Está en la página 1de 21

Universidad Autónoma de Coahuila

Facultad de Medicina
Unidad Torreón

RINITIS, FARINGITIS
Y AMIGDALITIS
Alumnos
Víctor Hugo Bretado Rojas
Daenna Denisse Cervantes Balderrama

Titular de la materia
Dr. Cipriano Rodríguez

09 de febrero de 2024
Rinitis alérgica

Afecta significativamente la calidad


Definición
de vida y el rendimiento escolar de
Trastorno inflamatorio de la mucosa los niños, asociándose además con
nasal, caracterizado por síntomas trastornos como conjuntivitis,
como congestión nasal, rinorrea, sinusitis, otitis media, y un
prurito nasal, estornudos e inflamación incremento en el riesgo de asma.
conjuntival.
Epidemiología

La prevalencia de la RA en niños ha aumentado


globalmente en los últimos 50 años,
especialmente en zonas de baja prevalencia
previa.
En sociedades prósperas, afecta al 20-40% de
los niños, con una prevalencia máxima al final
de la infancia.
Los síntomas suelen aparecer en la lactancia,
con un diagnóstico frecuente alrededor de los 6
años.
Factores de Riesgo

Los principales factores de riesgo incluyen:


Antecedentes familiares de atopia
Niveles de IgE sérica superiores a 100 UI/ml antes de los 6 años
Exposición a humo de tabaco
Alérgenos de interior
Ausencia de exposición a microorganismos beneficiosos

La exposición temprana a perros, gatos y endotoxinas puede proteger contra el desarrollo de atopia.
Etiología y
Clasificación
La RA requiere de la sensibilidad a
un alérgeno y su presencia en el
ambiente.
Intermitente y persistente
Intermitente leve, intermitente
moderada- intensa, persistente leve
y persistente moderada-intensa

Estacional, perenne y ocupacional


Patogenia
La exposición a un alérgeno en
individuos predispuestos provoca la
producción de IgE, activando
mastocitos y basófilos para liberar
mediadores inflamatorios. Esto
conduce a la inflamación nasal
característica de la RA, con una
respuesta de fase inmediata seguida
por una respuesta de fase tardía.
Manifestaciones
Clínicas
Los síntomas de RA incluyen congestión nasal,
prurito, estornudos, rinorrea transparente e
irritación conjuntival.
Cefaleas, sibilancias y tos.
Los signos físicos pueden incluir el pliegue nasal
transverso, ojeras, y la 'boca abierta' alérgica.
El diagnóstico se basa en estos síntomas en
ausencia de infección respiratoria.
Diagnóstico Diferencial

La RA debe diferenciarse de otras


formas de rinitis, como la rinitis no
alérgica y la rinitis vasomotora, a través
de una anamnesis detallada, examen
físico y pruebas de laboratorio. La
presencia de IgE elevada y pruebas
alérgicas positivas son indicativas de
RA.
Complicaciones

Conjuntivitis alérgica, sinusitis


crónica, exacerbación del asma, y
obstrucción nasal que puede llevar a
alteraciones del sueño y apnea
obstructiva del sueño.
Pruebas de Laboratorio

Las pruebas epicutáneas y los


inmunoanálisis séricos para detectar
IgE específica frente a alérgenos
La presencia de eosinófilos en el frotis
nasal también apoya el diagnóstico
Tratamiento

El manejo incluye evitar los alérgenos


conocidos, uso de antihistamínicos para
síntomas leves, corticoides intranasales para
inflamación más severa, y la inmunoterapia en
casos seleccionados. La combinación de
antihistamínicos y corticoides intranasales es
efectiva para muchos pacientes.
Pronóstico
Con tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes experimentan una mejora significativa en su
calidad de vida. Aunque la RA puede persistir en la vida adulta, las estrategias de manejo efectivas
pueden reducir los síntomas y prevenir complicaciones

