Está en la página 1de 12

BIOLOGIA MOLECULAR

Dogma central de la biología. Cambios post


transcripción Micro ARN

Cambios
ADN Transcripción ARN Traducción Prot post-trad.
Transcrip rev

Replicación

El ADN es una doble hélice constituida por dos hebras


complementarias antiparalelas de secuencias formadas por bases
nitrogenadas unidas covalentemente a través de su N1’ con el C1’ de
la pentosa, lo que constituye un nucleósido. El carbono 5’ de la
pentosa de cada nuleosido, forma un enlace fosfo-diéster con un
fosfato, constituyendo el nuclétido, el cual a la vez forma otro
enlace fosfo-diéster con el carbono 3’ del nucleótido adyacente.

Los anticuerpos AntiDNA están dirigidos


contra la unión fosfo-diéster entre la base-
ribosa y el fosfato.

Los enlaces covalentes entre el carbono 5’ y 3’ de los nucleótidos adyacentes


requiere una molecula de ATP por ser enlaces de alta energía. En resumen, los ácidos
nucleicos son polímeros de nucleótidos unidos por enlaces fosfodiéster 5’-3’. Hacia el
interior de la molécula se disponen las bases unidas mediante puentes de hidrógeno (unión
débil) que pueden separarse al calentar el ADN, produciendo la separación de las hebras
sin alterar la secuencia de bases. Tres nucleótidos constituyen un codón, que codifica un
aminoácido, lo que define el código genético.
El apareamiento entre las bases sigue la regla de Chargaff, que consiste en la
relación 1:1 de una purina y una pirimidina (A-T / C-G); entre A-T se forman 2 puentes de
hidrógeno, y entre C-G se forman 3 puentes de
La radiación UV induce la formación de
dímeros de Timina por lo que en esas
regiones se escinde el ADN, que debe ser
hidrógeno. El acoplamiento perfecto de las bases en el interior de la doble hélice es lo
que mantiene constante la distancia entre ambas hebras, condición indispensable para la
estabilidad del ADN; esta distancia es la clave para detectar un apareamiento defectuoso
de los nucleótidos por las proteínas que patrullan el ADN (durante la transcripción, la
ARN polimerasa puede detectar errores de apilamiento y retirar los nucleótidos
defectuosos mediante la actividad exonucleasa 3’-5’.
Las dos hebras de ADN son complementarias, antiparalelas, encontrándose en su
mayoría bajo la configuración B, y en su estructura resaltan los surcos mayor y menor,
que son los sitios de reconocimiento y acoplamiento de factores de transcripción y
proteínas reguladoras. Los surcos menores son ricos en secuencias C-G y los surcos
mayores en secuencias A-T, lo que da como consecuencia cargas eléctricas diferenciales
entre ambos surcos y la preferencia de ciertos factores de transcripción para el
acoplamiento con cada uno de estos sectores. Tipos de factores de transcripción, que
varían en cuanto a su configuración
tridimensional: Los anticuerpos Anti-Histonas están asociadas al LES
inducido por fármacos.
- Homeodomain: Oct-1
Los Ac anti-nucleosoma, son los primeros en aparecer en
- Helix-turn-helix: ETS
LES.
- Zinc finger: sP1
- Basic leucine zipper: c-JUN
El ADN contiene entre 20-25 mil genes, y la molécula en su tamaño real mediría 2
metros, por lo que se debe plegar; el primer nivel de organización es el nucleosoma, que
es una doble vuelta de ADN sobre un núcleo de 8 moléculas de histona. El octámero de
moléculas que constituyen el nucleosoma son H2A-H2B-H3-H4, y en la periferia, entre cada
octámero se ubica H1. Los nucleosomas se pliegan progresivamente dando origen a la
cromatina que es un nivel superior de organización del ADN, asimismo la cromatina plegada
constituye los cromosomas. A través de la microscopía electrónica se puede observar la
cromatina organizada de manera compacta (heterocromatina) o por el contrario la cromatina
“abierta” o desenrollada (eucromatina). En los segmentos de heterocromatina no ocurre la
activación de genes, ya que el grado de apilamiento impide la acción de factores de
transcripción, esto se consigue mediante la metilación del ADN o la deacetilación de
histonas. La eucromatina permite la activación de genes, mediante la demetilación del ADN
o la acetilación de las histonas. La metilación y acetilación, en conjunto con los miRNA
son unos de los mecanismos de la epigenética, que es el estudio de los cambios en el
organismo causados por la alteración de la expresión de genes sin la modificación del
código genético.
La metilación ocurre por la acción de las ADN metil-transferasas, que transfieren
un grupo metilo en la cola de lisina en posición 9 de la histona 3 o 4; una vez que ha
ocurrido la metilación se acerca un cromodominio (proteína que reconoce la lisina
metilada), lo que lleva consigo que sea reconocido el complejo por la proteína HP1, cuya
adición genera un cambio configuracional que cierra la molécula de cromatina.
El mecanismo de la acetilación es llevado a cabo por las histona-acetil-
transferasas; en condiciones normales los residuos de lisina están cargados positivamente
y sostienen las hebras de ADN de manera compacta al octámero de histonas, y al ocurrir la
unión de un Acetilo en el grupo NH3 terminal de la lisina, las colas de lisina se abren y
liberan las hebras de ADN enrolladas.
Otro mecanismo de compactado de la cromatina es la remodelación dependiente de ATP.
Con el desdoblamiento del ATP a ADP se forma un complejo que se intercala entre los
nucleosomas y que los compacta (factor remodelador de la cromatina). El factor
remodelador de la cromatina también puede producir otros cambios que influyen en la
organización de la cromatina y el acceso de los factores de transcripción:
- Desplazamiento de nucleosomas - Desalojo o liberación de nucleosoma
- Cambio de histonas - Alteración de la estructura

