Está en la página 1de 16

FGL-303

Iniciativa y gestión
personal y social Autoconocimiento

Gestión

Sesión 8 y 9 He rr a m i e n t a
s

Habilid
ades
Cronograma de la unidad 2

Modalidad Unidad Evidencia Porcentaje Semana Porcentaje Porcentaje


Actividad por actividad total

Unidad 1 Portafolio Autogestión 20% 1y2

Unidad 1 P. Aprendizaje permanente 15% 3y5


100% 70%

Presencial Unidad 2 P. gestión del 15% 7, 8 y 9


tiempo
Unidad 2 P. Resolución de 15% 10, 11 y 12
conflictos
Unidad 3 P. Conducta prosocial 15% 13 y 14

Unidad 3 P. Entornos seguros e 20% 15 y 16


inclusivos

Porcentaje examen de asignatura 18 30%


Actividades
Trabajo: Preparación de portafolio.
Preparación portafolio con las actividades N°2.1: Gestión del
tiempo, y N°2.2: Planificación y organización personal, para
revisión y retroalimentación por el/la docente.

Subir actividad al campus virtual hasta el día Martes 9 a


las 23:59 horas.
Texto: Gestión del tiempo y estrategias para el
desarrollo personal y profesional, Bustinduy (2015).

Características del tiempo


El tiempo es un recurso imprescindible para la humanidad. Este empezó a contar, en
términos globales, desde la creación del universo. Para cada uno de nosotros, desde
que nacimos. Así, nuestro tiempo es efímero y acotado a la vida, un fragmento
minúsculo dentro de la historia del mundo.

1. Equidad. Es el único recurso perfectamente socializado. Con independencia de


condición, todo el mundo dispone de 24 horas, 1.440 minutos; 86.400 segundos
diariamente.
2. Gratuidad. No tiene costo y cada día disponemos de él queramos o no.
3. Inelasticidad. El tiempo no es acumulable, ni ahorrable, ni prestable, ni sustituible,
ni siquiera recuperable. Sí es o bien invertible o bien derrochable.
a) Definir objetivos

Definir un objetivo es establecer el destino de un


viaje.
Es tan importante conocer dónde ir como saber
dónde estamos.
En este caso, en la gestión del tiempo, se trataría
de reflexionar sobre nuestras capacidades, el
entorno que nos rodea, etc.
Es por eso que tenernos que definir los objetivos
teniendo en cuenta los más alejados (largo plazo) y los
más cercanos (corto plazo).
b) Fijar Prioridades

• En primer lugar, tenemos que converti r los objeti vos, declaraciones macro, en acciones micro, las
tareas.
• Priorizarlas requiere defi nir unos criterios para determinar su relevancia. Quizás para algunos será la
importancia que le dan, para otros la urgencia, la rentabilidad que supongan o la felicidad que les
reporten.
• Una vez escogido el criterio podemos proceder a hacer su ordenación. Para hacerlo, existen algunos
sistemas que nos pueden ayudar.

Sistema ABC:
Las tareas A: son las que tenemos que hacer ya y que si no se hacen con inmediatez pueden generar consecuencias no
deseables.
Las tareas B: son las que se pueden posponer, pero no por mucho tiempo. Si las dejamos olvidadas, pueden convertirse
en tareas A y quizás entonces ya será demasiado tarde.
Las tareas C: son las que se pueden dejar de lado sin que se produzcan consecuencias a medio plazo. Algunas pueden
continuar en esta categoría indefinidamente, aunque entonces valdría la pena valorar su consideración en la próxima
planificación.
c) Programar tareas

Claves para una programación efectiva:


• Ser realista. Tener presentes las limitaciones del tiempo y las nuestras como personas y/o
profesionales.

• Tener en cuenta las leyes y principios del tiempo.

• Dejar espacios libres para descansos, imprevistos, retrasos, etc.

• Determinar periodos de alta-baja actividad en función de la cronobiología de cada cual. Hay


gente que trabaja mejor por la mañana y otros a media tarde. Por ejemplo, muchos estudiantes
prefieren la noche para estudiar.

• Disponer de un organizador del tiempo como una agenda.


Tipos de tarea:

Tareas «lata»: Son aquellas que nos da pereza hacer porque nos aburren. Habitualmente las
hacemos por obligación, ya sea porque nos las mandan o bien porque sabemos de su necesidad (ej:
hacer la cama por la mañana, redactar un informe o llenar un formulario).
El hábito se consigue si están programadas siempre a la misma hora. Normalmente se aconseja
hacerlas al principio de la jornada, de buena mañana, sin excusas. El hecho de repeti rlas una y otra
vez hace que se acaben ejecutando de forma inconsciente y que permanezcan interiorizadas como
parte de la jornada. Es entonces cuando ya no habrá que programarlas de forma explícita.
Tareas «elefante»: Se denominan así por su gran envergadura. Ejecutarlas requiere la aplicación
consistente de un esfuerzo prolongado en un periodo de ti empo largo. La manera de poder lograr
este ti po de tareas es fragmentarlas en pequeñas acciones programadas a corto plazo.
Tareas «relax»: En toda programación ti ene que haber espacio para los descansos que nos
permitan romper con la monotonía. De hecho, es contraproducente querer evitar cualquier ti po de
interrupciones. El ser humano es un ser social y requiere relacionarse con otras personas.
Es más realista y adecuado evitar las interrupciones en ciertos momentos del día o de la semana,
pero ser más fl exible en otros momentos.
Objetivos SMART
Los objetivos efectivos son los que están muy definidos desde el principio y que
permiten hacer una planificación y un seguimiento de su ejecución.
Constituyen el acrónimo SMART que en inglés significa 'inteligente':

