecta la intención.
• Es provocado al sujeto (con maniobras por acción u omisión)
• Se induce para que el otro caiga en el error
• Hay un engaño/omisión de información/mentira
• Es el vicio del acto jurídico

ARTICULO 271.- Acción y omisión dolosa. Acción dolosa es toda aserción de lo falso o
disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee para la
celebración del acto. La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando
el acto no se habría realizado sin la reticencia u ocultación.

Clasificación 1:

a-Directo: es el causado por las partes o por un representante de las partes

b-Indirecto: es el causado por un tercero que es ajeno a la relación jurídica.

Clasificación 2:

a-Esencial: es determinante y produce la nulidad del acto.

ARTICULO 272.- Dolo esencial. El dolo es esencial y causa la nulidad del acto si es grave, es
determinante de la voluntad, causa un daño importante y no ha habido dolo por ambas partes.

• Tiene que ser grave


• No me pude haber dado cuenta
• Es principal
• Causa un daño económico importante
• No puede ser recíproco.

b-Incidental: no es trascendente. Si puede dar lugar a daños y perjuicios, pero no la nulidad.

ARTICULO 273.- Dolo incidental. El dolo incidental no es determinante de la voluntad; en


consecuencia, no afecta la validez del acto.

Efectos:

• Nulidad
• Dejar el acto valido y reclamar los daños y perjuicios.
• Reclamar nulidad y daños y perjuicios

Violencia (Art. 276 a 278):

• Afecta la libertad
• Violencia del tipo de una amenaza
• La amenaza tiene que ser injusta
• La entidad o relevancia de la amenaza la va a evaluar el juez
• La amenaza tendrá que ser probada
• Se toma en cuenta la condición subjetiva de la persona amenazada

ARTICULO 276.- Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el
temor de sufrir un mal grave e inminente (ya) que no se puedan contrarrestar o evitar en la
persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las
amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso.

*La violencia ejercida por un tercero que no es parte de la relación jurídica tiene los mismos
efectos que la realizada por los que están involucrados en el acto

Temor reverencial: que es un miedo a caerle mal o defraudar a una persona sobre la cual se está
en una relación de sumisión o de respeto. No es suficiente para pedir la nulidad del acto. No hay
una norma en el código.

Efectos:

• Nulidad
• Dejar el acto valido y reclamar los daños y perjuicios.
• Reclamar nulidad y daños y perjuicios

Efectos de estos vicios (Art. 388):

• Generan la nulidad (relativa) del acto luego de que estén probados

¿Cuándo prescriben estas acciones de nulidades? A los dos años desde que cesa el vicio o desde
que este es conocido

*****************************************************************************
VICIOS DEL ACTO JURÍDICO (de la buena fe):

1) Lesión subjetiva

ARTICULO 332. Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación.

Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones.

Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en
el momento de la demanda.

El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda.

Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

**

La lesión es un daño que se produce en contratos que siempre son bilaterales onerosos
(obligaciones a cargo de las 2 partes), debido a una grave inequivalencia en las prestaciones. Hay
dos especies de lesión:

a) Lesión objetiva: es un vicio de un acto jurídico que se expresa a través de la mera


inequivalencia de prestaciones entre lo que se da y lo que se recibe. Es la evidente e injustificada
desproporción en las prestaciones y hay una ventaja patrimonial evidente para una de las partes.
Por ejemplo: una cosa que vale $10 y está recibiendo $2.

En argentina existe la llamada lesión objetiva subjetiva que consiste en un defecto del acto
jurídico que se basa en la desproporción injustificada de las prestaciones y esa desproporción se
origina en el aprovechamiento de una de las partes del estado de inferioridad en que se
encuentra la otra. Esto procede a la anulación de los contratos.

b) Lesión subjetiva:

1. Se encuentra en una de las partes y es la explotación o aprovechamiento de la situación


de inferioridad del otro.
2. Se encuentra en la otra parte y es que tenga un estado de necesidad, una debilidad
psíquica o una inexperiencia y que lo pueda acreditar

Prueba de la lesión:

La prueba fundamental es la del elemento objetivo, es decir, la de la notable desproporción. El


art. 332 dice que cuando esta el elemento objetivo probado se tiene por comprobado que hubo
una explotación por parte de una de las partes hacia la otra. Sin embargo, la doctrina y la
jurisprudencia mayoritaria consideran que la victima debe probar la desproporción notable y
que con eso se presume que existió la explotación y la situación de inferioridad que esta
invocando y el demandado tiene que probar alguna circunstancia que justifique esa
desproporción.
Otros autores, entre ellos Rivera, dice que la víctima tiene que probar la notoria desproporción
Y la situación de inferioridad para que recién allí se presume que existe la explotación por parte
del demandado.