Dado que la metilación del ADN inhibe la expresión de genes es importante conocer
el concepto de las las islas CpG, que son porciones hipometiladas del genoma ricas en
nucleótidos CpG y se encuentran cercanas en las regiones promotoras de genes. Estas
secuencias en el ADN bacteriano son fuertes inductores de AC Anti-DNA en pacientes con
LES.

TRANSCRIPCION: el proceso mediante el cual se forma ARN a partir de ADN y ocurre en el


núcleo; determina lo que será una célula del punto de vista estructural y funcional y
determina la expresión de genes de acuerdo a los requerimientos de la célula bajo
diferentes condiciones ambientales (Las modificaciones postranscripcionales ocurren para
aumentar o disminuir la estabilidad del mRNA). La activación de un gen para su
transcripción depende de la actividad de regiones adyacente al gen de interés:
- Región promotora: el núcleo se forma por la secuencia TATA + TSS (transcription
starting site) + Elemento amplificador proximal + elemento amplificador distal.
La región promotora es donde se asientan los factores de transcripción cuando un
gen será activado.
- Elementos no adyacentes al gen: amplificadores (enhancers) distales, upstream y
downstream.
- Algunos nucleosomas metilados que son desactivados y otros en los que la
metilación participa en la activación del gen.
- Factores silenciadores
- Factores aislantes (impiden el contacto con factores de transcripción).
Estos elementos promotores son los que permiten la adhesión de la ARN polimerasa
al inicio del gen activado que se ha de transcribir. Los insumos básicos para la
transcripción:
- DNA de doble cadena. - Ribonucleótidos trifosfato
- RNA polimerasa II - Hebra no codificadora (plantilla 3’-
5’)

El proceso de transcripción ocurre según la


siguiente secuencia.
1. Separación de la doble hélice de ADN. Hay
áreas cargadas eléctricamente (nichos) en la
estructura del ARNpol-II que mantienen
separadas las dos hebras durante la
transcripción, mediante la interacción con
nucleótidos de la hebra codificadora.
2. Activación del gen (región promotora y
elementos amplificadores)
3. Adhesión de RNA Pol II sobre región promotora La Actinomicina D detiene la
de la hebra plantilla. polimerización del ARN por lo que se
puede utilizar en investigación si se
quiere medir la cantidad de ARN que
produce una célula en un periodo
determinado.
a. Se unen dos proteínas a la región promotora (TBP – transcription binding
protein)
b. Acoplamiento de la RNApolII para polimerizar a los ribonucleótidos
trifosfato (RNTPs) siguiendo la regla de Chargaff, en sustitución de
timina por uracilo en ARN. La región catalítica de la ARNpol-II se
concentra en las regiones de láminas ß de la molécula.

