Está en la página 1de 25

UNIDAD 5

PSICOLOGÍAS C O G N IT I VA S

L A E R A D E L A C O G N IC I ÓN .
TA MIEN T O A NIM A L A
DEL COMPOR
D E V E N IR D E U N A IL US IÓ N .
EL
ESQUEMA GENERAL DE LECTURA
CLASE Nº 1:
1) GÓMEZ, R. (2022) ELEMENTOS PARA UNA INTRODUCCIÓN AL CONDUCTISMO.
2) DANZIGER, K. (2018) CONDUCTISMO Y APRENDIZAJE.

CLASE Nº 2:
1) CARPINTERO, H (1996) LA PSICOLOGÍA COGNITIVA.
2) MANOILOFF, L.; FERRERO, C.; RAMÍREZ, A; (2017) EL POR QUÉ DE LA EVOLUCIÓN DE
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA EN PARTICULAR DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS, Y DE LA
CIENCIAS COGNITIVAS, EN GENERAL.

RAÚL GÓMEZ
ELEMENTOS PARA UNA
INTRODUCCIÓN AL
CONDUCTISMO
El conductismo es una corriente de la
psicología que se basa en el empleo
de procedimientos estrictamente
experimentales para estudiar el
comportamiento observable (la
conducta), considerando al entorno
como un conjunto de "estímulos-
respuestas".

RAÚL GÓMEZ
Este enfoque tiene sus raíces en el
asociacionismo inglés, en el
funcionalismo estadounidense y en
la teoría evolucionista de Darwin,
el denominador común de dichas
corrientes es que sostenían en la
concepción del individuo como un
organismo que se adapta al medio
ambiente

RAÚL GÓMEZ
EL INTENTO DE CONSTRUIR
UN SISTEMA LÓGICO Y
OBJETIVO
El conductismo es el intento más ambi­
cioso y tenaz de la historia de la
psicología-y tal vez en toda la historia de
la cien­cia- de construir un sistema
científico estrictamente lógico y objetivo y
el proyecto más ilusionado de mejorar con
su aplicación, eficaz y comprobablemente,
la conducta humana

RAÚL GÓMEZ
El trabajo de John Watson fechado en 1913 constituye el
manifiesto fundacional de este sistema psicológico.

Hay consenso historiográfico para afirmar que la


psicología “Objetiva” no comienza con Watson,
pueden encontrarse antecedentes en Sechenov,
Pavlov y Bechterev en Rusia. En estados unidos
Edward Thorndike y los Psicólogos comparativos
habían realizado importantes trabajos desde la
perspectiva objetiva, no mentalista, de la
psicología.

RAÚL GÓMEZ
UNA PSICOLOGÍA SIN MENTE
• Para Watson el concepto de conciencia, de
mente, es una superstición, una idea de la edad
media.

• No es posible definir la conciencia, como tampoco


lo es localizarla o medirla; por lo tanto, no puede
ser objeto de estudio científico.
CAJA NEGRA
• La psicología es el estudio de un comportamiento
observable y medible.

RAÚL GÓMEZ
Para convertir la psicología en una ciencia
natural era necesario que la psicología
“... una rama puramente objetiva y
abandonara el estudio de la conciencia y el experimental de la ciencia natural.
método introspectivo. Su objetivo teórico es la predicción y
el control de la conducta. La
Para Watson las ciencias naturales eran introspección no forma parte
sinónimo de ciencia. Cualquier pretensión de esencial de sus métodos... El
cientificidad de la psicología estaba subordinada conductista... no reconoce una línea
a esta premisa. divisoria entre el hombre y el
animal. El
comportamiento del hombre, con
todo su refinamiento y complejidad,
forma solo una parte del esquema
total de investigación del
conductista”.
RAÚL GÓMEZ "Psychology as the Behaviorist Views
It",
EL AMBIENTE
“Dadme una docena de niños sanos y bien formados
y mi mundo específico para criarlos, y yo me
comprometo a tomar cualquiera de ellos al azar y
entrenarlo para que llegue a ser cualquier tipo de
especialista que quiera escoger: médico, abogado,
artista, mercader y si,Incluso mendigo y ladrón, sin
tener para nada en cuenta sus talentos,
capacidades, tendencias, habilidades, vocación o
raza de sus antepasados” (Watson, 1930, p. 104).

RAÚL GÓMEZ
APRENDIZAJE
• PARA LOS CONDUCTISTAS, EL
CONDICIONAMIENTO SE CONVIRTIÓ
EN UNA CATEGORÍA EXPLICATIVA
QUE BASTARÍA PARA EXPLICAR EL
COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO
SIN NINGUNA REFERENCIA A LA
FISIOLOGÍA CEREBRAL.

