Está en la página 1de 5

EL DERECHO PROCESAL Y EL NUEVO CÓDIGO CIVIL

Rodolfo M. GONZÁLEZ ZAVALA


2020
1. Introducción
Este tema se vincula a dos contenidos del programa: (i) contenido del derecho procesal, (ii)
relaciones entre el derecho procesal y el derecho privado.

2. Noción previa: ¿cuándo una norma es procesal?


1) No interesa la ubicación de la norma: hay normas procesales en el Código Civil y hay normas
sustanciales en el Código Procesal (ver lo que decimos más abajo).
2) Tampoco interesa el órgano de la cual emana (Congreso de la Nación o Legislatura de la
Provincia).
3) El distingo está “en la finalidad y efectos de cada norma”:
a) si establece, reconoce o resguarda derechos subjetivos: es sustantiva.
b) si determina qué conducta hay que desplegar para pedir y otorgar el reconocimiento y
eficacia judicial de los derechos subjetivos: es procesal.

3. Normas sustanciales en el Código Procesal


Son todas aquellas reglas atributivas de derechos o que imponen obligaciones.
 obligación de pagar costas (art. 130),
 obligación de pagar multas (arts. 74, 83, 321),
 obligación de indemnizar daños (art. 280).

4. Normas procesales en el Código Civil


Son muchísimas. Dejando de lado las normas sobre proceso de familia (que son también
muchísimas: art. 705 y ss.), podemos mencionar las siguientes (entre muchas otras):
 derecho del menor a ser oído (art. 26),
 procesos de restricción de la capacidad (art. 31 y ss.)
 procesos para cambiar prenombre o apellido (art. 70),
 actuación del Ministerio Público en procesos de menores (art. 103),
 legitimados para pedir la ejecución de la vivienda en proceso concursal (art. 249)
 acción preventiva (art. 1711)
 cargas probatorias dinámicas (art. 1735),
 proceso sucesorio, (art. 2335)

No hay un verdadero obstáculo constitucional en que el Congreso sancione preceptos


procesales para toda la Nación1. Así lo ha hecho cada vez que se ha considerado conveniente
eliminar localismos e igualar el funcionamiento judicial de las instituciones. Es una tendencia
en aumento. El nuevo Código Civil profundiza esta técnica legislativa.
Es verdad que cada Estado Provincial se reserva el diseño de su Poder Judicial (su
“administración de justicia”: art. 5º de la Constitución). Pero, en el tercer milenio, ninguna
legislatura puede seriamente esgrimir idiosincrasias regionales para justificar que el derecho
procesal argentino sea una Torre de Babel.

5. El derecho procesal del Código Civil y los códigos provinciales


La inclusión de temas procesales en el Código Civil genera derivaciones como estas:
a) se relativiza (sin desaparecer) la división entre normas sustanciales y normas procesales;

1
La Corte convalidó esta política legislativa a partir de “Bernabé Correa” (Fallos: 138:157), sobre prenda
agraria.

1
b) los preceptos procesales nacionales desplazan las normas provinciales incompatibles (art.
31 de la Constitución);
c) no requieren ser reproducidos en los códigos provinciales;
d) la unificación legislativa hace aprovechables en todas las jurisdicciones los estudios
doctrinarios y los precedentes judiciales sobre esas normas;

5. Recapitulación: en el nuevo Código Civil hay que distinguir distintos tipos de normas
a) de derecho común: ej. normas sobre cómo contar los plazos, buena fe, abuso del derecho,
modo de razonar judicialmente, etc., etc.
b) de derecho privado: ej. normas sobre compraventa
c) de derecho civil: ej. normas sobre incapaces.
d) de derecho comercial: ej. normas sobre sociedades,
e) de derecho procesal
f) de derecho administrativo: ej. autorización para fundaciones y asociaciones.

6. El derecho de fondo condiciona al derecho procesal


Si cambian los objetivos y las características del derecho de fondo, eso obviamente repercute
en la disciplina que le sirve de instrumento de implementación. Debe haber coordinación,
simetría.
El fenómeno es complejo:
a) nuevos valores constitucionales influyen directamente en el derecho procesal. Ej.: interés
superior del niño, consumidores.
b) nuevos valores constitucionales influyen en el derecho material y luego esa influencia
repercute, en un segundo grado (indirectamente), en el derecho procesal respectivo. Ej.:
dignidad de la persona humana.

