Está en la página 1de 14

Módulo 4: Normativa Vigente

Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con


Discapacidad

Normativa Nacional referida a las Personas con Discapacidad

Temas:
1. Ley n° 22.431 “Sistema de Protección Integral de los Discapacitados”
2. Certificado Único de Discapacidad
3. Ley n° 24.901 “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación Integral
a Favor de las Personas con Discapacidad”

Introducción al Módulo IV:


Este módulo tiene como objetivo brindar conocimientos legales así como también de los
distintos dispositivos existentes en el Estado, que resultan herramientas fundamentales
para llevar a cabo la inclusión de niñas/os y adolescentes con discapacidad en el sistema
de educación común.

¿Por qué es importante brindar este conocimiento en el marco de una capacitación


docente?

Porque en muchos casos las familias de las/los alumnas/os con discapacidad no conocen
en profundidad sus derechos ni los medios de acceso a los mismos. Por este motivo, es el
docente, como representante del Estado y encargado de liderar la inclusión de sus
alumnas/os, quien puede orientar a las familias en la gestión de determinados apoyos que
vehiculicen la inclusión.

Antes de comenzar con la clase, haremos una aclaración que resulta muy
importante a la hora de abordar la legislación que veremos durante este módulo:

Toda la normativa existente relacionada a la discapacidad fue elaborada en distintos


momentos históricos. Esto significa que muchas veces podremos encontrar en ellas
terminologías y posturas que no concuerdan con el Paradigma de Autonomía

1
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

Personal y el Modelo Social de la Discapacidad, sino que se sitúan en Paradigmas


anteriores.

Ley n° 22.431 “Sistema de Protección Integral de los Discapacitados”

Comencemos este módulo abordando las dos leyes más importantes en el ámbito de la
discapacidad a nivel nacional: Ley n° 22.431 y Ley n° 24.901. Dichas leyes y sus
modificatorias constituyen un marco filosófico-jurídico para todos los derechos, beneficios
y programas de acceso a los mismos, en todo el territorio nacional.

La ley n° 22.431 se sancionó en 1981 y fue reglamentada por el decreto 498/83 (B.O.
4/03/83) dos años más tarde. Esta ley es la primera en la historia nacional en reunir en sí
misma un conjunto de aspectos referidos al desarrollo personal de las Personas con
Discapacidad y a su participación en la vida social, debido a que previamente existían sólo
algunas leyes inconexas entre sí referidas a ciertas temáticas puntuales. En este sentido, la
22.431 genera por primera vez un marco legal que tiene el objetivo de nuclear todo lo
referido a la discapacidad, con el fin de darle al Estado un rol activo en la garantía de los
derechos de las Personas con Discapacidad. De este modo, mediante la creación del
“Sistema de Protección Integral de los Discapacitados”, la ley establece una amplia
variedad de servicios asistenciales a cargo del Estado.

Según Luis Fara1, el espíritu de la ley se enmarca en la concepción de discapacidad propia


del modelo rehabilitador, que se centra en el individuo y su deficiencia, por lo que prevé la
intervención Estatal activa en acciones mayoritariamente asistencialistas. Esto puede
verificarse en el artículo 1, en el que se establece como objetivo primordial de la ley
asegurar a las Personas con Discapacidad “(…) su atención médica, su educación y su
seguridad social, así como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo
1
Fara, L. (2010). “Análisis de la normativa nacional orientada a las Personas con
Discapacidad”, pp. 125-190. En Acuña, C. H. y Bulit Goñi, L. G. (Ed). Políticas sobre la
Discapacidad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

2
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca (…)” (Artículo 1, Ley n°
22.431)2.

Ahora bien, para hacer efectivo este objetivo, la ley determina que el Estado deberá
prestar los siguientes servicios, en caso de que la Persona con Discapacidad no posea
cobertura de salud:

a) Rehabilitación integral, entendida como el desarrollo de las capacidades de


la persona discapacitada.
b) Formación laboral o profesional.
c) Préstamos y subsidios destinados a facilitar su actividad laboral o intelectual.
d) Regímenes diferenciales de seguridad social.
e) Escolarización en establecimientos comunes con los apoyos necesarios
previstos gratuitamente, o en establecimientos especiales cuando en razón
del grado de discapacidad no puedan cursar la escuela común.3
f) Orientación o promoción individual, familiar y social (Artículo 4, Ley n°
22.431)4.