4. Generación de RNAm: Se transcriben tanto exones (codificadoras) como intrones


(no codificadoras), por lo que el primer transcripto de ARN contiene todas las
secuencias y debe ocurrir la escisión de los intrones para permitir el empalme
de los exones, que son los que codifican proteínas. Este proceso llamado
splicing ocurre en el núcleo, luego en ARNm maduro migra hacia el citosol hacia
el RER para la traducción.
Para el splicing debe ocurrir dos reacciones de ataque
nucleofílico de radical –OH, primero separando a nivel del
nucleótido más proximal del intrón (G3’), luego ésta queda
cargada con el radical hidroxilo, que reacciona con el
nucleótido 5’ (mas distal) del intrón, separándose el mismo en
la figura de lariat.
Todo este proceso es llevado a cabo por la maquinaria
molecular que es el Spliceosome, que es un complejo RNA-
proteína (5 U RNA + 200 proteínas), las subpartículas
constituyen los snRNPs (ribonucleoproteinas pequeñas
nucleares): U1, U2, U4, U5, U6. Acoplamiento del spliceosoma:
- U1 RNP se acopla al extremo 5’ del intrón para que se Los anticuerpos dirigidos
aproximen las otras subunidades. contra U1 RNP son los que
- U2 se acopla al extremo 3’ del intrón y permite la se encuentran en la EMTC.
aparición del branch point (punto de ramificación)
mediante un cambio tridimensional de la molécula de ARNm, y exponer el –OH que
producirá el primer ataque nucleofílico.
- U4 y 6 garantizan el apareamiento de las bases
- U5 permite el contacto de sitios de empalme 5’-3’

5. Transporte del ARNm maduro del núcleo al citosol para dirigirse a los ribosomas,
debe llevarse a cabo con dos elementos protectores anti ribonucleasas y que
confieren estabilidad a la molécula de ARNm:
- unión de una molécula 5’CAP, constituido por 7metil guanosina
- Cadena poli Adenilato en el extremo terminal 3’ del ARNm
- Dos regiones UTR (untranslated RNA) entre 5’CAP y terminal 5’, y entre terminal 3’
u cola poli-A
Adicionalmente el 5’CAP permite el reconocimiento del sitio de entrada del ARNm al
ribosoma, y la cola poli-A protege contra endonucleasas y señala el final de la
transcripción.

