Está en la página 1de 13

CENTRO UNIVERSITARIO METROPOLITANO

MATERIA: PSICOTERAPIA INFANTIL

QUINTO SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO:CANCHE DZUL MARIANA

DOCENTE: PSIC.SHARADAY PACHECO MUÑOZ

NOMBRE DE TRABAJO:PROYECTO FINAL


INTRODUCCIÓN
En este presente documento se estará plasmando de manera clara y concisa, una
serie de consideraciones básicos dirigidos a la evaluación e intervención
psicológica en un infantil desde una perspectiva cognitivo-conductual,de manera
que se facilite la actuación terapéutica.Posteriormente la intervención terapéutica
buscará siempre favorecer el desarrollo personal del niño y su adaptación al medio
que lo rodea,así como también un plan terapéutico único,es decir, que esté
perfectamente adaptado a la situación y a la del menor,atendiendo su propio
análisis funcional de conducta,edad y recursos disponibles a su alcance.Así como
tambien las características de la problemática del niño como el nivel de malestar,las
limitaciones que tenga el niño en vida diaria, así como la motivación para el cambio
o los elementos reforzantes que podamos usar en la intervención son diferentes.Por
ello,tendremos que evaluar bien el caso para tener una intervención ajustada
posible.
Por todo lo expuesto en el apartado anterior,en este proceso terapéutico existe un
objetivo transversal a los objetivos concretos del caso:que los tutores o los
responsables del menor posean el conocimiento suficiente sobre el funcionamiento
del comportamiento infantil para que puedan ser cada vez más autónomos en la
modificación del comportamiento del menor.Así, actividades como la explicación del
análisis funcional,del problema o la explicación de los principales procesos de
aprendizaje serán elementos fundamentales en la intervención psicológica si
queremos garantizar no sólo el éxito de la terapia sino el mantenimiento de los
cambios a largo plazo.Puesto que está demostrado que la actuación inmediata
sobre el problema resulta más eficaz, estar presente en el contexto donde se
aparece o resulta de especial relevancia.
“AUTOCONTROL DE EMOCIONES CON UN NIÑO CON CAPACIDAD
INTELECTUAL POR DEBAJO DEL PROMEDIO”
Ángel, un niño de 10 años que presentaba dificultades en el control de sus
emociones, en especial del enojo; mostraba baja tolerancia a la frustración lo que
origina berrinches frecuentes. Ángel posee un nivel de funcionamiento intelectual y
de maduración bajos; lo que se ve reflejado en diversas funciones del lenguaje
complejo expresivo y comprensivo, en el retraso del desarrollo de la lecto-escritura,
de las habilidades visoperceptivas y visoconstructivas , así como en el
establecimiento de relaciones interpersonales.
Identificación del paciente
Nombre: Ángel Uziel Cardenas Aguilar
Sexo: masculino.
Edad: 10 años 2 meses.
Escolaridad: 3º de primaria.
Nacionalidad: Mexicano.
Nivel socioeconómico: Medio alto.
Datos familiares
Nombre del padre:Francisco Javier Cardenas Solis
Edad:74 años
Centro de trabajo:Maestro Teléfono:9811569632 Grado escolar: Licenciatura
Domicilio:Calle Segunda privada,calle 23 entre 18 y 20 colonia kaniste
Nombre de la madre:Silvina del socorro Aguilar Contreras
Edad:35 años
Centro de trabajo:Ama de casa Teléfono:9817514350
Grado escolar:Preparatoria
Domicilio:Calle Segunda privada,calle 23 entre 18 y 20 colonia kaniste
Hermanos:¿Tiene hermanos?Si ¿Cuántos?1
¿Qué lugar entre sus hermanos ocupa el paciente?1
Nombre del hermano:Santiago Gabriel Cardenas Aguilar
Edad:8 años
Grado escolar:Primaria
Domicilio:Calle Segunda privada,calle 23 entre 18 y 20 colonia kaniste
Motivo de consulta
La madre de Ángel nos comentó que ella notaba algunas problemas con su hijo que
para ella ya no se le hacía normales,el primero se refiere a la conducta de su hijo,
que presentaba dificultades en el control de sus emociones; en especial, del enojo y
baja tolerancia a la frustración lo que origina berrinches frecuentes. El otro aspecto
hacía referencia a mejorar la relación con su hermano, quien es dos años menor
que él (está en el mismo grado escolar aunque en otro salón de la misma escuela).
Su hermano Daniel ha adoptado el papel de hermano mayor ya que tiende a
proteger a Ángel, aunque esta situación le produce enojo, debido a la
responsabilidad que tiene que asumir.
En la primera sesión se le preguntó a Ángel si sabía por qué había ido, a lo cual
mencionó que no sabía; sin embargo, al ver los juguetes señaló que a jugar,sin
embargo nosotros le mencionamos que para que él pudiera jugar primero
necesitamos que el nos ayudará a responder ciertas preguntas,la cual comenzamos
a mencionarla y pues él nos respondía,pero a después de algunas preguntas
comenzó a desesperarse y a decir si ya mero terminamos porque el ya queria jugar
y ya no quería continuar,entonces pues le dimos un pequeño espacio para que él
pudiera tomar algunos juguetes y no estresarse más con las preguntas.Después
continuamos haciendo una pequeña entrevista a los tutores que en este caso fue la
madre la que nos empezó a relatar la historia del desarrollo del niño,haciéndonos
mención que al momento de nacer Ángel sufrió hipoxia, lo que le provocó crisis
convulsivas que lo mantuvieron cuatro días en la incubadora,debido a esto presentó
retraso en el desarrollo psicomotor y del lenguaje, por lo que desde pequeño ha
recibido apoyo profesional en dichas áreas. Año y medio antes de iniciar la
intervención psicológica, cuando el niño tenía 8 años de edad, se le realizó un
estudio neuropsicológico que indicó que presentaba un nivel de maduración de un
niño de 4 a 5 años de edad y un nivel de funcionamiento intelectual bajo,
presentando un nivel de pensamiento concreto-funcional. En el informe también se
señaló que muestra un bajo nivel de maduración en diversas funciones de lenguaje
complejo expresivo y comprensivo, retraso en el desarrollo de la lecto-escritura, en
las habilidades visoperceptivas y visoconstructivas y en sus relaciones
interpersonales. Cuando la madre solicitó el apoyo psicoterapéutico, Ángel seguía
asistiendo a terapia de lenguaje y aprendizaje, donde recibe apoyo para el
aprendizaje de la lecto-escritura.
Análisis y descripción del comportamiento
A lo largo de las sesiones, se pudo observar que Ángel es un niño agradable y
alegre. Su apariencia corresponde a su edad cronológica, su complexión es robusta.
Se presentó siempre en regulares condiciones de higiene y aliño. Al principio del
proceso, se mostró tímido; sin embargo, mediante el juego se estableció una
relación cálida y de confianza que originó un buen vínculo. Una vez adquirida esta
confianza, Ángel pudo expresar verbalmente, de manera sencilla y espontánea, lo
que acontece en su vida diaria. Se observó que tiende a reproducir comentarios y
movimientos de la gente que lo rodea, es decir, imita la forma de expresarse y el
vocabulario de algunos de sus familiares (mamá, abuelo, etc.) relacionados con
situaciones actuales de su entorno social y familiar. En ocasiones, no hacía contacto
visual y se le dificulta establecer un diálogo respondiendo a diversas preguntas, ya
que solía ir de un tema a otro. En ocasiones, Ángel hacía berrinches cuando la
actividad o el juego no le resultan alguna motivación, presentando baja tolerancia a
la frustración. Respondía adecuadamente ante órdenes sencillas y era capaz de
seguir la secuencia de una actividad o juego, aunque había que dirigirlo ya que se
distraía con facilidad.En general, el nivel de desempeño, las habilidades y
competencias que Ángel muestra son menores a las esperadas a su edad. Tiene un
bajo nivel de maduración en diversas funciones, en lo que respecta a su desarrollo
cognitivo y psicosocial emocional, lo que podría ubicarlo en la etapa de la niñez
intermedia.Donde la niñez intermedia es abarcada de los tres a los seis años de
edad y durante ella el dominio cognitivo de las reglas de las sintaxis y la
conversación permite que los niños se comuniquen más efectivamente con otras
personas, interioricen los patrones sociales y formen amistades. Ángel es capaz de
relacionarse con los demás; sin embargo, lo hace mucho mejor con los adultos o
con niños mucho más pequeños que él. Jean Piaget señaló que de los dos a los
siete años de edad se da la etapa preoperacional. En este periodo los niños pueden
lograr los siguientes aspectos a nivel cognitivo: la función simbólica, un mejor
entendimiento de las identidades, la comprensión de la causa y efecto, la capacidad
para clasificar y la comprensión de números. Asimismo, les resulta posible explicar y
predecir las acciones de otras personas al imaginar sus creencias, sentimientos y
pensamientos. Sin embargo, Piaget encontró limitaciones importantes con respecto
a lo que los niños pueden hacer cuando llegan a la etapa de las operaciones
concretas en la niñez intermedia. Entre éstas, las que se observaron en Ángel
fueron la centración, la cual hace que el niño piense en un aspecto de una situación
y descarte los demás, y el egocentrismo ya que todavía tiende a percibir las cosas
únicamente desde su punto de vista, características relacionadas entre sí. Piaget
considera que el egocentrismo es una forma de centración: el niño se centra en su
propio punto de vista a tal grado que le es difícil considerar el de otra persona. Al
percibirse como el centro de atención, Ángel tiende a demandar la satisfacción
inmediata de sus necesidades, por lo que muestra baja tolerancia a la frustración, y
reacciona de forma infantil, llorando y haciendo berrinches. En ocasiones, también
manipula a los demás para alcanzar lo que desea. Es importante mencionar que
cuando la familia hay un niño con alguna discapacidad, ésta (y en especial la
madre) tiende a sobreprotegerlo,creen de manera equivocada, que si evitan
molestarlo le hacen un favor y que pueden compensar su dificultad con dedicación y
ayuda, sin tomar en cuenta que lo anterior no sólo subraya su discapacidad física o
intelectual, sino que lo invalida emocionalmente. Un niño con estas características
requiere que lo alientan para que haga su mejor y mayor esfuerzo y así logre vencer
sus limitaciones y desarrolle sus potencialidades al máximo. Hay que recordar que
los grandes impedimentos requieren más esfuerzo, pero también será mayor el
aprendizaje y satisfacción obtenidos por los logros. Para que el adulto que convive
con personas con alguna discapacidad pueda realmente ayudar, necesita entrar en
contacto y vencer sus propias culpas y miedos. Los padres y hermanos que caen en
la sobreprotección por dicha culpa, no se dan cuenta de que el precio de aliviar su
incomodidad es inutilizar e invalidar al otro.En lo que respecta a su familia, Ángel
percibe a sus padres como figuras importantes que satisfacen sus necesidades y le
dan confianza. En ocasiones, describe a su hermanito como enojado y dice que lo
agrede verbal o físicamente; menciona que cuando Daniel lo molesta, él lo acusa
con su mamá. Es importante mencionar que los padres de Ángel tienen diferentes
estilos y métodos para disciplinar a sus hijos: el padre tiende a ser más autoritario y
la madre más permisiva. Es primordial que los padres ejerzan un estilo de crianza
más autoritativo, mediante el cual sus hijos adquieran límites y una estructura que
les de seguridad. Ya que los padres autoritativos (con autoridad) combinan un
control moderado con afecto, aceptación y fomentan la autonomía; establecen
límites razonables ante las conductas y ofrecen explicaciones adecuadas al nivel de
comprensión del niño. Sus acciones no parecen arbitrarias ni injustas, razón por la
cual los hijos están más dispuestos a aceptar las restricciones. Además, escuchan
las objeciones de los pequeños y muestran flexibilidad cuando así les conviene. El
que los padres apliquen un control firme a sus hijos, pero que al mismo tiempo
alientan la comunicación y la negociación en el establecimiento de las reglas de la
familia, origina que los niños sean más seguros de sí mismos, tengan un mayor
autocontrol y competencia social. Con el tiempo, adquieren mayor autoestima y
logran un mejor desempeño escolar. De acuerdo con lo anterior, la estructura hace
que los niños sientan que el mundo es seguro, predecible y confiable. Por ello es de
vital importancia que los adultos les pongan reglas y límites desde muy pequeños.
