Está en la página 1de 3

ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

Plan de trabajo (ejemplo)

Paciente: Ana---------

Edad: 14 AÑOS

Diagnóstico: lisencefalia con epilepsia refractaria

AT: XXXX

Lugar del acompañamiento: En su domicilio

Carga horaria: 30 horas semanales (dependiendo del mes)

Observaciones: El acompañamiento terapéutico se enmarca en un plan de


trabajo susceptible a eventuales modificaciones teniendo en cuenta la
respuesta de Martina.

Objetivo general

Estimulación psicomotriz, incorporando al espacio de acompañamiento y


bajo la supervisión correspondiente, actividades específicas de terapia
ocupacional y fisioterapia.

Objetivos específicos

 Establecer el vínculo teniendo en cuenta que cada persona requiere


un trato específico que depende de sus características personales

 Proponer actividades de juego para ampliar en la niña sus capacidades


de control y conciencia corporal a través de estilos de movimiento y
expresión corporal.

 Propiciar situaciones de aprendizaje para el desarrollo de competencias


que favorezcan su autonomía y la confianza en sí misma, a través de
adecuaciones específicas a sus necesidades y evolución.

 Facilitar la comunicación de estados de ánimo, sentimientos, emociones


y vivencias a través de las diversas formas de lenguaje:

-Voz
-Movimientos del cuerpo
-Expresiones faciales
-Gestos
-Señales y signos

 Ejercitar el habla a través de la imitación para propiciar la pronunciación


de monosílabos.

Programa de intervención:

Estimulación de competencias cognitivas tales como la atención, la


memoria y la comunicación
Recursos y materiales: los elementos de juego que sean de mayor interés
para la niña, nombrándolos en voz alta y colocándolos en el orden en que
se ejecuten las actividades

Estimulación auditiva

Recursos y materiales: Música, objetos que emiten sonidos, voz, palabra.


Hacer sonar los objetos que sostiene, localizar sonidos por encima y
debajo de su cabeza, producir sonidos con instrumentos, repetición de
palabras.

Refuerzo del desarrollo físico

Recursos y materiales: Actividades de juego que amplíen en la niña sus


capacidades de control y conciencia corporal (capacidad de identificar y utilizar
distintas partes de su cuerpo y comprender sus funciones
Desarrollo del equilibrio, control de movimientos, fuerza, resistencia, flexibilidad
e impulso.
Recursos y materiales: Pelotas, aros, inflables, colchonetas, etc.

Fomentar el lenguaje y la comunicación

Recursos y materiales: Que la niña comunique sus estados de ánimo,


sentimientos, emociones y vivencias a través de diversas formas de lenguaje
situándola en una posición que propicie el intercambio.
Ayudar la niña a sentarse derecha, manteniendo la cabeza alta, de manera que
pueda concentrarse mirando, observando u oyendo. Captar su atención.
Recursos y materiales: Tarjetas, imágenes, juguetes, diapositivas, peluches,
computadora, grabadora, etc.

Informe de devolución

Por el lapso de tres meses se acompañó a Ana, incorporando en el


espacio de acompañamiento, actividades específicas de terapia
ocupacional y fisioterapia, además de las actividades de estimulación
cognitiva propuestas en el plan de trabajo presentado.
Ana respondió favorablemente al tratamiento, estableciendo un buen
vínculo terapéutico, el cual sirvió de base para el desarrollo de las
actividades y la comunicación de sus estados de ánimo.
El espacio terapéutico fue dividido en fracciones, a los fines de
estructurar el tiempo para la niña: los primeros 45 minutos estaban
destinados a actividades de terapia ocupacional, esto es, AVD (lavado de
manos y cara, cepillado de dientes, utilización de desodorantes y
colonias, cepillado de brazos y flexiones de piernas y brazos para la
organización propioceptiva). En la siguiente fracción temporal se trabajó
en la estimulación del control y conciencia corporal, utilizando pelotas,
colchonetas, cama elástica, sillas, aros y andador. Luego, se estimuló el
desarrollo de competencias cognitivas, tales como la memoria, la
atención, la noción matemática y la comunicación, utilizando la caja de
juguetes. Se variaba el clima emocional con música acorde al mismo. El
contenido del discurso dirigido a la niña fue de tinte alentador y propio de
un espacio de juego, a fin de trasmitir confianza y seguridad en sí misma,
teniendo en cuenta su etapa evolutiva. Cerrábamos el encuentro con
actividades de relajación.

Evolución:

 Se incorporó el andador al espacio de acompañamiento.


 Se inscribió en la niña el principio de noción numeral, a partir de
sonidos rítmicos fraccionados temporalmente, utilizando
instrumentos musicales.
 Se estimuló la bipedestación, facilitando el desplazamiento hacia el
baño sin la silla de ruedas, realizando sentadillas, jugando de pie a
la pelota, saltando junto con ella en la cama elástica, bailando
(utilizando el andador), etc.
 Se estimuló la coordinación visión-prensión, haciendo uso de
juguetes con luces y sonidos.
 Se facilitó el aprendizaje de la noción “todo-nada, lleno-vacío”,
utilizando la caja de juguetes que el niño vaciaba sin ayuda.

Nombre y Apellido del Firma


Sella y aclaración

También podría gustarte