De esta forma, podemos observar que la perspectiva que esta ley desarrolla respecto de
la Educación de las Personas con Discapacidad se encuentra sesgada por el Paradigma de
Rehabilitación y el Principio de Integración, ya que supone que la escolarización del/la
alumno/a con discapacidad en el sistema de educación común depende del “grado de
discapacidad”, es decir del déficit que posea, en vez de centrarse en eliminar las barreras

2
Ley Nº 22.431. Sistema de Protección Integral de los Discapacitados. Boletín Oficial
24632. Buenos Aires, Argentina, 20 de marzo de 1981.
3
El resaltado con Negrita es de mi autoría.
4
Ley Nº 22.431. Sistema de Protección Integral de los Discapacitados. Boletín Oficial
24632. Buenos Aires, Argentina, 20 de marzo de 1981.

3
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

del entorno para garantizar en un sentido real y concreto el derecho a la educación


inclusiva.

Se evidencia también que en la ley no sólo utiliza constantemente terminología relativa al


Modelo Médico Hegemónico (“discapacitado”, “integración”), sino que también se sitúa
sobre una postura asistencialista en algunos casos. Esto se debe a que su publicación y
promulgación tuvo lugar en 1981, veinticinco años antes de que surgiera la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.

Por otra parte, al realizar una lectura de la misma, podemos encontrar también,
vocabulario perteneciente al Paradigma de Autonomía Personal, o artículos que versan
sobre posturas más relativas al Principio de Inclusión, como por ejemplo la ley de cupo
laboral. Esto sucede porque muchas otras leyes posteriores han modificado en partes a la
22.431.

Certificado Único de Discapacidad

La Ley n° 22.431 enuncia por primera vez un conjunto de derechos que tienen como
población objetivo a un colectivo de personas específico, es decir, a las Personas con
Discapacidad. Para garantizar el ejercicio de estos derechos, el Estado crea nuevos
organismos gubernamentales destinados a aplicar programas de acceso a dichos
derechos. Por este motivo, la ley n° 22.431 en su artículo 2 define a esta población
destinataria, y en el artículo 3, le otorga potestad al Ministerio de Salud para certificar la
discapacidad, creando un documento específico para este fin: el Certificado Único de
Discapacidad (CUD).

¿Qué es el CUD?

Es un documento nacional de carácter público que se le otorga a toda persona que lo


solicite, en el caso de que posee una deficiencia a largo plazo tanto física, como

4
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

intelectual, psicosocial, sensorial y/o visceral, que al interactuar con las barreas del
entorno, limite su participación plena en la sociedad.5

El certificado es emitido por una Junta Evaluadora, perteneciente al Ministerio de Salud


de la jurisdicción en la que la Persona con Discapacidad vive, sin embargo, posee validez
en todo el territorio nacional.

Por otra parte, el CUD no tiene una función en sí mismo, sino que actúa como medio para
acceder a los distintos derechos y beneficios que las leyes y programas nacionales, y de
todas las jurisdicciones del país, le otorgan al colectivo de Personas con Discapacidad. Es
decir, que dicho documento será el requisito imprescindible para realizar la gestión de
todos los trámites que le permitirán a la Persona con Discapacidad acceder a los derechos
y beneficios previstos por la normativa vigente.

5
COPIDIS. Guía de Información para Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/copidis/guia-de-discapacidad

5
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

¿Cuáles son estos derechos y beneficios?

1. Cobertura total de las Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de


las Personas con Discapacidad (Ley n° 24.901).
2. Obtener el Pase Libre en transporte público de pasajeros (colectivo de corta
y larga distancia, tren y subterráneo).
3. Franquicias para la compra de automotores (Ley n° 19.279).
4. Solicitar el Símbolo Internacional de Acceso para el Automóvil (logo) que
permite el libre tránsito y estacionamiento (Ley n° 19.279, Artículo 12).

6
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

5. Obtener si corresponde un lugar exclusivo de estacionamiento cercano al


domicilio.
6. Solicitar una asignación y/o pensión del Régimen de Asignaciones Familiares
en ANSeS (Ley n° 22.431, Artículo 14 bis).
7. Postularse para la administración de pequeños comercios (Ley n° 22.431,
Artículo 11).
8. Postularse para un empleo en la Administración Pública. Solicitar la exención
de ciertos impuestos, entre los que se encuentra el pago de patente de un
vehículo.
9. Solicitar la exención de ciertos impuestos, entre los que se encuentra el pago
de patente de un vehículo6.

6
COPIDIS. Guía de Información para Personas con Discapacidad. Disponible en:
http://www.buenosaires.gob.ar/copidis/guia-de-discapacidad

7
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

¿Cómo se tramita el CUD?

