Está en la página 1de 9

INSTITUDO EDUCATIVO STEPHEN HAWKING

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

ADICCIÓN A LA METANFETAMINA EN EL
ENFOQUE PSICOLÓGICO

DOCENTE : Alma Delia Jiménez Nava


ALUMNOS : Isamar Garcia Miranda y francisco Xavier Garcia Valdez
INDICE
INTRODUCCIÓN
La metanfetamina es una poderosa y peligrosa droga estimulante que ha captado la atención
de la comunidad científica y médica debido a sus efectos significativos en la psicología y el
comportamiento de los adolescentes que la consumen. En este enfoque psicológico,
exploraremos los aspectos clave relacionados con la metanfetamina, centrándonos en su
impacto en la cognición, las emociones y el comportamiento de las personas.

La metanfetamina, conocida comúnmente como "cristal" o "meth", es una sustancia que


estimula el sistema nervioso central y aumenta la liberación de neurotransmisores como la
dopamina, la serotonina y la norepinefrina en el cerebro. Estos cambios neuroquímicos
pueden tener profundas implicaciones en la psicología de los adolescentes que la
consumen, ya que la dopamina, en particular, está asociada con la recompensa, el placer y
la motivación.

En este contexto, exploraremos cómo la metanfetamina puede llevar a la adicción, dado su


potencial para crear una sensación intensa de euforia y confianza, seguida de un profundo
agotamiento emocional y físico. Además, analizaremos cómo su uso crónico puede dar
lugar a trastornos psicológicos, como la psicosis, la paranoia y la ansiedad, lo que puede
afectar gravemente la salud mental de los adolescentes.

Además, abordaremos las implicaciones sociales y psicológicas de la metanfetamina,


incluyendo sus efectos en las relaciones personales, el desempeño académico y laboral, y
las consecuencias legales que pueden surgir como resultado de su uso. Este enfoque
psicológico de la metanfetamina nos permitirá comprender mejor cómo esta droga puede
afectar la mente y el comportamiento de las personas, destacando la importancia de la
prevención y el tratamiento de la adicción a esta sustancia para preservar la salud mental y
el bienestar de los individuos que la consumen.
DELIMITACIÓN
Adicción a la metanfetamina en adolescentes de 15 a 18 años en la colonia el Amate en
Chilpancingo Guerrero del 19 de Septiembre del 2023 al 20 de Octubre del 2023

JUSTIFICACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PR OBLEMA
La metanfetamina es una droga altamente adictiva que ha generado una preocupación
creciente en la sociedad debido a sus graves consecuencias para la salud mental de los
adolescentes que la consumen. El uso de metanfetamina no solo tiene efectos devastadores
en la salud física, sino que también conlleva una serie de problemas psicológicos que
afectan tanto a nivel individual como a nivel social.
El problema central radica en la influencia de la metanfetamina en la salud mental de los
adolescentes, generando una serie de desafíos desde el enfoque psicológico. Algunos de los
aspectos específicos a considerar incluyen:
Adicción y Dependencia: La metanfetamina es altamente adictiva, lo que lleva a la
formación de una fuerte dependencia psicológica y comportamental en los adolescentes
Trastornos Psiquiátricos: El uso prolongado de metanfetamina puede desencadenar
trastornos psiquiátricos, como la psicosis inducida por la droga y la paranoia.
Impacto en el Comportamiento Social: Los adolescentes con adicción a la
metanfetamina a menudo experimentan cambios en su comportamiento social, como el
aislamiento, la agresión y la alienación de sus seres queridos
Recuperación y Reincidencia: La rehabilitación de los adolescentes que han abusado de la
metanfetamina es un proceso complejo que involucra aspectos psicológicos clave, como la
motivación, la resiliencia y la autoestima.
INTERROGANTE DE LA INVESTIGACION
¿Qué relación tiene el circulo social para que el adolescente se haga adicto a la
metanfetamina?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
Comprender los aspectos psicológicos relacionados con el uso de metanfetamina y sus
consecuencias en la salud mental y en el entorno de los adolescentes de 15 a 18 años a
través de este análisis, se busca desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más
efectivas para abordar el problema de la metanfetamina desde una perspectiva psicológica.

