Está en la página 1de 19

INSTITUTO GASTRONÓMICO CASSEROLE

PROYECTO:
EL IMPACTO DEL COLORANTE ROJO 40 EN ALIMENTOS A LA SALUD DE

LOS NIÑOS DE ESCUELA PRIMARIA

Alumno:

Luis Jesús Osuna Rodríguez

Profesor:

Chef. Theojari Esparza

Asignatura:

Seminario de tesis

Fecha de entrega:

5 de Enero de 2024
ABSTRACT

This research will address the issue of an additive found in a large number of

processed foods. This chemical is known as Red 40 or Allura Red, as its name indicates, it

is a dye added to foods with a red or pink appearance, such as cookies, snacks, and even

yogurts, solely for the purpose of improving their visual appeal. Unfortunately, this

synthetic additive is associated with various health complications when consumed

excessively (Noorafshan, 2018). Therefore, it is interesting and even important to be

aware of this issue, especially when focusing on children. It is concerning that from an

early age, children start consuming these products, as it is suggested that the

consumption of such products can affect children's behavior and interactivity (Amchova,

P., Kotolova, H., & Ruda-kucerova, J., 2015). To carry out this project, we will delve into

previous research conducted by specialists in the field, such as doctors or chemists, and

also conduct a population sample study on children to measure how frequently these

products are consumed by infants.

AGRADECIMIENTOS

l.INTRODUCCIÓN

En esta investigación se abordará el tema de un aditivo que se encuentra en una

gran cantidad de alimentos industrializados, este químico tiene como nombre rojo 40 o

rojo allura como su nombre indica es un colorante, que se adiciona a los alimentos con

apariencia roja rosa o derivados, como por ejemplo galletas, frituras, inclusive yogures, y

con la única función de darle un mejor aspecto y hacerlo visualmente atractivo, pero

desgraciadamente es un aditivo que es sintético y que está relacionado a diversas


complicaciones a la salud en su consumo en exceso (Noorafshan,2018) , es por eso que

resulta interesante e inclusive importante el saber sobre este tema además será enfocado

a niños principalmente ya que es preocupante que desde una edad temprana empiecen a

consumir estos productos ya que se dice que consumir estos productos pueden afectar el

comportamiento de los niños como hiperactividad (Amchova, P., Kotolova, H., & Ruda-

kucerova, J. (2015). , para llevar a cabo este proyecto se profundizará con

investigaciones previas sobre especialistas en el tema, como médicos o químicos,

además con una muestra poblacional sobre niños para medir que tan frecuente es

consumido estos productos en infantes

ll.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este colorante, al ser de color primario, se utiliza ampliamente en una gran

variedad de alimentos. A pesar de no aportar ningún valor nutricional, es uno de los

aditivos más comunes en la industria alimentaria. Como resultado, su consumo en la

población es significativamente alto, lo que ha desencadenado efectos perjudiciales para

la salud.

El riesgo asociado con la ingesta de alimentos procesados radica en el uso de

aditivos, como los colorantes artificiales, en particular el rojo 40. Estos aditivos carecen de

valor nutricional y plantean posibles efectos negativos en la salud humana. Algunos

ejemplos de estos efectos incluyen problemas como el déficit de atención e hiperactividad

(TDAH), afecciones respiratorias relacionadas con alergias y la toxicidad vinculada a la

presencia del colorante. Este problema suscita una preocupación importante en el ámbito

de la salud pública y merece un análisis detenido

lll JUSTIFICACIÓN
El análisis de los efectos secundarios del consumo del rojo 40 es de importancia

ya que diversas investigaciones han planteado preocupaciones sobre posibles efectos

adversos a la salud

Este colorante al ser un color muy común permite que su uso sea amplio y se

encuentre en una gran variedad de alimentos además que su costo es menor contrario a

otros colorantes orgánicos, siendo vinculado a alteraciones a la salud, como alergias y

desarrollos cognitivos, es por ello la elección de este tema ya que este producto está muy

presente en la vida diaria de las personas y que inconscientemente lo consumimos

lV PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Principal:

¿Cuál es el impacto que genera en los niños el colorante rojo 40?

Secundarias:

¿Existe alguna ingesta correcta dependiendo su edad y estado de salud?

¿Qué regulaciones existen respecto a este químico?

