Está en la página 1de 7

■ Farmacodinamia.

Estudia los efectos bioquímicos y fisiológicos que provoca el medicamento en el organismo


y su mecanismo de acción (estudia “lo que el medicamento le hace al organismo”).
CLASE DE FARMACO SEGUN SU MODO DE ACCIÓN
FÁRMACOS INERTES O PLACEBOS
Sustancias que carece de actividad farmacológica, no tiene efecto activo sobre el cuerpo. Pero producen una
repuesta biológica por sugestión asociado con su administración. Por ejemplo la lactosa.
FÁRMACOS DE ACCIÓN DEFINIDA
Medicamentos con efectos farmacológicos y mecanismos de acción bien definidos actúan sobre sistemas
específicos del cuerpo. Por ejemplo el ibuprofeno, se subdividen en:
Fármacos de acción específica: actúan sobre receptores (Paracetamol)
Fármacos de acción no específica: no actúan mediante receptores (Penicilina).
CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Los fármacos de acción específica presentan las siguientes características:
■ Selectividad. Aunque al ser distribuidos alcanzan a casi todos los tejidos, la mayoría de fármacos ejercen sus
efectos sólo sobre aquellos que le son afines. Esto es importante pues permite actuar sobre una función orgánica
alterada sin modificar el resto de funciones del organismo. La selectividad de los fármacos se debe a la
presencia de agrupaciones químicas situadas en las células que tienen afinidad por los fármacos y que se
denominan receptores.
■ Reversibilidad. Cuando las células recuperan sus funciones habituales una vez que el fármaco deja de hacer
contacto con las células. Es una característica común a la mayoría de fármacos.
■ Irreversibilidad. Cuando las células no recuperan sus funciones luego que el fármaco deja de estar en contacto
con ellas. Es patrimonio de algunos venenos, antimetabolitos y fármacos que se unen por enlaces covalentes.
■ Otras características:
- Umbral: concentración mínima que debe alcanzar el fármaco para ejercer su acción.
- Período de latencia. Tiempo que transcurre entre la administración del fármaco y la aparición del efecto.
- Intensidad, frecuencia y duración.
TIPOS DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Los fármacos pueden ocasionar una o más de las siguientes acciones farmacológicas:
■ Estimulación: aumento de la función de las células de un órgano, aparato o sistema. Por ej., la cafeína, que
estimula la función cortical. Toda estimulación, cuando es muy intensa, provoca agotamiento y llega a producir
depresión por agotamiento.
■ Depresión: disminución de la función de un órgano, aparato o sistema, ej., los anestésicos generales deprimen
al SNC. Cuando es exagerada, la depresión puede abolir totalmente las funciones, llevando a la parálisis o
muerte por sobredosis.
■ Irritación: estimulación violenta que ocasiona lesión celular y puede desencadenar una reacción inflamatoria,
ej., el nitrato de plata aplicado a las mucosas provoca irritación que flocula las proteínas superficiales. Cuando
la irritación es excesiva y llega a destruir células se denomina corrosión.
■ Reemplazo: acción de sustitución en la cual el fármaco corrige el déficit de una sustancia orgánica (por ej., la
insulina en pacientes diabéticos).
■ Permisiva: facultad que tienen algunos fármacos de accionar la secreción de alguna sustancia orgánica o de
favorecer la acción de otras sustancias, lo cual no sería posible sin su presencia, ej., los antidiabéticos orales,
que estimulan la secreción de insulina por el páncreas.
■ Antiinfecciosa: el fármaco atenúa o destruye microorganismos patógenos sin alterar en forma significativa las
funciones del huésped. Por ej., los antibióticos, antiparasitarios, antivirales, etc.
SITIO DE ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Luego de su administración, los fármacos pueden ocasionar sus efectos en cualquiera de las siguientes formas:
■ Acción local. Ocurre en el lugar de administración, sin que el fármaco penetre a la circulación (a nivel de piel,
faneras y mucosas).
■ Acción sistèmica o general. Ocurre luego que el fármaco penetró a la circulación, y se manifiesta en
determinados órganos, de acuerdo con la afinidad de éstos por aquellos.
■ Acción indirecta o remota. Se ejerce sobre un órgano que no entra en contacto con el fármaco (es una acción
por vía refleja). Por ej:
- La producción de moco en las vías respiratorias en respuesta a la irritación de la mucosa gástrica (algunos
expectorantes irritan la mucosa gástrica y, por vía refleja a través del nervio vago, estimulan la secreción de
moco a nivel bronquial).
- La rubefacción cutánea (enrojecimiento por fricción) genera el reflejo de Loewe, que estimula la
vasodilatación cerebral, mejorando la oxigenación a ese nivel.
MECANISMO DE ACCIÓN
Forma en que un fármaco interactúa con el cuerpo para producir su efecto terapéutico.
Objetivo específico en el organismo: -Receptores -Enzimas -Canales iónicos.
Características generales de la farmacodinamia
La farmacodinamia es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y sus mecanismos de
acción. Se centra en cómo los fármacos interactúan con el organismo y cómo estas interacciones producen
cambios en los procesos fisiológicos.
Algunas de las características generales de la farmacodinamia incluyen:
 Interacciones fármaco-receptor: La mayoría de los fármacos actúan uniéndose a receptores específicos
en las células. La unión del fármaco a su receptor desencadena una serie de eventos que conducen a los
efectos del fármaco.
 Relación dosis-respuesta: La respuesta a un fármaco suele aumentar a medida que aumenta la dosis del
fármaco. Sin embargo, la relación entre la dosis y la respuesta no siempre es lineal.
 Especificidad: Los fármacos suelen ser específicos para ciertos tipos de células o tejidos. Esta
especificidad está determinada por la estructura química del fármaco y por la distribución de los
receptores del fármaco en el organismo.
 Reversibilidad: Los efectos de la mayoría de los fármacos son reversibles, lo que significa que
desaparecen cuando se deja de administrar el fármaco. Sin embargo, algunos fármacos pueden producir
efectos irreversibles.
 Tiempo de acción: El tiempo que tarda un fármaco en producir sus efectos depende de una serie de
factores, como la vía de administración, la liposolubilidad del fármaco y la dosis del fármaco.
La farmacodinamia es una parte importante de la farmacología. La comprensión de los principios de la
farmacodinamia es esencial para el desarrollo de nuevos fármacos y para el uso seguro y eficaz de los fármacos
existentes.
Aquí hay algunos ejemplos de cómo los fármacos interactúan con los receptores:
 Los agonistas son fármacos que se unen a un receptor y activan el receptor. Esto produce los mismos
efectos que la activación natural del receptor.
 Los antagonistas son fármacos que se unen a un receptor y bloquean la activación del receptor. Esto
evita que la sustancia natural active el receptor.
 Los agonistas parciales son fármacos que se unen a un receptor y activan el receptor, pero con menor
eficacia que la sustancia natural.
La relación dosis-respuesta es la relación entre la dosis de un fármaco y la respuesta que produce el fármaco. La
respuesta puede ser un efecto terapéutico, un efecto secundario o cualquier otro efecto del fármaco.
La especificidad de un fármaco es su capacidad para interactuar con un receptor o diana particular. Cuanto más
específico sea un fármaco, menos probable es que interactúe con otros receptores o dianas y cause efectos
secundarios.
La reversibilidad de un fármaco es su capacidad para disociarse de un receptor y permitir que el receptor vuelva
a su estado normal. Cuanto más reversible sea un fármaco, más rápidamente desaparecerán sus efectos.
El tiempo de acción de un fármaco es el tiempo que tarda en alcanzar su efecto máximo. El tiempo de acción de
un fármaco depende de una serie de factores, como la vía de administración, la liposolubilidad del fármaco y la
dosis del fármaco.
Principales mecanismos de acción de los fármacos:
1. Interacción fármaco-receptor:
Es el mecanismo más común por el cual los fármacos producen sus efectos. Los fármacos se unen a receptores
específicos en las células, lo que desencadena una serie de eventos que conducen a los efectos del fármaco.
Tipos de interacciones:
 Agonistas: Se unen al receptor y lo activan, produciendo los mismos efectos que la activación natural
del receptor.
 Antagonistas: Se unen al receptor y lo bloquean, impidiendo la activación del receptor por la sustancia
natural.
 Agonistas parciales: Se unen al receptor y lo activan, pero con menor eficacia que la sustancia natural.
2. Inhibición enzimática:
Los fármacos pueden inhibir la actividad de las enzimas, lo que puede alterar las vías metabólicas y producir
diversos efectos.
Tipos de inhibición:
 Competitiva: El fármaco compite con el sustrato natural por la unión a la enzima.
 No competitiva: El fármaco se une a la enzima en un sitio diferente al sitio de unión del sustrato, lo que
altera la conformación de la enzima y reduce su actividad.
3. Modulación de canales iónicos:
Los fármacos pueden abrir o cerrar canales iónicos en las membranas celulares, lo que puede alterar el flujo de
iones y producir diversos efectos.
Tipos de modulación:
 Agonistas: Abren los canales iónicos, permitiendo el flujo de iones.
 Antagonistas: Cierran los canales iónicos, impidiendo el flujo de iones.
4. Interacción con proteínas transportadoras:
Los fármacos pueden interactuar con proteínas transportadoras en las membranas celulares, lo que puede alterar
el transporte de moléculas a través de la membrana.
Tipos de interacción:
 Inhibidores: Bloquean el transporte de moléculas por la proteína transportadora.
 Sustratos: Se transportan por la proteína transportadora, compitiendo con los sustratos naturales.
Otros mecanismos:
 Modificación de la expresión génica: Los fármacos pueden modificar la expresión de genes, lo que
puede producir cambios en la síntesis de proteínas y en los procesos fisiológicos.
 Interacciones con segundos mensajeros: Los fármacos pueden interactuar con segundos mensajeros,
como el AMP cíclico, lo que puede producir diversos efectos.
Es importante destacar que la mayoría de los fármacos no actúan por un solo mecanismo, sino por una
combinación de varios mecanismos.
La comprensión de los mecanismos de acción de los fármacos es esencial para el desarrollo de nuevos fármacos
y para el uso seguro y eficaz de los fármacos existentes.
ESTUDIO DE LA BIOFASE El término biofase, introducido por Ferguson como fase activa biológica, se
utiliza para designar el medio en el cual un fármaco está en posición de interactuar con la célula sin que
intervengan barreras de difusión, es decir, señala el lugar en donde el fármaco ejerce su acción. Según la
naturaleza de la biofase, se distinguen dos clases de fármaco:
■ Fármacos de acción no específica: aquellos que siguen el principio de Ferguson: la acción se logra por un
mecanismo físico, gracias al establecimiento de un estado de equilibrio entre las fases externa e interna de la
biofase, el cual se alcanza gracias a la actividad termodinámica del fármaco (sin que participen receptores).
Fármacos de acción específica: no siguen el principio de Ferguson. Dentro de este grupo se incluye a la mayoría
de fármacos, que se caracterizan por ser potentes (actúan a bajas concentraciones) y de acción selectiva.
En este caso, la acción se logra por un mecanismo químico, gracias a la existencia de determinados grupos
químicos en el fármaco, los cuales le permiten unirse con receptores celulares específicos presentes en la
biofase.
Curva de acción y respuesta
Para medir la actividad farmacológica de un medicamento se emplean las curvas dosis-respuesta (curvas D-R),
que relacionan la dosis del medicamento (en el eje de las abscisas) con la respuesta o efecto farmacológico
obtenido (en el eje de las ordenadas). En estas curvas se puede registrar dos tipos de respuesta al fármaco: -
Respuesta gradual: puede ser medida en la escala graduada de intensidad o severidad y cuya magnitud está
relacionada directamente con la dosis. Por ej., variación de peso (en g), diuresis (en mL), variación de la PA (en
mmHg).
