Está en la página 1de 17

TRANSCRIPCIÓN

Proceso de transcripción (etapas y moléculas que participan en cada una y funciones


de estas), describir los procesos postrancripcionales o llamadas de maduración del
RNA.
Puntos más importantes:
● La transcripción es el primer paso de la expresión génica. Esta etapa consiste en
copiar la secuencia de ADN de un gen para producir una molécula de ARN.
● Enzimas llamadas ARN polimerasas realizan la transcripción, estas unen nucleótidos
para formar una cadena de ARN (usando una cadena de ADN como molde).
● La transcripción tiene tres etapas: iniciación, elongación y terminación.
● En eucariotas, las moléculas de ARN deben ser procesadas después de la
transcripción: se empalman y se les añade un cap 5' y una cola de poli-A en sus
extremos.
● La transcripción de cada gen en tu genoma se controla por separado.

TRANSCRIPCIÓN DEL DNA


Es el primer paso en la expresión de los genes. Consiste en la síntesis de una molécula de
RNA a partir de una secuencia molde (una de las hebras DNA).
La transcripción es menos precisa que la replicación. Error cada 10.000 nt incorporados.
Por convenio la transcripción comienza en posición +1. El producto es el hnRNA.
Una sola de las cadenas da lugar a una molécula de ARNm (transcripción). Este ARN sirve
de intermediario para transportar la información del gen y llevarla hasta los ribosomas,
donde, a partir de esta información se sintetizan las proteínas (traducción).
Podemos definir que la información del ADN se puede transmitir de tres formas distintas
(dogma central de la Biología molecular):
● De una molécula de ADN a otra de ADN: replicación.
● De una molécula de ADN a una de ARN: transcripción.
● De ARNm a la proteína: traducción.

Se creía que este flujo es unidireccional (de ADN a proteínas).
Este esquema central de flujo de la información pronto fue modificado, ya que en algunos
virus cuyo material hereditario es ARN, la información se conserva o mantiene mediante
replicación del ARN. Además, también se comprobó que la información no va
siempre del ADN hacia el ARN (ADN ARN), en algunos casos la información puede fluir del
ARN hacia el ADN (ARN→ADN), es decir sintetizar ADN tomando como molde ARN,
teniendo lugar el fenómeno de la transcripción inversa.

TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS


Procariotas
Una de las hebras de DNA sirve de molde para la síntesis de ARNm. Conforme se va
sintetizando, comienza la traducción. Todo se produce en el citoplasma.
Eucariotas
Comienza la transcripción en el núcleo por la cual obtenemos a partir de una hebra de DNA,
un hnRNA que será procesado para formar el ARNm maduro. Este será transportado al
citosol donde se iniciará la síntesis de proteínas
RNApol
La transcripción se va a llevar a cabo mediante RNA polimerasas. Añaden nucleótidos en
función de la cadena molde de ADN.
(NMP)m + NTP3 (NMP)m+1 + PPi
Implican un ataque nucleofílico del grupo 3’–OH del primer nucleótido al fosfato α del
segundo NTP, formándose un enlace fosfodiester. Está acoplada a la hidrólisis de PPi para
asegurar la energía para llevar a cabo el proceso.
Sintetizan siempre RNA en sentido 5’3’. No requiere cebador (reacción autoiniciadora)
En procariotas solo hay un tipo y se encarga de la transcripción de todos los ARN. En el
caso de E. coli la ARN polimerasa está formada por cinco subunidades (2α,1β, 1β’ y 1ω).
En eucariotas hay tres tipos cada una de las cuales se encarga de la transcripción de un
determinado tipo de ARN. A nivel funcional son diferentes ya que trabajan un grupo
diferente de genes, los RNA sintetizados son diferentes. La más estudiada es la ARNpol II
que es la que participa en la transcripción de genes de codifican proteínas
Las tres polimerasas tienen subunidades en común y subunidades específicas. Por ejemplo,
la ARNpolimerasa II está formada por 12 subunidades. Estructuralmente los tres tipos son
bastante similares entre sí. Presentan dos grandes subunidades RPB1 y RPB2. En RPB1
está presente el domino C terminal (CTD) esencial para que la RNApol funcione. Presentan
diferente sensibilidad a la a-amanitina: polI es resistente mientras que PolII es la menos
resistente. La sensibilidad indica que bloquea la elongación de la cadena RNA.