RAÚL GÓMEZ
RAÚL GÓMEZ
LA REFLEXOLOGÍA
Estudia con detalle los mecanismos
neuronales que subyacen e intermedian a este
tipo de aprendizaje, el papel del
condicionamiento Pavloviano en la adaptación
de los organismos, y la generalidad de estos
fenómenos entre especies y sistemas
conductuales.

RAÚL GÓMEZ
SKINNER Y EL CONDUCTISMO RADICAL
• CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Es una forma de aprendizaje mediante el
cual un sujeto tiene más probabilidades de
repetir las formas de conducta que
conllevan consecuencias positivas y, por el
contrario, menos probabilidades de repetir
las que conllevan consecuencias negativas

RAÚL GÓMEZ
REFORZADOR
Reforzador positivo o condicionamiento de recompensa: Un refuerzo
• El condicionamiento operante es un gran positivo es un objeto, evento o conducta cuya presencia incrementa la
frecuencia de emisión de la respuesta por parte de un sujeto. Se denomina
recurso teórico a la hora de explicar una
«refuerzo» porque aumenta la frecuencia de la conducta, y «positivo»
variedad de conductas. porque el refuerzo está presente y es agradable para el sujeto emisor.

• El condicionamiento operante ha explicado el Reforzador negativo: Un refuerzo negativo es un estímulo, evento o


conducta cuyo cese o retiro incrementa la frecuencia de emisión de la
hecho de que la probabilidad de ocurrencia respuesta por parte del sujeto. Al igual que el anterior, se denomina
de una conducta está determinada por sus «refuerzo» porque aumenta la frecuencia de emisión de la conducta, pero
«negativo» porque la respuesta se incrementa cuando el estímulo
consecuencias desaparece dado que es desagradable para el emisor de la conducta.

• Cualquier evento estimular que incremente la Entrenamiento de omisión: Se produce cuando la respuesta operante
impide la presentación de un refuerzo positivo o estimulo agradable; es
probabilidad de emisión de una conducta decir, consiste en retirar el estímulo positivo cuando se emite la conducta
operante se denomina estímulo reforzante o para así provocar la disminución de la frecuencia de dicha conducta.
reforzador. Castigo: El castigo provoca la disminución de una conducta porque el
suceso que la sigue es un estímulo aversivo o desagradable.

RAÚL GÓMEZ
OTROS CONCEPTOS IMPORTANTES
Reforzador primario: es un estímulo cuyas propiedades reforzantes no derivan de la historia de
condicionamiento anterior. Su valor es innato o incondicionado por ejemplo: comida, aire, agua,
azúcar.
Reforzador secundario o condicionado: es aquel estímulo neutro que ha adquirido
propiedades reforzantes según un proceso pavloviano del condicionamiento clásico (es decir,
por medio de un emparejamiento previo con un reforzador primario). Son de esta manera
refuerzos aprendidos, que se relacionan con la historia previa de reforzamiento del sujeto,
pueden ser materiales (ej., un objeto), sociales (premios), expresiones como sonreír, cercanía
(comer juntos), contacto físico (acariciar),
actividades (ej., pasear).
Estímulo discriminativo: aunque las conductas están reguladas por sus consecuencias sin
embargo la mayoría de las conductas operantes no se emiten al azar, sino que determinadas
condiciones estimulares pueden señalar la conveniencia o no de emitir una determinada
conducta. Se conoce como estímulo discriminativo a aquel estímulo o situación estimular que
señala que si se emite una conducta es probable que obtenga reforzamiento u obtenga castigo.

RAÚL GÓMEZ
EL PORVENIR DE UNA ILUSIÓN… CINCO
FASES
NACIMIENTO Y DIFUSIÓN (1910 A 1930)
ERA DE LAS TEORÍAS (1930 A 1950)
FASE DE LA CRISIS (1950 A 1960)
FASE DE DECLIVE (1960 A 1970)
FASE DE CAÍDA (1970…)
La historia de la psicología académica del siglo
XX: Lucha fallida contra una fragmentación
Tendencia de la disciplina a anexar nuevas áreas
sin poder asimilarlas.
Experimentos sobre temas como sensación,
percepción y memoria.
Mucho más fácil anexar un campo
institucionalmente que asimilarlo intelectualmente

RAÚL GÓMEZ
 El estudio de la infancia, o la pedagogía: la psicología
infantil
 Los vínculos con áreas centrales de la disciplina seguían
siendo tenues
 Lo mismo podría decirse de la psicología educativa, otra
rama temprana.
 En el período entre las dos guerras mundiales, la
disciplina desarrolló muchos brazos: una psicología social
psicológica desafió a su rival sociológico, la
«personalidad» y la «motivación» surgieron como
campos semiautónomos de investigación y enseñanza, la
psicología industrial floreció, la psicología clínica se hizo
realidad.

RAÚL GÓMEZ
 Agrupar estas diversas áreas juntas como ramas
de una disciplina tenía ciertas ventajas prácticas.
 Avanzó la profesionalización al implicar que las
ramas más orientadas a la práctica tenían un
vínculo respetable con la ciencia básica, y
legitimizó los intereses, de los académicos, al
implicar que su trabajo tenía aplicaciones
prácticas significativas.
 Pero, en su mayor parte, tales implicaciones no
eran más que promesas a futuro.
 ¿Por qué alguien debería aceptar estas notas y, lo
que es más importante, cómo podrían los
psicólogos justificarse ante tales promesas?

RAÚL GÓMEZ
La Psicología era una disciplina cuyas diversas
ramas resultarían unidas por un conjunto de
principios.
La agrupación de diversos campos de
investigación y de la práctica bajo un mismo
paraguas sería entonces más que una cuestión
de accidente histórico y conveniencia
administrativa, sería la consecuencia lógica de
profundos vínculos teóricos, las «leyes»
científicas comunes unificarían la disciplina.

RAÚL GÓMEZ
Estudiar estos fenómenos comunes para
descubrir los principios que unificaron la
disciplina.
El “comportamiento” fue más fundacional.
Se convirtió en la categoría que la disciplina
usó para definir su objeto de estudio.
Las “leyes del aprendizaje” proporcionaron
el ejemplo básico de aquellos principios
conductuales que se suponía unificaban la
disciplina

RAÚL GÓMEZ
LAS CINCO CAPAS DE LA “CONDUCTA”

LA PSICOLOGÍA COMPARADA: EL COMPORTAMIENTO ANIMAL


LA CONDUCTA COMO CATEGORÍA PSICOLÓGICA
CONDUCTA OBJETO DE ESTUDIO DE LA PSICOLOGÍA
EL NEO CONDUCTISMO
EL CONDUCTISMO METODOLÓGICO
RAÚL GÓMEZ
LA MENTE COMO INFERENCIA
• SI LA ESPECIE HUMANA HABÍA SIDO PRODUCIDA POR UN PROCESO DE
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA, DIFÍCILMENTE PODRÍA SER LA ÚNICA POSEEDORA DE
TODA LA GAMA DE CUALIDADES CONSIDERADAS “MENTALES”.

• LAS FORMAS INFERIORES DE MENTALIDAD DEBERÍAN ESTAR PRESENTES EN


ESPECIES SUBHUMANAS.

• EL FLORECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA COMPARADA HACIA FINALES DEL


SIGLO XIX ESTABA DIRECTAMENTE EN DEUDA CON EL EXCITANTE INCENTIVO
SOSTENIDO POR EL DARWINISMO

• TRAZAR UNA EVOLUCIÓN DE LA VIDA MENTAL QUE PODRÍA SER PARALELA A


LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA FÍSICA

RAÚL GÓMEZ
UNA CIENCIA SOCIAL NATURALISTA

• UNA CIENCIA SOCIAL CON UNA BASE BIOLÓGICA.


• LA CONDUCTA EL VÍNCULO CRUCIAL ENTRE LAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS Y SOCIALES

• INSTINTO, HÁBITO Y CONDUCTA


• ENFOQUE DE CIENCIAS NATURALES

RAÚL GÓMEZ
AMBIGÜEDADES: MOLAR VS MOLECULAR
• LOS CONDUCTISTAS QUERÍAN SER RECONOCIDOS COMO CIENTÍFICOS
NATURALES Y, EN LA MEDIDA EN QUE SU IMAGEN DE LA CIENCIA
NATURAL INCLUÍA UN ANTICUADO BUEN MATERIALISMO MECANICISTA,
ENFATIZARÍAN QUE EL COMPORTAMIENTO ERA EN ÚLTIMA INSTANCIA,
REDUCIBLE AL MOVIMIENTO FÍSICO.

• PERO TAMBIÉN QUERÍAN CONSTRUIR UNA CIENCIA PRÁCTICA DE


CONTROL SOCIAL, Y ESTO TENÍA QUE OPERAR CON UNA ACCIÓN
INTENCIONAL MÁS QUE CON EL MOVIMIENTO FÍSICO

RAÚL GÓMEZ

También podría gustarte