¿Cuál es la opinión de los expertos como pediatras en el consumo habitual del rojo 40?

¿Qué colorantes serian mejores alternativas o remplazo del rojo 40?


V.Objetivo general

Responder la pregunta principal del tema que es: ¿Cuál es el impacto que genera en los

niños el colorante rojo 40? Y documentar los resultados obtenidos de la investigación de

campo reforzado con información documental de internet

5.1 Objetivos específicos

Dar a conocer su composición y efectos

Identificar la frecuencia de consumo de alimentos procesados que cuentan con el aditivo

rojo 40 mediante una muestra poblacional

Medir los daños a la salud que puede generar el consumo habitual del colorante rojo 40

Vl.ANTECEDENTES

Colorantes

La coloración de los alimentos ya se practicaba en tiempos de los romanos y de


los egipcios. En la Edad Media, con el fin de remediar la monotonía de su alimentación, la
gente añadía colorantes naturales como el ocre, los extractos de acelgas, de zanahorias o
de hierbas. A principios del siglo XIX, con la creciente evolución de la Química, los
alimentos eran coloreados con cromato de plomo, sulfito de mercurio, arseniato de cobre
o brea de hulla. Muchos de éstos fueron prohibidos en 1887 con la primera ley de los
colorantes, habiéndose constatado sus efectos tóxicos. Más tarde, en la segunda mitad
del siglo XIX, fueron descubiertos los colorantes azoicos de tintes luminosos, que en un
principio fueron utilizados para la coloración de los productos textiles y que,
posteriormente, se introdujeron en los alimentos. De esta manera se conseguía que
tuvieran un aspecto más apetecible, lo que a su vez también permitía poner a la venta
productos en perfecto estado así como pasados, ya que el comprador podía ser
engañado sobre el estado de los productos. (Sánchez, R. 2013).

Vll.LEGISLACION ACTUAL
Actualmente los colorantes son el grupo de aditivos en el que mayores diferencias
se encuentran en las legislaciones entre distintos países. En algunos, como los países
nórdicos, prácticamente no pueden utilizarse, mientras que en el Reino Unido se utilizan
algunos que no están autorizados en casi ningún otro país de la Unión Europea. También
existen diferencias notables entre los colorantes autorizados en Estados Unidos y en la
Unión Europea, lo que dificulta ocasionalmente el comercio internacional de algunos
alimentos elaborados. Hay que recordar que para que se pueda utilizar un colorante
alimentario o cualquier aditivo en la Unión Europea en un alimento, primero debe figurar
en la lista de los autorizados en general, y segundo, debe estar autorizado para ese
producto concreto. (Calvo, M. 2017) De los colorantes permitidos hoy en día la mayor
parte pertenecen al grupo de las vitaminas, las provitaminas y sustancias naturales como
la clorofila, los carotenos y el rojo de remolacha

Vlll. MARCO TEORICO

¿.?. Marco conceptual

¿.?.1 Estilo de vida

El estilo de vida es la base de la calidad de vida, Una alimentación saludable


permite una calidad de vida mejor, sin embargo, este comportamiento se puede ver
afectado por factores socio-económicos que pueden generar cambios en los hábitos
alimenticios, En México durante los últimos años por cambios demográficos, sociales y
económicos, se han modificado los estilos de vida en la población. Aumentado las
enfermedades crónicas no transmisibles como: diabetes, hipertensión, obesidad, y cáncer
(Gómez. 2016). además de que México ocupa el primer lugar de obesidad infantil a nivel
mundial, por lo que incentivar a un estilo de vida saludable es fundamental para los niños
(Cuevas. 2012).

ADITIVOS EN ALIMENTOS
Los aditivos alimentarios se pueden obtener a partir de plantas, animales o
minerales, o sintetizarse químicamente. Actualmente se utilizan cientos de miles de
aditivos alimentarios, todos ellos diseñados para cumplir una función específica.
En la industria de alimentos procesados, debido a su gran variedad ha incrementado su
compra y venta, por ende se utilizan los aditivos que permiten prolongar su vida en
anaquel , según el Codex Alimentarius (Organismo Internacional en normas de
alimentación), (Alimentarius, 2015) definido como aditivo cualquier sustancia que por sí
misma no se consume normalmente como alimento, ni tampoco se usa como ingrediente
básico en alimentos, tenga o no valor nutritivo, y cuya adición al alimento en sus fases de
producción, fabricación, elaboración, preparación, tratamiento, envasado, empaquetado,
transporte o almacenamiento.

