Está en la página 1de 16

Tema 6. Europa del Este.

Nombres: Yosep Albayani Lopez Rodriguez, Juan


Pablo Nakato Insunza. Matriculas: 02931615, 02912765. Maestra: Lizeth
Valdez Acosta. Fecha: miércoles, 23 de febrero del 2022
Materia: Escenarios mundiales

Introducción

¿Sabías que Yugoslavia fue el único país que expulsó a los nazis sin ayuda de terceros al
finalizar la segunda Guerra Mundial?

Comandados por Tito, los yugoslavos lograron desalojar a los


nazis. Esto tendría un efecto importante en las relaciones de este país con la Unión
Soviética, al exaltarse el sentimiento nacionalista entre el pueblo yugoslavo.

Posteriormente, en ese país se instalaría un gobierno comunista, sin embargo, a


diferencia de otros estados de Europa del Este, Yugoslavia no fue del todo obediente a la
política de la URSS.

Precisamente en Yugoslavia se libraría una de las guerras más crueles de la historia


moderna, la Guerra de Yugoslavia, de la cual se hablará en este tema.

Explicación:

6.1 Estados totalitarios

¿Cuáles fueron los estados con regímenes totalitarios en Europa del Este después de
la segunda Guerra Mundial?

Al término de la segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética ejerció su influencia sobre los
países de Europa del Este, instalando en ellos gobiernos comunistas totalitarios. Muchos
de esos países aceptaron de buena gana el liderazgo y tutela soviéticos, ya que
necesitaban apoyo.

A continuación se resume lo acontecido en algunos de esos Estados, desde 1945 hasta


fines del siglo XX.
Polonia

Los movimientos sindicales empezaron a florecer en


Polonia desde 1956, hubo brotes de huelga en algunas de las ciudades con más industria
pues las condiciones económicas eran muy pesadas.

“En 1980, un trabajador. llamado Lech Walesa, organizó una alianza de comercio nacional
conocida como Solidaridad” (Spielvogel, 2012).

El movimiento Solidaridad fue ganando fuerza, sin embargo, fue perseguido por el


Gobierno y declarado ilegal. Con el apoyo de la Iglesia Católica y los Estados Unidos, la
lucha sindical continuó y en 1988, al convocarse a elecciones libres en Polonia, fue elegido
un nuevo gobierno, el cual daría por terminados 45 años de comunismo en ese país.

En 1990, Lech Walessa fue electo presidente y al tomar el poder se encargó de realizar


reformas para llevar a Polonia hacia el libre mercado, durante la transición hubo
problemas económicos, como desempleo elevado.

Checoslovaquia

En ese país los comunistas se mantuvieron en el poder utilizando la represión masiva,


pero eso no evitó que las manifestaciones continuaran. En 1990, el Gobierno cayó y el
escritor Václav Havel se convirtió en el nuevo presidente.

En enero de 1993, Checoslovaquia quedó dividida en dos países: República Checa y


República de Eslovaquia. Esta separación fue de común acuerdo entre los representantes
de los dos pueblos, ya que entre ellos existían conflictos étnicos.

Rumania

El dictador Nicolae Ceaucescu había gobernado de forma dictatorial. Sus políticas


llevaron al pueblo rumano al hambre. Tras la represión violenta por parte de la policía
secreta en una manifestación pacífica, “el ejército se rehusó a continuar apoyando la
represión. Ceaucescu y su esposa fueron capturados el 22 de diciembre de 1989”
(Spielvogel, 2012).

Se formó un Frente de Salvación Nacional. Ion Iliescu ganó popularidad como caudillo de
la revolución contra Ceaucescu. Éste fue el inicio de la transición de una economía dirigida
por el Estado a una economía de libre mercado. Actualmente, Rumania enfrenta un fuerte
problema de migración.

Reunificación alemana
En 1989 había gran malestar popular en Alemania Oriental, esto provocaba intentos de
huida por parte de los ciudadanos de ese país. Lo anterior ocasionó presión sobre el
gobierno alemán para apertura de la frontera con el occidente. Finalmente el gobierno
alemán abrió la frontera.