7. La reformulación del sistema de fuentes del Código Civil impacta al derecho procesal civil
(esto sería un impacto desde el nuevo derecho común)
Introducción
El título preliminar tiene 4 capítulos
Tiene 4 capítulos: (i) derecho, (ii) ley, (iii) ejercicio de los derechos y (iv) derechos y bienes
Son normas de derecho común

Fundamentos del Anteproyecto:


-“es necesario que los operadores jurídicos tengan guías para decidir en un sistema de fuentes
complejo, en el que, frecuentemente, debe recurrirse a un diálogo de fuentes, y a la utilización
no sólo de reglas, sino también de principios y valores”
-“se pueden regular las fuentes desde el punto de vista de la decisión del juez, estableciendo,
como se dijo, reglas para la decisión judicial”
-“si se introducen reglas respecto de las fuentes y la interpretación, se debe valorar su
coordinación con otros microsistemas”
-“sea cual fuere el grado de centralidad que se le reconozca al código, una norma de este tipo
tiene un efecto expansivo indudable”
-“cabe distinguir entre el derecho como sistema y la ley, que es una fuente, principal, pero no
única”.
-“es muy útil mencionar las fuentes del derecho, y fijar algunas reglas mínimas de
interpretación porque se promueve la seguridad jurídica y la apertura del sistema a soluciones
más justas que derivan de la armonización de reglas, principios y valores”.
-“una de las funciones que puede cumplir un título preliminar es la de aportar algunas reglas
que confieren una significación general a todo el Código. De este modo, el sistema adquiere un
núcleo que lo caracteriza y que sirve de marco de comprensión de una gran cantidad de
cuestiones de interpretación y de integración de lagunas”.

2
-“no se trata de una parte general al modo en que fuera pensado en la pandectística alemana,
sino del diseño de unas líneas de base enfocadas en la argumentación jurídica razonable
dentro de un sistema de derecho basado en principios y reglas”.
-“el propósito de este capítulo (el relativo al derecho) no es dar una definición del derecho ni
de sus fuentes, lo que sería impropio de un código, sino fijar reglas claras para la decisión”.

Comparación con el Código de Vélez


Art. 15. “Los jueces no pueden dejar de juzgar art. 1º. Fuentes y aplicación. “Los casos que
bajo el pretexto de silencio, oscuridad o este Código rige deben ser resueltos según
insuficiencia de las leyes” las leyes que resulten aplicables, conforme
con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República
sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la
finalidad de la norma. Los usos, prácticas y
costumbres son vinculantes cuando las leyes
o los interesados se refieren a ellos o en
situaciones no regladas legalmente, siempre
que no sean contrarios a derecho”
Art. 16. “Si una cuestión civil no pudiera art. 2º. Interpretación. “La ley debe ser
resolverse, ni por las palabras, ni por el interpretada teniendo en cuenta sus
espíritu de la ley, se atenderá a los principios palabras, sus finalidades, las leyes análogas,
de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere las disposiciones que surgen de los tratados
dudosa, se resolverá por los principios sobre derechos humanos, los principios y
generales del derecho, teniendo en valores jurídicos, de modo coherente con
consideración las circunstancias del caso” todo el ordenamiento”
art. 3º. Deber de resolver. “El juez debe
resolver los asuntos que sean sometidos a su
jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada”.

Una relectura del art. 887, Cód. Procesal


“En caso de silencio u oscuridad de este Código, los tribunales arbitrarán la tramitación que
deba observarse, de acuerdo con el espíritu que le domina, leyes análogas y los principios
generales que rigen en materia de procedimientos”.

Conflictos: normas vs. principios


art. 312, Cód. Procesal

El nuevo Código cambia la manera de argumentar los casos


Eso sucede por 3 vías principales:
a) por la constitucionalización del derecho privado,
b) por la importancia de los valores y los principios (ya no son una fuente subsidiaria)
c) por el empleo de conceptos jurídicos indeterminados (normas de textura abierta).

-el nuevo Código confía mucho (muchísimo) en el juez. Y bien, un buen abogado le marca
mucho el camino al juez.
-diálogo de fuentes: Constitución + tratados + principios + valores + Códigos + microsistemas.
-la discusión no pasa tanto por debates exegéticos sobre la literalidad de un artículo, sino por
ponderar principios.
-el abogado práctico tiene que manejar contenidos “teóricos”, “filosóficos”, tiene que saber
detectar falacias y sofismas.