10-23% de remisión
Faringoamigdalitis
La amigdalitis y la faringitis agudas son
particularmente comunes en niños y
adultos jóvenes y son causadas
La amigdalitis aguda es una
principalmente por virus o estreptococos
inflamación de las amígdalas
del grupo A (SGA).
que frecuentemente ocurre en
combinación con una
inflamación de la faringe
(faringoamigdalitis). Epidemiología

Incidencia máxima:
1. Faringoamigdalitis viral aguda: niños
< 5 años y adultos jóvenes
2. Faringoamigdalitis aguda por SGA:
niños de 5 a 15 años; raro en niños
< 2 años
Etiología
La faringitis viral es más común en niños (hasta el 40% de los casos).
SGA causa faringitis bacteriana en 20 a 30% de los niños que presentan
dolor de garganta.

Viral Bacteriana Otras


Adenovirus (más común) ~30% de los casos son causados Infección fúngica
Virus Coxsackie A ​por bacterias Alergías estacionarias
Familia Orthomyxoviridae S. pyogenes (causa bacteriana
Virus de Epstein-Barr (causa más frecuente de la faringitis
la mononucleosis infecciosa) infecciosa)
Virus del herpes simple S. pneumoniae (las infecciones
Virus del sarampión por Streptococcus β-
Rinovirus hemolíticos son frecuentes en
Coronavirus niños de 4–7 años)
Virus respiratorio sincitial Haemophilus influenzae
Virus de la parainfluenza Bordetella pertussis
Bacillus anthracis
Corynebacterium diphtheriae
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydophila pneumoniae
Mycoplasma pneumoniae
Fusobacterium necrophorum
Presentación clínica

Faringoamigdalitis Examinación Faringoamigdalitis viral


bacteriana Congestión de mucosa Tos
Inicio repentino de los faríngea Rinitis
síntomas: fiebre, dolor de Edema de úvula y paladar Rinorrea
garganta, disfagia blando Úlceras bucales, estomatitis
Faringe significativamente Eritema anterior
inflamada Ganglios linfáticos del cuello Conjuntivitis
Eritema y edema faríngeo y/o inflamados y sensibles Diarrea
amigdalino Crecimiento de amigdalas Ausencia de fiebre
Exudados faríngeos y/o
amigdalinos (raros en niños <
3 años de edad)
Petequias palatinas
Linfadenitis cervical
Ausencia de tos La amigdalitis acompañada de síntomas de un
resfriado común (rinitis y/o faringitis) es típica de la
amigdalitis viral y no se esperaría en la
faringoamigdalitis aguda por SGA.
Amigdalitis bacteriana aguda por Amigdalitis aguda
Eritema faríngeo y amigdalino Streptococcus pyogenes bilateral

Los niños < 3 años de edad rara vez


desarrollan faringitis por SGA; en este grupo
de edad se manifiesta más típicamente con
fiebre, linfadenopatía, rinitis mucopurulenta y
piel excoriada alrededor de las fosas
nasales.

Enantema petequial del paladar


blando
Diagnóstico
El diagnóstico de amigdalitis aguda o faringitis aguda
es principalmente clínico.
Evaluación clínica
Evaluar las características clínicas de la
amigdalofaringitis bacteriana aguda, la
amigdalofaringitis viral aguda y el diagnóstico
diferencial de la amigdalofaringitis aguda.
Proceda al tratamiento inmediato si hay señales de
alerta de faringoamigdalitis o características clínicas
de compromiso de las vías respiratorias.
Sospecha de faringoamigdalitis bacteriana aguda

Considerar pruebas de diagnóstico para identificar y tratar la


infección por SGA y minimizar su transmisión y
complicaciones (p. ej., fiebre reumática aguda).