Acciones del lesionado:

• La nulidad: dejar sin efecto el contrato. El beneficiado puede ofrecer reajustar


equitativamente el contrato y el autor no puede negarse.
• Puede pedir que se reajuste equitativamente ese contrato.

2) Simulación (Art. 333 a 337)

Indica que hay un acuerdo de dos o más personas para dar a un acto jurídico la apariencia del
otro con la finalidad de engañar a los que no están en el acto (terceros). Ej: simulación con un
familiar de que vendí un bien para no pagar una deuda.

Es un acto ficticio.

ARTICULO 333.- Caracterización. La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter


jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son
sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos
a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.

Elementos de la simulación:

1- Acuerdo: entre las partes que normalmente van a ser dos con la finalidad de engañar a los
que no están dentro del acto jurídico (terceros).

Hay una discordancia, consiente y acordada, entre lo que se declara que está haciendo en el
acto jurídico y lo que realmente las partes están haciendo.

1) Que no hagan nada con lo cual la realidad no cambia, aunque se manifieste en ese acto
simulado que si se cambió.
2) Que se haga otro acto diferente al que se expresa. En este caso si hay un cambio de la
realidad. Se realiza un acto jurídico, pero no es el que se demuestra en el exterior, el
cual es el simulado y tapa el acto que verdaderamente se está realizando. Hay dos actos:
uno verdadero y uno simulado.

Clasificación:

Licita (menos frecuencia): aquella en la que no se causa un perjuicio a los terceros.

Ilícita (típica): cuando se causa un perjuicio a los terceros. Ejemplo: hago creer a los acreedores
que yo no tengo patrimonio para responder.

*Si el acto simulado encubre otro que es real (hay 2), el acto que esta encubierto puede llegar a
ser eficaz y valido si a su vez, cuando sale a la luz, se descubre que no es ilícito ni perjudica a
terceros.

Clasificación 2:

Absoluta: cuando el acto jurídico no tiene nada de real. No oculta nada, solo hace que la realidad
cambia cuando en realidad nada está cambiando (pura apariencia)
Relativa: Cuando debajo del acto simulado hay otro acto jurídico que es el real.

Simulación por interposición de personas:

Cuando lo que está simulado es la persona que va a adquirir los derechos, no todo el acto
jurídico.

Acción entre las partes del acto simulado:

Las partes entre si no tienen una acción uno contra el otro para demandar que se deje sin efecto
el acto simulado. La ley se desentiende de los simuladores. Solo se va a admitir la acción de una
de las partes contra la otra cuando la simulación sea licita; ahí si se va a poder declarar la
simulación del acto y decir como son verdaderamente las cosas.

Cuando la simulación es ilícita nunca se va a admitir que las partes puedan entre si demandar la
nulidad. La excepción es que la parte que lo está solicitando no pretenda sacar un beneficio de
esa declaración de simulación sino reparar ese perjuicio que pudiera haber causado ese acto
simulado. Para esto se debe presentar un contradocumento

Contradocumento: Es común que las partes establezcan la verdad de lo establecido en otro


documento, no en ese acto. Este nuevo documento se va a utilizar como prueba.

ARTICULO 335.- Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado
ilícito o que perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la
simulación, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del
ejercicio de la acción de simulación.

Acción de terceros perjudicados:

ARTICULO 336.- Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son
afectados por el acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por
cualquier medio de prueba.

Los terceros van a poder perder la nulidad. NO van a tener acceso al contradocumento por lo
que van a hacerse valer con cualquier medio de prueba que ellos quieran (su acceso a la prueba
es mucho más difícil). Esto se llama prueba de presunción.