COLORANTES ALIMENTARIOS

Dentro de los aditivos encontramos colorantes, saborizantes, espesantes,


potenciadores de sabor, edulcorantes y gelificantes. Según la FDA, colorante o pigmento,
es cualquier sustancia química obtenida por síntesis o artificio similar, extraída o derivada,
con o sin intermediarios del cambio final de identidad, a partir de un vegetal, animal,
mineral u otra fuente que imparte color a la comida, medicamentos o cosméticos, es decir,
es capaz de impartir color por sí misma (Alimentarius, 2015). Checar cita repetida agregar
mas

COLORANTE ROJO 40

El colorante rojo Allura, se le conoce también como rojo 40. Este colorante es
generalmente usado ampliamente en bebidas no alcohólicas, bebidas carbonatadas,
vinos, suplementos alimenticios líquidos, yogures, flanes, algodones de azúcar, salsas,
emulsiones aceite/agua, productos cárnicos, golosinas, mermeladas y pastelería
(Belmonte. 2016).

Este colorante ha sido utilizado ampliamente en la industria de alimentos debido a


su estabilidad a la temperatura, a cambios de pH, y de bajo costo, por lo que la FDA
(Administración de Alimentos y Medicamentos de Gobierno de los Estados Unidos U.S.
Food and Drug Administration.) establece un IDA (ingesta diaria admisible) de 7 mg x kg
al dia, sin embargo en niños de 1 a 10 años la IDA puede variar de 1.2 a 8.5 mg por kg al
día (Belmonte, J. 2016)
COMPOSICION QUIMICA DE ROJO 40

El colorante rojo allura AC está conformado fundamentalmente en 2- hidroxi-1-(2-


metoxi-5-metil-4-sulfonato-fenilazo)- naftaleno-6-sulfonato di sódico y otros colorantes
secundarios, junto con cloruro sódico y/o sulfato sódico como principales componentes
incoloros. Su fórmula química es C18H14N2Na2O8S2 con un peso molecular de PM
496.42 gmol-1, tiene propiedades ácidas y una estructura aromática, constituida por tres
anillos bencénicos (Moreno. 2012).

Estructura química rojo 40


Imagen realizada por Alberto, A. (2018)

Implicaciones por el consumo del colorante rojo 40.

El uso de los colorantes ha sido utilizado desde la antigüedad alrededor de 1500


a.C. hasta la actualidad. De hecho, a lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX el
desarrollo industrial y urbano estimuló la producción en grandes cantidades de alimentos
y con ello el amplio uso de los colorantes (Delgado & Paredes, 2003), principalmente
colorantes alimentarios sintéticos, ya que, tienen una alta estabilidad a la luz, el oxígeno,
cambios de pH y temperatura, además con un costo bajo en comparación con los
colorantes naturales (Rovina,2016).
El colorante más utilizado en la industria alimentaria es el FD&C rojo 40 conocido
también como Allura red AC, E129, que se encuentra en una gran variedad de productos
comerciales como dulces, helados, productos de panadería, refrescos entre otros
(Rovina,2016); productos que en su gran mayoría consumen los niños.

Se analizó mediante internet y diversas fuentes estudios tanto viejos como


modernos como objetivo de ver si se presentan efectos negativos, y en el mejor de los
casos que no haiga, a continuación, se presentara una tabla simplificada con las
investigaciones obtenidas

Tipo de estudio Efectos Referencia

Determinación de No hay efecto significativo embriotóxico ni


embriotoxicidad y teratogénico por la ingesta de rojo allura, solo
Collins,1989
teratogenicidad en ratas toxicidad fetal leve.
por ingesta de rojo allura.

Determinación de Hay toxicidad tanto física como conductual en Vorhees,1983


toxicidad, psicotoxicidad ratas en desarrollo por la ingesta de rojo allura
y carcinogénesis en ratas según Vorhees y Khayyat, además Ling-Ling
en desarrollo por la confirma la toxicidad del colorante en Borzelleca,1989
ingesta de rojo allura. embriones de pez cebra, sin embargo,
Borzelleca menciona que no se muestran
efectos cancerígenos ni tóxicos por el consumo Khayyat,2018
del colorante.