ESTADIOS DE LA TRANSCRIPCIÓN
La ARN polimerasa reconoce el promotor y se une a él para iniciar la transcripción. Los
promotores, se localizan en el extremo 5´ del sitio de iniciación de la transcripción. El
promotor indica a la maquinaria cual de las dos cadenas de ADN se va a transcribir y la
dirección de la transcripción. La transcripción empieza donde acaba el promotor. El
terminador es una secuencia de ADN que indica a la maquinaria de la transcripción que
debe acabar de transcribir. Sí se transcribe.
A cada par de bases en un promotor se le asigna un número positivo o negativo que indica
su posición río (o corriente) arriba o abajo a partir del sitio de iniciación de la transcripción, a
este sitio, se le llama +1 (no hay cero). El ARN es sintetizado en dirección 5´ 3´,
consecuentemente, el promotor está río arriba. Los nucleótidos en dirección 3’ están aguas
abajo. Los nucleótidos aguas abajo también lleva signo más; aguas arriba tendrá signo
negativo.
Para sintetizar la nueva cadena necesita ribonucleótidos. Durante la transcripción, los
ribonucleótidos se unen mediante enlaces fosfodiester y la cadena crece en dirección 5’3’
siguiendo el molde de la cadena de ADN. La ARNpolimerasa no necesita cebador. Siempre
se añaden nucleótidos en 3’ (crece en sentido 5’ 3’). Se forma un heterodúplex: unión de la
cadena que se está sintetizando y el ADN que sirve de molde.
Dos estadios principales.
1. Iniciación de la transcripción.
2. Síntesis y procesamiento de RNA.
La hebra no molde, también denominada con sentido, positiva o codificante, tiene es la
misma secuencia que el RNA. La hebra molde de DNA, es negativa y no codificante, o sin
sentido.

1. INICIACIÓN

La iniciación es la fase más compleja y durante ella se lleva a cabo la regulación de la


transcripción. Se produce la síntesis de los primeros nucleótidos y se forma la burbuja de
transcripción que avanza junto con la ARN pol. El fragmento separado es la burbuja de
transcripción y consta de entre 8-10 nucleótidos. Se forma una doble hélice hibrida con ARN
y ADN corta y transitoria debido al avance de la burbuja.
Elementos que participan en la iniciación:
El objetivo de esta fase es la formación de un complejo de iniciación de la transcripción.
Para que este se construya es necesario tener unas secuencias determinadas y correctas
en el DNA denominadas promotores. Estas son secuencias dianas que marcan el inicio de
la transcripción. La unión del RNA pol a los promotores se puede producir de forma:
● Directa.
● Indirecta. A través de varias proteínas, la cual se une al ADN y posteriormente a esta
se une la ARN pol. Esta forma se lleva a cabo en eucariotas y arqueobacterias. Son
complejos. Estas se ensamblan al promotor junto con la ARNpol

Promotores basales son elementos muy próximos al origen de la transcripción y


determinan el punto de inicio. Es el sitio al que se ensambla el complejo de iniciación. Cada
una de las RNApol reconoce un tipo diferente de secuencia promotora.
Elementos proximales se encuentran dispersos pero próximos al origen y van a
determinar la frecuencia de inicio de la transcripción. No son considerados promotores
como tales. Se distribuyen entre -50 a -200.
Elementos distales se encuentran próximos entre sí pero alejados del origen de la
transcripción. Regulan la eficacia del inicio de la transcripción. Pueden estar separados por
varios miles de pares de bases.
Hay proteínas activadoras y represoras de la transcripción.
Estas presentan un dominio de unión a DNA y otro dominio de activación o de represión
(dependiendo del caso).

