Está en la página 1de 19

Unidad 3.

Actuación del derecho de familias y fuero de


familia

Introducción

Normas procesales en el Código Civil y Comercial de la Nación

Código procesal de familia de Córdoba

Sistema procesal. Reglas generales

Caracteres
Página 1 of 5

Introducción

Ya hemos mencionado que el régimen de derechos y deberes humanos vinculados a las relaciones que rigen el
derecho de familias (art. 75 inc. 22 y art. 31 de la Constitución Nacional, CN) y las nuevas formas sociales de
constituirlas generan conflictos jurídicos de particular índole.

Debemos recordar que el derecho de familias tiene como función determinar la estructura de la familia y su
organización a la que agrega la de educar en sus reglas, fijadas a partir de la conciencia social imperante en cada
comunidad. También tiene como objetivo encontrar una solución pacífica a los conflictos familiares.

Se ha dicho, respecto del derecho de familias, que:

La actuación del este derecho supone su realización por intermedio de los organismos
jurisdiccionales. Las normas jurídicas contemporáneas relativas al tema surgen de textos
constitucionales por el ensanchamiento y necesidad de protección de nuevos derechos humanos y
la redimensión de otros que, aunque ya contenidos en aquellos, adquirieren una nueva
perspectiva. Así, la protección integral de la familia (CN art. 14) es complementada con las
normas de los tratados internacionales incorporados a ella (arts. 31 y 75 inc. 22 CN) y las
disposiciones de la legislación interna (Bertoldi de Fourcade y Ferreyra de de la Rua, 1999, p. 1).
Página 2 of 5

Normas procesales en el Código Civil y Comercial de la


Nación

La creación de tribunales especializados con competencia exclusiva y procedimiento propio se ha impuesto como
consecuencia de la reglamentación legal del mandato constitucional. Esto se evidencia en el Código Civil y
Comercial de la Nación (CCCN) que se ocupa especialmente del proceso de familia (Libro II, Título VIII) cuyos
principios fundantes hemos repasado en el módulo anterior y, como destacamos, dicha reglamentación está vigente
en todo el territorio nacional (art. 705 del CCCN). Esta norma impone la adecuación de los cuerpos adjetivos a las
perspectivas del abordaje del desacuerdo familiar en las diferentes jurisdicciones.

Las directrices de carácter general deben orientar a los tribunales del país con competencia en asuntos familiares,
cualquiera sea su organización o el sistema procesal que se haya elegido para la actuación del derecho. Esto ha
quedado, por ser de competencia provincial, a cargo de cada una de ellas.

El Código Civil y Comercial de la Nación ha incorporado los principios generales del proceso de familia (arts. 705 a
711 CCCN). Ello, como advertimos, supone asumir la necesidad de un procedimiento familiar (Libro II, Título VIII),
cuyos rasgos deben adecuarse a la manera de poner en acto el contenido y lineamientos del derecho de familias. Se
involucran sistematizadamente normas de fondo y normas adjetivas con miras a asegurar la tutela y efectividad de
tan importantes aspectos de la vida social en todo el país, lo que justifica su regulación por el legislador nacional.

En Córdoba, los caracteres de estas controversias y sus singularidades han determinado la puesta en vigencia del
Código Procesal de Familia (Ley provincial N° 10.305). En consecuencia, magistrados, funcionarios y abogados
deben atender a su formación para coadyuvar a resolver con mayor justicia y eficacia la crisis familiar en beneficio
de la sociedad. En efecto, la tutela jurisdiccional de este derecho exige la permanente actualización y
perfeccionamiento de los operadores.

Recordemos que, en el texto del CCCN, los principios procesales (enumerados en el art. 706 y concordantes) son
directivas u orientaciones dirigidas, en primer lugar, al legislador local para adaptar las normas adjetivas al mandato
de fondo. También instan al juez a aplicar el derecho, a fin de orientarlo en la búsqueda de la mejor satisfacción de
los derechos en conflicto en un ámbito de interpretación que remite a las fuentes en los arts. 1 y 2 del CCCN.

Es trascendental establecer el marco del abordaje que indica dicho texto normativo;

Dispone CCCN en su artículo 1º:

Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables. La
interpretación debe ser conforme con la Constitución Nacional y los tratados en los que la República sea parte. A tal
fin, se tendrá en cuenta la jurisprudencia en consonancia con las circunstancias del caso.

Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en

situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho1.

1 Art. 1- Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina.

Por su parte, el artículo 2º señala: “Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta
sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre
derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el
ordenamiento”2.

A la luz de esta referencia a las fuentes se desarrollan, en el Título VIII referido a los procesos de
familia, en su Capítulo 1, las disposiciones generales. Estas orientarán todo el proceso de
familia: la tutela judicial efectiva, la inmediación, la buena fe y lealtad procesal, la oficiosidad, la
oralidad y acceso limitado al expediente; cómo facilitar el acceso a la justicia y la resolución
pacífica de los conflictos a cargo de jueces especializados, con apoyo multidisciplinario. Incluye
una especial referencia a las personas vulnerables y a los niños, niñas y adolescente cuyo interés
es prevalente (art. 706 del CCCN), tal como vimos en el módulo anterior.

Fuera de los caracteres y principios expresamente enunciados en ese título, otras normas adjetivas recorren el libro
segundo del CCCN. Así, hay orientaciones adjetivas que replican aquellos postulados al tratar aspectos vinculados a
materias que son propias del derecho de familias (matrimonio, uniones convivenciales, los derechos y deberes que
están implicados, los regímenes patrimoniales en ambas instituciones, el divorcio; el parentesco, la filiación y sus
fuentes, la responsabilidad parental y las figuras afines como la tutela, la sustracción y restitución internacional de
menores de edad, inscripciones documentales pertinentes) y todas aquellas nuevas situaciones fácticas que no pueden
ser ignoradas en el contexto social. Así, llegan a tribunales planteos que reclaman respuesta procesal inmediata como
las medidas provisionales sobre personas y sobre bienes o lo que se centra en mantener incólume la dignidad de la
persona con perspectiva de género o violencia intradoméstica, etc.

Este abordaje del conflicto familiar y de sus particularidades, para la satisfacción de la misión de la actuación del
derecho familiar, debe instrumentar un proceso flexible y adecuado que tenga en cuenta que lo que se pone a
consideración de la jurisdicción son aspectos esencialmente humanos.
Página 3 of 5

Código procesal de familia de Córdoba

Al analizar los arts. 705 al 723 del CCCN y sus concordantes es importante tratar las normas en su contexto general a
fin de procurar delimitar el correcto alcance de sus postulados.

Por lo dicho, el proceso de familia debe respetar los principios descriptos en los arts. 706, 708, 709, 710 y 711 de ese
cuerpo legal. Ya hemos mencionado su contenido y su impacto en la ley local.

A fin de encarar la regulación local en su devenir histórico, debemos recordar que la Ley provincial Nº 7.675
(vigente en cuanto a la organización de los tribunales de familia de Córdoba) se complementó con la Ley provincial
Nº 7.676 que regula su procedimiento. Si bien esta última ley está derogada y su sistema procesal fue sustituido, los
principios procesales que menciona continúan vigentes en la actualidad. En efecto, dicho texto legal los destacó y
actúo a partir de 1990, mucho antes de la consagración del nuevo CCCN. En ese año fue un hito fundamental en la
formulación de un derecho procesal de familia con diseño autónomo. Su comentario inicial, realizado por quienes
fueron los “padres” de esta legislación se complementó con obras de doctrina que, durante muchos años, iluminaron
la actividad jurisdiccional en esta materia y son, actualmente, objeto de estudio y referencia (Cafferatta, Ferrer
Martínez, León Feit y Zinny, 1993; Bertoldi de Fourcade, y Ferreyra de de la Rua A, 1999).

La Ley N° 7675 creó, en la primera circunscripción judicial de la provincia (con asiento en la ciudad de Córdoba)
dos cámaras de familia, cuatro juzgados, una fiscalía, seis asesorías y un cuerpo auxiliar técnico (CATEMU). En la
actualidad, luego de sucesivas modificaciones, existen ocho juzgados de familia, siete asesorías y se ha creado el
equipo técnico de intervención en regímenes de visita. El resto de los órganos jurisdiccionales permanece sin
modificaciones importantes y aún funcionan. Si bien la intención originaria del legislador era implementar un fuero
especializado en toda la provincia, no se ha logrado todavía. Por lo tanto, fuera de la sede en Capital, se continúa
aplicando el código de procedimientos civiles y comerciales (según lo dispuesto por el Art. 28 de la Ley N° 8.135,
sancionada el 18 de marzo de 1992 y promulgada por decreto del Poder Ejecutivo el 1 de abril de ese año). Esta
última ley asignó competencia en materia de familia a las cámaras de apelaciones civil y comercial, a los juzgados de
primera instancia y a las asesorías letradas existentes o creadas en el interior de la provincia.
En la mayoría del territorio provincial, entonces, las cuestiones de familia corresponden a la competencia de los
funcionarios y magistrados que la poseen en lo civil y comercial, de acuerdo a las normas del código de
procedimientos vigente. No obstante, se destaca que la impronta derivada del mandado del legislador de fondo en
materia de principios y caracteres es de aplicación obligatoria, tal como lo reseñáramos.
Página 4 of 5

Sistema procesal. Reglas generales

La regulación que puso en marcha el denominado Código Procesal de Familia (CPF) fue la Ley N° 10.305, publicada
en octubre de 2015 y puesta inmediatamente en vigor, la cual reemplazó a la Ley N° 7.676.

El cuerpo normativo vigente propone un sistema de doble instancia y, además del Tribunal Superior de Justicia (art.
10), el fuero está integrado por jueces de familia (art. 12), cámaras de familia (art. 11) con competencia material
acotada (art. 16). Esto último responde a su carácter de exclusividad y extrapatrimonialidad mencionado en el
módulo anterior. Se recrean la Fiscalía de Familia (art. 13) y las asesorías de familia (art. 14). La exigencia de fondo
de contar con apoyo de interdisciplina se plasma en el Cuerpo Auxiliar Técnico Multidisciplinario (CATEMU) y en
el Equipo Técnico de Intervención en Regímenes Comunicacionales (ETIRC) según el art. 7 de la ley que nos
ocupa.

En cuanto al sistema, se reconocen rasgos inquisitivos en ciertas causas, que responden al principio de oficiosidad y
se acentúan las dosis de oralidad e inmediatez. La economía procesal de tiempo se plasma en plazos fatales y la
celeridad y concentración se manifiestan en trámites simples con atribuciones ampliadas para los jueces. Se prevé un
juicio común, cuyo diseño veremos más adelante, como así también juicios especiales. Algunos de ellos responden a
requerimientos de la ley de fondo; por ejemplo, en la petición de divorcio, la adopción de integración y liquidación
del régimen patrimonial del matrimonio o las directrices para el juicio de alimentos y de comunicación.

Ante la omisión de la ley anterior y la búsqueda de soluciones jurisprudenciales diversas se reguló un breve trámite
para las medidas provisionales personales, así como un trámite incidental y supletorio y otros incidentes especiales.
En materia de vías impugnativas, los recursos ordinarios y extraordinarios tienen la particularidad de exigir que su
presentación sea fundada ante el inferior, a fin de responder a los principios de concentración y celeridad.

Uno de los caracteres del sistema elegido es la extrapatrimonialidad. Ello significa que la competencia de los
tribunales de familia se concentra de modo exclusivo en los aspectos personales del conflicto familiar y excluye
aquellos de naturaleza patrimonial, salvo que estos últimos no puedan escindirse y resulten expresamente
contemplados en la competencia material asignada por esta ley. Por ello también se ha destacado como propia la
exclusividad del fuero (art. 15, inc. 2 del CPF).

Se ha dicho

la problemática familiar y su diversidad creciente requiere que los tribunales custodien la


exclusividad de su competencia material. Ello supone velar para que permanezcan en él los
asuntos personales derivados de las relacionesfamiliares y que se excluyan aquellos de puro
contenido patrimonial que deriven de un estado de familia (Bertoldi de Fourcade y Ferreyra de la
Rua, 1999, p. 7). Asimismo, no se incluyen, en principio, en el sistema cordobes, las sucesiones o
cuestiones relativas a la capacidad civil. “Finalmente se debe recordar que la exclusividad de la
competencia ratione materiae es de orden público y, por tanto, improrrogable (Bertoldi de
Fourcade y Ferreyra de la Rua, 1999, p. 9).