Durante la transcripción se producen microARN que son secuencias de ARN de 20-30 nucleótidos cuya función es la
inhibición de la traducción del ARNm. Existen alrededor de 2600 miARN. No tienen capacidad catalítica, reconocen una
secuencia blanco de ARNm, inhiben traducción. Ej: miR-146 expresado en monocitos inhibe la expresión de quinasas.
TRADUCCIÓN: el proceso mediante el cual se forman proteínas a partir del ARNm, ocurre en
el citosol en los ribosomas. Durante la traducción, el ARNt (transferencia) reconoce al
codón mediante una secuencia recíproca (anticodón) siguiendo las reglas de chargaff. En
el ARN la timidina se sustituye por uracilo. La metionina es el primer aminoácido que se
incorpora en todos los péptidos con el codón de iniciación AUG. Los codones de STOP
(detención) o cese de la traducción son UAG, UAA, UGA. Un aminoácido puede estar
codificado por más de un codón. Los siguientes son los pasos de la traducción:
1. Activación: tARN entra al citoplasma y ocurren dos
Existen anticuerpos anti-
reacciones mediante las cuales el tARN se acopla con su AA
correspondiente a través de la aminoacil-ARNt sintetasa en tRNA sintetasa con
la presencia de Mg. Paso 1: ATP+AA = Aminoacil-AMP+PPi; paso impacto clínico. Anti-Jo1
2: Aminoacil-AMP+tRNA= Aminoacil-tRNA + AMP. La aminoacil se forma contra histidil-
tRNA sintetasa transfiere un AA activado al grupo –OH 3’ del tRNA sintetasa.
primer nucleótido en el sitio aceptor del tRNA.
2. Iniciación de la cadena polipeptídica: Se fija el mARN
a través del extremo 5’ con la subunidad ribosomal 30s
y la síntesis peptidica se inicia con un codón AUG que
codifica metionina, el primer aminoácido de las
cadenas.
3. Elongación: la lectura de traducción siempre se hace
en dirección 5’-3’ y se añaden nuevos aminoácidos a
través de la acción de peptidil-transferasa. El enlace peptídico se forma entre el
Grupo Amino terminal con el carboxilo siguiente, liberándose H 2O. La finalización
de la polimerización de aminoácidos ocurre al llegar un codón de detención.
Estructuras de las proteínas:

Primaria: secuencia de aminoácidos Secundaria: plegamiento α hélice y ß lamina (HLA-B27)


Terciaria: conjunto de cadenas (Ig) Cuaternaria: moléculas asociadas (Hb)

Las proteínas en su estructura primaria se pliegan en la luz del RER


(translocones-hendiduras) con una molécula reconocedora del péptido; durante este proceso
se introducen radicales hidrófobos en el interior de las moléculas. Al salir del RER van
al aparato de Golgi en vacuolas gracias a las moléculas chaperonas, para conservar su
integridad hasta atravesar la membrana celular. Las proteínas pueden sufrir cambios
postraduccionales, que modifican sus propiedades químicas y funciones. Por ejemplo, al
haber un cambio de arginina por citrulina mediante la peptidil arginina deaminasa (PAD),
ocurre el proceso de citrulinación. Otro proceso es la transglutaminación, en la que se
forma un enlace covalente entre un grupo amino libre de un AA y un grupo carbocilo de un
péptido (glutamina), cuyo producto se ha observado en tejido sinovial de pacientes con
AR, y se pueden formar Anticuerpos contra antígenos transglutaminados.
La proteostasis es el mecanismo mediante el cual se eliminan proteínas defectuosas
a través de la respuesta a proteínas mal plegadas (IL1-IL23-IFNß). Ejemplos de patologías
asociadas al mal plegamiento de las proteínas: amiloidosis, deficiencia de α1
antitripsina, cardiomiopatías, Alzheimer, Espondiloartritis (HLAB27 mal plegada
constituye un péptido artritogenico que desencadena respuesta UPR). En la proteostasis,
las proteínas mal plegadas son reconocidas por chaperonas para ser ubiquitinadas y luego
sometidas a actividad de proteosoma, con la consecuente proteólisis; por otro lado, al
estar mal plegadas tienen exposición de residuos hidrófobos que interactúan con las
moléculas de las membranas celulares formándose oligomeros y posterior deposito como
fibras de amiloide, que inducen la autofagia.
REPLICACIÓN DEL ADN. Es lo que garantiza la división celular. Requiere estos elementos:
- dNTPs (deoxiribonucleotidos trifosfato) - Primer template junction (PTJ)
- Topoisomerasa para aflojar el ADN - DNA polimerasa.
- Helicasa para abrir doble cadena - Abrazadera de replicación
- DNA primasa que forma el primer

La replicación del ADN inicia en el sitio de “origen”, donde se forma la estructura


de replicón. El ADN de las células procariotas tiene un origen único, mientras que en las
eucariotas la replicación inicia en múltiples sitios a lo largo del ADN. En el replicón
hay una secuencia de 13 nucleótidos (13-mer), que identifica el origen, seguido de una
zona iniciadora del acoplamiento de 9 nucleótidos.
- En la fase G1 del ciclo celular empieza a formarse el replicón en el sitio de
origen (13-mer), donde se acopla el complejo de reconocimiento del origen
(iniciador ORC).
- Una vez que se asienta el ORC se acopla la molécula Cdc6 formando el complejo pre-
replicación.
- Las dos moléculas permiten la atracción de la Helicasa (McM2-7) cargada con la
molécula Cdlt, formándose un complejo que “abraza” la doble hélice y se desprende
el cargador, y posteriomente el ORC.
- La helicasa debe activarse con
DDK+CDK (treonina- serina kinasa)
que fosforila motivos en la helicasa
para activarla, requiriendo la
presencia de Cdc45, formando el
tenedor de replicación que abre la
doble hebra.
Una vez que se ha abierto la doble hélice gracias a la helicasa, se debe cumplir el
proceso de acoplamiento de la DNA polimerasa. Para que eso ocurra deben participar en las
dos hebras, múltiples proteínas que se unen de forma secuencial al tenedor de replicación
para atraer la ADN polimerasa y posteriormente activarla, permitiendo la elongación de la
nueva hebra. La unión iniciador-plantilla (PTJ) reconoce los primeros nucleótidos en la
hebra madre y se asienta en el extremo 3’ de la cadena plantilla, dejando expuesto un –OH
en el extremo 3’ del primer, donde se continua el proceso de adición de nuevos
nucleótidos siguiendo la regla de Chargaff, gracias a la presencia de Mg o Zn que
reaccionan con el –OH, dejando expuesto el oxígeno que a su vez forma enlace fosfo-
diéster (ataque nucleofílico) con el primer fosfato (alfa) del dNTP. Cada nucleótido que
se adiciona, reacciona por fuerzas
electrostáticas Pi-Pi con un residuo
tirosina de la hélice Alfa de la ADN-pol, lo
que permite su activación y la formación de
puentes de hidrógeno con el nucleótido
complementario de la cadena plantilla.
1 Primasa: genera el primer en el extremo 3’ de la cadena que se replica.
2 Helicasa: abre las hebras de ADN
3 Proteínas de unión de hebra simple: evitan que se reconstituya la doble hebra.
4 Topoisomerasa: afloja la cromatina y la reorganizan (enrollan nuevamente). La
distancia ideal para la ADNpol 10,4 bp. La topoisomerasa “abre” la cromatina
mediante un “corte”: residuos de tirosina con su grupo -OH producen ataques
nucleofílicos que separan los nucleótidos a nivel de los enlaces fosfodiéster de
las cadenas.
La abrazadera de replicación es la última enzima involucrada en la
replicación del ADN; en caso de eucariotas es la PCNA (antígeno nuclear de célula
proliferante – puede desarrollarse auto Ac
contra ella), asociada a la ADNpol delta.
Tiene un componente llamado cargador unido
a las polimerasas, y se mantiene adherido
al ADN mediante el sliding clamp, por donde
se desplaza la molécula de ADN,
manteniéndose la unión estable hasta por
50.000bp. El complejo Sliding clamp-Pol se
desplaza por el ADN hasta que no hay más
hebra sencilla, donde se desacopla la
ADNpol y continúa hasta el próximo PTJ donde iniciar la nueva replicación.

En la replicación del ADN, dado que se copian ambas hebras, y considerando


que la DNA polimerasa delta solo sintetiza en dirección 5’-3’, resulta una hebra
llamada líder (5’-3’) y una rezagada (3’-5’) porque la primera se polimeriza de
forma continua y la segunda de forma discontinua.
Al asentarse el primer en el extremo 3’ de
la hebra líder, la ADN polimerasa inicia la
duplicación de esa cadena de forma
recíproca con la secuencia de nucleótidos
siguiendo la regla de Chargaff. La ADN
polimerasa no reconoce primer ubicado en
extremo 5’, por lo que la cadena rezagada
se sintetiza al revés y de forma más lenta,
dado que su extremo 3’ está inaccesible a
la ADN polimerasa. Para la copia de la cadena rezagada es necesario que se forme
una PTJ en distintos segmentos de la hebra, por lo que ella se sintetiza de manera
fragmentada (fragmentos de Okasaki); posteriormente la ARNasa H elimina los primer,
dejando solo los fragmentos de Okasaki, que son unidos por la ADN ligasa,
constituyendo totalmente la hebra hija.