Las Personas con Discapacidad deben tramitar el CUD en su jurisdicción de


residencia, aunque este documento tenga validez nacional. En la Ciudad de Buenos
Aires, los pasos para tramitar el CUD son:

1. Dirigirse al Servicio Social Zonal (SSZ) perteneciente a la Comuna en la que la


persona reside, para que se le informe acerca de la documentación que debe
presentar.
2. Juntar toda la documentación indicada y presentarla en el SSZ.
3. Allí, se le otorgará a la PcD un turno con el día y horario en el que debe
presentarse ante la Junta Evaluadora.
4. Dirigirse a la Junta Evaluadora el día del turno con toda la documentación
solicitada.

8
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

5. Si correspondiese, la Junta Evaluadora le otorgará el Certificado Único de


Discapacidad a la PcD.

¿Por qué es importante tramitar el CUD?

Según las Tabulaciones de la Encuesta Anual de Hogares del año 2011 7, solamente el 18 %
de la población con discapacidad de la Ciudad de Buenos Aires posee el Certificado Único
de Discapacidad. Los motivos más frecuentes por los cuales las Personas con
Discapacidad no acceden a su gestión son:

1. Desconocimiento de la existencia del CUD.


2. Desconocimiento de los derechos que el CUD otorga.
3. Creencia en que su tramitación resulta “estigmatizante” para la Persona con
Discapacidad, o que su mera posesión limitará las posibilidades de insertarse
laboralmente.

7
Dirección General de Estadística y Censo, G.C.B.A. (2011). Tabulados básicos del módulo
especial EAH 2011- Discapacidad (informe 1). Disponible en:
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wpcontent/uploads/2015/04/2011_tabulados_
poblacion_discapacidad.pdf

9
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

En este sentido, es importante asesorar a las familias, ya que no tramitar el Certificado


conlleva que no se garanticen los derechos propios que le corresponden a este colectivo.
De este modo, las Personas con Discapacidad no estarían accediendo a la cobertura total
de las prestaciones que permitirían el ejercicio del derecho a la educación inclusiva, a la
salud y la rehabilitación, la inserción laboral, la autonomía y la vida independiente. Por
otra parte, este documento es confidencial, de manera que nadie puede saber que la
Personas con Discapacidad lo ha tramitado si esta no lo exhibe.

Por último, suele considerarse que poseer el Certificado de Discapacidad estigmatiza a la


persona. Esta representación social se vincula con las nociones de discapacidad
pertenecientes a los Paradigmas anteriores al de Autonomía Personal, por lo que se
evidencia la necesidad de trabajar a nivel cultural, eliminando concepciones que dificultan
la inclusión de las Personas con Discapacidad, y en este caso, inclusive, obstaculizan el
acceso a los derechos que este colectivo posee.

Ley 24.901 Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación


Integral a Favor de las Personas con Discapacidad

La ley 24.901 surge dieciséis años después de la 22.431, para modificarla, ampliarla y
especificarla. La misma se publica en 1997 y es reglamentada un año más tarde por el
decreto 1193/98.

L. Fara señala en Políticas sobre la discapacidad en Argentina8 que se produce un


desplazamiento desde la primera ley hacia la segunda, en el cual ya no es el Estado el
único responsable de garantizar los derechos mencionados, sino que cobran un papel
fundamental las obras sociales y las empresas de medicina prepagas. En este sentido, la
ley, junto con su decreto reglamentario y el decreto 762/97, establecen un listado de

8
Fara, L. (2010). “Análisis de la normativa nacional orientada a las Personas con
Discapacidad”, pp. 125-190. En Acuña, C. H. y Bulit Goñi, L. G. (Ed). Políticas sobre la
Discapacidad en la Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
10
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

prestaciones básicas referidas a la discapacidad que las Obras Sociales y las Prepagas
deberán cubrir al 100% frente al requerimiento de alguna de ellas por las Personas con
Discapacidad. Esto no significa que el Estado pierde responsabilidad en el asunto, sino
que queda focalizado en la población con discapacidad que no puede acceder a dichos
seguros sociales por razones socio-económicas.

De esta manera, se crea el “Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y


Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad”, estableciéndose en su
artículo 2 que:

Las obras sociales, comprendiendo por tal concepto las entidades


enunciadas en el artículo 1º de la Ley 23.660, tendrán a su cargo con
carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas
enunciadas en la presente ley, que necesiten las personas con
discapacidad afiliadas a las mismas (Artículo 2, Ley n° 24.901)9.