Concatenado con el rasgo personal de la controversia y la naturaleza sensible de los derechos involucrados que lo
dotan de exclusividad, se atribuyen a los jueces potestades que les permiten avanzar hacia la búsqueda de la “verdad
jurídica objetiva” (CSJN, Caso Colalillo Domingo c/España y Rio de la Plata, sentencia del 18 de septiembre de
1957, Fallos 238: 550). Esto ocasiona que el proceso civil no pueda ser conducido en términos estrictamente
formales, y que, tal como se sostuvo en el fallo de referencia, “la renuncia consciente a la verdad es incompatible con
el servicio de la justicia”. Este postulado procura aproximar la solución a la realidad y, al apartarse de la mera
verdad formal, mantiene el proceso vivo dejando de lado la pura controversia exclusivamente económica entre
personas en pleno uso de sus facultades.

El art. 15 inc. “c” expresa:

En los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del juez de familia, quien puede
ordenar pruebas oficiosamente. Este principio no procederá en los asuntos de naturaleza

exclusivamente económica o patrimonial en los que las partes sean personas capaces3.
3 Art. 15, inc. “c”. Ley N° 10.305 (2015). Código de procedimiento del fuero de familia de la provincia de

Córdoba. Fecha de Sanción: 23.09.2015.Publicación: B.O. 08.10.2015

Este artículo se inspira en los arts. 706 y 709 del CCCN.

Esta particular ampliación de potestades judiciales tiene su correlato en la celeridad del diseño procesal elegido que
declara fatales todos los plazos y obliga a avanzar en su trámite sin necesidad del impulso de las partes.

Dentro de los principios que marcan el rumbo de la legislación procesal de familia, ya destacamos la importancia de
la oralidad (que llama a la inmediatez y a la personalidad en consonancia con lo que exigen los arts. 706 y 707 del
CCCN). De allí que el CPF se haya ocupado en delinear un proceso con audiencias a través del cual, salvo
situaciones excepcionales, se desarrollan encuentros en los que el juez podrá entrevistar en forma personal y privada
a las partes y a los demás actores convocados.

El sistema tiene similitud, pero no identidad, con el llamado proceso por audiencias que se centra en la llamada
audiencia preliminar, cual goza de una visión favorable, aunque no ha logrado plasmarse integralmente en la
realidad. En 1989 se adoptó en Uruguay el Código General del Proceso (Ley 15.982), que incluyó la expresión oral
como predominante dentro de un sistema por audiencias.

Se ha dicho que:

La audiencia preliminar es una institución oralizada en la que debe asegurarse la vigencia efectiva
del principio de inmediación, o sea la relación directa entre las partes y el juez, bajo la regla de
autoridad para el saneamiento y la de la concentración de las diversas actividades procesales en
este acto (Ferreyra de de la Rua, 1997, p. 122).
Córdoba, siguiendo una tendencia nacional (Programa de Justicia 2020- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
de la Nación) por la Ley N° 10.555 (Publicación en B.O.C. 24-08-2018, rigiendo desde el 01/02/2019) puso en
marcha procesos orales, con carácter experimental en algunos juzgados civiles (quince juzgados de primera instancia
civil y comercial en Córdoba Capital y tres de la ciudad de Río Cuarto). Para juicios de daños y perjuicios hasta 250
jus; sustituyó los arts. 199, 200, 201 del Código Procesal Civil y Comercial y contempló en el proceso una audiencia
preliminar y otra complementaria, con alegatos orales y registración digital. Creó una comisión de seguimiento para
el monitoreo de la implementación de la ley, la cual deberá definir indicadores, metas y producir informes
mensuales.