“Cientos de miles de alemanes orientales se aglomeraron al otro lado de la frontera.


Familiares y amigos que no se habían visto en décadas, finalmente se reunían” (Spielvogel,
2012).

Caída del Muro de Berlín


Imagen obtenida de http://www.bbc.co.uk/staticarchive/3919671a97d78e9c8a97c0ca534fe06bb1778e99.jpg
Sólo para fines educativos.

En marzo de 1990 se llevaron a cabo elecciones libres en Alemania, siendo ganador el


partido de demócratas cristianos, que estaba a favor de la reunificación. Esta tomó lugar
el 3 de octubre de 1990.

“El bloque socialista europeo desapareció, mientras que en el resto del mundo sólo cuatro
países mantuvieron ese sistema: China, Corea del Norte, Vietnam y Cuba” (Montoya,
2011).

6.2 Colapso del socialismo: URSS y demás estados socialistas europeos


Como ya se comentó en temas anteriores, después de la segunda Guerra Mundial, el
Gobierno soviético impuso el régimen comunista en los países vecinos de Europa
Oriental. Esto le permitió tener un área de clara influencia política e ideológica.

¿Cuál era la situación en la URSS hacia 1970?

Spielvogel (2012) comenta que la URSS enfrentaba


problemas de una burocracia privilegiada e indiferente: corrupción, alcoholismo,
mortalidad infantil, entre otros. En 1980, además, había problemas económicos.

Fue entonces que surgió un grupo de personas que deseaban reformas, entre ellos se
encontraba Mikhail Gorbachev, quien fue elegido presidente de la Unión Soviética en
1985.

¿Qué fue la Perestroika?

Durante el mandato de Gorbachev, se realizaron reformas importantes, tanto en lo


económico como en lo político:

 Reestructuración de la política económica, al iniciar “una economía de


mercado donde los consumidores determinaran lo que se generara[…],
limitaran la libre empresa, basada en la propiedad privada de los negocios”
(Spielvogel, 2012). Esta reestructuración se conoce como Perestroika.
 Establecimiento de un parlamento democrático, el Congreso de Diputados
del pueblo.
 Libertad para la creación de partidos no comunistas.
 Creación de un nuevo estado presidencial.

Las reformas anteriores fueron en verdad radicales y restaron poder al Partido


Comunista. Sin embargo, el presidente Gorbachev no tenía una tarea fácil de cumplir, ya
que la Unión Soviética tenía una diversidad étnica muy grande, al existir dentro de su
territorio 112 lenguas y 92 grupos étnicos distintos. Esto dio lugar a que, durante las
reformas políticas impulsadas por el nuevo gobierno, surgieran movimientos
nacionalistas en los pueblos que habitaban la URSS, lo cual derivó en su independencia.

En 1989 y 1990 hubo levantamientos en Georgia, Letonia, Estonia, Moldavia, Uzbekistán,


Azerbaiján y Lituania.

“En 1990 se aprobó una ley por la que cada estado votaría por su separación o
permanencia dentro de la URSS. La mayoría de las repúblicas decidieron su salida de la
Unión Soviética, eligieron a su propio parlamento y a su presidente. El primer estado en
declarar su independencia fue Letonia; le siguieron Estonia y Lituania” (Montoya, 2011).

Ucrania votó a favor de su independencia en el 1 de diciembre de 1991; unos días


después fue proclamada la disolución de la URSS por líderes de Rusia, Ucrania y
Bielorusia.

El 8 de diciembre del mismo año fue pactado el Tratado de Minsk, el cual disolvió la URSS
y fue creada la Comunidad de Estados Independientes (CEI).

“La Federación Rusa se quedó con la capital, Moscú y con el poderío militar
atómico[…] Bielorusia y Ucrania aún tienen los campos agrícolas más fértiles de la
región, que proporcionan a Europa central un gran porcentaje de sus alimentos y las
repúblicas islámicas cercanas al mar Caspio cuentan con importantes reservas de
petróleo” (Montoya, 2011).