La Ley enumera las prestaciones básicas que deben brindarse a las Personas con
Discapacidad y los servicios específicos que integran esas prestaciones, delegando en su
reglamentación tanto el establecimiento de los alcances, como las características
particulares como la posibilidad de su ampliación y modificación. Las prestaciones básicas
que define el capítulo IV son las siguientes:

1. Prestaciones preventivas
2. Prestaciones de rehabilitación
3. Prestaciones terapéuticas educativas
4. Prestaciones educativas
5. Prestaciones asistenciales10

9
Ley Nº 24.901. Sistema de Prestaciones Básicas en Habitación y Rehabilitación Integral a
favor de las Personas con Discapacidad. Boletín Oficial. Buenos Aires, Argentina, 5 de
Diciembre de1997.
10
Ídem.
11
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

A continuación nos focalizaremos en los servicios que comprenden las Prestaciones


Educativas:

1. Educación inicial:
Comprende desde los 3 hasta los 6 años y refiere primordialmente a la educación
especial, aunque señala que: “Puede implementarse dentro de un servicio de
educación común, en aquellos casos que la integración escolar sea posible e
indicada” (Artículo 21, Ley n° 24.901)11.
2. Educación General Básica:
“Educación general básica es el proceso educativo programado y sistematizado
que se desarrolla entre los 6 y 14 años de edad aproximadamente, o hasta la
finalización del ciclo, dentro de un servicio escolar especial o común” (Artículo 22,
Ley n° 24.901)12.
3. Formación Laboral:
“Formación laboral es el proceso de capacitación cuya finalidad es la preparación
adecuada de una persona con discapacidad para su inserción en el mundo del
trabajo” (Artículo 23, Ley n° 24.901)13.
4. Centros educativos terapéuticos:
“Centro educativo terapéutico es el servicio que se brindará a las personas con
discapacidad teniendo como objeto la incorporación de conocimiento y
aprendizaje de carácter educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas
de carácter terapéutico” (Artículo 20, Ley n° 24.901)14.

Aquí, podemos observar cómo esta Ley se encuentra interpelada nuevamente por el
Paradigma de Rehabilitación y el Principio de Integración. Además de que los primeros

11
Ídem.
12
Ídem.
13
Ídem.
14
Ídem.

12
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

dos servicios, Educación Inicial y Educación General Básica, apuestan en mayor medida a
la educación especial, no se contempla específicamente la escuela media, sino que se
dirige directamente a la Formación Laboral.

Por otra parte, el Centro Educativo Terapéutico tiene funciones más relativas a la
rehabilitación, que a la educación.

Afortunadamente, en los últimos años se han agregado nuevas prestaciones referidas a la


educación, tales como el Módulo de Maestro de Apoyo y el Módulo de Apoyo a la
Integración Escolar, que cubre la figura del “Maestro Integrador”. Nos focalizaremos en
estas prestaciones, en las próximas clases.

Por último, es importante destacar, que la ley de Prestaciones también habilita la


cobertura TOTAL de ayudas ortopédicas, así como de apoyos tecnológicos y de otras
índoles que permitan la rehabilitación y la inclusión social de las Personas con
Discapacidad, en sus artículos 27 y 35.

Recapitulación:

Durante esta clase, abordamos las dos leyes marco respecto de la discapacidad a nivel
nacional, 22.431 y 24.901. Las mismas sientas las bases acerca del cumplimiento de los
derechos de las Personas con Discapacidad y esbozan los programas y los beneficios
mediante los cuales se cumplen dichos derechos.

La ley 22.431 crea el documento nacional denominado Certificado Único de Discapacidad


(CUD), que resulta el medio para el acceso a todos derechos abordados durante la clase.
A su vez realiza un primer abordaje de los derechos de las Personas con Discapacidad
desde una perspectiva integral (Rehabilitación, Educación, Trabajo y Asistencia Social).

La ley 24.901 establece el Sistema de Prestaciones Básicas en Habilitación y Rehabilitación


Integral a favor de las Personas con Discapacidad. En el mismo se estipula con mayor
detalle las prestaciones básicas que tendrán cobertura obligatoria por las Obras Sociales,

13
Módulo 4: Normativa Vigente
Clase 1: Normativa Nacional referida a las Personas con
Discapacidad

las Prepagas, o el Estado en caso de no poseer ninguna de las anteriores, así como de los
servicios específicos que los llevan a cabo.

14

También podría gustarte