En resumen la secuencia de eventos de la replicación del ADN


1. Topoisomerasa desenrolla ADN
2. La helicasa abre la doble hélice para permitir asentarse a la ADN polimerasa
3. Se insertan las proteínas fijadoras de hebras únicas para dar soporte
4. En el extremo 3’ se forma PTJ y se sintetizan las hebras hijas de forma continua
y discontinua respectivamente.
La replicación del ADN debe tener muy alta fidelidad (100%) porque este proceso es
lo que dará origen a dos células hijas que deben tener exactamente el mismo ADN que la
célula madre; errores en la replicación pueden conducir a mutaciones incompatibles con la
vida de la célula hija. Es necesario que haya una reparación de los apareamientos
defectuosos de las bases (mismatch repair: MMR), que permite identificar donde está la
mutación y cual hebra hay que reparar. Cuando la mutación no es reparable en la fase G2
del ciclo celular, la célula debe ser dirigida a apoptosis (por ej. por moléculas
antiproliferativas P53 que paran el ciclo celular para que la célula defectuosa no
transmita las mutaciones a su progenie). Las proteínas que vigilan el genoma son las MUT,
que de manera continua supervisan en ambos sentidos el ADN para asegurarse que sea
correcto, con una distancia constante entre las dos hebras por el adecuado apilamiento de
las bases en el centro de la molécula. Cuando se identifica una irregularidad en la
estructura de la doble hélice, las MUT atraen nucleasas y a través de actividad
exonucleasa, degradan ADN en el sitio del error, dejando expuesto un –OH capaz de atraer
una ADNpol que inserta el nucleótido correcto, y la cadena se reconstituye gracias a
ADNligasa. Por ejemplo: mutación de TREX-1 (exonucleasa reparadora tres prima) se puede
conseguir en LES, Vasculopatía retiniana con leucodistrofia cerebral, Sd Aicardi
Gutierres y en estos casos hay una reparación defectuosa de los nucleótidos mal apareados
durante la replicación.

MUTACIONES. Son cambios de las secuencias de ADN, permanentes y heredables, con impacto
variable en la estructura y función de proteínas. Una mutación puntual es un cambio en un
nucleótido en el ADN. Este tipo de mutación es normalmente menos grave que una alteración
cromosómica. Las mutaciones puntuales pueden ser silenciosas, con cambio de sentido o
finalizadoras.
1. Sentido equivocado (missense) el nuevo codón genera un AA diferente, que puede
tener efectos variables en la estructura y función de la proteína (por ejemplo el
cambio de glutamato por valina en la posición 6 de la Hb da como resultado
drepanocitosis).
2. Sin sentido (nonsense) el nuevo codón es un codón de STOP, lo que produce una
proteína más corta y por lo general no funcional (por ejemplo mutación de
distrofina en la distrofia muscular de Duchenne).
3. Desplazamiento del marco de lectura (frameshift) el nuevo codón carece de, o le
sobra una base, por lo que se descuadra el código de traducción y puede insertarse
un codón de detención o un AA incorrecto, con consecuencias variables (Talasemia).
4. Expansión: repetición de tripletas de nucleótidos (ejemplo Enf Hungtinton).