Efectos:

ARTICULO 334.- Simulación lícita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero
provoca la nulidad del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente
eficaz si concurren los requisitos propios de su categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero.
Las mismas disposiciones rigen en el caso de cláusulas simuladas.

¿Cuándo es la prescripción de la acción de simulación? Para las partes son 2 años desde que se
celebra el acto y para los terceros son 2 años desde que reclaman que se deje sin efecto y no lo
hacen

3) Fraude (Art. 338 a 342)

ARTICULO 338.- Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor puede solicitar la declaración de


inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus derechos, y de las
renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado
empeorar su estado de fortuna.
Se llama fraude al vicio de los actos jurídicos que consiste en hacer un fraude (siempre) a los
acreedores. Se comete siempre a través de un acto o un negocio jurídico que es valido (esto lo
diferencia de la simulación) y no produce la nulidad sino la inoponibilidad.

La ley: reacciona y permite que frente a los acreedores nada más, se reconstruya el patrimonio
del deudor haciendo que el negocio fraudulento resulte inoponible a otros acreedores.

Fundamento:

Reside en que el patrimonio del deudor es una garantía para sus acreedores de que ese deudor
va a pagar lo que se debe.

Tipos de actos que se usan para hacer fraude

• Tienen que ser negocios jurídicos, no hechos (ej. Prender fuego todo su patrimonio)
• Pueden ser bilaterales o unilaterales
• Deben ser validos porque si son inválidos son nulos y no pueden ser inoponibles si son
nulos

Requisitos para ser inoponible:

ARTICULO 339.- Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de


inoponibilidad:

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado
con el propósito de defraudar a futuros acreedores;

b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia (la situación de no poder pagar las deudas)
del deudor;

c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer que el
acto provocaba o agravaba la insolvencia.

Acciones de los acreedores (si se dan los requisitos):

Acción revocatoria o pauliana: para obtener el efecto de la inoponibilidad

1) Si es bilateral la acción va contra el deudor y el que negocio con este


2) Si es unilateral la acción es solo contra el deudor.
3) Cuando hay un bien que a su vez es transferido a otra persona más (un tercero =
subadquirente)

ARTICULO 340.- Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a
los acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos en el
acto.
La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto impugnado
sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se
presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos se
transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se perdieron para
el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor, responde en la medida
de su enriquecimiento.
Responsabilidades del tercero adquirente:

• Por facilitar el fraude al acreedor tiene que restituir los bienes recibidos por el acto que
fue revocado para que el acreedor se pueda cobrar su deuda.
• Lo debe restituir con los beneficios (frutos) que pudo sacar mientras estuvo en su poder.
• Si no fue de mala fe, no debe ninguno de los frutos (rentas que da el dinero)

Efecto (si la acción revocatoria se admite):

Inoponibilidad: significa que después de que los acreedores triunfaron en la acción que iniciaron
(acción revocatoria) van a poder actuar como si ese acto no existiera para ellos, siendo que el
acto si existe y es válido. Ej: esos acreedores van a poder tomar esos bienes del deudor, aunque
estén en cabeza de otra persona.

Solo va a beneficiar a los acreedores que persiguieron la acción revocatoria y fue admitida.
Podrán hacerse efectivos sus créditos hasta el monto de sus créditos y si queda un resto (saldo)
es del que negocio con el deudor en un principio.

*****************************************************************************

INEFICACIA (Art. 382 a 397)

Categorías de ineficacia:

Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de:

• Nulidad
• Inoponibilidad respecto de determinadas personas.

La INEFICACIA implica que el acto jurídico deja de tener efecto. Esto se da cuando se trasgrede
los límites impuestos por el orden público, los derechos de terceros o si se demora en el
cumplimiento de las obligaciones impuestas por el acto. En consecuencia, podemos conceptuar
a la ineficacia como aquella situación que agrede al acto jurídico y le priva de producir los efectos
o consecuencias previstas por las partes para su consolidación y consumación.

Tipos de ineficacia:

Ineficacia funcional: puede acordarse por las partes en el mismo acto jurídico celebrado. Pueden
acordar una revisión, revocación o rescisión. A veces las partes no lo acuerdan, pero está
previsto por la ley como dejar sin efecto un contrato.