No nos detendremos en analizar esto, ya que el CPF no prevé una audiencia preliminar porque no tiene incorporada
otra audiencia complementaria o de vista de causa. Por ende, sin su existencia no tiene coherencia referirnos a un
encuentro preliminar. Por ello preferimos aludir a un procedimiento con audiencias y no por audiencias en nuestra
realidad actual. No obstante, es dable señalar, como lo veremos más adelante, que la audiencia del juicio común o las
que se designan en otros juicos especiales, tienen muchas de las características que son propias de aquella.
Página 5 of 5

Caracteres

Para introducir la revisión de las diferentes etapas del proceso de familia en la Ley N° 10.305, remitimos a la
presentación de la postulación y que, luego de corridos los traslados respectivos, habiendo sido estos evacuados o
vencidos los plazos para hacerlo, o resueltas las excepciones si se plantearon, en un término variable (de acuerdo a la
clase de procedimiento) se fija una audiencia. A este acto procesal, en respuesta a los principios de oralidad,
inmediación y personalidad, se citará a comparecer personalmente, o por apoderado en su caso, y con patrocinio
letrado al demandado bajo apercibimiento de continuar el procedimiento en su ausencia. Así, el mismo, queda
notificado de lo actuado, y al actor bajo apercibimiento de tenerlo por desistido, ordenándose el archivo de las
actuaciones (arts. 81 y 83 del CPF). Podrán ser citados los niños, niñas y adolescentes cuyos derechos se encuentren
comprometidos y los integrantes de los equipos técnicos en consonancia con la participación que les corresponde
(art. 15 inc. 10 del CPF y art. 707 del CCCN). Deben ser llamados los miembros del ministerio público que
corresponde al caso. Cuando el juez dicte una resolución y, en su fundamentación, valore lo emitido por el equipo
técnico, esto debe constar por escrito en autos (art. 84 del CPF). En la audiencia, el juez escuchará personalmente a
las partes y a otros convocados con la asistencia de sus letrados.

El primer objetivo es procurar la conciliación. En caso de arribarse a un acuerdo, será homologado por el órgano
jurisdiccional y se concluirá el trámite. Sabemos que “la resolución de los conflictos familiares debe procurar y

preferir las soluciones consensuadas”4

4 Ley N° 10.305, CPF art. 15 inc. 7 (2015),. En igual sentido el art. 706 ap. a in fine CCCN

Un segundo objetivo será sanear el proceso. El juez de familia “tiene el deber de arbitrar las medidas necesarias para
que el juicio sea diligenciado con la mayor economía procesal y celeridad, evitando todo costo económico o de

tiempo que resulte innecesario”5

5 Ley N° 10.305, CPF art. 15 inc. 6 (2015)


Si no hay conciliación, el objetivo de la audiencia es que se precisen los hechos controvertidos y se determine la
prueba a rendirse; así se procederá a depurarla para eliminar la parte superflua o superabundante. El tribunal proveerá
aquella pertinente de manera inmediata, quedando las partes notificadas en ese acto. Si no existe prueba a producir, o
esta consiste en las constancias del expediente, previo escuchar a las partes y participantes, pasarán los autos a
despacho para resolver el caso. En los supuestos en los que la materia a decidir no fuere susceptible de conciliación
(cuestiones que comprometen el orden público, acciones de impugnación de filiación, autorización para disponer o
gravar bienes de menores, o en el caso de la designación de tutor, etc.), la audiencia se celebrará a fines que el
juzgador tome contacto con las partes interesadas y determine la prueba que se diligenciará. De lo actuado se dejará
constancia en un acta (art. 85, 86 y 87 del CPF). Concluido el trámite, se dictará la sentencia y solo la resolución
definitiva será apelable.

La exclusividad y extrapatrimonialidad a la que nos hemos referido como caracteres del procedimiento cordobés se
plasman en su competencia material.

El CPF, en su artículo 16 señala que:

Los Tribunales de Familia conocen en las siguientes causas:

1) Matrimonio: oposición a la celebración. Disenso y dispensa. Alimentos. Autorizaciones para


disponer bienes. Nulidad. Separación judicial de bienes;
2) Divorcio: efectos personales. Liquidación del régimen patrimonial del matrimonio.
Compensaciones económicas;
3) Uniones convivenciales: efectos personales. Pactos. Compensaciones económicas;
4)Parentesco;
5) Filiación por naturaleza y por técnicas de reproducción humana asistida;
6) Adopción integradora y de personas mayores de edad, salvo que haya prevenido otro Tribunal;
7) Responsabilidad parental;
8) Tutela;
9) Sustracción y restitución internacional de menores de edad,
10) Inscripción de documentación extranjera (actas de matrimonio y de nacimiento) y sentencias
extranjeras relativas a la materia familiar.
En estos aspectos se ha producido una flexibilización del abordaje respecto a la perspectiva rigorista de los primeros
tiempos de funcionamiento del fuero. Entonces se declaraba la incompetencia en cuestiones vinculadas a uniones de
hecho (no estaba regulada aún la unión convivencial en el CCCN) y los reclamos por daños y perjuicios se derivaban
a sede civil por estimárselos de neto corte patrimonial.