Formación del complejo de iniciación: Lo primero que debe ocurrir es la unión de TFIID a
la caja TATA. TFIID está formado por: TBP (proteínas de unión a TATTA) y TAFs (factores
asociados a TBP). La subunidad TBP reconoce la caja TATA del molde de ADN y se une a
ella. Una vez unido el TFIIB, se unen el resto de los componentes de la maquinaria basal.
Se produce un cambio conformacional en el aparato de la transcripción basal (se suelta
alguno de los factores de transcripción) para que la transcripción se inicie.
Para que se separe la doble hélice al comienzo de la transcripción es necesario un factor
conocido como TFIIH que presenta una actividad helicasa y quinasa. Es TFIIH quien
empieza a desenrollar y a continuación continúa el desenrollamiento la ARN pol. Es
necesaria también la presencia de topoisomerasas para que no se produzcan tensiones y
se dé el superenrollamiento.
Tras la unión de la RNApol a la secuencia promotor este complejo promotor cerrado se
convierte en un complejo promotor abierto. Por último, la RNApol se aleja del promotor. Este
último paso es complicado, pues algunos intentos de lograr el “despeje” del promotor no son
eficaces y dan lugar a transcritos truncados que van a ser degradados poco después de la
síntesis. La etapa de iniciación finaliza cuando el complejo de transcripción ya es estable y
funciona activamente. La iniciación en eucariotas es más complejo que en procariotas, ya
que se ven involucradas una cantidad mayor de proteínas.
Ensamblaje in vitro del complejo de iniciación.
Los factores de transcripción indicados anteriormente y la ARNpol II se unen
secuencialmente al DNA de la caja TATTA para formar el complejo de iniciación. TFIID se
une a la caja TATTA como una silla de montar. TFIIA y TFIIB estabilizan la unión de TFIID a
la caja TATTA, incorporándose cuando esta unión ya se ha producido. TFIIF se une a la
ARNpol II y se incorpora al promotor. TFIIE estabiliza la horquilla de transcripción. TFIIH,
que presenta actividad helicasa y quinasa, se une por lo que ya está formado todo el
complejo. Dicho complejo es cerrado. La actividad helicasa del TFIIH sirve para
desnaturalizar el promotor y la actividad quinasa para fosforilar. La hidrólisis de ATP
proporciona la energía necesaria para desenrollar el DNA mediante el factor TFIIH. En la
subunidad más grande RNApol II encontramos un dominio C terminal. Su fosforilación lleva
a la polimerasa a abandonar el complejo de iniciación y comenzar a sintetizar RNA.

2. ELONGACIÓN

En ella participan trece factores diferentes. La elongación solo tiene lugar cuando la CTD
está fosforilado. La fosforilación de ese dominio conlleva el paso de un complejo iniciación a
un complejo de elongación. RNA pol invierte horas en transcribir un solo gen siendo la
velocidad de 2000 nucleótidos por minuto. Esta ARNpol hace pausas por lo que sintetiza a
una velocidad discontinua. TFIIS estimula el ritmo de la elongación y disminuye los tiempos
de paradas; además estimula una actividad RNAasa inherente a la RNA pol II para corregir
nucleótidos que se encuentran mal incorporados.
3. TERMINACIÓN

El punto exacto de la terminación es difícil de determinar. La terminación está ligada al


procesamiento del extremo 3’ (cola poli A).

Es necesario un corte en el mRNA para generar un extremo 3’–OH donde puedan unirse las
adenosinas.
Entre los elementos que participan en la poliadenilación encontramos:
● CPSF o factor específico de poliadenilación y corte (señal de poliA). Se une a la
secuencia AAUAAA. La secuencia AAUAAA define la posición donde ocurre la
adición de las adenosinas.
● CstF o factor estimulador de corte (señal de poliA). Se una a una secuencia rica en
GU.
● PoliA polimerasa. Se une al sitio de unión a poliA (CA).
● Proteína de unón a poliadenilato (PADP). Ayuda a la polimerasa a agregar
adenosinas.
Durante la terminación CPSF está unido al complejo de elongación de la RNApol II en el
CTD (dominio carboxilo terminal). En cuanto es transcrita la secuencia señal CPSF se une
también a ella. Esto modifica la interacción entre CPSF y CTD de manera que se favorece
la terminación de la transcripción respecto a continuar con la elongación.
En la terminación de la transcripción una fosfatasa va a reciclar la acción de la polimerasa:
defosforila la ARNpol II en el carboxilo terminal para poder iniciar la transcripción (fosforilada
no se da la iniciación)

PROCESOS POSTRANSCRIPCIONALES
Las células eucariotas convierten el transcrito primario inicial (sintetizado por RNApol II) en
un mRNA funcional.
Los tres eventos que tienen lugar después de la transcripción son:
1. Formación de la caperuza 5’.
2. Corte y poliadenilación del extremo 3’.
3. Corte y empalme del RNA.
El procesamiento transcurre en el núcleo a la vez que el precursor de mRNA se transcribe.
El mRNA funcional es transportado al citoplasma.

Tras el inicio de la transcripción se forma la caperuza 5’. Esta es una caperuza de


7-metil-guanilato en el primer nucleótido del primer exón de un gen.

La transcripción termina en el extremo 3’ del sitio poliA localizado en el extremo 3’ del último
exón. Se añaden residuos de adenosina (unos 250 en mamíferos). En el caso de que sean
transcritos cortos con pocos intrones el corte y empalme (splicing) sigue al corte y la
poliadenilación. Para transcritos con muchos intrones, estos suelen ser eliminados del RNA
naciente mediante splicing durante su transcripción.
Tenemos un RNA funcional donde la caperuza y la cola de poliA van a ser retenidas.

MODIFICACIÓN DEL EXTREMO 5’: ADICIÓN DE LA CAPERUZA


Una vez transcrito el ARNm (pre-ARNm) se produce la modificación del extremo 5’. Esta
modificación consiste en la adición de un nucleótido y su posterior metilación. Este extremo
es reconocido por una serie de proteínas formando la caperuza. La caperuza ayuda al
transporte de mRNA y es reconocida por los ribosomas para que se una a ellos. También se
encarga de proteger el extremo 5’.
En todas las células animales y células de plantas superiores presentan dos características:
● Hay una unión 5’5’ del 7-metilguanilato al nucleótido inicial de la molécula de mRNA.
● Una unión de un grupo metilo al 2’-OH de la ribosa del primer nucleótido.
● El segundo nucleótido también va a estar metilado en vertebrados.
El mRNA naciente presenta un grupo trifosfato en su extremo 5’. En eucariotas, cuando el
RNA naciente alcanza una longitud de 25-30 nucleótidos se va a añadir a sus extremos 5’
las 7-metil-guanosina.
Las siguientes dos primeras reacciones son catalizadas por una enzima dimérica formadora
de la caperuza. Esta enzima se asocia al dominio CTD de la RNApol II (asociación
específica). Por un lado presenta actividad fosfohidrolasa, que cataliza la salida del Pϒ, y
actividad guanililtransferasa, que utiliza como sustrato GTP. Así se transfiere GMP al
extremo formando la estructura guanosina-5’-5’- trifosfato. Las enzimas metiltransferasas
transfieren grupos metilo de la S-adenosil-metionina a la posición N7 de la guanina
(guanina-7- metiltransferasa) y a los O2 de la ribosa (2’-Ometiltransferasa).
MODIFICACIÓN DEL EXTREMO 3’: ADICIÓN DE LA COLA DE POLIA
Exclusivo de los transcritos mRNA eucariontes. Las histonas carecen de cola de poliA. Va
asociada a la terminación de la transcripción.
Para que se pueda añadir la cola de poli-A es necesario un corte en la parte que ha
sintetizado de más la ARN polimerasa. Este corte se produce 11-30 nucleótidos hacia el
extremo 3’ de una secuencia consenso AAUAAA en la región 3’ no traducida. Tras el corte,
se añaden las adeninas (100-250) por un proceso de poliadenización.
Entre los elementos que participan en la poliadenilación encontramos:
● CPSF o factor específico de poliadenilación y corte (señal de poliA). Se une a la
secuencia AAUAAA. La secuencia AAUAAA define la posición donde ocurre la
adición de las adenosinas.
● CstF o factor estimulador de corte (señal de poliA). Se una a una secuencia rica en
GU.
● PoliA polimerasa. Se une al sitio de unión a poliA (CA).

Modelo de corte y poliadenilación en los mRNA en mamíferos.


Alrededor del sitio donde se produce el corte hay dos señales consenso una en cada
dirección. Una de estas secuencias es reconocida por la proteína CPSF (AAUUAAA) y la
otra (rica en U) por CstF. Estas proteínas interaccionan entre sí y producen un plegamiento.

A estas dos proteínas se unen factores de corte y una poliadenilato polimerasa (PAP).
● La unión de los factores de corte I y II (CSI y CSII) ayudan a estabilizar el complejo.
Una vez cortado, los factores de corte son liberados y el fragmento 3’ es degradado.
El producto de corte del mRNA es degradado rápidamente.
● La polimerasa de poliadenilación añade adenosina al extremo 3’ del nuevo mRNA
(10-30 nt de la señal de poliA). Las PAP añaden lentamente unos 12 residuos de
adenosina al grupo –OH. La proteína de unión a poliA (PABII) une la cola de poliA e
incrementa la velocidad de poliadenilación. Tras la adición de 200-300 residuos de
adenosinas envía una señal a PAP para que se detenga la poliadenilación. No se
sabe quién determina la longitud de la cola de poliA.