S: Específicos
M: Medibles
A: Alcanzables
R: Retos
T: Temporalizables

Analicemos, por ejemplo, un posible objetivo siguiendo la regla SMART: «Quiero crecer profesionalmente».
• No es específico. ¿Qué se entiende por crecer profesionalmente? ¿Adquirir competencias directivas, ser mejor técnicamente, ganar más dinero?
• Tampoco es medible. No se dice de qué manera se sabrá si se ha crecido o no. Necesitamos algún indicador, dato, señal, que así lo indique.
• Si es alcanzable, o no, dependerá de la persona en cuestión: habilidades, capacidades, entorno, etc. No tenemos datos; ahora bien, se aconseja ser realista.
• No está planteado como verdadero reto. Parece más una declaración de intenciones que realmente un horizonte de dificultad relativa que obligue a realizar un
cierto esfuerzo.
• Finalmente, tampoco hay un tiempo establecido para lograrlo: ¿este año, dentro de dos?
Ejemplo
S: Específicos
M: Medibles
A: Alcanzables
R: Retos
T: Temporalizables
Re c u e rd a promover un ambiente respetuoso y c á l i d o p a r a
tus co m pa ñe ra s y compañeros.

Etapa N°1: Contemplación personal.

Desarrolle una lista con todas las acti vidades que ti ene en
consideración desarrollar durante este día, de inicio a
término, incluyendo acciones coti dianas como comer,
dormir o uso de baño, registrando el ti empo que ocupa en
cada una de estas. Para fi nalizar, sume el total de los
ti empos.

Actividad 2.1
Etapa N°2: Reflexión y síntesis.

Refl exione y responda, de forma individual o en grupos de


hasta cinco personas, las siguientes preguntas:
1. ¿El ti empo necesario para desarrollar las disti ntas
acti vidades es menor, igual o mayor a las veinti cuatro
horas disponibles en un día? ¿Qué conclusiones pueden
desprenderse de esto respecto a su organización personal
del ti empo? Argumente su respuesta.
2. ¿Esti man que realizan una gesti ón del ti empo efi ciente
para sus disti ntas acti vidades diarias? ¿Por qué?
3. ¿Qué estrategias para gesti onar de manera efecti va y
efi ciente del ti empo conoce? ¿Resultan efecti vas para este
proceso? Argumente su respuesta.
Etapa N°3: Entrega y evaluación.
Nivel de logro
Indicadores Muy bueno Bueno Regular Deficiente
(7 puntos) (5 puntos) (3 punto) (1 punto)
C o m p a r t a y c o m p a r e sus respuestas co n las Actividad N°2.1: Gestión del tiempo

El/la o las/los El/la o las/los


d e sus de m á s co m pa ñ era s y compañeros. Evalúa propio
estudiantes evalúan
El/la o las/los
estudiantes evalúan
estudiantes evalúan El/la o las/los
propio uso y gestión propio uso y gestión estudiantes evalúan
propio uso y gestión
uso y gestión del del tiempo,
del tiempo,
del tiempo, sin propio uso y gestión
Recuerde c a r g a r las respuestas en un tiempo. argumentando de
forma coherente y
argumentando de
presentar una
argumentación
del tiempo, sin
argumentar.
forma insuficiente.
pertinente. coherente.
comentario en el foro dispuesto p a r a la
acti vidad, incluyendo el o los nombres d e Valora la propia
El/la o las/los
estudiantes valoran
El/la o las/los
El/la o las/los
estudiantes valoran El/la o las/los
estudiantes valoran
gestión del la propia gestión del la propia gestión del estudiantes valoran
la propia gestión del
todas y todos los integrantes del grupo d e tiempo en torno
tiempo en torno a la
eficiencia y eficacia,
tiempo en torno a la
eficiencia y eficacia,
tiempo en torno a la la propia gestión del
eficiencia y eficacia, tiempo en torno a la
a la eficiencia y argumentando de sin presentar una eficiencia y eficacia,
argumentando de
eficacia. forma coherente y argumentación sin argumentar.
trabajo. pertinente.
forma insuficiente.
coherente.