Hay una variedad de tipos de mutaciones. Las dos categorías más grandes de mutaciones
son mutaciones germinales y somáticas. Las mutaciones también se diferencian en la manera
en que se cambia el material genético. Las mutaciones pueden cambiar la estructura de un
cromosoma o solo cambiar un simple nucleótido.
- Las mutaciones germinales ocurren en los gametos. Estas mutaciones son
especialmente importantes porque se pueden transmitir a los descendientes y cada
célula de los descendientes tendrá esta mutación.
- Las mutaciones somáticas ocurren en otras células del cuerpo. Estas mutaciones
pueden tener poco efecto en el organismo porque están confinadas a una célula y a
sus células hijas. Las mutaciones somáticas no se transmiten a los descendientes.
Alteraciones cromosómicas
Las Alteraciones cromosómicas son mutaciones que
cambian la estructura de los cromosomas. Ocurren
cuando una sección de un cromosoma se desprende y
vuelve a unirse de forma incorrecta o no se une.
Las mutaciones A nivel cromosomal: pueden ser
intercromosomal o intracromosomal.
a. Crossover: Se forman cromátidas recombinantes
mediante el cambio de fracciones entre dos
cromosomas.
b. Duplicación
c. Inversión
d. Deleción. Por ejemplo talasemia.
e. Inserción

CICLO CELULAR
Durante el desarrollo y crecimiento humano, las células deben proliferar de forma
ordenada y controlada para formar el cuerpo adulto. El ciclo celular es una serie de
eventos que resultan en la formación de dos células a partir de una célula madre. Es
importante destacar que cada célula hija debe ser idéntica a la célula madre, por lo que
la finalización exitosa del ciclo celular requiere la copia y distribución precisa de la
información genética contenida en el ADN. Los eventos del ciclo celular están orquestados
por una gran variedad de proteínas que interactúan y funcionan juntas para garantizar que
el ciclo celular esté controlado con precisión.
- G1: Fase de crecimiento y actividad
pRb-P metabólica. Preparación para la
replicación del ADN. (CYC E)
P - S: Síntesis, replicación del ADN. (CYC
D)
- G2: crecimiento y preparación para la
mitosis, revisión del ADN. (CYC A)
- M: Fase mitótica, de división celular.
Consta de cuatro sub-fases (profase,
metafase, anafase, telofase). (CYC B)
- Las células en G1 pueden pasar a fase G0
de quiescencia, donde conservan su
función metabólica, sin replicarse.
Las moléculas que regulan el ciclo celular son quinasas dependientes de ciclinas (CDK),
quinasas activadoras de CDK (CAK), ciclinas, factores reguladores positivos y factores
reguladores negativos.
Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK) son enzimas que al interactuar con
ciclinas pasan a una forma de activación parcial, posteriormente interactuando con las
quinasas activadoras de CDK (CAK) logran su activación completa. Las CDK/ciclinas ejercen
su acción mediante la fosforilación de sustratos en treonina-serina, por lo general los
blancos de su actividad son factores de transcripción. La degradación de ciclinas en una
fase del ciclo permite avanzar a la fase siguiente. Los puntos de control (▲) del ciclo:
1. La entrada de la célula en el ciclo
celular se produce cuando ésta
recibe señales mitóticas como son
los factores de crecimiento entre
otras que la hace pasar de G0 a G1.
En ese momento se activa la
expresión de ciclina D que se une a
las CDKs (quinasas dependientes de
ciclina) 4 y 6 y de ciclina E que se
une a CDK2, activándolas y
produciendo la hiperfosforilación de
la proteína de retinoblastoma pRb,
que la inactiva.
2. La proteína de retinoblastoma pRb
libera al factor de transcripción
E2F y provoca la transición de la
fase G1 a la S. En este punto se
haya lo que se conoce como punto de restricción (R) que es el punto a partir del cual
la división celular progresa independientemente de las señales mitóticas o
antimitóticas que la célula reciba.
3. En la fase S las ciclinas D y E se degradan por ubiquitinación y comienza la
expresión de ciclina A que se une a CDK2. En esta fase S, el factor E2F libre se une
a otro factor de transcripción, DP1, activando la maquinaria trascripcional y
empezando así la replicación del ADN hasta lograr la duplicación del material
genético en esta fase. Cuando esto ocurre el complejo CDK2/ciclina A inactiva a E2F y
la replicación se detiene.
4. A medida que la fase S acaba y se
pasa a G2, la célula se prepara para
entran en mitosis y eleva la
expresión de ciclina A y B. La
ciclina A se une en principio a CDK1
que se encuentra en el citoplasma
pero cuando los niveles de ciclina B
son lo suficientemente elevados,
desplaza a la ciclina A en su unión
a CDK1
5. El complejo CDK1/ciclina B entra en
el núcleo, teniendo lugar el
comienzo de la fase M. La CDK1 se
haya regulada por un lado por la
fosfatasa cdc25 y por el otro por la
quinasa Wee1 y por el complejo
CDK7/ciclina H los cuales fosforilan
o desfosforilan a CDK1 controlando así la formación del complejo con la ciclina
correspondiente. Durante esta fase se produce la mitosis propiamente dicha con la
separación de los cromosomas en las dos células hijas. Para que esto tenga lugar es
fundamental la degradación por ubiquitinación de la ciclina B sin la cual el ciclo no
continúa.
Tanto la expresión de las ciclinas como la formación y función de los complejos
CDK/ciclina se hallan regulados por dos grandes familias de proteínas que son capaces de
inhibir ya sea a las CDKs propiamente dichas (familia INK4) o a los complejos
CDK/ciclina (familia CIP/KIP). Además de estos inhibidores, en el ciclo celular existen
puntos de control o checkpoints que se activan cuando se detecta daño en el ADN
(ATM/ATR) que a su vez activan las quinasas efectoras (CHK1 y CHK2) y detienen el ciclo
celular hasta que el daño es reparado. Para ello, activan a su vez a p53, que es la
encargada de poner en marcha las rutas de
reparación y, si ésta no es posible, la
apoptosis.
Durante la mitosis El APC/C utiliza
etiquetas de ubiquitina para provocar la
separación de las cromátidas hermanas
durante la mitosis. Si el APC/C recibe las
señales adecuadas en la metafase, pone en
marcha una cadena de eventos que destruye
la cohesina, el adhesivo proteico que
mantiene juntas a las cromátidas hermanas