3
-si el derecho civil está constitucionalizado, entonces el abogado civilista tiene que aprender
de los abogados constitucionalistas.
-sentencias no basadas en normas, sino en principios o valores.
-dos tipos de principios: (i) positivos (cada Código tiene sus principios) y (ii) metapositivos
(iusnaturalismo).
-Alexy: principios y valores son lo mismo, cambia el ropaje (deontológico y axiológico).
-principios grales:
a) del derecho,
b) del derecho privado,
c) del derecho civil,
d) del derecho de daños,
etc.
-principios grales:
a) del derecho procesal
b) del derecho procesal civil
c) de los recursos
d) de la apelación
-importancia de razonar jurídicamente:
a) hay más reglas de las que uno puede memorizar,
b) las reglas van a ser diferentes cuando me reciba
c) voy a tener el Código sobre mi escritorio (o en mi celular)
-los casos que dependen de la aplicación mecánica de una regla clara y contundente
a) tienen menos chances de llegar a tribunales,
b) o de llegar a un tribunal de apelación
c) o de ser publicado en una revista jurídica

-los artículos (las normas positivas) se hacen cada vez más “manipulables”
-de las soluciones correctas/incorrectas hacia las soluciones más plausibles/menos plausibles
-los textos son cada vez más “derrotables

8. Hay que reformar nuestro Código Procesal


a) A tal derecho, tal proceso
Si el derecho de fondo adquiere otra fisonomía, eso no puede no repercutir en la disciplina que
sirve para su implementación2. El derecho procesal queda interpelado por las nuevas reformas.
Hay que adaptarlo, terminar con el desacople.

b) A tal proceso, tal derecho


La “hora de la verdad” de los derechos suele definirse en un expediente, ante un juez. La tutela
procesal es la última tutela. Si el resultado es insatisfactorio, todo se reduce a una
declamación. El derecho queda inoperante. El proceso, en vez de instrumento, degenera en
impedimento.
El problema es que, en la actual coyuntura, abogados y jueces tenemos que conectar criterios
progresistas del siglo XXI con estructuras procesales del siglo XIX3.
Los enfoques entonces deben impuros. El camino debe ser ida y vuelta: es necesaria una
lectura sustancial de temas procesales y también una lectura procesal de temas sustanciales.

2
“Es indispensable en la hora actual profundizar los aspectos procesales de la defensa del consumidor,
con el propósito de garantizar el efectivo acceso a la justicia y la obtención de soluciones apropiadas en
un marco de celeridad, seguridad, legalidad y razonabilidad” (XII Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil,
Comercial, Procesal y Laboral (Junín, 2009).
3
GONZALEZ ZAVALA, Rodolfo, “Nuestro incipiente proceso ambiental”, Revista de Derecho de daños,
2011-1, p. 189.

4
c) Reformulaciones de los procesos y en los procesos
Los nuevos criterios y principios también inciden en las relaciones procesales. El nuevo Código
Civil reformula otros microsistemas. No hay una abrogación en el sentido tradicional, sino una
transformación indirecta, progresiva, más trabajosa y menos perceptible.
Insistimos en que el cambio va más allá de las reformas legislativas en los códigos. Se trata,
ante todo, de vencer frenos y resistencias, de un cambio de mentalidad al encarar los casos 4.

d) No sólo en el contenido de la sentencia


Los nuevos criterios no deben efectivizarse únicamente ni recién en la decisión final. Múltiples
problemas previos presuponen actividades diferenciadas. Nos estamos refiriendo a los ajustes
procesales5.
No hay que subestimar la tremenda importancia de la tutela interlocutoria o intermedia: no
sólo cautelar sino especialmente en los criterios sobre cómo sustanciar las causas.
Así, en cada decisión que se pretende y que se adopta durante el proceso, deben:
a) considerarse la Constitución y los tratados de derechos humanos,
b) ponderarse los principios y valores implicados,
c) realizarse el test de razonabilidad.

4
Se ha destacado, por ejemplo, la necesidad de soluciones “singularizadas” y no “estandarizadas”
(ARANDA, Rafael, “Los principios procesales ante el nuevo Código Civil”, en la obra colectiva Impactos
procesales del Código Civil y Comercial de la Nación, Advocatus, Córdoba, 2017, p. 74).
5
La noción de “ajustes procedimentales” proviene del art. 13 de la Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad (ley 26.378) y es aprovechable en otras áreas. Determina la atribución de
los jueces de modificar o directamente desplazar reglas procesales vetustas, si impiden una tutela
adecuada en el caso concreto. Figura en el art. 35 del nuevo Código Civil, a propósito de los procesos de
restricción de la capacidad.

También podría gustarte