Está en la página 1de 4

DERECHO A LA SALUD DEL DISCAPACITADO EN COLOMBIA

Para empezar, según LEY ESTATUTARIA 1618 DE 2013 artículo 2 numeral 1:


Las personas con y/o en situación de DISCAPACIDAD: son aquellas que
tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a mediano y
largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las
actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad,
en igualdad de condiciones con las demás.

Además, en el artículo 1 de la Ley 1346 de 2009, se establece que las


personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar
con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

1. ¿Se protege el derecho a la salud del discapacitado en Colombia?

Para empezar, la Ley 1346 de 2009, que por medio de la cual se aprueba la
"Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad",
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de
diciembre de 2006. Cuyo PROPÓSITO es promover, proteger y asegurar el
goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales para todas las personas con discapacidad, y
promover el respeto de su dignidad inherente.

En suma, la Carta política, en sus Artículo 13: ”El Estado protegerá


especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará
los abusos o maltratos que contra ellas se cometan”. y en el Artículo 47
establece: “El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e
integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a
quienes se prestará la atención especializada que requieran”. Por añadidura,
en el Artículo 54 consagra que: “Es obligación del Estado y de los
empleadores ofrecer formación y habilitación profesional y técnica a quienes
lo requieran. El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas en
edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo
acorde con sus condiciones de salud”. Y, el Artículo 68: “La erradicación del
analfabetismo y la educación de personas con limitaciones físicas o mentales,
o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del Estado”.

Lo anterior evidencia que en Colombia si se encuentra regulado el derecho a


la salud del discapacitado, pero no se da una correcta PROTECCIÓN DEL
MISMO, y esto se puede reflejar en casos como el esbozado en sentencia T-
574 del 15 de julio de 2010, cuya accionante fue Olga María Piamba Muñoz
en representación de su hijo Alexander Piamba Muñoz interpuso acción de
tutela contra Salud Cóndor EPS-S. En su demanda indicó que su hijo sufrió
un accidente de tránsito hace 9 años, motivo por el cual es cuadrapléjico. La
accionante afirmando que, en razón de la enfermedad de su hijo, este
requiere de medicamentos, tratamientos, terapias, pañales, desplazamiento,
servicios y una atención integral que no han sido suministrados por ninguna
entidad a pesar de estar “debidamente afiliado al SISBEN y por ello como
EPS tiene a la entidad Cóndor S.A.

Por otro lado, respecto a la situación actual de pandemia por COVID-19 en la


que nos encontramos, con base en que según la constitución política en el
articulo , toda persona sin excepción alguna, tiene derecho a la salud, y esto
implica, a que sea preservada por medidas sanitarias; tenemos que de
acuerdo al Censo Nacional de Población y vivienda-CNPV 2018, en
Colombia, el no acceso a servicios de agua es un obstáculo para emplear
algunas medidas básicas de higiene como el lavado constante de las manos
y la desinfección frecuente de los dispositivos de ayuda, como silla de ruedas,
bastón, caminador o cualquier otro elemento que se toque a menudo y se use
en espacios públicos. El 14,1% de las PcD (251.005) tiene acceso a fuentes
de agua no convencionales mientras que el 85,7% tiene acceso a fuentes de
agua convencionales (acueducto). (Fuente: CNPV, 2018).
De acuerdo al Censo Nacional de Población y vivienda-CNPV 2018, en
Colombia hay 3.134.036 personas con dificultades para realizar actividades
básicas diarias, de las cuales 1.784.372 reportaron tener dificultades en los
niveles de mayor severidad (1 y 2) en la escala del Grupo de Washington
(WG por sus siglas en inglés)

Por lo anterior, es notorio que algunos grupos poblacionales de


discapacitados carecen del acceso a las medidas básicas de higiene, lo cual
resulta necesario para evitar el incremento de contagios por dicho virus. Y, en
efecto, se refleja que no se da la debida protección del derecho a la salud del
discapacitado.

2. ¿Qué papel juega la tutela para garantizar este derecho y cuándo


procede?
Si bien es sabido, la tutela juega un papel importante para garantizar este
derecho, puesto que según el Decreto Nacional 2591 de 1991, es un
mecanismo de defensa para reclamar ante los jueces, en todo momento y
lugar la garantía de los derechos constitucionales fundamentales, procede
contra toda acción u omisión de las autoridades públicas, que haya violado,
viole o amenace violar cualquiera de los derechos de que trata el artículo 2º
de la presente ley. De manera que, en este caso de discapacidad y bajo lo
previsto en la Sentencia T-574 de 2010, se requiere que la vulneración sea
permanente en el tiempo y que, pese a que el hecho que la originó por
primera vez sea muy antiguo respecto de la presentación de la tutela, la
situación desfavorable del actor derivada del irrespeto por sus derechos,
continúa y es actual. Y, dado a su estado de indefensión el Estado lo hace
acreedor a un especial tratamiento en la administración de justicia.

3. ¿Se pueden agenciar derechos ajenos cuando el titular de los mismos


no esté en condiciones de promover su propia defensa?

Ley 2591 DE 1991


Según el artículo 10 del decreto 2591, sí se pueden agenciar derechos
ajenos cuando el titular de los mismos no esté en condiciones de promover su
propia defensa. Dado que, a la persona le resulta imposible o al menos se le
dificulta en extremo exigir judicialmente sus propios derechos y su defensa;
entonces otras personas están legitimadas a hacerlos por ellos.
sentencia t-120 de 2017. Esta Corte ha dispuesto que las personas
tienen derecho a contar con un diagnóstico efectivo y a una atención en
salud integral atendiendo las disposiciones generadas por el médico
tratante sobre una misma patología. La acción de tutela como
mecanismo para exigir servicios de salud contemplados o excluidos del
POS.

4. ¿Las autoridades colombianas cumplen con la "Convención sobre los


Derechos de las personas con Discapacidad", adoptada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006?
Casos de trasgresión a la norma.

En sentencias como la S. C-458 de 2015. Una sentencia muy importante,


puesto que coloca de presente que algunos términos utilizados dentro del
lenguaje legal y de la técnica jurídica empleada en la elaboración de las
normas pueden tener implicaciones de carácter inconstitucional, ya que
pueden ser utilizadas con fines discriminatorios. Es así, como la Corte
resuelve una demanda de inconstitucionalidad por vulnerar los principios de
dignidad humana y prohibición de discriminación en contra de una serie de
leyes que contienen dentro de su articulado prerrogativas enfocadas a
proteger y distinguir los derechos de personas que se encuentren con alguna
condición de discapacidad, tal es el caso de las leyes 100/93, 115/94, 119/94,
324/96, 361/97, 546/99, 869/2003, 114/2006, 1438/2011 y 1562/2012, dichas
normas hacen referencias a derechos como la educación (ley 115/94), o la
salud y el régimen de pensiones (ley 100/93), entre otros.

También podría gustarte