Ineficacia estructural: lo que provoca la nulidad del acto jurídico, es decir que sea ineficaz, es un
defecto congénito, o sea que está en el nacimiento del acto. Puede estar en el sujeto, objeto,
forma, manifestación de la voluntad. Esta siempre previsto en las normas de orden público.
Todas las causales de nulidad están previstas en la ley.

NULIDAD

La nulidad debe ser declarada por un juez en una sentencia. La sentencia puede ser constitutiva
(cuando hay que probar la nulidad por un determinado motivo) o declarativa (cuando ya está
probado el acto nulo, por ejemplo, cuando un menor celebra un acto que no le es permitido).

La nulidad es el grado principal de la ineficacia. La nulidad es una sanción que la ley le impone a
un acto jurídico por un defecto congénito en algunos de sus elementos esenciales.
• Defectos en el sujeto: si al sujeto en el momento de la celebración del acto le falta alguna
de las siguientes condiciones, el acto es nulo.
• Discernimiento: ser capaz.
• Intención: tener el propósito de realizar el acto.
• Libertad: ser libre efectivamente.
• Defectos en el objeto: objeto prohibido o ilegal. La sentencia es declarativa.
• Defectos en la forma: cuando falta la forma exigida por ley. Ejemplo testamento hecho
sin la forma requerida por ley.
• Defectos en la manifestación de la voluntad

Clasificación 1:

Absoluta: Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las
buenas costumbres: La nulidad absoluta puede declararse por el juez, aun sin mediar petición
de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio
Público y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para
lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción. Se da
generalmente cuando hay defectos en el objeto.

Relativa: Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en
protección del interés de ciertas personas: La nulidad relativa sólo puede declararse a instancia
de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la otra parte,
si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la
confirmación del acto y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de
capacidad de ejercicio para el acto, no puede alegarla si obró con dolo.

Clasificación 2:

Total: Nulidad total es la que se extiende a todo el acto.

Parcial: es la que afecta a una o varias de sus disposiciones: La nulidad de una disposición no
afecta a las otras disposiciones válidas, si son separables. Si no son separables porque el acto no
puede subsistir sin cumplir su finalidad, se declara la nulidad total. En la nulidad parcial, en caso
de ser necesario, el juez debe integrar el acto de acuerdo con su naturaleza y los intereses que
razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.

Efectos de la nulidad:

Restitución

La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes
del acto declarado nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido. Estas
restituciones se rigen por las disposiciones relativas a la buena o mala fe según sea el caso.

Prescriben a los dos años el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos
jurídicos.

En la acción de declaración de nulidad relativa, de revisión y de inoponibilidad de actos jurídicos,


el plazo se cuenta, si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que
el error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidos. En la nulidad por incapacidad, desde
que ésta cesó.
Los derechos que no están especificados tienen un plazo general de prescripción de cinco años.
Hay también derechos que son imprescriptibles como por ejemplo los derechos de familia.

En el caso de que haya un subadquirente, es decir un tercero, puede darse que adquiera el bien
de buena fe o mala fe y a la vez a título oneroso o a título gratuito.

La inoponibilidad no afecta al tercer adquirente de buena fe a título oneroso.

Confirmación:

Hay confirmación cuando la parte que puede articular la nulidad relativa manifiesta expresa o
tácitamente su voluntad de tener al acto por válido, después de haber desaparecido la causa de
nulidad. El acto de confirmación no requiere la conformidad de la otra parte.

a) Forma

Si la confirmación es expresa, el instrumento en que ella conste debe reunir las formas exigidas
para el acto que se sanea y contener la mención precisa de la causa de la nulidad, de su
desaparición y de la voluntad de confirmar el acto.

La confirmación tácita resulta del cumplimiento total o parcial del acto nulo realizado con
conocimiento de la causa de nulidad o de otro acto del que se deriva la voluntad inequívoca de
sanear el vicio del acto.

b) Efecto retroactivo

La confirmación del acto entre vivos originalmente nulo tiene efecto retroactivo a la fecha en
que se celebró. La confirmación de disposiciones de última voluntad opera desde la muerte del
causante. La retroactividad de la confirmación no perjudica los derechos de terceros de buena
fe.

También podría gustarte