Ling-Ling,2020

Efecto del colorante rojo Hay disminución en el control respiratorio de Reyes,1995


allura sobre la respiración las mitocondrias hepática y renales de las ratas
mitocondrial de órganos tras el consumo de rojo allura.
de ratas.

Determinación de Hay daño del DNA órganos de ratones por Sasaki,2002


genotoxicidad en órganos consumo de rojo allura según Sasaki y
de ratones por consumo Shimada, sin embargo, Bastaki menciona que
de rojo allura. no hay daño significativo del DNA en órganos Shimada,2010
por la ingesta del colorante.
Bastaki,2017

Evaluación de No hay genotoxicidad ni mutagenicidad Abramsson-


genotoxicidad y significativa por la ingesta de rojo allura.
mutagenicidad por
consumo de rojo allura en Zetterberg 2013
ratones.

Honma, 2015

Efectos conductuales en Hay hiperactividad en las ratas que Erickson, 2014


ratas por ingesta de rojo consumieron rojo allura, por lo que se muestra
allura. evidencia de toxicidad conductual y toxicidad
en el sistema nervioso central. Duygu
menciona que No hay efecto adverso sobre el
aprendizaje espacial y la memoria pero si
disminución de la motivación durante el Duygu,2019
aprendizaje.

METODOLOGIA
Tipo de Experimento
La presente investigación es un estudio exploratorio transversal descriptivo, puesto
que se pretende realizar una investigación que permitió obtener información para estudios
posteriores.

Se analizó la frecuencia de consumo de alimentos procesados que contienen rojo


40; además se realizó un estudio biométrico de las implicaciones que tiene el colorante
rojo 40 en la salud.

Descripción de la Población
La población elegida fueron estudiantes de nivel escolar: primaria, la institución
que autorizo la aplicación de los instrumentos ubicados en la ciudad Culiacán, para ello se
tomó una muestra poblacional de 30 a 40 estudiantes; en este estudio se tuvo en cuenta
criterios de inclusión, exclusión y eliminación para delimitar la muestra poblacional.

Criterios de inclusión
Niños y niñas en niveles educativos de primaria, que hablen castellano.

Criterios de exclusión
Personas que no acepten participar en el estudio.
Criterios de eliminación
Personas que no concluyan la aplicación del instrumento.

Cuestionario frecuencia de consumo de alimentos


El instrumento es para conocer la frecuencia de consumo de alimentos
procesados que contienen colorante rojo 40, el cual fue realizado y validado por Dey, et
al., (2019). Consta de 21 ítems donde las preguntas están relacionadas con el consumo
de alimentos que contienen rojo 40, para analizar la frecuencia de consumo se utilizará la
escala de Likert considerando cuatro puntos: muy frecuente (consumo diario), frecuente (1
a 3 veces a la semana), ocasionalmente (1 vez a la semana) y nunca (no lo han probado).

RESULTADOS Y DISCUSION

muestra poblacional estudiada


Se realizó una muestra poblacional de 32 alumnos, de escolaridad primaria publica
en la ciudad de Culiacán Sinaloa
Instrumento de la frecuencia de consumo de Alimentos Procesados
Para alcanza el objetivo de este estudio, se implementó una encuesta para
identificar la frecuencia de alimentos procesados que contienen rojo 40 en una muestra
población de la ciudad Culiacán

El instrumento realizado y validado por Dey, (2019), cuenta con 9 preguntas que
están relacionadas con el consumo de alimentos que contienen rojo 40, cada pregunta
tiene cuatro opciones de respuesta: muy frecuente (consumo diario), frecuente (1 a 3
veces a la semana), ocasionalmente (1 vez a la semana) y nunca (no lo han probado).
Para el análisis del instrumento se mencionaron productos procesados que se consumen
de día a día como confitería, lácteos, frituras, y cereales

RESULTADOS
Se le entrego a 42 niños de 10-11 años de edad un cuestionario de 9 preguntas el
cual solo contestaron 32, a continuación, se presentarán el porcentaje de respuestas
adquiridas en una tabla, así como la pregunta que se realizó también

¿Consumes refrescos color rojo, por ejemplo, vita, fanta de fresa, peñafiel de fresa?