También las rutinas cotidianas como comer, bañarse, dormir, etc., ayudan en este
propósito. Todo lo anterior, les da a los niños la sensación de regularidad y
seguridad.
Familiograma
La familia nuclear de Ángel está integrada por cuatro personas: su papá, su mamá,
él y su hermano menor. La madre es quien está más tiempo en casa y se encarga
de todo lo relacionado con el hogar y el cuidado de los hijos,en general, los padres
mantienen una buena relación, sin embargo, en ocasiones se originan diferencias
entre ellos en lo que se refiere a la manera de disciplinar a sus hijos; el padre es
más autoritario y la madre tiende a ser más permisiva. La relación de los padres con
sus dos hijos es buena, ambos están al pendiente de sus necesidades y siempre los
apoyan. Ángel ha recibido terapia para apoyar las áreas psicomotora, del lenguaje y
de aprendizaje,su hermano menor está diagnosticado con Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad y recibe medicación. La relación entre hermanos puede
describirse como ambivalente ya que, por un lado, el hermano menor tiende a
proteger a Ángel, sobre todo en la escuela y, por otro, esta responsabilidad hace
que en varias ocasiones, su hermano se muestra enojado y lo molesta verbal y
físicamente. Ante esto, Ángel se frustra y responde llorando. Esta situación, aunada
a la atención especial y profesional que desde muy pequeño Ángel ha requerido, ha
provocado que la madre le dedique más atención a él.Sus familiares tanto como
maternos como paternos mantienen una relación distantes ya que no se encuentran
en la misma ciudad y no mantiene una comunicación cercana solo en algunas
eventos familiares es que logran visitarse.
Los objetivos terapéuticos que se plantearon fueron:
● Establecimiento de límites adecuados y rutinas en casa
● La utilización de acuerdos con los padres para modificar la forma de
disciplinar a Ángel y a su hermano
● El fortalecimiento de la relación padre-hijo y entre hermanos
● El fomento de la autoconfianza y autonomía de Ángel
● Así como la creación “El rincón del enojo”, en donde los niños pudieran
expresar de forma más adecuada su disgusto.
Tratamiento más adecuado
El proceso psicoterapéutico incluyó varias seciones y se fundamentó en un modelo
adecuado a la situación que el paciente está presentando , en la cual se busca
adecuar la aplicación de las intervenciones psicológicas al menor de forma
individual. Se estableció principalmente mediante técnicas gestálticas y
cognitivo-conductuales utilizadas para apoyar al niño en la identificación y expresión
adecuada de sus emociones, principalmente el enojo, haciendo siempre énfasis en
lo importante que era continuar en casa el trabajo que se llevaba a cabo en las
sesiones.
El proceso psicoterapéutico de Ángel se manejó a través de la Terapia de Juego
Normativa, en la cual se busca adecuar la aplicación de las intervenciones
psicológicas a los pacientes en lo individual. La aproximación normativa ecléctica
busca incorporar las teorías y técnicas de diversos psicoterapeutas en un marco
general que facilite el desarrollo de estrategias de tratamiento específicas para el
niño.
El objetivo general de nosotros consiste en elaborar un plan de tratamiento
individualizado que corresponda a las necesidades y situación del paciente y que,
por consiguiente, se optimice el beneficio terapéutico. Tomando en cuenta lo
anterior, el proceso psicoterapéutico de Ángel se estableció principalmente con base
en técnicas propias de dos modelos teóricos: la Terapia de Juego Gestalt y la
Terapia de Juego Cognitivo-Conductual.
El psicoterapeuta Gestalt, menciona que mediante el juego, el niño somete a prueba
su mundo y aprende sobre él y que, por lo tanto, es esencial para su sano desarrollo
mental, físico y social. El juego es su forma de autoterapia; éste lo ayuda a resolver
confusiones, angustias y conflictos. En la seguridad del juego, todo niño puede
ensayar sus propias nuevas formas de ser. Le sirve de lenguaje, ya que vivencia
muchas cosas en su vida que todavía no puede expresar por este medio, por lo que
usa el juego para formular y asimilar lo que experimenta. Por esto, el juego cumple
una función vital para los niños,ya que menciona que la terapia Gestalt es una
modalidad de Terapia Humanista, orientada a los procesos que se interesan por el
funcionamiento integral y saludable del organismo en su totalidad: las emociones, el
intelecto, los sentidos y el cuerpo. Todos sus principios y conceptos, se relacionan
con el desarrollo infantil saludable, así como con la psicopatología infantil. Este
enfoque psicoterapéutico utiliza el término contacto para referirse a la capacidad de
estar presente por completo en una determinada situación, con todos los aspectos
vitales y disponibles del organismo. El niño que mantiene una postura de contacto
fija, como exigir atención permanente, no es capaz de jugar solo o hablar
constantemente, muestra evidencias de un sentido del self frágil. En contraste, el
contacto saludable supone una sensación de seguridad con uno mismo, y por tanto,
de valentía para ser independiente. Para la Terapia Gestalt, los niños que asisten a
terapia manifiestan resistencias o perturbaciones en los límites de contacto, es decir,
en su búsqueda por la supervivencia; los niños inhiben, bloquean, restringen y
reprimen varios aspectos del organismo como sus emociones, su intelecto, su
cuerpo y sus sentidos. En la Terapia de Juego Gestalt, se emplean muchas técnicas
proyectivas, expresivas y creativas como el dibujo, la narración de historias, los
títeres, los juegos de fantasía e imaginería, la arcilla o masa de colores, las
experiencias de movimiento corporal, etc. También es importante señalar que esta
modalidad terapéutica está orientada a los procesos, presta atención al qué y cómo
del comportamiento, pues la consciencia personal del proceso conduce al cambio.
En los niños, la experiencia se convierte en la clave para que cobren consciencia,
siendo ésta un componente esencial del proceso terapéutico. Por otro lado, la
Terapia Cognitiva-Conductual,con niños suele basarse en un enfoque experiencial,
centrado en el aquí y el ahora.Donde los niños están predispuestos por naturaleza a
aprender haciendo, es decir, están orientados a la acción,donde se conectan las
habilidades de cuestionar las creencias negativas y reemplazarlas con alternativas
que les ayuden a resolver el problemas y la manera en cómo va desarrollando su
capacidad para sobrellevar situaciones difíciles.
En esta parte estamos buscando el resultado de la aceptación y adaptación de
Ángel a la rutina y reglas establecidas, el aumento de su tolerancia a la frustración,
la identificación y el manejo adecuado de su enojo. Asimismo, el niño aprendió a
conocer con más claridad sus habilidades y a comprender lo que es el respeto a los
demás.
Se realizó una sesión de seguimiento en la que fue posible constatar la
permanencia de los logros, aunque la relación de Ángel con su hermano se debe
seguir trabajando para ir mejorando poco a poco la relación entre ellos.
Diseño del plan de intervención
● Sesión 1:Evaluación general.
● Se priorizará el establecimiento de una relación terapéutica adecuada con el
niño y los adultos.
● Primera entrevista con los padres y con el niño.
● Se explorará el motivo de consulta,se descartaron posibles causas
orgánicas,se evaluará el inicio del problema y las principales relaciones
funcionales: estímulos discriminativos, respuestas problemáticas y
consecuentes (teniendo en cuenta el contexto familiar)
● Sesiones 2.3: Evaluación integral.