MITOSIS
En la profase se dobla el número
de cromosomas (92), en la pro-
metafase se disuelve la membrana
nuclear y los microtubulos se
unen a los centrómeros,
seguidamente los cromosomas se
alinean en el centro de la célula
durante la metafase y en la
anafase se separan las cromátidas
y son arrastradas hacia los polos
de la célula. Durante la telofase
se desintegran los microtúbulos e
inicia la división celular, formándose dos células hijas idénticas con 46 cromosomas cada
una.
PROTOONCOGENES. Codifican proteínas que participan en el crecimiento y diferenciación
celular. La familia C-myc codifican proteínas que funcionan como factores de
transcripción para la inducción de la proliferación celular; la inducción de c-myc ocurre
luego de la activación celular en la transición entre G0 y G1. En la AR aproximadamente
30% de los fibroblastos de la íntima expresan c-myc, y la inhibición de c-myc inhibe la
proliferación de fibroblastos sinoviales e induce la apoptosis in vitro.
C-ras también codifica proteínas que inducen la proliferación celular; en AR pero
no en OA, se ha observado la expresión de productos de c-ras en la íntima sinovial. C-jun
y c-fos se activan de forma inmediata luego de la estimulación celular, estimulando la
transición de fibroblastos sinoviales de S-G2 a mitosis. C-jun y c-fos forman AP-1:
inductor de MMPs.

El síndrome de Li-Fraumeni (SLF) es una enfermedad hereditaria autosómica dominante con elevada
penetrancia, que se caracteriza por la aparición precoz de múltiples tumores en un individuo y una marcada
agregación familiar. Aproximadamente el 70% de los pacientes que cumplen criterios clínicos para su
diagnóstico son portadores de la mutación germinal del gen TP53 localizado en el cromosoma 17p13. El
gen TP53 es un supresor tumoral que cumple una importante función en el control de la estabilidad
genómica.

También podría gustarte