- Respuesta cuantal o “del todo o nada”. Sólo se puede registrar como “que ocurre” o “que no ocurre”. Por ej.
muerte, convulsión, aparición de un tumor, etc. Si luego de alcanzar el efecto máximo se aumenta la dosis, el
efecto máximo no aumenta y comienza a formarse la meseta plateau) de la curva. Si se continúa aumentando la
dosis luego del plateau pueden aparecer efectos tóxicos o la muerte sin aumentar la intensidad de los efectos
farmacológicos. En la curva D-R gradual se observan 5 variables características: - Pendiente. - Potencia. -
Eficacia - Variabilidad biológica. - Efecto máximo.
La curva de acción y respuesta, también conocida como curva dosis-respuesta, es una representación gráfica de
la relación entre la dosis de un fármaco y la respuesta que produce el fármaco. La respuesta puede ser un efecto
terapéutico, un efecto secundario o cualquier otro efecto del fármaco.
Estudio de la curva dosis/respuesta cuantaI (poblaclonal): Para obtener esta curva primero se determina la dosis
que se requiere para producir un efecto de una determinada magnitud en un gran número de personas o animales
de experimentación, y luego se grafica la distribución de la frecuencia acumulativa de sujetos estudiados versus
el logaritmo de la dosis.
- Dosis umbral: dosis mínima que produce el efecto estudiado.
- Dosis máxima: es la mayor dosis que puede ser tolerada sin que aparezcan efectos indeseables.
- Dosis eficaz media (DE50): dosis a la que el 50% de los individuos presentan el efecto cuantal específico.
Obsérvese que la abreviatura DE50 tiene un significado diferente en este contexto del que tiene en relación con
las curvas de dosis-efecto graduales.
- Dosis tóxica media (DT50): dosis necesaria para producir un determinado efecto tóxico en 50% de la
población estudiada. Si el efecto tóxico es la muerte, se denomina dosis letal media (DL50)
- índice terapéutico (IT): medida que relaciona la dosis requerida para producir un efecto deseado con la dosis
que produce un efecto no deseado. Por tanto, evalúa la seguridad y utilidad que debe esperarse de un fármaco
para una determinada indicación. En animales, el IT suele definirse como el cociente de DL50/DE50 (en el
hombre IT ~ DT50 / DE50). Cuanto mayor sea el IT, más seguro será el fármaco estudiado, porque mayor
rango de dosis existirá entre los efectos deseados y los indeseados. Se considera que un fármaco es seguro
cuando su IT es mayor que 10.
- Rango terapéutico (ventana terapéutica): es el intervalo entre la DE50 y la DT50
 Comparar la potencia de diferentes fármacos: La DE50 es una medida de la potencia de un fármaco. Un
fármaco con una DE50 menor es más potente que un fármaco con una DE50 mayor.
 Determinar la dosis terapéutica: La curva de acción y respuesta puede usarse para determinar la dosis de
un fármaco que es necesaria para producir un efecto terapéutico deseado.
 Predecir la toxicidad: La curva de acción y respuesta puede usarse para predecir la dosis de un fármaco
que es probable que cause toxicidad.
Otros factores que pueden afectar la respuesta al fármaco incluyen:
 Edad: Los niños y los ancianos pueden ser más sensibles a los efectos de los fármacos.
 Peso: Los pacientes con un peso mayor pueden requerir una dosis mayor de un fármaco para alcanzar el
mismo efecto que los pacientes con un peso menor.
 Sexo: Las mujeres pueden ser más sensibles a los efectos de algunos fármacos que los hombres.
 Enfermedades: Las enfermedades concurrentes pueden alterar la respuesta al fármaco.
 Interacciones medicamentosas: Los fármacos pueden interactuar entre sí y alterar la respuesta a cada uno
de ellos.
Es importante tener en cuenta estos factores al interpretar la curva de acción y respuesta y al determinar la dosis
de un fármaco para un paciente individual.
ESTUDIO DE LOS RECEPTORES
Los fármacos específicos están formados por moléculas, y sus acciones resultan de su interacción con ciertas
moléculas celulares denominadas receptores, cuya presencia explica la selectividad de acción de estos fármacos.
- Capacidad de reconocimiento: cada tipo de receptor debe reconocer un tipo específico de sustancia.
- Capacidad de transducción: la unión del receptor con su ligando específico debe producir una respuesta por
medio de un “sistema de transducción” que desencadena una respuesta en el ‘"órgano efector”.
Unión fármaco-receptor:
La unión del fármaco con el receptor es un proceso dinámico que se puede establecer mediante dos formas de
unión: 8 Enlaces no covalentes: son uniones débiles» que permiten la reversibilidad de la interacción fármaco-
receptor (cese del efecto farmacológico):
- Enlaces iónicos (es el tipo más frecuente de unión).
- Fuerzas de Van der Waals.
- Puentes de hidrógeno.
- interacciones hidrofóbicas.
■ Enlace covalentente: se refiere a las uniones que son mediadas por la compartición de electrones entre átomos
adyacentes. Es una unión fuerte, poco reversible, que suele originar interacciones irreversibles con una larga
duración del efecto farmacológico.
Interacción fármaco-receptor: Para que cualquier fármaco de acción específica produzca sus efectos, debe gozar
de las siguientes propiedades:
- Afinidad: es la capacidad que posee u fármaco de unirse al receptor y formar el complejo fármaco-receptor.
Con este fin, el fármaco debe poseer una estructura molecular estéreo complementaria a la de su receptor.
- Actividad intrínseca (eficacia): es la capacidad que tienen el fármaco, una vez unido a su receptor, de
activarlo, desencadenando una serie de respuestas bioquímicas que constituyen el efecto farmacológico. La
actividad intrínseca de los fármacos se suele valorar en una escala de 1 (efecto máximo) a 0 (sin actividad
intrínseca - sin efecto).
Tipos de receptores:
1. Receptores acoplados a proteína G (GPCR):
Los receptores acoplados a proteína G (GPCR) son la familia de receptores de membrana más grande y diversa.
Se encuentran en la superficie de las células y están acoplados a proteínas G heterotriméricas. Cuando un
ligando se une a un GPCR, la proteína G se activa y cambia su conformación. Esto conduce a la activación o
inhibición de una serie de efectores, como enzimas, canales iónicos y transportadores.
2. Receptores ionotrópicos:
Los receptores ionotrópicos son canales iónicos ligando-dependientes que se encuentran en la membrana
plasmática. Cuando un ligando se une a un receptor ionotrópico, el canal iónico se abre y permite el flujo de
iones a través de la membrana. Esto puede conducir a la despolarización o hiperpolarización de la membrana
celular, lo que puede tener una variedad de efectos, como la contracción muscular o la transmisión de señales
neuronales.
3. Receptores enzimáticos:
Los receptores enzimáticos son proteínas transmembrana que tienen una actividad enzimática intrínseca.
Cuando un ligando se une a un receptor enzimático, la actividad enzimática se altera, lo que puede tener una
variedad de efectos, como la modificación de proteínas o la producción de segundos mensajeros.
4. Receptores nucleares:
Los receptores nucleares son proteínas que se encuentran en el núcleo de las células. Cuando un ligando se une
a un receptor nuclear, el receptor se dimeriza y se une a regiones específicas del ADN, lo que regula la
Resumen:
 Los GPCR son la familia de receptores de membrana más grande y diversa.
Los receptores transcripción de genes.
 ionotrópicos son canales iónicos ligando-dependientes.
 Los receptores enzimáticos tienen una actividad enzimática intrínseca.
 Los receptores nucleares se encuentran en el núcleo de las células.
Cada tipo de receptor tiene un mecanismo de acción diferente y media una variedad de efectos.
Es importante comprender los diferentes tipos de receptores para comprender cómo los fármacos interactúan
con las células y producen sus efectos.

También podría gustarte