El 25 de diciembre de 1991, tras un intento de asesinato en contra de Gorvachev, quien


fue rescatado por los rusos, éste fue relevado de su puesto y se integró a Rusia como
comandante en jefe.

No sólo en Rusia hubo cambios importantes durante la última década de siglo XX. Una
guerra tomaría un giro siniestro en la región de los Balcanes: Yugoslavia.

6.3 Guerra de Yugoslavia

La península de los Balcanes -- conformada después de la segunda Guerra Mundial por


los territorios de Bulgaria, Yugoslavia, Grecia, Rumania y Turquía -- ha sido llamada el
“polvorín de Europa”. Precisamente en uno de esos estados surgió una guerra étnica de
alcances terribles: la Guerra de Yugoslavia.

Antecedentes de la guerra

Al término de la primera Guerra Mundial, Yugoslavia quedó conformada por las provincias
de Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia y Montenegro. Sin embargo, la división
territorial no fue realizada de forma adecuada, provocando que los pueblos que
habitaban dichos territorios fueran expulsados de ellos y enviados a otros, obligándolos a
ser migrantes eternos. Esto tendría una repercusión importante en los conflictos que se
gestaron a fines del siglo XX.

A diferencia de otros estados de Europa del Este, Yugoslavia no tuvo ayuda por parte de la
URSS para expulsar a los alemanes al terminar la segunda Guerra Mundial, sino que fue
un logro propio, al ser ellos mismos quienes desalojaron a los alemanes, liderados
por Josip Broz Tito.

Al término de la segunda guerra mundial, Tito se convirtió en el dirigente de Yugoslavia,


ejerciendo poder absoluto y tratando de mantener unidas a las provincias que integraban
el país (Spielvogel, 2012).

Desarrollo de la guerra en Bosnia


Dos hechos acelerarían los conflictos latentes entre los
diferentes pueblos que conformaban Yugoslavia: la muerte de Tito, en 1980 y la
desintegración de la URSS. Al morir Tito, su esfuerzo por mantener unidas a las provincias
se vino abajo.

Tras la desintegración de la URSS, “cada una de las repúblicas que conformaban


Yugoslavia proclamó su independencia, sólo Serbia y Montenegro permanecieron unidas
a la Federación Yugoslava” (Montoya, 2011).

El gobierno en la República de Bosnia, ya independiente de Yugoslavia, seguía siendo


comunista y cometió abusos contra los serbios y otros grupos étnicos que habitaban su
territorio. Debido a ello, el presidente serbio, Slobodan Milosevic, decidió atacar a
Croacia y Eslovenia para defender los derechos de los pobladores serbios y anexar dichos
territorios.

La guerra inició en 1991, empezando así “un periodo de barbarie, pillaje y violaciones
durante el cual fueron asesinados millares de civiles indefensos con el fin de realizar
una limpieza étnica en cada territorio invadido. Milosevic se ensañó principalmente con
los grupos musulmanes” (Montoya, 2011). La guerra fue terrible y muy sangrienta.

“Hacia 1995, alrededor de 250 000 bosnios (la mayoría civiles) habían sido asesinados y
otros dos millones quedaron en el desamparo” (Spielvogel, 2012).

Debido a la presión internacional, las fuerzas de


la OTAN intervinieron en 1995 para pacificar la zona. Finalmente Serbia se rindió, aunque
en 1997 amenazó a Kosovo, por lo cual la OTAN y la ONU iniciaron la vigilancia fronteriza
para controlar los intentos serbios de invasión, después de que la población de Kosovo
solicitara su apoyo. Milosevic murió después de dejar el poder y ser entregado a la Corte
Internacional de Justicia de La Haya.

A continuación se desglosan los eventos que tuvieron lugar antes de la separación de


Yugoslavia (Spielvogel, 2012):
En el 2003, Serbia y Montenegro formaron una república.

La antigua Yugoslavia quedó dividida en ocho pequeños estados:

 Serbia
 Bosnia- Herzegovina
 Croacia
 Eslovenia
 Macedonia
 Vojvodina
 Montenegro
 Kosovo

Cierre:

La guerra de Yugoslavia ha sido considerada una de las peores guerras en la historia del
mundo moderno. Su origen se encuentra en la diversidad étnica y el ansia de expansión
del poder de algunos de los gobernantes de las provincias que la conformaban.

La caída de los regímenes totalitarios y comunistas en Europa del Este trajo como
resultado el fin de la Guerra Fría, y con ello, el inicio de una era menos tensa en el aspecto
militar.

Para conocer sobre la Perestroika,


haz clic en el ícono para ver el video
Educatina. (2012, 18 de mayo) Guerra Fría: Gorbachov, perestroika y glasnost. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DcE2pcc56x8

×
El siguiente enlace es externo a la Universidad Tecmilenio,
al acceder a él considera que debes apegarte a sus términos y condiciones.

Aceptar

Referencias bibliográficas

 Spielvogel, J. (2012). Historia universal (2a ed.) México: McGraw Hill.


 Montoya, P. (2011). Historia Universal Contemporánea. Enfoque por
competencias. México: McGraw Hill.

Checkpoint

Asegúrate de poder:

 Comprender las causas y consecuencias de la disolución de la URSS.


 Analizar la caída de regímenes totalitarios en Europa del Este.

D.R.© Universidad Tecmilenio®

Actividades:

1. De manera individual resume la información más importante de dos


repúblicas soviéticas. ( 1 cuartilla)
Albayani: Bielorrusia y ucrania

Bielorrusia

Bielorrusia sigue de alguna forma la misma línea y muy probablemente


se lo pueda considerar el más fiel heredero de la URSS. Alcanzó la
independencia en 1991 y tuvo un periodo de transición hasta 1994. En
esa etapa el jefe de Estado era el presidente del Soviet Supremo y se
usaba la bandera blanca y roja de la breve primera república
bielorrusa, que existió entre 1918 y 1919. Pero entonces cambió la
historia de la mano de Alexander Lukashenko, el único miembro del
Parlamento local que votó en contra de la disolución de la URSS.
Desde su llegada al poder en 1994 modificó dos veces la Constitución
para extender el periodo presidencial, eliminar los límites de mandatos
y volver a los símbolos nacionales soviéticos.

Ucrania

Para Ucrania, la historia post soviética se puede dividir en dos. Hasta


2014 era un país partido en términos culturales y políticos, con un
noroeste nacionalista y una región sudoriental más cercana a Rusia.
Todas las elecciones presidenciales y legislativas reflejan este
quiebre. Pero todo cambió en 2014. A fines del año anterior el
presidente Víktor Yanukovich, proveniente del este del país, rechazó
un acuerdo económico-comercial con la Unión Europea, acercándose
de facto aún más a Rusia. Hubo protestas masivas, represión,
violencia y Yanukovich fue expulsado del poder, pese a que aún hoy
dice que se trató de un golpe de estado. Los levantamientos de
poblaciones prorrusas en sudoriente concluyeron en la anexión de la
Península de Crimea por parte de Moscú, en la declaración de
independencia de dos regiones orientales, Donetsk y Lugansk, y en
una guerra que continúa hasta hoy entre Kiev y el separatismo con
apoyo ruso. Al mismo tiempo, el auge del ultranacionalismo y del
neonazismo pasó a moldear parte de la política y la agenda ucraniana
post 2014, imponiendo ciertas lógicas y reclamos.

Juan pablo: Moldavia, Báltico: LITUANIA, LETONIA Y ESTONIA

Moldavia
Hasta la Segunda Guerra Mundial, Moldavia era parte del Reino de
Rumania, país con el que comparte idioma, cultura y mucha historia.
Cuando a fines de los años 80 comenzaba a vislumbrarse la disolución
soviética, las autoridades locales decretaron que el único idioma oficial
sería el rumano, lengua latina sin ninguna conexión con el ruso o el
ucraniano. Pero había muchos rusos y ucranianos, especialmente al
otro lado del río Dniéster, en la única región industrializada del país y
conocida como Transnistria. Ellos temían perder su idioma, su
identidad, pero también temían una posible reunificación entre
Moldavia y Rumania. El resultado fue una guerra de 4 meses en 1992
que terminó con la independencia de facto de la República de
Transnistria.

Báltico: LITUANIA, LETONIA Y ESTONIA

Lituania, Letonia y Estonia fueron las tres primeras repúblicas


soviéticas en abandonar formalmente la órbita de Moscú, las dos
primeras, en 1990, la última, en agosto de 1991. Sus historias son muy
similares porque las tres eran parte del Imperio Ruso y se
independizaron poco después de la Revolución Rusa. Hacia 1939 la
Alemania Nazi invadió la región y un año más tarde pasó a manos
soviéticas. Aún hoy, los tres Estados consideran al periodo soviético
una ocupación de casi 50 años: nunca se sintieron parte de la URSS,
sino que simplemente fueron invadidos. Y quizás esa sea una
diferencia clave con las otras 12 repúblicas. Porque los tres prontos
dieron vuelta la página, se incorporaron a la OTAN (organización rival
a la URSS) y a la Unión Europea en 2004, adoptaron el Euro y se
asentaron en una esfera político-económica muy lejana a Rusia.
2. Reúnanse en equipo y seleccionen dos repúblicas de entre las que cada uno de
los integrantes tiene.
3. Organicen la información de las dos repúblicas soviéticas de manera gráfica.
( mapa conceptual)

Republicas
soviéticas

Bielorrusia, ucrania Moldavia, LITUANIA,


LETONIA Y ESTONIA

Bielorrusia, país sin litoral de Ucrania es un extenso país de Moldavia es un país de Europa
Europa Oriental, es conocido por Europa Oriental conocido por sus Oriental y una antigua república
su arquitectura estalinista, grandes iglesias ortodoxas, la costa en el soviética, con un territorio variado
fortificaciones y bosques mar Negro y las montañas que incluye bosques, colinas
arboladas. rocosas y viñedos.

primigenios.
Lituania es un país y el estado báltico más Estonia, un país de Europa del Norte,
La República Socialista Soviética de Letonia,
meridional de Europa, antigua nación del limita con el mar Báltico y el golfo de
abreviada como RSS de Letonia, fue una de
bloque soviético que limita con Polonia, Finlandia. Incluye más de 1,500 islas, y su
las quince repúblicas constituyentes de la
Letonia y Bielorrusia. diverso terreno abarca playas
antigua Unión Soviética, desde 1940 hasta
pedregosas, antiguos bosques y muchos
lagos. Fue parte de la Unión Soviética y
cuenta con varios castillos, iglesias y
fortalezas sobre colinas.

1991.

4. Incluyan imágenes de las banderas de las dos repúblicas soviéticas.

Banderas

Bielorrusia

Ucrania

Moldavia
Lituania

Letonia

Estonia

5. Respondan a las siguientes preguntas:


a. ¿Cuáles son las diferencias culturales más notables entre las dos
repúblicas analizadas? Que muchas de estas republicas unas tienen
todavía ideologías soviéticas mientras que las otras ya no tanto.
b. ¿Cuáles fueron las razones para la desintegración de la URSS? Que
quisieron ser países independientes, aparte muchos países que
antes eran de la unión soviética aun quieren formar parte de ella.
6. Compartan con sus compañeros la presentación de la información de las dos
repúblicas.
7. elaboren una conclusión de en equipo sobre el tema.

La disolución de la Unión Soviética o la disolución de la URSS fueron la desintegración de


las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó con la independencia de las 15 Repúblicas de la
Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991. El proceso en
sí comienza con el tratado de Belavezha firmado el 8 de diciembre por el que declara la
disolución de la URSS y se establecen en su lugar la Comunidad de Estados
Independientes (CEI). Así te lo contó EL PAÍS, día a día.

8. Incluye una reflexión individual sobre el aprendizaje logrado con esta


actividad.( media cuartilla).

