Está en la página 1de 14

Hernia

abdominal
(inguinal y
umbilical)
Gerardo Barba Ballinas
Definición
Se define como un defecto en la pared abdominal de
cualquier índole que permite el paso o el deslizamiento de
estructuras que provienen del abdomen
• Hernia umbilical
• Hernia inguinal
• Hernia femoral
• Hernia incisional
Epidemiologia
Entre un 10 y un 15 % de la población mundial presenta o presentará una
hernia de pared abdominal; de estas, las más frecuentes
(aproximadamente el 60 %) serán en la región inguinal.
Es más frecuente en la etapa producLva de la vida (30-59 años) y sus
complicaciones más frecuentes son la encarcelación (9.7 %) y la
estrangulación (1 %).
La eLopatogenia de la hernia es mulLfactorial y se engloba bajo el término
de herniosis. Existe evidencia firme de alteraciones en la matriz
extracelular y alteraciones estructurales de las fibras de colágeno como
factores eLológicos principales. Otros factores secundarios son los
anatómicos, fisiológicos o mecánicos y ambientales que, junto a los
metabólicos, ocasionarán la formación de una hernia
Factores de riesgo
• Obesidad ( IMC mayor 35)
• Enfermedad pulmonar obstrucLva
crónica
• Hernia inguinal: Las hernias
• Tos crónica inguinales aparecen en el pliegue inguinal o en
• Enfermedad obstrucLva urinaria el escroto. Son más frecuentes en los varones.
Son de dos Lpos, directas e indirectas, según el
• AsciLs lugar exacto donde se producen. Las hernias
inguinales se producen también en niños.
• ConsLpación y estreñimiento
• Hernia umbilical: Las hernias umbilicales se
• ProstaLsmo producen alrededor del ombligo. Muchos bebés
• MulLparidad Lene una pequeña hernia umbilical porque la
abertura por la que pasan los vasos sanguíneos
del cordón umbilical no se ha cerrado por
completo. En los niños más pequeños, a veces
los médicos controlan las hernias
umbilicales para ver si se cierran por sí solas.
Diagnos;co
En el 95 % de los casos la exploración ]sica es suficiente para diagnosLcar las
hernias abdominales. Se debe preguntar dirigidamente si existe de aumento de
volumen en el área periumbilical y si se manifiesta en reposo o ante los esfuerzos.
Puede complicarse en pacientes obesos mórbidos, en niños pequeños, en algunos
ancianos y, en general, en quienes no cooperan para una adecuada exploración.
Exámenes de laboratorio.
En la unidad de medicina familiar se deben efectuar los siguientes exámenes de
laboratorio (preoperatorios) para la programación de la herniorrafia o hernioplas^a:
• Biometría hemáLca completa
• Tiempos de coagulación
• Glucosa, urea y creaLnina
• Grupo y Rh
Diagnos;co
Disponemos de algunos métodos auxiliares diagnósLcos
para detectar las hernias abdominales.
• Ultrasonidos(especificidad del 81% y sensibilidad del
100 % en caso de hernia clínica).
• Tomogra]a axial computarizada
• Radiogra]a de tórax
Es recomendable que se realice valoración preanestésica
en todos los pacientes 5 días previos o antes del
procedimiento quirúrgico.
Clasificación
Las clasificaciones propuestas por la European
Hernia Society (EHS) para los disLntos grupos
herniario, la única que permite una agrupación
sencilla, atendiendo al tamaño herniario objeLvado
y su localización, pudiendo ser fácilmente
extrapolable y universalizal.
CLASIFICACIÓN EHS DE LA HERNIA INGUINAL.