¿Consumes agua o jugos embotellados sabor fresa o manzana ejemplo, agua bonafon
jamaica, boing de manzana y fresa?
¿Consumes bebidas hidratantes ejemplo, powerade y gatorade sabor y color rojos?

¿Consumes o preparas agua con saborizantes ejemplo, sobres de suko y tang sabor
fresa, jamaica, uva o manzana?
¿Consumes yogur sabor fresa, uva o arándano?

¿Consumes golosinas rojas o sabor fresa ejemplo, paletas de fresa, escuincles, pica
fresa, gomitas de fresa, panditas rojos etc.?
¿Consumes chamoy u otras salsas como guacamaya o búfalo?

PREGUNTAS ESPECÍFICAS
Además de preguntas con incisos como se mencionaban anteriormente, también
se mencionan 2 preguntas abiertas en el cuestionario las cuales son:

“Escribe que tipos de frituras (chips, doritos, takis fuego chetos fuego etc.) te gustan más
y que tan frecuente las consumes”

“Escribe el cereal o cereales que mayormente consumes”

Como resultado todas las respuestas fueron positivas, es decir todos consumen
frituras y cereales, en su mayoría se encuentran productos que contienen rojo 40 ya que
las más consumidas cuentan con picante
Además, como se mencionaba anteriormente por Amchova, P., Kotolova, H., &
Ruda-kucerova, J. (2015) existe un riesgo de hiperactividad o déficit de atención, es por
ello que también se hizo una pequeña entrevista a la maestra como tema los antes
mencionados, para saber si existe una relación entre el consumo frecuente y su
comportamiento, basándome en sus respuestas del cuestionario a continuación se
mostraran dichos productos que mayormente consumen:

CONCLUCIONES
De acuerdo a la información recapitulada se llega a la conclusión de que puede
existir una estrecha relación entre estos aditivos perjudiciales a la salud, aunque se
concluye que estos efectos se manifiestan con el tiempo o nunca aparecen dependiendo
de los hábitos del consumidor la amenaza sigue ahí, por ello es de importancia que se
tome un poco más de interés o preocupación en estos temas, para ello se investigara y
plasmara los resultados desde una perspectiva gastronómica donde se pueda
comprender y reflexionar sobre este tema generando conciencia en el lector…….
BIBLIOGRAFIAS
Bazán, G., Osorio-Guzmán, M., Torres Velázquez, L., Rodríguez Martínez, J., & Ocampo
Jasso, J. (2019). Validación de una escala sobre estilo de vida para adolescentes
mexicanos. Revista Mexicana de pediatría, 112-118.
Belmonte, J. L., Arroyo, I. J., Vázquez, M., Cruz, D., & Peña, E. (2016). Colorantes
artificiales en alimentos. REVISTA NATURALEZA Y TECNOLOGIA, 24-38.
Sánchez, R. (2013). LA QUIMICA DEL COLOR EN LOS ALIMENTOS.

Berzas, Juan (2005). ¿Conocemos los aditivos alimentarios que


¿Ingieren los niños en la calle?, Universidad de Castilla-La Mancha.
Noorafshan, A., Hashemi, M., Karbalay-Doust, S., & Karimi, F. (2018). High dose Allura
Red, rather than the ADI dose, induces structural and behavioral changes in the medial
prefrontal cortex of rats and taurine can protect it . Acta Histochemica.
Amchova, P., Kotolova, H., & Ruda-kucerova, J. (2015). Health safety issues of synthetic
food colorants. Regulatory Toxicology and Pharmacology 73, 914-922

● Martins, N., Roriz, C. L., Morales, P., Barros, L., Ferreira, I. C. (2016). Food
colorants:Challenges, opportunities and current desires of agro-industries to
ensure consume
● McCann, D., Barrett, A., Cooper, A., Crumpler, D., Dalen, L., Grimshaw, K.,
Sonuga-Barke,E. 2007)
Gómez, Z., Landeros, P., Romero, E., & Troyo, R. (2016). ESTILOS DE VIDA Y RIESGOS
PARA LA SALUD EN UNA POBLACIÓN UNIVERSITARIA. Revista de Salud Pública y
Nutrición 15(2), 9-14 .
Cuevas, L., Gutiérrez, J. P., Franco, A., Rivera, J. Á., Romero, M., Shamah-Levy, T., &
Villalpando, S. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: diseño y cobertura.
Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, México.
Alimentarius, C. (2015). 1995 Norme Genérale Codex pour les additifs alimentaires.
Codex Stan 192.
Belmonte, J. L., Arroyo, I. J., Vázquez, M., Cruz, D., & Peña, E. (2016). Colorantes
artificiales en alimentos. REVISTA NATURALEZA Y TECNOLOGIA, 24-38.