SPLICING
El splicing se da en el núcleo y consiste en la eliminación de intrones y empalme de exones.
Un splicing fallido puede dar lugar a enfermedades, como la B-talasemia. El RNA maduro es
exportado al citoplasma.
Dentro del pre-mRNA encontramos tres secuencias consenso que participan en el proceso.
1. La primera se sitúa al lado del sitio de corte y empalme en 5’ (secuencia consenso
5’) está bastante conservada y generalmente empieza por GU.
2. Al lado del sitio de corte y empalme de 3’ encontramos la secuencia consenso 3’.
Casi todos terminan en AG.
3. La tercera secuencia importante para el corte y empalme está en el punto de
ramificación, localizado entre 18-40 nucleótidos aguas arriba de la secuencia
consenso 3’. Está no está demasiado conservada, pero es rica en pirimidinas.
El corte y empalme ocurre dentro de un gran complejo conocido como empalmosona,
formado por varias moléculas de RNA y muchas proteínas. Los RNA componentes son RNA
nucleares pequeños (snRNA) asociados a proteínas y formando partículas
ribonucleoproteicas pequeñas (RNP).Estas proteínas hacen al RNA accesible.
En eucariontes encontramos 7 tipos de intrones

Los dos primeros se encuentran en genes que codifican proteínas. La química del splicing
conlleva dos reacciones de transesterificación:
1. El mRNA se corta en el sitio de corte y empalme 5’ de manera que se libera el exón
1. El extremo 5’ del intrón se pega al punto de ramificación del propio intrón. El grupo
–OH en posición 2’ del azúcar de la A del punto de ramificación ataca al grupo P que
forma parte del enlace fosfodiester del sitio de corte y empalme 5’. Se forma un
nuevo enlace 5’-2’ fosfodiester que une el primer nucleótido del intrón con la
adenosina. El intrón ha formado un bucle con una estructura en lazo.
2. Se hace un corte en el sitio de corte y empalme 3’ y la unión entre los dos exones.
La rotura de este enlace es también por transesterificación. El grupo –OH terminal
del exón 1 interacciona con el P de AG-3’. El enlace que mantiene conformado al
lazo se rompe y el intrón lineal se degrada. El mRNA cortado y empalmado se dirige
al citoplasma y se traduce.

EDICIÓN DE RNA
Consiste en una modificación química de los nucleótidos de los RNA, que conlleva a
modificaciones en las propiedades de codificación del transcrito (alteración de la secuencia
de la proteína).
Se da antes del splicing. Es un proceso muy poco frecuente en eucariotas superiores, pero
muy difundido en mitocondrias de protozoos y plantas y en cloroplastos.

Mencionar los diferentes tipos de RNA con sus respectivas funciones


CLASES
rRNA
Presente en todos los organismos es el más abundante (80% del total en bacterias). Forma
parte de los ribosomas.
El RNA en ribosomas presenta funciones catalíticas (ribozimas) y estructurales en la
síntesis de proteínas.

tRNA
Es el más pequeño de los RNA, con unos 75nt de media. Presente en el citoplasma de
todos los organismos. Son moléculas pequeñas que participan en la síntesis de proteínas.
Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde, según la
secuencia especificada en un ARNm, se sintetizan las proteínas.
Actúan como adaptadores porque deben intereaccionar de forma específica con ácidos
nucleicos (mRNA) y aa. Presentan una estructura secundaria característica con tallos y
bucles. En su extremo 3’ tienen la secuencia -CCA que permite la unión de aa (extremo
aceptor- independiente del aa).

mRNA
En procariotas dentro de una secuencia nucleotídica podemos encontrar la información para
la síntesis de varias cadenas polipeptídicas RNA policistrónico.
En eucariotas el RNA codifica únicamente para un polipéptido RNA monocistrónico
● Formación: Tenemos el segmento de DNA con el gen A. Actuará la RNApol para
dar lugar a un transcrito primario mucho más grande que el RNAmaduro (hnRNA).
En él, encontramos una cola de poliA en el extremo 3’ proporcionándole estabilidad.
Este se transportará al citoplasma, donde tendrá lugar el splicing y la participación
de las partículas snRNP. Finalmente, tenemos un RNAmaduro que mediante la
traducción da lugar al a proteína.