Sin embargo, el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia (TSJ) considera inescindible las cuestiones
extrapatrimoniales de los materiales y decidió ampliar la competencia material en algunos supuestos.

En un conflicto de competencia del año 2018. Nom – Juzg. CC de 30ma. Nom), ante la petición de compensación
económica, división de bienes y renta compensatoria tras el rompimiento de una unión convivencial, se resolvió:

Como característico surge la explicitación de los principios específicos del fuero, entre ellos la
extrapatrimonialidad, al prescribir que la competencia se concentra de manera exclusiva en los
aspectos personales del conflicto, pero incluye a las cuestiones patrimoniales si resultan
inescindibles de aquella y además se encuentran contempladas como uno de los supuestos de
competencia material” (TSJ, P.R.V. c/ J.J.J.E.- Medidas cautelares - Uniones convivenciales,
Auto 21, 10/05/2018).

En este caso se atribuyó la competencia al Juzgado de Familia de primera Nominación.

En un caso de divorcio y responsabilidad parental, radicado en el Juzg Flia 2da Nom , Auto 467, 04/06/2018 en el
que se demandó el divorcio de manera unilateral, se opuso excepción de incompetencia pues, en Río Cuarto,
tramitaban las cuestiones atinentes al hijo menor de edad. En este punto se resolvió que

La legislación ha incorporado una clara y expresa división entre las cuestiones atinentes a la
conyugalidad y a la parentalidad, que tiene entre otros efectos, la admisión de distintas
competencias territoriales para su resolución, por tanto, el hijo no puede ser el punto de conexión
para dirimir la cuestión (M.S.H. c/ S.S.S. –Divorcio, Auto 467, 04/06/2018).

Asimismo, la Cámara de Familia de 1ra Nom de Córdoba, frente a excepción de incompetencia en el divorcio por
cuestiones derivadas de la responsabilidad parental, las que tramitaban en Bell Ville, entendió que:

Al declinar su competencia respecto del divorcio al juzgado de Bell Ville. la Juez falla más allá de
lo pedido (extra petita). Las reglas de competencia del art 717 CCC respecto a los procesos de
divorcio son terminantes, de orden público, no disponibles por las partes (C.R.A. c/ V.L.D. –
Divorcio, Auto 56, 24/04/2018)

La competencia funcional está delimitada por la Ley N° 10.305 en sus artículos 19 (Tribunal Superior de Justicia); 20
(cámaras de familia) y 21 (jueces de familia) a cuya lectura, comprensión y sistematización remitimos.

En cuanto a la intervención de diversos tribunales a fin de determinar la acumulación de las causas, la ley se ha
pronunciado por el principio de prevención que consagra el art. 22. Se sigue la experiencia del fuero: se privilegia
la participación en el conflicto familiar de aquel magistrado que, por haber intervenido tempranamente, puede tener
mayor conocimiento de la problemática.

Dice el art. 22:

El criterio de acumulación que regirá en los casos de competencia por conexión será el de la
prevención; es decir, que el primero que haya intervenido será el juez ante quien se tramitarán
todas las demás acciones que se hagan valer referidas al grupo familiar que generó el conflicto por

el cual se abrió la jurisdicción6.