Se trata de una modificación de la clasificación de


Aachen, en la cual la hernia se nomina con una letra
L, M, o F, según sea la hernia lateral (indirecta),
medial (directa) o femoral y los números 1, 2, o 3,
según el tamaño del defecto herniario, tomando
como medida en cirugía abierta la punta del dedo
índice y en cirugía laparoscópica el tamaño de la
mandíbula de una pinza de agarre.
Clasificación
CLASIFICACIÓN EHS DE LAS HERNIAS DE PARED ABDOMINAL

Divide las hernias de pared abdominal en dos grupos:


primarias, aquellas en las que no existe una causa evidente
de producción y secundarias o incisionales, aquellas que se
producen sobre una incisión de pared abdominal.
Secundarias o incisionales: se organizan según la localización,
tamaño (teniendo en cuenta principalmente la anchura), y el
número de recidivas
Tratamiento farmacológico
No se recomienda el uso de anLbióLcos profilácLcos para las herniorrafias o hernioplasLas a menos
que estén en unidades de atención médica con tasas de infecciones superiores a 5%.
• Para el control del dolor en el posoperatorio se recomienda usar ketorolaco en las primeras horas
y posteriormente conLnuar con paracetamol:
En niños: ketorolaco 0.75 mg por kilogramos de peso cada 8 horas por vía intravenosa y conLnuar
con paracetamol a 10 a 30 mg por kilogramo de peso por dosis, cada 6 horas, por vía oral hasta 5
días.
En adultos: ketorolaco 30 mg por vía intravenosa cada 8 horas. Posteriormente, paracetamol a dosis
de 500 mg a 1 gr por vía oral cada 6 horas, hasta completar 5 días
Tratamiento quirúrgicos • Se recomienda el cierre del defecto herniario con la técnica
de Mayo, uLlizando material absorbible o no absorbible.
• Se recomienda el uso material protésico del Lpo de
Se recomienda la cirugía ambulatoria en pacientes con hernia umbilical polipropileno y mallas parcialmente absorbibles como
debido a que disminuye las complicaciones y la estancia hospitalaria material de elección en caso de hernias umbilicales con
defectos mayores a 3 cm de diámetro
• En las herniorrafias umbilicales se recomienda la cirugía abierta ya que
• la recomendación en adultos es uLlizar malla en toda
es el método que requiere menos Lempo para su ejecución
hernioplasLa, que reduce en un 75 % las posibilidades de
Preparación preoperatoria de cirugía ambulatoria: recurrencia sin aumentar el índice de complicaciones.
• Ingresar al paciente el mismo día, 2 horas previas a su intervención.
• Contar con el expediente completo
• Ayuno de 8 horas
• Canalizar con catéter 14 o 16 G
• ULlizar solución Hartman
• Verificar que el paciente cuente con la valoración preanestésica
• Confirmar si se efectuó la valoración preoperatoria en los mayores de 40
años y la autorización de las cartas de consenLmiento informado
Vigilancia y seguimiento
Posterior a la cirugía se recomienda:
• Valorar el alta del servicio después de la recuperación anestésica total, en las siguientes 6 horas
de la intervención
• Realizar curaciones locales diarias con jabón y cubrir la herida
• ReLrar la sutura a los 7 días del posoperatorio
• En caso de complicaciones o incidentes durante el acto quirúrgico o en el posoperatorio se debe
hospitalizar al paciente para tratamiento específico
• En los pacientes someLdos a reparación quirúrgica de hernia umbilical se recomienda un periodo
de incapacidad de 14 a 28 días.
Referencias
• Héctor A. (2021). Guía de prácLca clínica y manejo de la hernia inguinal. 2022, de Revista Hispanoamericana
de Hernia SiLo web:
hmps://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjcyK2
k7pf4AhWtg-
AKHWSOB1UQFnoECAYQAQ&url=hmps%3A%2F%2Fhernia.grupoaran.com%2FfilesPortalWeb%2F636%2FMA
-00441-01.pdf&usg=AOvVaw3TeqP26YvvNK-aiWrebvr4
• Ana L.. (2008). DiagnósLco y Reparación de la Hernia Umbilical. 2022, de IMSS SiLo web:
hmp://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/grr/IMSS-068-08.pdf

También podría gustarte