● Continúa la evaluación,algo más estructurada,tanto con los adultos como
con el niño hasta conseguir la información que explique los problemas por los
que consultan.
● Se utilizarán pruebas y registros que se consideren pertinentes.
● Sesión 4: Objetivos de intervención consensuados y explicación del plan
concreto y estrategias para alcanzarlos.
● Entrega de un informe de evaluación escrito.
● Sesión 5 en adelante:Tratamiento.
● Intervención con los tutores y el niño jerarquizada en función de los
objetivos establecidos.
● Se recomienda volver a evaluar de forma exhaustiva y cuantificable las
variables medidas en la evaluación a fin de contrastar el avance y
consecución de los objetivos.
● 5. Últimas sesiones:Seguimiento y prevención de recaídas.
● Una vez alcanzados los objetivos,comienzan a espaciarse las sesiones en el
tiempo con el objetivo de comprobar el mantenimiento de los logros y el
manejo autónomo de situaciones más complejas,tanto por parte de los
adultos como del niño.
Técnicas a trabajar con el menor
Técnicas de respiración y relajación
Muy apropiadas para los ataques de pánico o para el control de impulsos (como los
ataques de ira), las técnicas de relajación consisten en que el individuo disminuya
su nivel de activación, esto es, el estado general del sistema nervioso. Con la
respiración y la relajación la persona aprenderá a ser consciente y gestionar las
sensaciones corporales desagradables de una alta activación.
Método de aplicación. La RP es un método de autocontrol potente. Produce efectos
fisiológicamente tan beneficiosos como los que provoca la relajación. El
entrenamiento es muy sencillo. La postura para el aprendizaje será cómoda. Se
inspirará suave y lentamente por la nariz (3-4 s), se notará cómo se llenan los
pulmones y cómo estómago y abdominales salen hacia fuera. Se mantiene el aire
dentro (2-3 s) y espira muy lentamente por la boca (4-5 s) hasta eliminar
completamente el aire de los pulmones. Se repite el ciclo 5 veces, descansando
unos minutos, y realizando después 5 ciclos de inspiración-espiración más. Se
practica dos veces todos los días. Un momento excelente para practicar es justo
después del entrenamiento en relajación. De hecho, los mejores resultados se
conseguirán combinando ambos procedimientos. La respiración, para ser útil, tiene
que convertirse en un instrumento de fácil uso. Por ello, se debe practicar en
situaciones cada vez más reales, pasando después, como en la relajación, a
situaciones menos confortables que nos producen emociones negativas
Bola antiestrés
Esta técnica consiste en crear, junto al niño (o él, de forma autónoma), una “bola
antiestrés”, para apretar o presionar en los momentos de nerviosismo, enfado,
frustración o ira. Una manera sencilla de hacerla es con un globo deshinchado,
llenándolo de arroz, lentejas o garbanzos.
Hay que tener un globo grueso, o colocar uno dentro de otro para hacerlo más
resistente y rellenarlo de arroz o alpiste. Es importante que la pelota no sea
demasiado grande ya que debe caber en la palma de la mano del niño. También
puede pintar una carita o personalizarla como prefiera.Luego, cuando se sienta
tenso, ansioso, frustrado o irritado, solo tiene que recoger su pelota antiestrés y
jugar con ella.

El semáforo

Es una técnica de autocontrol para que los niños aprendan a regular sus
comportamientos impulsivos y arranques de ira. Para aplicarla, es necesario que el
pequeño aprenda a identificar las señales que indican que se está enfadando o
irritando. Cuando las perciba, debe “actuar” como si fuera un semáforo.

El rojo indica que debe detenerse; es decir, quedarse quieto hasta que se calme. El
amarillo indica que necesita pensar sobre lo que está ocurriendo y buscar
soluciones más asertivas. El verde indica que puede actuar para llevar a la práctica
las soluciones.Al inicio es conveniente guiar al niño, enseñándole a detectar las
señales de ira o irritación y aplicar junto a él los colores del semáforo.

También podría gustarte