6 Art. 22- Ley N° 10.305. Op. cit.

De acuerdo a este criterio, el Acuerdo Reglamentario Nº 1.012, Serie A, del 20 de julio de 2010, dictado aún antes de
la sanción de la ley, fue interpretado por la jurisprudencia:

A fin de dirimir adecuadamente la competencia del Tribunal que debe


entender en este juicio, es indispensable recordar que el art. 22 de la Ley
Nº 10305 - que acoge lo ya establecido por el, del T.S.J.- establece que en
los casos de competencia por conexión, rige el principio de prevención
(…) La cuestión de competencia se dirime determinando cual es el
Tribunal que ha prevenido en los conflictos que se generen con relación al
mismo grupo familiar. El magistrado que haya intervenido primero será
quien entienda en todas las acciones referentes al mismo grupo familiar
que generó el conflicto por el cual se abrió la jurisdicción; entendiéndose
por tal no sólo el grupo primario (madre, padre e hijos) sino también la
familia extensa (paterna, maternal), de conformidad al art. 2 del
mencionado Acuerdo Reglam. Así, la acumulación ante un mismo
Tribunal encuentra su razón de ser ya no sólo en la conexión de orden
sustancial y formal en sentido estricto, sino en la vinculación entre los
trámites generada -desde el punto de vista subjetivo- por el "grupo
familiar", y que es lo que justifica el conocimiento y decisión por un
mismo juez debido a la necesidad de evitar no sólo resoluciones
contradictorias respecto de las diferentes acciones que se planteen en el
seno de la familia, facilitando la solución de la litis, sino también utilizar el
material fáctico y probatorio acumulado, satisfaciendo así exigencias de
carácter práctico y de economía procesal…el desistimiento de la acción en
los autos referidos no puede identificarse con el supuesto de
inadmisibilidad de la demanda, que permitiría encuadrarlo en la excepción
que pretende hacer valer a los fines de repeler su actuación en los
presentes (Cámara de Familia 2a Nom., "H., V. Y Otro –
Homologación, AutoNº 21, 02/03/2016”)

Asimismo, interviene en determinadas causas del proceso el fiscal de familia. Respecto a


sus funciones, dice el art. 53:

El Fiscal de Familia interviene en todas las cuestiones que se tramiten en


el Fuero de Familia en las que, de acuerdo a las disposiciones de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, hubiese de intervenir el Ministerio Público del

cual forma parte7.

7 Art. 53- Ley N° 10.305

El Ministerio Público Fiscal es un órgano estatal independiente que integra el sistema de


administración de justicia. Tiene por misión actuar en defensa del interés público y de los
derechos de las personas, procurando ante los Tribunales la satisfacción del interés social
y custodiar la normal prestación del servicio de justicia. En materia de nuestro
procedimiento, actúa por intermedio del fiscal de familia. Ejerce sus funciones a través de
órganos propios, ajustado a los principios de legalidad, imparcialidad, unidad de
actuación y dependencia jerárquica. La constitución provincial (art. 172) y la Ley
Orgánica N° 7826 le asignan diferentes funciones. Destacamos aquellas que son
pertinentes:

1 Preparar y promover la acción judicial en defensa del interés público y los derechos de las personas.

2 Custodiar la jurisdicción y competencia de los tribunales provinciales y la normal prestación del


servicio de justicia y procurar ante aquellos la satisfacción del interés social.

3 Intervenir en los procesos relativos al estado civil de las personas y en todas aquellas cuestiones de
familia en las que resulte comprometido el interés público.

4 Ejercer las demás funciones que las leyes le acuerden.

Indicar si la siguiente afirmación es verdadera o falsa.

El Código Civil y Comercial de la Nación, incorporó los principios generales que deben
regir en el proceso de familia, pero cada provincia al sancionar sus leyes adjetivas no
está obligada a respetarlos.

Verdadera.

Falsa.

SUBMIT
 Para profundizar los contenidos abordados en la unidad, se solicita abordar los textos que se
comparten a continuación.

Ley N° 26.994 (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la


Nación Argentina. Puede acceder al mismo haciendo clic acá.

Ley N° 10.305 (2015). Código de procedimiento del fuero de familia de la provincia de


Córdoba Fecha de sanción: 23.09.2015 Publicación: B.O. 08.10.2015. Puede acceder al
mismo haciendo clic acá.

Además, se sugiere la lectura de los textos que se comparten a continuación para profundizar
principios procesales y procedimiento del Código Procesal de Córdoba

Bertoldi de Fourcade, M.V. y Ferreyra de de la Rua, A. (1999). Régimen procesal del


fuero de familia. Buenos Aires: Depalma.

LLoveras, Nora; Orlandi,Olga, Faraoni Fabian.(2017) Córdoba. Mediterránea.

También podría gustarte