snRNA
Presentan de 100-200 nucleótidos. Aparecen fundamentalmente en el núcleo de eucariotas
formando complejos estables con proteínas específicas formando las partículas
ribonucleoproteícas pequeñas nucleares (snNRP) Participan en el procesamiento del RNA.

snoRNA
Participan en las modificaciones de los rRNA, como las metilaciones.

miRNA
Presentes solo en eucariotas. Son RNA pequeños que regulan la expresión de genes
individuales. Su maduración la llevan a cabo fundamentalmente dos endonucleasas: Drosha
y Dicer. A partir de los genes que codifican información para miRNA se produce el
pri-miRNA. Este es reducido hasta un precursor 70-80 nt, el pre-miRNA, por un complejo
proteico que contiene Drosha y DGCR8.
El pre-miRNA se transportará al citoplasma gracias a una exportina. La enzima Dicer lo
modificará para producir un miRNA casi maduro apareado con un corto complemento de
RNA (hebra sense). La helicasa separa las dos hebras, eliminando el complemento. La
hebra sense se degrarará, mientras que la antisense (mi-RNA maduro) se unirá a complejos
proteicos como el complejo de silenciamiento inducido por RNA (RISC). Después se une a
mRNA diana:
● Si la complementariedad entre el miRNA y su diana es casi perfecta, el mRNA diana
es cortado.
● Si la complementariedad es parcial se bloquea la traducción del mRNA diana (se
inhibe).

siRNA
Presente sólo en eucariotas

Describir mecanismos para la regulación génetica, como son la metilación,


silenciadores, microRNA y siRNA, el cómo actúan estos para silenciamiento
Los genes que "enciende" una célula eucarionte determinan en gran parte su identidad y
características.
En células eucariontes como los fotorreceptores, la expresión génica a menudo se controla
fundamentalmente a nivel de la transcripción. Sin embargo, eso no significa que la
transcripción sea la última oportunidad para la regulación. También se pueden regular fases
posteriores de la expresión génica, tales como las siguientes:
● Procesamiento del ARN, como el empalme, la adición del casquete y la adición de
una cola poli-A
● Traducción y la vida útil del ARN mensajero (ARNm) en el citosol
● Modificaciones de la proteína, tales como la adición de grupos químicos

Regulación del procesamiento del ARN


Cuando un gen eucarionte se transcribe en el núcleo, el transcrito primario (molécula de
ARN recién hecha) todavía no se considera un ARN mensajero, sino que es una molécula
“inmadura” llamada pre-ARNm.

El pre-ARNm tiene que pasar por algunas modificaciones para convertirse en una molécula
madura de ARNm que puede salir del núcleo y ser traducida. Estas incluyen el proceso de
corte y empalme, la adición del casquete y la adición de una cola poli-A, cada uno de los
cuales se puede potencialmente regular, es decir acelerar, retrasar o alterar para dar lugar a
un producto diferente.

Empalme alternativo
La mayoría de las moléculas pre-ARNm tienen secciones que se eliminan de la molécula,
llamadas intrones y secciones que se unen o pegan para hacer el ARNm final, llamadas
exones. Este proceso se llama corte y empalme.

En el proceso de corte y empalme alternativo, pueden seleccionarse diferentes porciones


de un ARNm y usarse como exones. Esto permite formar dos (o más) moléculas de ARNm
a partir de un pre-ARNm.

Diagrama de un pre-ARNm empalmado en dos diferentes variantes. Hay cuatro posibles


exones en el pre-ARNm: 1, 2, 3 y 4

La variante 1 contiene los exones 1, 2 y 4, pero no el exón 3.


La variante 2 contiene los exones 1, 3 y 4, pero no el exón 2.

El proceso de corte y empalme alternativo no es un proceso aleatorio. Al contrario,


típicamente es controlado por proteínas reguladoras. Las proteínas se unen a sitios
específicos en el pre-ARNm y le “dicen” a los factores de corte y empalme qué exones
deben utilizarse. Diferentes tipos de células pueden expresar diferentes proteínas
reguladoras, así que se pueden usar diferentes combinaciones de exones en cada tipo de
célula, lo que conduce a la producción de diferentes proteínas.
Pequeños ARN reguladores
Una vez que un ARNm ha salido del núcleo, puede o no ser traducido muchas veces para
hacer proteínas. Dos factores decisivos clave de cuánta proteína se hace a partir de un
ARNm son su “duración” (cuánto tiempo flota en el citosol) y qué tan fácilmente la
maquinaria de traducción, como el ribosoma, puede unirse a ella.