EFSA European Food Safety Authority. (2015). Refined exposure assessment for Allura
Red AC (E 129). Italy: EFSA Journal.
Moreno, A., Figueroa, D., & Hormaza, A. (2012). Diseño estadístico para la remoción
eficiente del colorante rojo 40 sobre tusa de maíz. Rev. P+L vol.7 no.2 Caldas.
Calvo, M. Bioquímica de los alimentos.
milksci.unizar.es/bioquimica/temas/aditivos/colorartif.html
Rovina, K., Shaarani, S., & Siddquee, S. (2016). Extraction, Analytical and Advanced
Methods for Detection of Allura Red AC (E129) in Food and Beverages Products. Front.
Microbiology, 7:798.
Delgado, F., & Paredes , O. (2003). Natural Colorants for food and Nutraceutical uses.
London, New York, Washington D.C.: CRC PRESS.
Collins TF, Black TN, Welsh JJ, Brown LH, (1989) Study of the teratogenic potential of
FD&C Red No. 40 26 when given by gavage to rats. Food and Chemical Toxicology.

Ling L, Loong C, Loke WM, (2021) Food additives in commercial cocoa beverage products
and their effects on total polyphenol contents, cellular antioxidant and anti-inflammatory
activities. Curr Res Nutr Food Sci.
Vorhees, (1983) Developmental toxicity and psychotoxicity of FD and C Red No. 40 (Allura
Red AC) in rats Toxicology
J.F. Borzelleca, (1989) Food and Chemical Toxicology Volume 27, Issue 11,

Khayyat, (2020) Sunset Yellow and Allura Red modulate Bcl2 and COX2 expression levels
and confer oxidative stress-mediated renal and hepatic toxicity in male rats (2018)
Jiang Ling-Ling, Li K, Yan D-L, Yang M-F, Ma L, Xie L-Z. Toxicity Assessment of 4 Azo
Dyes in Zebrafish Embryos. International Journal of Toxicology.
F. G. R. Reyes , M. F. C. F. A. Valim & A. E. Vercesi (1996) Effect of organic synthetic
food colours on mitochondrial respiration, Food Additives & Contaminants, 13:1, 5-11

Y.F. Sasaki, (2002) The comet assay with 8 mouse organs: results with 39 currently used
food additives Mutat. Res.
Chihiro Shimada, Kiyoshi Kano, Yu F. Sasaki, Itaru Sato, Shuji Tsuda, Differential colon
DNA damage induced by azo food additives between rats and mice, The Journal of
Toxicological Sciences, (2010), Volume 35, Issue 4, Pages 547-554
Bastaki M, Farrell T, Bhusari S, Pant K, Kulkarni R. (2017) Lack of genotoxicity in vivo for
food color additive Allura Red AC. Food Chem Toxicol.
Abramsson-Zetterberg L, Ilbäck NG. (2013) The synthetic food colouring agent Allura Red
AC (E129) is not genotoxic in a flow cytometry-based micronucleus assay in vivo. Food
Chem Toxicol.
Honma M. (2015) Evaluation of the in vivo genotoxicity of Allura Red AC (Food Red No.
40). Food Chem Toxicol.
Erickson ZT, Falkenberg EA, Metz GAS (2014) Lifespan Psychomotor Behaviour Profiles
of Multigenerational Prenatal Stress and Artificial Food Dye Effects in Rats
Doguc, D. K., Deniz, F., İlhan, İ., Ergonul, E., & Gultekin, F. (2021). Prenatal exposure to
artificial food colorings alters NMDA receptor subunit concentrations in rat hippocampus.
Nutritional neuroscience, 24(10), 784–794

Dey, R., Chávez, E., Linares , G., & Munguía , R. (2019). Construcción y Validación de un
Instrumento para Evaluar el Consumo de Alimentos con Rojo Allura. Scielo La serena, vol.
30 n° 3.

También podría gustarte