En mi opinión la desintegración de la unión soviética fue algo muy impactante para el


mundo ya que muchos países que ahora son parte de rusia antes conformaban a la unión
soviética. También nos podemos dar cuenta que desde la desintegración de estos muchos
países soviéticos han estado en conflictos de guerra por desigualdades ideológicas y
políticas. Posteriormente a prendí lo esperado durante esta actividad primero empezando
por el Colapso del socialismo: URSS y demás estados socialistas europeos, como ya se
comentó en temas anteriores, después de la segunda Guerra Mundial, el Gobierno
soviético impuso el régimen comunista en los países vecinos de Europa Oriental. Esto le
permitió tener un área de clara influencia política e ideológica. Luego sobre los
antecedentes de la guerra Al término de la primera Guerra Mundial, Yugoslavia quedó
conformada por las provincias de Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia y Montenegro.
Sin embargo, la división territorial no fue realizada de forma adecuada, provocando que
los pueblos que habitaban dichos territorios fueran expulsados de ellos y enviados a
otros, obligándolos a ser migrantes eternos. Esto tendría una repercusión importante en
los conflictos que se gestaron a fines del siglo XX. Y por último lo que me quedo bastante
sobre reflexión en mi fue lo del colapso del socialismo la URSS pues Como ya se comentó
en temas anteriores, después de la segunda Guerra Mundial, el Gobierno soviético
impuso el régimen comunista en los países vecinos de Europa Oriental. Esto le permitió
tener un área de clara influencia política e ideológica.

9. Elaboren una línea del tiempo del socialismo en el mundo, hasta nuestros días.
Karl Heinrich Marx, que del alemán se
traduce al castellano como Carlos Enrique
Marx, fue un economista, filósofo, Robert Owen fue un teórico y activista
sociólogo, periodista, intelectual y político por los derechos laborales y sociales.
comunista alemán de origen judío. Es considerado padre del laborismo
inglés y del cooperativismo. Defendió
la cooperación y la fraternidad para
reducir las desigualdades sociales,
frente a la revolución y la lucha de
clases.

Friedrich Engels fue uno de los padres del


socialismo científico, también conocido
como marxismo, y dirigente socialista.

El socialismo de mercado es un término usado para Guerra fría 1947-1991


describir a distintos modelos económicos que en
La Guerra Fría fue un enfrentamiento político,
mayor o menor medida confían en los mecanismos
económico, social, ideológico, militar e informativo
de mercado para la construcción del socialismo.
iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial
Muchos de estos modelos apoyan la idea un entre el bloque Occidental, liderado por los Estados
Revolución china 1947

La Revolución china de 1949 o Revolución Comunista


china fue el resultado de la larga guerra civil china, Revolución cubana 1959
iniciada en 1927, en la que se enfrentaron los
nacionalistas del Kuomintang, encabezados por el La Revolución cubana es el principal resultado
generalísimo Chiang Kai-shek, y los comunistas del del movimiento revolucionario cubano de
PCCh de Mao Zedong, y que se saldó con la victoria de izquierda que provocó la caída del régimen del
estos últimos, que instauraron la República Popular presidente Fulgencio Batista, y la llegada al
China. poder del Ejército Rebelde, liderado por Fidel
Castro.

Caída del muro de Berlín 1989 Socialismo del siglo xx1


El 9 de noviembre de 1989, la población alemana de El modelo de Estado socialista del socialismo
manera pacífica, sin derramar sangre o disparar un del siglo XXI es un socialismo revolucionario que
arma de fuego, derriba el Muro de Berlín, que dividió debe directamente de la filosofía y la economía
por casi tres décadas la capital alemana conllevando a marxista, y que se sustenta en cuatro ejes: el
la reunificación de Alemania y simbolizando con ello, desarrollismo democrático regional, la
el fin de la Guerra Fría y a la construcción de un nuevo economía de equivalencias, la democracia
orden mundial de consecuencias insospechadas. participativa y protagónica y las organizaciones
de base.

También podría gustarte