Considere posponer las pruebas de diagnóstico


basadas en un sistema de puntuación clínica; no realizar
pruebas si Centor modificada es ≤ 1.
Obtener una prueba rápida de estreptococo si está
indicado, por ejemplo, paciente sintomático ≥ 3 años:
Prueba rápida + para estreptococos: proceder al
tratamiento.
Prueba rápida - para estreptococos: obtener un
No se recomiendan las pruebas de infección cultivo de garganta.
por SGA en pacientes con características
clínicas que sugieran fuertemente
faringoamigdalitis viral aguda.
Criterios de Centor

Puntuación ≤ 1: no se necesitan más pruebas de diagnóstico


Puntuación ≥ 2: considere la posibilidad de realizar una prueba rápida de estreptococos y/o un cultivo de garganta
Puntuación ≥ 4: considerar la terapia antibiótica empírica (controvertida).
Tratamiento
La base del tratamiento es sintomática y de soporte:
Ingesta adecuada de líquidos, evitar irritantes respiratorios como el humo, evitar alimentos y bebidas ácidas,
dieta blanda, descanso adecuado.
Analgésicos y antipiréticos:
Paracetamol
AINE: ibuprofeno
Considere remedios caseros como hacer gárgaras con agua salada.
Considere la posibilidad de utilizar anestésicos locales tópicos orales: p. ej., pastillas de benzocaína , aerosoles
para la garganta con fenol y enjuagues bucales compuestos.
Algunos pacientes pueden requerir antibióticos para una faringitis bacteriana detectada por pruebas de
laboratorio:
Tratar la faringitis debida a Streptococcus β-hemolíticos del grupo A con penicilina o amoxicilina por vía oral
durante 10 días; clindamicina o macrólido si la penicilina provoca anafilaxia).
La faringitis viral es autolimitada y se resuelve de forma espontánea y constante en pocos días sin
empeorar.
1. Intervenciones Preventivas Para la Seguridad en el Paciente Quirúrgico. Guía de Evidencias y Recomendaciones:
Guía de Práctica Clínica. México. Secretaría de Salud; 2013.
2. Intervenciones Preventivas Para la Seguridad en el Paciente Quirúrgico. Guía de Referencia Rápida: Guía de Práctica
Clínica. México. Secretaría de Salud; 2013.
3. Botero, J. P., Lee, K., Branchford, B. R., Bray, P. F., Freson, K., Lambert, M. P., Luo, M., Mohan, S., Ross, J. E.,
Bergmeier, W., Di Paola, J., & ClinGen Platelet Disorder Variant Curation Expert Panel (2020). Glanzmann
thrombasthenia: genetic basis and clinical correlates. Haematologica, 105(4), 888–894.
Referencias

https://doi.org/10.3324/haematol.2018.214239
4. Lawrence LK Leung. (2022). Overview of hemostasis. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/overview-of-
hemostasis?search=coagulacion&source=search_result&selectedTitle=2~150&usage_type=default&display_rank=2
5. James L Zehnder. (2022). Clinical use of coagulation tests. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/clinical-
use-of-coagulation-tests?
search=coagulacion&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1
6. Acosta-Aragón, M. A., Álvarez-Mina, A. R., Velásquez-Paz, J. C. & Vizcaíno-Carruyo, J. C. (2020). Hemofilia B o
enfermedad de Christmas. Medicina y Laboratorio, 24(4), 273-289. https://doi.org/10.36384/01232576.336
7. Salinas Laval, J., Triantafilo, N., & Zúñiga, P. (2020). Asociación entre enfermedad de von Willebrand y angiodisplasia:
¿casualidad o causalidad? [Association between von Willebrand disease and angiodysplasia]. Revista medica de
Chile, 148(10), 1475–1480. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020001001475
8. Milanesio, M., Tabares, A. H., Caeiro, G. A., Olmedo, J., & Montivero, A. R. (2022). Hemofilia adquirida [Acquired
hemophilia]. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas (Cordoba, Argentina), 79(1), 57–60.
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n1.34045.

También podría gustarte