Una clase recientemente descubierta de reguladores, llamada pequeños ARN


reguladores, puede controlar la duración y la traducción del ARNm. Veamos cómo funciona
esto.

microARNs
Los microARNs (miARNs) estuvieron entre los primeros ARN reguladores pequeños en ser
descubiertos. Un miARN se transcribe inicialmente como una molécula larga de ARN, que
forma pares de bases consigo misma y se pliega para hacer una horquilla.

A continuación, la horquilla es cortada por enzimas, y se libera un pequeño fragmento de


doble cadena de aproximadamente nucleótidos. Una de las cadenas en este fragmento es
el miARN maduro, que se une a una proteína específica para hacer un complejo de
ARN-proteína.

Primero, un precursor del microARN se transcribe a partir de un gen de microARN. El


precursor se pliega en una horquilla, que luego es procesada por enzimas, por lo que es un
dúplex corto de ARN (de doble cadena) que no es perfectamente complementario. Una
cadena de este dúplex es el miARN, que se asocia con una proteína para formar un
complejo miRNA-proteína.

El miRNA dirige el complejo proteico a los ARNm que son parcial o totalmente
complementarios al miRNA. Cuando el miARN es perfectamente complementario al ARNm,
con frecuencia enzimas en el complejo proteico cortan el ARNm en dos. Cuando el miARN
no es perfectamente complementario al ARNm, el complejo miARN-proteína puede
permanecer unido al ARNm y bloquear la traducción.
El miARN dirige al complejo proteico hacia moléculas de ARNm “correspondientes" (las que
forman pares de bases con el miARN). Cuando el complejo proteína-ARN se une
● Si el miARN y su objetivo se emparejan perfectamente, una enzima en el complejo
proteína-ARN típicamente cortará el ARNm por la mitad, lo que conduce a su
degradación.
● Si el miARN y su objetivo tienen alguna incompatibilidad, el complejo proteína-ARN
puede, en cambio, unirse al ARNm y evitar su traducción.

¿Ǫué hacen realmente los miARN en los organismos? Su papel directo es reducir la
expresión de sus genes blanco, pero pueden desempeñar este papel para producir muchos
resultados diferentes.

Regulación de la traducción
Ya hemos visto cómo los miARN pueden inhibir la traducción, pero hay varias otras
maneras en que la traducción de un ARNm también se puede regular en una célula. Un
paso clave para la regulación es la iniciación de la traducción.

Para que la traducción comience, el ribosoma, un complejo de ARN y proteínas que alberga
el proceso de la traducción, se debe ensamblar sobre el ARNm. En este proceso participan
muchas proteínas "auxiliares", que aseguran que el ribosoma esté colocado correctamente.
La traducción puede regularse de manera global (para todos los ARNm en la célula) a
través de cambios en la disponibilidad o actividad de las proteínas "auxiliares". [¿Y para
proteínas específicas?]

Por ejemplo, para que la traducción comience, una proteína llamada factor de iniciación
eucariota 2 (eIF-2) debe unirse a una parte del ribosoma llamada la subunidad pequeña. La
unión del eIF-2 es controlada por fosforilación, o la adición de un grupo fosfato a la proteína.

Cuando eIF-2 se fosforila, se "apaga", es decir experimenta un cambio de forma y ya no


puede desempeñar su papel en la iniciación, así que no puede comenzar la traducción. Por
el contrario, cuando el eIF-2 no está fosforilado, está encendido y puede desempeñar su
papel en la iniciación, lo que permite que proceda la traducción.

De esta manera, la fosforilación de eIF-2 actúa como un interruptor, capaz de encender o


apagar la traducción. La inactivación de la traducción puede ser una buena estrategia
cuando la célula no puede "darse el lujo" de hacer nuevas proteínas (por ejemplo, cuando la
célula está privada de nutrientes)

Las proteínas pueden regularse después de la traducción


También hay mecanismos reguladores que actúan en las proteínas que ya se han hecho.
En estos casos, una “corrección” de la proteína –como la eliminación de aminoácidos o la
adición de una modificación química– puede conducir a un cambio en su actividad o su
comportamiento. Estos pasos del procesamiento y modificación pueden ser blancos para la
regulación.

