Está en la página 1de 152

TAC DE CEREBRO NORMAL

Técnica de la TAC

• La TC craneal de rutina se realiza en el eje axial con una


angulación de 15 a 20° del gantry respecto de la línea
órbito-meatal con o sin la administración de contraste
yodado endovenoso.
• Esta angulación disminuye la irradiación de los ojos. El
grosor del corte varía entre los diversos escáneres y puede
ajustarse en función del área de interés. En estudios de
rutina se usan cortes de 8 a 10 mm en adultos y 5 mm en
pacientes pediátricos. Se utiliza la ventana ósea para
valorar la calota craneana, generalmente en pacientes
traumatizados.
Cavidad Craneal

• El contenido craneal esta cerrado dentro de la bóveda craneal


en un espacio limitado.
• La bóveda esta unida al esqueleto axial en la base del cráneo.
• Los contenidos craneales salen o entran de la bóveda a través
de numerosos agujeros.
• El más grande de ellos es el agujero occipital, a través del
cual el bulbo raquídeo se continua con la médula espinal
Calota craneana ( vista inferior)

Frontal

Esfenoides

Temporal

Parietal

Occipital
Orificios de la base del craneo

Hendidura esfenoidal
III, IV y VI

Conducto óptico I

Agujero redondo
mayor
Agujero oval
Agujero rasgado anterior
Conducto
auditivo interno
VII
Agujero rasgado
posterior
IX, X y XI
Agujero magno
Calota Craneana ( vista lateral)

Parietal

Frontal

Esfenoiodes
Occipital

Temporal
Calota craneana ( vista superior)

Frontal

Sutura coronal

Parietal
Sutura sagital

Sutura lamboidea
Calota craneana y suturas
Calota craneana y suturas
Calota craneana y suturas
Calota craneana y suturas
Fontanela
Duramadre y estructuras
durales-Inserciones
• El encéfalo esta separado del cráneo por la piamadre, la
aracnoides y la duramadre.
• La piamadre sigue todas las circunvoluciones y esta
separada de la aracnoides por LCR. La capa más externa
de la duramadre esta unida al periostio del cráneo. La
duramadre se encuentra separada de la aracnoides por un
espacio subdural potencial.
• La tabla interna de la bóveda craneal y de la base esta
cubierta por la capa más externa de las meninges, la
duramadre. La capa más interna de la dura forma pliegues
dentro de la bóveda craneal. Los dos pliegues principales
de la dura que separan los diferentes componentes del
parénquima cerebral son el tentorio y la hoz del cerebro.
Meninges

Duramadre
Seno longitudinal Espacio epidural
superior
Espacio subdural
Aracnoides
Espacio
subaracnoideo

Piamadre
Meninges
Duramadre

Espacio
subdural

Aracnoides

Espacio
subaracnoideo
Piamadre
Contenidos craneales

• Dentro de los limites del cráneo se encuentran el:

-parénquima cerebral

-tronco cerebral y cerebelo.

-las estructuras vasculares


rodeadas por el líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Vascularización arterial
Polígono de Willis
Arteria comunicante anterior

Arteria perforantes Arteria cerebral anterior

Arteria carótida interna


Arteria cerebral media
Arteria tálamo estriada
Arteria comunicante
posterior
Arteria cerebral posterior

Arterias protuberanciales Tronco basilar

Arteria cerebelosa antero inferior


Arteria vertebral
Arterias perforantes

Arterias lenticulo
estriada

Arteria cerebral
anterior

Arteria cerebral media Arteria comunicante anterior


Circulación Venosa

Los senos dúrales son estructuras venosas formadas entre las


reflexiones dúrales y sus bordes confluyentes, formando así los
senos longitudinales superior e inferior, transverso, sigmoideo,
cavernoso y recto. Estos drenan en el sistema venoso yugular.
Circulación venosa

Seno sagital superior

Seno sagital inferior


Seno cavernoso

Seno transverso
Seno
Seno transverso sigmoideo Seno sigmoideo
Ventrículos
Agujero de Monro

Ventrículos laterales

Tercer ventrículo

Acueducto de Silvio
Cuarto ventrículo
Agujero de Luschka
Agujero de Magendie

• Existen cuatro ventrículos en el encéfalo que contienen plexos


coroideos productores de LCR:
-Ventrículos laterales.
-Tercer ventrículo.
-Cuarto ventrículo.
Ventrículos laterales
• Los ventrículos laterales se comunican con el tercer
ventrículo a través del agujero interventricular o de Monro,
situado en la línea media. Los ventrículos laterales son
cavidades abiertas con forma de C que se extiende en
sentido anteroposterior dentro del tejido cerebral profundo.
• Las prolongaciones anteriores dentro de los lóbulos
frontales se denominan astas anteriores (frontales). Estas
están separadas entre si en la línea media por el septum
pellucidum. Las astas anteriores están limitadas
lateralmente por la cabeza de los núcleos caudados, en
dirección anterior por la rodilla del cuerpo calloso.
• El cuerpo de los ventrículos laterales se extiende en sentido
posterior sobre el cuerpo calloso y esta limitado por el
cuerpo de los núcleos caudados. La prolongación posterior
del cuerpo de los ventrículos laterales forma las astas
posteriores (occipitales).
Ventrículos laterales
Tercer ventrículo

• El tercer ventrículo es una estructura media situada entre


los dos talamos. El techo del tercer ventrículo esta formado
por tela coroidea superior o del tercer ventrículo (velum
interpositum )
Tercer ventrículo
Cuarto ventrículo

• El cuarto ventrículo esta situado en la fosa posterior, entre


la protuberancia anular y el cerebelo.
• Comunica con el tercer ventrículo a través del acueducto
de Silvio.
Cuarto ventrículo
Los espacios de LCR extracerebrales

• Están constituidos por las cisternas y surcos


subaracnoideos rodeando el encéfalo.
• El LCR se produce dentro de los ventrículos por los plexos
coroideos.
• Los plexos coroideos de mayor tamaño se encuentran
dentro de los ventrículos laterales y los más pequeños
dentro del tercer y cuarto ventrículo. Los plexos coroideos
se sitúan a lo largo de la superficie ependimaria.
• El glomérulo del plexo coroideo situado en el atrio del
ventrículo lateral y ocasionalmente en el cuarto ventrículo
es visto como un tejido hipodenso en la TC.
• El tamaño de los plexos coroideos generalmente es mayor
en niños, en relación a su volumen encefálico.
Plexos coroideos
Plexos coroideos
Hemisferios cerebrales
• Los dos hemisferios cerebrales están separados por las
cisuras interhemisfericas y por la hoz del cerebro. Las
cisuras profundas separan los lóbulos y los surcos separan
circunvoluciones adyacentes.
• En la superficie lateral del cerebro la cisura de Silvio se
inicia a nivel anteroinferior, separando los lóbulos frontal y
temporal al extenderse en dirección posterosuperior.
• La cisura de Rolando (o central ) se inicia en la zona media
de la parte superior del hemisferio, separando los lóbulos
frontal y parietal, finalizando a nivel de la unión de los
tercios anterior y medio de la cisura de Silvio sobre la
superficie lateral de cerebro. Tres surcos situados sobre la
superficie lateral del lóbulo frontal lo dividen en las
circunvoluciones.
• En la cara interna, los dos hemisferios están conectados
por el cuerpo calloso.
Lóbulos cerebrales

Cisura de Rolando Lóbulo parietal

Lóbulo frontal Lóbulo occipital

Cisura de Silvio

Lóbulo temporal
Fosa posterior

• La fosa posterior contiene el cerebelo, el tronco encefálico,


la protuberancia anular y el bulbo raquídeo, y esta limitada
por el clivus, la porción petrosa del temporal y el occipital.
El limite superior de esta fosa esta formado por la tienda
del cerebelo. La fosa posterior esta dividida en dos
compartimientos por el cuarto ventrículo.

• El tronco del encéfalo tiene tres componentes


anatómicamente identificables: 1) el mesencéfalo 2) la
protuberancia anular y 3) el bulbo raquídeo.
• El mesencefalo esta formado por los pedúnculos cerebrales en
sentido anterior y por los tubérculos cuadrigéminos en sentido
posterior. Los pedúnculos cerebrales están separados entre si por
la fosa interpeduncular, un espacio que contiene LCR que
comunica con la cisterna supraselar. En la cara dorsal de los
pedúnculos cerebrales se encuentran los cuatros tubérculos
cuadrigéminos, limitados por la cisterna cuadrigémina.
• La protuberancia anular presenta una protusión anterior causada
por los pedúnculos cerebelosos medios y conexiones
pontocerebelosas.
• El Bulbo raquídeo es la porción mas caudal del tronco del
encéfalo y conecta con la medula cervical a nivel del agujero
occipital. El bulbo esta separado de la protuberancia anular por el
surco bulboprotuberancial.
• Los dos hemisferios cerebelosos están unidos por la estructura
media del vermis. El cerebelo se encuentra recorrido por
numerosos surcos transversales que lo dividen en lóbulos y
laminas
Fosa posterior
Cuarto ventrículo

Pedúnculo cerebeloso
Lingula
Hemisferio
Cerebeloso

Vermis
ANATOMIA POR CORTES AXIALES

• Las imágenes de TC se revisan en sentido


caudocefalico
Cortes de la fosa posterior

• En esta sección se revisan cuatro cortes desde el


agujero occipital hasta la región supraselar.
Nivel por encima del agujero occipital.

• La mayor parte de las estructuras de la fosa anterior y


media son componentes de la base del cráneo y de las
orbitas.
Nivel por encima del agujero occipital
Nivel del cuarto ventrículo

• La porción inferior de la protuberancia se observa por delante


del cuarto ventrículo, conectando con los hemisferios
cerebelosos a través de los pedúnculos cerebelosos.

• Posteriormente, el cuarto ventrículo esta delimitado por el


vermis en la línea media y por los hemisferios cerebelosos
lateralmente.
Nivel del cuarto ventrículo
Nivel por encima del cuarto ventrículo

• Se observa la superficie superior del cerebelo quedando los dos


hemisferios separados por el vermis superior.
• En la fosa media los lóbulos temporales están separados del
lóbulo frontal por la cisura de Silvio. La cara medial de los
lóbulos temporales se relaciona con la cisterna supraselar y
contiene la arteria carótida interna, el quiasma óptico y el
infundíbulo.
• En la fosa anterior, la parte mas inferior de los lóbulos frontales
se observa separada por la fisura interhemisferica.
Nivel por encima del cuarto ventrículo
Nivel tentorial

• El realce en forma de V de la escotadura tentorial perfila el


vermis superior y la unión de la protuberancia anular al
mesencefalo.
• En las imágenes axiales a veces resulta difícil separar una lesión
infratentorial de una lesión supratentorial
Nivel tentorial
Cortes supratentoriales
Nivel del tercer ventrículo

• Pueden verse las caras mas inferiores de los lóbulos frontales.


El tercer ventrículo tiene un diámetro transversal que no supera
los 5 mm. En la superficie pueden verse las cisuras de Silvio
extendiéndose en dirección medial para separar el lóbulo
frontal del lóbulo temporal. Mediales a la cara medial de la
cisura de Silvio se visualiza la corteza de la ínsula, la cápsula
externa, el putamen y el globo pálido. Por detrás del tercer
ventrículo puede verse parte de la porción superior del tronco
del encéfalo y la cisterna cuadrigémina.
Nivel del tercer ventrículo
Nivel ventricular inferior
• La porción superior de las astas anteriores se ve perfilada por la
cabeza del núcleo caudado. En dirección anterior, la forma de las
astas frontales se debe a la indentacion de la rodilla del cuerpo
calloso. La calcificación de la pineal esta localizada por detrás
del tercer ventrículo.
• Por detrás de la glándula pineal, la gran vena de Galeno o vena
cerebral magna puede mostrar un leve aumento del valor de
atenuación en los estudios previos a la administración de
contraste. La glándula pineal y la vena de Galeno Se encuentran
en el gran espacio subaracnoideo formado por la unión de la
cisterna cerebelosa superior o ambiens, la porción cefálica de la
cisterna cuadrigemina y la cisterna interpositum. Se delimitan el
tálamo, cápsula interna, externa, globo pálido, putamen y
cápsula extrema.
Nivel ventricular inferior

Núcleo caudado
(cabeza)

Cápsula interna
(brazo anterior)

Cápsula externa

Globo pálido

Putamen

Cápsula interna
(brazo posterior)

Tálamo
Nivel ventricular inferior
Nivel medioventricular

• Se ve la prolongación superior de la cisura de Silvio y la


circunvolución temporal superior. La cisura de Rolando,
ligeramente anterior a la cisura de Silvio, separa los lóbulos
frontal y parietal. La parte mas superior de las astas
anteriores esta limitada por delante por la porción anterior
del cuerpo calloso y por la parte mas superior de los núcleos
caudados lateralmente. La cara posteromedial de las astas
ventriculares posteriores esta perfilada por las fibras de la
sustancia blanca del rodete del cuerpo calloso.
Nivel medioventricular
Nivel supraventricular

• Las imágenes incluyen principalmente los lóbulos


frontales, pariétales y una pequeña parte de los lóbulos
occipitales. Puede verse la cisura interhemisferica en
toda su longitud y la hoz del cerebro situada en su
interior.
Nivel supraventricular
ANATOMIA POR CORTES CORONALES

• En esta sección se analizan cinco cortes


Nivel anterior del asta anterior

• Se observa la cisura interhemisferica en la linea media.


• En este corte solo se visualizan los lobulos frontales.
Nivel anterior del asta anterior
Nivel del asta anterior

• Se visualizan las astas frontales, delimitadas por las


cabezas de los los nucleos caudados y el cuerpo calloso
• La cisura de Silvio se ve parcialmente.
Nivel del asta anterior
Nivel del tercer ventriculo

• Se ve la cisterna supracelar delimitando el quiasma optico


• En la region paraselar el seno cavernoso, contiene los pares
caneales III, IV, V, VI.
Nivel del tercer ventriculo
Nivel medioventricular

• Se visualiza el cuerpo de los ventriculos laterales, que


contiene porciones de los plexos coroideos
Nivel medioventricular
Nivel del asta posterior

• Puede verse el rodete del cuerpo calloso delimitado por las


caras mediales de los lobulos occipitales
• Por debajo de la tienda del cerebelo se observan los
hemisferios cerebelosos, cuarto ventriculo y los
pedunculos cerebelosos.
Nivel del asta posterior
ANATOMIA POR CORTES SAGITALES

• Se observa senos venosos


• Ventriculos
• Espacios subaracnoideos y cisternas
• Cerebelo y bulbo
Estudios con contraste

• Excepto en los traumatismos y hemorragias agudas, el uso de


medios de contraste intravenoso es rutinario. Deben
administrarse al menos 50 ml contraste yodado para conseguir
resultados óptimos. En la evaluación de las malformaciones
arteriovenosas, las neoplasias (primarias o metastasicas), la
hipófisis y la región selar, el uso de contraste es esencial a
menos que este contraindicado por la existencia de enfermedad
renal o antecedentes de sensibilidad al medio de contraste.
•En los estudios poscontraste, las siguientes estructuras se
realzan fisiológicamente:
1.La hipófisis
2.Estructuras dúrales como la hoz del cerebro, la hoz del
cerebelo, la tienda del cerebelo a lo largo del seno
cavernoso y la escotadura tentorial.
3.Estructuras arteriales de la región supraselar, como el
polígono de Willis y las porciones proximales de las
arterias cerebrales anterior, media y posterior.
4.El plexo coroideo de los ventrículos laterales, tercero y
cuarto.
TAC con contraste
Errores neuroradiológicos
frecuentes y
variantes de la normalidad
Asimetría ventricular

• La asimetría de los ventrículos laterales es un hallazgo


común, con el izquierdo habitualmente más grande que el
derecho. El elemento que nos ayuda a definir que la
asimetría es una variante anatómica y no una alteración
patológica, es que habitualmente en la condición de
variante los cuernos temporales son de igual tamaño.
Asimetría ventricular
Calcificación de Plexos coroideos

• La calcificación se produce principalmente en el glomo


coroideo localizado en la encrucijada de los ventrículos
laterales. La calcificación del plexo coroideo en el tercer y el
cuarto ventrículo es poco frecuente. En los ventrículos laterales
la calcificación es rara por debajo de los 3 años de edad. Al
avanzar la edad la incidencia se eleva, alcanzando un 75 % en
la quinta década de la vida.
Calcificación de los plexos coroideos
Calcificación plexos coroideos
Calcificación de Ganglios basales

• Antes de los 9 años de edad la calcificación en los ganglios


básales es poco frecuente pero su incidencia aumenta después
de los 40 años.
Calcificación ganglios basales
Calcificación de la Glándula pineal

• Después de los 30 años el 15% de las imágenes de TC


muestran calcificación de la misma. La calcificación de la
glándula pineal es frecuente, con una incidencia superior al 83
% en los pacientes de mas de 30 años. Si la calcificación de la
glándula pineal es mayor de 12 mm x 12 mm x 12 mm debe
considerarse la posibilidad de un tumor en la región de la
glándula pineal.
Calcificación glándula pineal
Calcificación de la hoz del cerebro

• En los adultos es frecuente ver una calcificación de la hoz en


la porción posterior de la cisura interhemisferica. Si la
atenuación aumentada de la hoz del cerebro se extiende a los
surcos mediales debe descartarse la posibilidad de una
hemorragia subaracnoidea
Calcificación de la hoz del cerebro
Calcificaciones meníngeas
Cavum del septum pellucidum

El cavum del septum pellucidum es una colección de líquido


cefaloraquideo entre las dos hojas del SP anterior a los
forámenes de Monro. Está presente en la mayoría de los fetos,
en el 80% de los niños de término y en el 2 a 3% de los adultos.
Cavum del Septum Pellucidum
Cavum del septum Pellucidum
Cavum del septum Pellucidum
Cavum Vergae

La porción del cavum que se extiende posteriormente a las


columnas del fornix es el cavum vergae. Ambos pueden adquirir
aspecto de quistes cuando sus márgenes laterales biconvexos se
separan más de un centímetro. Si alcanzan dimensiones
importantes, pueden comprimir estructuras vecinas y estrechar los
agujeros de Monro produciendo hidrocefalia.
Cavum vergae
Cavum vergae
Cavum del Velo interpósito

El velo interpósito es un repliegue de la piamadre entre el techo


del tercer ventrículo y los fórnices. El espacio subaracnoideo
entre las hojas piales se conoce como cisterna del velo
interpósito y contiene a las arterias coroideas posteromediales y
las venas cerebrales internas. Cuando esta cisterna es grande se
le denomina cavum del velo interpósito.
Cavum del Velo interpósito
Quistes aracnoidales
Corresponden a dilataciones focales del espacio subaracnoideo
y están contenidos en una duplicación de la aracnoides. No
están en comunicación con este espacio, y lo habitual es que no
ejerzan efecto de masa, aunque se asocian a remodelación del
hueso vecino. Carecen de significado patológico y su densidad
en TC así como su señal en RM es idéntica al LCR. La
ubicación más frecuente es en las fosas medias en los polos
anteriores de los lóbulos temporales, donde pueden alcanzar
grandes dimensiones. Sin embargo, lo más importante de
destacar es que se pueden localizar en cualquier lugar como por
ejemplo, en las cisternas, en la convexidad frontal alta, etc,
donde podemos confundirlos con otra patología
Quiste aracnoideo
Quiste aracnoideo
Quiste aracnoideo
Quiste aracnoideo
Megacisterna magna

La cisterna Magna es el espacio subaracnoideo entre el bulbo y


la superficie inferior del cerebelo. Puede variar en tamaño
llegando a ser muy grande y denominarse megacisterna magna.
Puede tener prolongaciones alares alrededor de uno o ambos
hemisferios cerebelosos. Es importante no confundirlo con un
quiste aracnoidal del cual se diferencia porque no produce
efecto de masa sobre las estructuras vecinas y además en su
interior pueden verse vasos y tabiques que corresponden a la
hoz cerebelosa
Megacisterna Magna
Megacisterna Magna
Medio de contraste subaracnoideo

El Lipiodol (Francia) y el Pantopaque (USA) son medios de


contraste yodados oleosos de alta densidad que se usaron hasta la
década de los 80 para estudios mielográficos. Con ellos terminado
el procedimiento se aspiraba el contraste utilizado, pero
habitualmente no se lograba hacerlo en su totalidad. La reabsorción
de este producto es muy lenta, aproximadamente 1 cc por año, por
lo que sus residuos diseminados en el espacio subaracnoideo es
posible verlos años después. En la TC se observan como gotas de
alta densidad (mayor densidad que el calcio) distribuidas en los
espacios subaracnoideos. No deben confundirse con calcificaciones;
cuando exista duda lo más fácil es ajustar la ventana a la densidad
del hueso y veremos que las gotas de Lipiodol mantienen una
densidad mayor que las estructuras óseas
Medio de contraste subaracnoideo por mielografía
ALTERACIONES DENSITOMÉTRICAS
Volumen parcial

Cada vez que encontramos alteraciones densitométricas en el


parénquima debemos analizar los cortes que están inmediatamente
por encima y por debajo de la zona en cuestión con el fin de
descartar que exista volumen parcial con estructuras vecinas. Es
frecuente que crestas óseas del techo orbitario o de los peñascos
aparezcan como zonas hiperdensas en el parénquima adyacente.
También es frecuente que la punta de los cuernos occipitales se vean
como áreas de hipodensidad por volumen parcial con el parénquima
vecino.
Volumen parcial
Volumen parcial
Volumen parcial
Volumen parcial
Volumen parcial
Artefactos protuberanciales

La fosa posterior presenta numerosos artefactos debido a


"endurecimiento del rayo". En la protuberancia aparecen
imágenes hipodensas lineales transversales, que no respetan
límites anatómicos y que corresponden a artefactos provocados
por los peñascos. No deben confundirse con infartos troncales,
y se diferencian de las lesiones isquémicas en que estas
producen hipodensidades centrales o parasagitales con su eje
mayor en sentido antero-posterior
Artefactos protuberanciales
Hipodensidad temporal

Las regiones témporobasales también aparecen normalmente


artefactadas por endurecimiento del rayo. Se ven zonas de
hipodensidad irregular que pueden confundirse con contusión en
pacientes con TCE o con lesiones gliomatosas de bajo grado. Se
diferencian por la falta de efecto de masa y porque habitualmente
son visibles en un solo corte.
Hipodensidad temporal
Espacios perivasculares de Virchow Robin

Estos espacios son extensiones perivasculares de la piamadre


que acompañan a las arterias perforantes del cerebro. Su
localización habitual son los extremos laterales de la comisura
blanca anterior pero también pueden encontrarse en la
sustancia blanca de ambos hemisferios, en el mesencéfalo
lateral y en las cápsulas externas. Miden normalmente entre 3 y
5 mm pero pueden alcanzar los 15 mm o más y pueden
confundirse con lesiones lacunares o quistes cerebrales. Se ven
a cualquier edad pero son más frecuentes en pacientes
mayores. Característicamente tienen densidad de LCR en la
TC.
Espacios perivasculares de Virchow-Robin
Medio de contraste
Pseudoaneurisma

La bifurcación carotídea puede ser confundida con una


dilatación aneurismática ya que a este nivel la carótida tiene un
diámetro mayor que los vasos que origina. Cuando exista la
duda lo más útil es hacer cortes del polígono en el plano
coronal. Otra zona de difícil interpretación es la trifurcación de
la arteria cerebral media donde la conjunción de vasos puede
simular un aneurisma. También hay que mencionar que el
tubérculo selar y el plano esfenoidal pueden simular un
aneurisma del complejo comunicante anterior por volumen
parcial.
Pseudoaneurismas
Elongación del tronco basilar

En pacientes hipertensos o de edad avanzada la vasculatura se


elonga y adquiere un aspecto flexuoso. La elongación del
extremo distal del tronco basilar puede simular una dilatación
aneurismática en los cortes axiales de la TC.
Elongación del tronco basilar
Anomalía venosa del desarrollo

La anomalía venosa del desarrollo corresponde a una variante


anatómica del desarrollo que se caracteriza por la presencia de un
vaso normal en situación intraparenquimatosa que une el sistema
venoso superficial con el profundo. La imagen característica es la
de una vena que cruza entre la corteza y el ventrículo. No debe
confundirse con malformaciones vasculares y especialmente con
los angiomas venosos de los cuales a veces es muy difícil
diferenciar .
Anomalía venosa del desarrollo
Vasos tentoriales

Normalmente existen numerosas estructuras vasculares venosas


peritentoriales que pueden confundirse con malformaciones
vasculares
Vasos tentoriales
Pseudolesión Silviana

En ocasiones las ramas distales de la arteria cerebral media pueden


formar una imagen que aparenta una lesión con captación anular de
medio de contraste. Este fenómeno se observa en una sola imagen y
la evaluación cuidadosa de las adyacentes clarifica su causa.
Pseudolesión Silviana
Pseudotumor Vermiano

En TC sin y con uso de contraste puede verse una aparente masa


vermiana hiperdensa en forma espontánea que simula un
ependimoma o meduloblastoma. Este aspecto está determinado por
un efecto visual que se produce porque la sustancia gris del vermis
inferior y de las amígdalas cerebelosas se ven normalmente
hiperdensas debido a están rodeadas de estructuras hipodensas
como el cuarto ventrículo, la sustancia blanca cerebelosa y la
cisterna paravermiana.
Pseudotumor Vermiano
Pseudotumor del flóculo

Ocasionalmente el flóculo cerebeloso puede confundirse con una


masa cuando se proyecta en la cisterna del ángulo pontocerebeloso
por detrás del canal auditivo interno
Pseudotumor del Flóculo
Asimetría de la fosa yugular

Frecuentemente se observa una asimetría de las fosas yugulares


por predominio de una de ellas, asociadas a un seno sigmoideo
ipsilateral prominente. Esta imagen puede simular un tumor de
base de cráneo especialmente en la TC con contraste.
Asimetría fosa yugular
Asimetría de los conductos auditivos internos

Los conductos auditivos internos deben ser siempre evaluados en


una TC efectuada con cortes finos y técnica ósea específica,
idealmente con cortes axiales y coronales. Se considera normal
asimetrías de hasta 1 mm.
Asimetría de conductos auditivos
Granulaciones de Pachioni

Las vellosidades aracnoidales donde se reabsorbe el LCR son


extensiones focales laterales de los senos venosos. Crecen con la
edad y producen indentaciones redondeadas o en scalloping en la
tabla interna del cráneo. Son muy frecuentes en la escama
occipital donde producen defectos óseos que no deben
confundirse con metástasis. Pueden ser únicos o confluentes,
generalmente respetan la tabla externa del cráneo y se rodean de
contornos finamente escleróticos
Granulaciones de Pachioni
PSEUDOFRACTURAS

Sutura metópica

La sutura metópica usualmente se cierra al año de edad.


Habitualmente sus bordes son escleróticos cuando completan su
desarrollo. Pero puede ser persistente en niños mayores y adultos
y no debe confundirse con fractura.
Pseudofracturas: sutura metópica
Sutura esfenoccipital

Las sincondrosis de la base del cráneo especialmente la


esfenooccipital se fusiona alrededor de los 10 años, pero puede
persistir en la adolescencia y malinterpretarse como fractura. Es
importante conocer la anatomía normal de las diferentes
sincondrosis y saber en que tiempo se fusionan.
Sutura esfenoccipital
Pseudofractura orbitaria

Los canales infra y supraorbitarios también pueden ser


erróneamente diagnosticados como fracturas
Canal supraorbitario
Asimetría del cráneo

En un 70 % de individuos normales la fosa occipital izquierda es


más grande que la derecha. Este aspecto plagiocefálico puede
acentuarse por una posición supina rotada de la cabeza en forma
mantenida en una etapa temprana de la niñez. Erróneamente esto
puede ser interpretado como sinostosis de la sutura lambdoidea y
llevar a estudios y tratamientos innecesarios. Un detallado análisis
mostrará que las suturas están abiertas correspondiendo entonces a
una plagiocefalia de tipo posicional
Asimetría del cráneo
Protuberancia occipital externa

• En ocasiones puede encontrarse una protuberancia


occipital externa prominente que no debe confundirse con
osteomas o focos anormales de hiperostosis. Esta
proliferación ósea en línea media produce la característica
apariencia en "gancho" en la proyección lateral de cráneo
Tubérculo Yugular

• Los tubérculos yugulares son eminencias óseas visibles por


encima del foramen magno y que normalmente se ven en
los primeros cortes de la fosa posterior. Cuando hay
asimetrías de posición es posible ver solo uno de los
tubérculos, lo que no debe confundirse con una lesión
GRACIAS POR SU
ANTENCIÓN

También podría gustarte