El/la o las/los El/la o las/los


Compara estudiantes
El/la o las/los
estudiantes El/la o las/los
distintas estudiantes
comparan distintas comparan distintas estudiantes
comparan distintas
herramientas y herramientas y
herramientas y
herramientas y comparan distintas
estrategias de estrategias de herramientas y
estrategias de estrategias de
gestión del tiempo gestión del tiempo estrategias de
gestión del previamente
gestión del tiempo
previamente gestión del tiempo
previamente
tiempo conocidas,
conocidas,
conocidas, sin previamente
previamente argumentando de presentar una conocidas, sin
argumentando de
forma coherente y argumentación argumentar.
conocidas. pertinente.
forma insuficiente.
coherente.
Re c u e rd a promover un ambiente respetuoso y c á l i d o p a r a
tus co m pa ñe ra s y compañeros.

Etapa N°1: Contemplación personal.

Responda individualmente las siguientes preguntas de


reflexión personal.
1. De las estrategias y herramientas revisadas, ¿cuál o
cuáles me resultarían convenientes probar y/u ocupar?
2. De las estrategias y herramientas revisadas, ¿cuál o
cuáles me resultarían convenientes no ocupar?
3. ¿Bajo qué criterios puedo priorizar un ti po de
acti vidades (académicas, socioafectivas, etc), frente a
otras? ¿Por qué?

Actividad 2.1
Etapa N°2: Reflexión y síntesis.

Refl exione y responda, de forma individual o en grupos de


hasta cinco personas, las siguientes preguntas:
1. A parti r de una estrategia o herramienta específi ca para
la gesti ón del ti empo, identi fi que un benefi cio y un
perjuicio que podrían presentarle, justi fi cando y
explicando las ideas planteadas.
2. De las herramientas y estrategias presentadas, ¿cuál o
cuáles permiti rían opti mizarle su gesti ón del ti empo? ¿Por
qué?
3. ¿A qué ti po de acti vidades (académicas, socioafecti vas,
etc.) prefi ere asignarle mayor prioridad? ¿Por qué?
Etapa N°3: Entrega y evaluación. Nivel de logro
Indicadores Muy bueno Bueno Regular Deficiente
(7 puntos) (5 puntos) (3 punto) (1 punto)
Actividad N°2.2: Estrategias para la gestión del tiempo

C o m p a r t a y c o m p a r e sus respuestas co n las El/la o las/los


El/la o las/los
El/la o las/los
estudiantes explican estudiantes explican El/la o las/los
Explica posibles estudiantes explican
posibles beneficios y posibles beneficios y estudiantes explican
d e sus de m á s co m pa ñ era s y compañeros. beneficios y perjuicios del ajuste
posibles beneficios y
perjuicios del ajuste
perjuicios del ajuste posibles beneficios y
perjuicios del ajuste personal a personal a perjuicios del ajuste
personal a
personal a herramientas o
herramientas o
herramientas o personal a
Recuerde c a r g a r las respuestas en un herramientas o estrategias para la
gestión del tiempo,
estrategias para la
estrategias para la
gestión del tiempo,
herramientas o
estrategias para la
estrategias para la gestión del tiempo,
argumentando de sin presentar una gestión del tiempo,
gestión del tiempo. argumentando de
comentario en el foro dispuesto p a r a la forma coherente y
pertinente.
forma insuficiente.
argumentación
coherente.
sin argumentar.

acti vidad, incluyendo el o los nombres d e El/la o las/los El/la o las/los


El/la o las/los
estudiantes estudiantes El/la o las/los
estudiantes
todas y todos los integrantes del grupo d e Contrasta las
herramientas y
contrastan las
herramientas y
contrastan las
herramientas y
contrastan las
herramientas y
estudiantes
contrastan las
estrategias para la estrategias para la herramientas y
estrategias para la estrategias para la
gestión del tiempo gestión del tiempo estrategias para la
trabajo. gestión del tiempo
con sus propias
con sus propias
gestión del tiempo
con sus propias
con sus propias gestión del tiempo
necesidades, necesidades, sin con sus propias
necesidades. necesidades,
argumentando de presentar una necesidades, sin
argumentando de
forma coherente y argumentación argumentar.
forma insuficiente.
pertinente. coherente.

El/la o las/los El/la o las/los


El/la o las/los
estudiantes analizan estudiantes analizan El/la o las/los
Analiza el uso de estudiantes analizan
el uso de tiempo y el uso de tiempo y estudiantes analizan
tiempo y las el uso de tiempo y
las prioridades las prioridades el uso de tiempo y
las prioridades
prioridades entregadas al entregadas al las prioridades
entregadas al
entregadas al desarrollo de sus
desarrollo de sus
desarrollo de sus entregadas al
desarrollo de sus propias actividades, propias actividades, desarrollo de sus
propias actividades,
propias actividades. argumentando de sin presentar una propias actividades,
argumentando de
forma coherente y argumentación sin argumentar.
forma insuficiente.
pertinente. coherente.

También podría gustarte