La adición o eliminación de grupos químicos puede regular la actividad de la proteína o el


tiempo que una proteína permanece en la célula antes de someterse a "reciclaje". A veces,
las modificaciones químicas también pueden determinar dónde se encuentra una proteína
en la célula, por ejemplo, en el núcleo o citoplasma, o unido a la membrana plasmática.

Fosforilación
Una de las modificaciones postraducción más comunes es la fosforilación, en la cual se
agrega un grupo fosfato a una proteína. El efecto de la fosforilación varía de proteína a
proteína: algunas son activadas por la fosforilación, mientras que otras son desactivadas, y
otras simplemente cambian su comportamiento (interactúan con un compañero diferente o
van a una parte distinta de la célula).

Ubiquitinación
Las proteínas pueden marcarse para degradación al agregarles un marcador químico
llamado ubiquitina. Las proteínas marcadas con ubiquitina se llevan al proteasoma, o
“centro de reciclaje” de la célula y se descomponen hasta sus partes constitutivas. La
ubiquitinación es una manera importante de controlar la persistencia de una proteína en la
célula.
BIBLIOGRAFÍA
Corte del extremo 3' y poliadenilación. (2016). En Nobelprize.org.

Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K. y Walter, P. (2002).
Posttranscriptional controls (Controles postranscripcionales). En Molecular biology of the cell
(4ta ed.). Nueva York, NY: Garland Science.

Berger, Shanna. (2006). Eukaryotic transcription (Transcripción eucarionte). En Transcription


and RNA polymerase II.

Boundless (2016, January 8). Initiation of transcription in eukaryotes (El inicio de la


transcripción en eucariontes). En Boundless biology.

Brown, T. A. (2002). Assembly of the transcription initiation complex (Ensamblaje del


complejo de inicio de la transcrición). En Genomes (2° ed., Cap. 9). Oxford, UK: Wiley-Liss.

Griffiths, A. J. F., Miller, J. H., Suzuki, D. T., Lewontin, R. C. y Gelbart, W. M. (2000).


Transcription and RNA polymerase (La transcripción y la ARN polimerasa). En An
introduction to genetic analysis (7a ed.). Nueva York, NY: W. H. Freeman.

Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell, J. (2000).
Bacterial transcription initiation (La iniciación de la transcripción en bacterias). En Molecular
cell biology (4ta ed., sección 10.2). Nueva York, NY: W. H. Freeman.

Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell, J. (2000). RNA
polymerase II transcription-initiation complex (El complejo de inicio de la transcripción y la
ARN polimerasa II). En Molecular cell biology (4ta ed., sección 10.6). Nueva York, NY: W. H.
Freeman.

Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S. L., Matsudaira, P., Baltimore, D. y Darnell, J. (2000).
Transcription termination (Terminación de la transcripción). En Molecular cell biology (4ta
ed., sección 11.1). Nueva York, NY: W. H. Freeman.

Moran, L. A. (2008, September 16). How RNA polymerase binds to DNA (Cómo la ARN
polimerasa se une al ADN) [Publicado en un diario en línea]. En Sandwalk: Strolling with a
skeptical biochemist.

Purves, W. K., Sadava, D. E., Orians, G. H. y Heller, H.C. (2004). Transcription:


DNA-directed RNA synthesis (Transcripción: síntesis de ARN dirigida por ADN). En Life: the
science of biology (Vida: la ciencia de la biología) (7° ed., págs. 237-239). Sunderland, MA:
Sinauer Associates.

Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B. y Singer, S. R. (2014). Genes and
how they work (Los genes y cómo funcionan). En Biology (10° ed., AP ed., pp. 278-303).
Nueva York, NY: McGraw-Hill.

Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B.
(2011). Transcription is the DNA-directed synthesis of RNA: A closer look (La transcricpción
es la síntesis de ARN dirigida por el ADN: una revisión más profunda). En Campbell biology
(10° ed., págs. 340-342). San Francisco, CA: Pearson.

Saunders, A., Core, L. J. y Lis, J. T. (2006). Nature Reviews Molecular Cell Biology, 7,
557-567.

Webb, S. Witte, L., Wong, K., Woreta, T. y Yoo, E. (8 de mayo de 2002). TFIIH. En RNA
polymerase II in eukaryotes and prokaryotes.

También podría gustarte