HIPOTESIS
El uso crónico de metanfetamina está fuertemente asociado con una serie de problemas
psicológicos, incluyendo la adicción, trastornos de ansiedad, trastornos del estado de ánimo
y deterioro cognitivo, debido a sus efectos directos en el sistema nervioso central y sus
consecuencias sociales y psicológicas. Entre más integrantes del círculo social consuman
esta sustancia existe una mayor probabilidad de que el adolescente consuma la sustancia de
la misma manera

MARCO TEORICO

POSIBLE TRATAMIENTO
El tratamiento del abuso de metanfetamina desde un enfoque psicológico implica abordar
los aspectos mentales y emocionales asociados con la adicción. Aquí hay algunas
estrategias y enfoques que se utilizan comúnmente en el tratamiento de la adicción a la
metanfetamina:

 Terapia cognitivo-conductual (TCC):


La TCC es uno de los enfoques más efectivos para tratar la adicción a la metanfetamina.
Ayuda a los individuos a identificar y cambiar los pensamientos, emociones y
comportamientos negativos relacionados con el uso de la droga.
La TCC puede ayudar a los pacientes a desarrollar estrategias para resistir los deseos de
consumir metanfetamina, manejar situaciones de alto riesgo y mejorar la autoestima.
 Terapia motivacional:

La terapia motivacional se centra en ayudar a los individuos a encontrar su propia


motivación para cambiar y superar la adicción.
Los terapeutas utilizan técnicas como la empatía, la reflexión y la autoevaluación para
fomentar el compromiso con la recuperación.
 Terapia familiar:

La adicción a la metanfetamina puede tener un impacto significativo en las relaciones


familiares. La terapia familiar puede ayudar a mejorar la comunicación y la comprensión
entre el individuo adicto y su familia.
Involucrar a la familia en el proceso de recuperación puede ser fundamental para el éxito a
largo plazo.
 Terapia de grupo:

Las sesiones de terapia de grupo proporcionan un entorno de apoyo en el que los individuos
pueden compartir experiencias y estrategias con otros que enfrentan problemas similares.
La terapia de grupo puede ayudar a reducir el aislamiento social y proporcionar un sentido
de pertenencia.
 Terapia de manejo del estrés:

Muchas personas utilizan la metanfetamina como una forma de lidiar con el estrés. La
terapia de manejo del estrés puede enseñar a los individuos técnicas para enfrentar el estrés
de manera más saludable.
Estas técnicas pueden incluir la relajación, la meditación y el entrenamiento en habilidades
de afrontamiento.
 Terapia de prevención de recaídas:

La prevención de recaídas es una parte crucial del tratamiento. Esta terapia ayuda a los
individuos a identificar las situaciones de alto riesgo y a desarrollar estrategias para evitar
la recaída.
Se enfoca en el desarrollo de habilidades para lidiar con las presiones y desencadenantes
que pueden llevar a la recaída.
 Terapia psicoeducativa:

La terapia psicoeducativa proporciona información sobre los efectos de la metanfetamina


en el cuerpo y la mente, así como sobre los riesgos asociados con su uso.
Esto puede ayudar a los individuos a tomar decisiones informadas sobre su consumo y
comprender mejor los desafíos que enfrentan en la recuperación.
Es importante destacar que el tratamiento de la adicción a la metanfetamina generalmente
implica un enfoque integrado que puede combinar varios de estos enfoques terapéuticos.
Además, la duración y la intensidad del tratamiento pueden variar según las necesidades
individuales. La participación activa y el compromiso del individuo en su recuperación son
factores clave para el éxito del tratamiento.

CONCLUSIONES:
La comprensión de los aspectos psicológicos de la adicción a la metanfetamina es esencial
para abordar este problema de manera integral. La investigación en este campo puede
contribuir significativamente a la mejora de las estrategias de prevención y tratamiento, así
como a la promoción de la salud mental en aquellos que han sido afectados por esta droga.

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte