Está en la página 1de 47

Tema 11

Intervención Psicológica en Tercera Edad

Tema 11. Evaluación e


intervención psicológica en
residencias de personas
mayores
Índice
Esquema

Ideas clave

11.1. Introducción y objetivos

11.2. Las residencias de personas mayores

11.3. La intervención psicológica de las personas


mayores que viven en residencias

11.4. La evaluación psicológica de las personas mayores


que viven en residencias

11.5. La eficacia de los programas de intervención


psicológica y las principales barreras para llevarlos a cabo

11.6. Conclusiones

11.7. Referencias bibliográficas

A fondo

Barreras en la aplicación de intervenciones no


farmacológicas en las residencias de personas mayores

Eficacia de un programa de ACT

Test
Esquema

Intervención Psicológica en Tercera Edad 3


Tema 11. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.1. Introducción y objetivos

Los cambios en las prevalencias poblacionales de los diferentes grupos de edad y,

en especial, del grupo de personas mayores está provocando que aumente la

demanda de ingresos en centros residenciales. A su vez, el aumento de la

esperanza de vida, que no siempre va acompañada de situaciones libres de

discapacidad, está provocando que la solicitud de ingreso en los centros se realice

por parte de personas mayores que se encuentran en situaciones de dependencia.

Estos datos ponen de relieve la necesidad no solo de ofrecer plazas en las

residencias de personas mayores, sino de que estas plazas ofrecidas sean de la

máxima calidad.

Como se podrá comprobar a lo largo del tema, el psicólogo que trabaja en los

centros de personas mayores tiene un papel fundamental ya que tendrá que

trabajar para garantizar el máximo bienestar posible, tanto a los usuarios como a sus

familias, teniendo que realizar por ello un trabajo muy diverso y muy amplio en los

centros. A su vez, debido a que la vida de los usuarios en los centros es cambiante

con el paso del tiempo, el psicólogo va a verse obligado a ir adaptando su

intervención a los diferentes momentos y fases por los que vayan atravesando los

usuarios y sus familiares en el centro.

A lo largo del tema se describirán los principales aspectos y características de los


centros residenciales que el alumno debe de conocer, así como las pautas básicas

de evaluación y de intervención en los centros.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 4


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A modo de síntesis, los objetivos concretos de este tema son:

▸ Conocer el rol del psicólogo dentro de las residencias de personas mayores, así

como el trabajo dentro de un equipo multidisciplinar.

▸ Conocer las características específicas de la evaluación de las personas mayores en

contextos residenciales.

▸ Comprender las características concretas de la intervención psicológica con

personas mayores que viven en residencias.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 5


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.2. Las residencias de personas mayores

Según un informe del IMSERSO (2012), las residencias para personas mayores han

experimentado un notable ascenso desde el año 2000. Mientras el incremento

poblacional de las personas mayores en España ha sido del 17 %, el ascenso del

número de plazas en los centros residenciales supone un 73 %. Datos del 2011

indican que en ese año en España había 5 418 residencias y 372 628 plazas. En

cuanto a las características de los usuarios, los últimos informes sostienen que:

▸ Se encuentra un mayor predominio de mujeres (66 %) en comparación con los

hombres.

▸ La edad media de ingreso en las residencias es de 82 años.

▸ El 71 % de los usuarios se encuentra en situación de dependencia.

Asimismo, los centros residenciales suelen ofrecer servicios de estancia temporal

para aquellas personas mayores que así lo deseen, de tal modo que el tiempo de

permanencia en el centro puede variar de días a años. Sus objetivos principales

suelen ser el de ofrecer a las familias cuidadoras un tiempo de respiro y a la

persona mayor un tratamiento rehabilitador o una atención y cuidado

específico.

El incremento en los últimos años de la demanda de centros residenciales para


personas mayores y el aumento de la población mayor, junto con los datos que

reflejan un alto porcentaje de usuarios en situación de dependencia, reflejan la

importancia de ofrecer unos servicios residenciales de calidad que puedan dar

cobertura a las diferentes necesidades de los usuarios y sus familias.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 6


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Dentro de esa prestación de servicios de calidad, se encuentra la figura del

psicólogo, que juega un papel fundamental en el proceso de adaptación de la

persona mayor a la residencia y en el bienestar del usuario en relación con el

centro y a los servicios recibidos dentro el mismo.

A lo largo del tema, se profundizará en el papel del psicólogo dentro de las

residencias de personas mayores, especificando los principios y criterios de

actuación y las pautas de intervención en cada fase del proceso de adaptación

de la persona y de sus familiares al centro, así como los métodos de evaluación de

las diversas intervenciones realizadas. Finalmente, se mostrarán evidencias

científicas de la eficacia de las intervenciones con personas mayores realizadas en

las residencias y se realizará una breve exposición de algunas de las principales

barreras que se encuentra en psicólogo en sus intervenciones dentro de estos

centros.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 7


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.3. La intervención psicológica de las personas


mayores que viven en residencias

Toda intervención psicosocial en una residencia de personas mayores debe estar

basada en los diferentes modelos gerontológicos avalados empíricamente. A su vez,

al amparo de estos modelos gerontológicos, debe trazarse una serie de principios y

criterios básicos de actuación que guíe el proceder de los diferentes profesionales

que trabajan en los centros residenciales para personas mayores (Martínez, 2009).

Por todo ello, la intervención psicológica en los centros residenciales debe situarse

debajo del paraguas de los modelos gerontológicos y de los principios y criterios de


actuación (ver figura 1).

Figura 1. La intervención psicológica en las residencias para personas mayores.

Pueden consultarse en otros temas de la asignatura diferentes modelos

gerontológicos. Y, en cuanto a los principios y criterios de actuación en las


residencias para personas mayores, a continuación, se abordará dicha cuestión.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 8


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Principios y criterios de intervención en las residencias para personas mayores

Son diversos los autores y organismos que defienden que la actuación profesional

hacia las personas mayores debe estar sujeta a una serie de criterios y

principios básicos (Naciones Unidas, 1991; Gobierno de Francia, 2003; Consejería

de Asuntos Sociales del Principado de Asturias, 2000 y 2001; Rodríguez, 2006).

Los criterios y principios de actuación sientan la base teórica sobre la que establecer

objetivos y diseñar, planificar y desarrollar planes de actuación. La literatura existente

contempla los siguientes criterios y principios de intervención en las residencias de

personas mayores (figuras de la 2 a la 8; a partir de Rodríguez, 2006; en Martínez,

2009):

Figura 2. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 9


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 3. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Figura 4. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 10


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Figura 6. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 11


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 7. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Figura 8. Principio y criterio de intervención en las residencias de personas mayores.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 12


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La intervención psicológica en las residencias para personas mayores. El papel del


psicólogo

Partiendo de los principios y criterios de intervención desglosados en el apartado

anterior, las residencias de personas mayores tienen el objetivo principal de

tratar de garantizar a sus usuarios una vida lo más satisfactoria posible a nivel

biopsicosocial.

Es variado el espectro de problemáticas a las que tienen que hacer frente las

residencias y el personal que en ellas trabaja, no solo en relación con la propia

persona mayor, sino también con sus familiares, con las dinámicas sociales entre los

residentes, con la dotación de recursos, etc. En este sentido, se torna complejo el

trabajo que deben realizar los diferentes profesionales de las residencias de

personas mayores, entre los que se incluye el psicólogo.

En el campo que nos ocupa, los psicólogos deben estar preparados y formados para

abordar los siguientes objetivos generales:

Figura 9. Objetivos generales del psicólogo en las residencias de personas mayores. Fuente: a partir de

Montorio, 1996.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 13


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La consecución de estos objetivos se realizará a través de la manipulación de

d i v e r s a s variables ambientales, de las variables conductuales y del

asesoramiento y la formación de aquellas personas que puedan contribuir de algún

modo en el alcance de dichos objetivos.

A su vez, el psicólogo debe atender a los diferentes momentos en los que se

encuentre cada residente dentro del proceso de estancia en el centro ya que, en

función de cada momento, la intervención del psicólogo tendrá que focalizar sobre

determinados factores. En este sentido, cobra especial importancia la fase de

ingreso en la residencia, pues estos primeros momentos van a ser fundamentales

para conseguir una adecuada adaptación inicial y posterior al centro.

La adaptación en el momento de ingreso en el centro

El objetivo principal del centro y de los profesionales que en él trabajan es el de

conseguir una adecuada adaptación de la persona mayor al centro y a los

principios y dinámicas que forman parte de este.

Se considera que el proceso de adaptación comienza incluso antes de

producirse el ingreso. Por ello, familiares y profesionales del centro residencial

tienen que poner en marcha actuaciones que permitan prevenir las

consecuencias negativas y potenciar las positivas que pueda conllevar el cambio

de residencia de la persona mayor.

Se torna fundamental, en estos momentos, que el psicólogo realice una adecuada

evaluación de la persona mayor, de sus necesidades y de las probabilidades de

satisfacción de las mismas en el centro, así como la toma de decisiones que

permita garantizar el máximo ajuste posible de la persona mayor a este. En la figura

10 se presentan los principios de actuación de los psicólogos en las primeras fases

del proceso de adaptación de una persona mayor a un centro de mayores.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 14


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 10. Pautas de actuación del psicólogo en el proceso de adaptación al centro en la fase de ingreso.

Fuente: a partir de Montorio, 1996.

La adaptación durante la estancia en el centro

La adaptación no finaliza una vez que se ha producido el ingreso del nuevo

usuario, sino que este proceso se alarga mucho más. En este sentido, podría

estimarse que la persona mayor está en constante adaptación al centro, ya que

sus circunstancias individuales y sus necesidades van a ser cambiantes.

Los diferentes trabajadores del centro, así como los familiares, deben jugar un papel

activo en este proceso de adaptación, teniendo siempre presente que no solo es

Intervención Psicológica en Tercera Edad 15


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

la persona mayor la que se tiene que adaptar al centro, sino que también es el propio

centro el que debe hacer todo lo posible por adaptarse a las necesidades de sus

usuarios.

Todo este proceso de adaptación mutua resulta fundamental para garantizar el

máximo bienestar posible de la persona mayor. En este sentido, sería

recomendable que la intervención, tanto del centro en general como del psicólogo

en particular, esté basada en los diferentes modelos teóricos que tratan de

promover un envejecimiento con éxito.

En concreto, un modelo teórico basado en la gerontología social que le va a permitir

al psicólogo conseguir un buen ajuste de la persona mayor al centro es el Modelo


Ecológico de la Competencia, desarrollado por Lawton y Nahemow (1973) y

posteriormente reelaborado y ampliado por Wahl, Iwarsson y Oswald (2012).

Según los postulados de este modelo, la conducta resultante de una persona

mayor es una consecuencia de la relación entre el contexto o ambiente de la

persona mayor y sus capacidades de manejo. Las competencias o capacidades

de manejo pueden variar en un sentido más o menos positivo, al igual que las

demandas contextuales o ambientales.

Las variaciones de ambas variables pueden dar lugar a diversos modos de

inadaptación o adaptación de las personas mayores. De tal modo, una persona

mayor es susceptible de estar inadaptada tanto si las demandas ambientales

exceden sus capacidades de manejo como si estas exceden las demandas

ambientales, desembocando este último caso en un contexto empobrecido y poco

estimulante para la persona. En ambos casos, las consecuencias físicas, sociales y

psicológicas serían negativas.

El Modelo Ecológico de la Competencia (Lawton y Nahemow, 1973) y otros

modelos que van en la misma línea (Nehrke, Turner, Cohen, Whitbourne, Morganti y

Hulicka, 1981) proponen que el ambiente más favorable para la persona mayor

Intervención Psicológica en Tercera Edad 16


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

será aquel que ofrezca un nivel de exigencia que se sitúe justo en el límite

superior del nivel de competencia del individuo. Cualquier diferencia mayor en


la comparación entre ambas variables puede suponer consecuencias negativas

para la persona y, con ello, contribuir a su inadaptación.

El centro y los diferentes profesionales que trabajan en él deben tratar de generar un

contexto favorable para los diferentes usuarios.

Por todo ello, resulta fundamental que las residencias para personas mayores estén

diseñadas atendiendo a la base científica existente que focaliza sobre las variables

que mejoran el bienestar de las personas mayores, en concreto en aquellas que

viven en residencias.

Plan general de intervención

Tal y como se ha desarrollado previamente, teniendo como base los diferentes

modelos teóricos gerontológicos y los principios y criterios de actuación, el

psicólogo diseña, planifica y desarrolla los diversos programas de intervención

en las residencias para personas mayores con el objetivo de garantizar una

adaptación constante de los usuarios en el centro.

Son diversos los autores que han respaldado la propuesta de un plan general de

intervención (PGI), elaborado por Yanguas y su equipo (1998), en un intento de

ofrecer un conjunto de programas de intervención interrelacionados y ajustados


a un contexto residencial que tienen el objetivo general de mejorar la

adaptación y satisfacción de los residentes.

Si bien cada centro residencial tiene autonomía para desarrollar su propio plan de

intervención, no solo resulta útil que los centros dispongan de una propuesta de

actuación general en las residencias de personas mayores, sino que, además, es

una medida más de control de cumplimiento de los criterios y principios de actuación

descritos en apartados anteriores.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 17


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A continuación (figuras 11-15), se presenta una propuesta de PGI para los centros

residenciales (Martínez, 2009). Se desglosa una propuesta de los principales

programas de intervención susceptibles de ser llevados a cabo dentro de una

residencia para personas mayores y sus principales planes de actuación.

Figura 11. Propuesta de un PGI para personas mayores en residencias. Fuente: Martínez, 2009.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 18


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 12. Propuesta de un PGI para familias con personas mayores en residencias. Fuente: Martínez,

2009.

Figura 13. Propuesta de un programa de intervención ambiental. Fuente: Martínez, 2009.

Figura 14. Propuesta de un PGI para profesionales de residencias de mayores. Fuente: Martínez, 2009.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 19


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 15. Propuesta de un PGI para la comunidad. Fuente: Martínez, 2009.

Como ha podido observarse en las figuras, el PGI debe atender a los diferentes

agentes intervinientes en el proceso de intervención: el residente, la familia, los

profesionales de la residencia, el ambiente físico y psicosocial del centro y el

contexto comunitario (Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias,

2002). Los programas de intervención que el psicólogo realiza con mayor frecuencia

en las residencias de las personas mayores son los siguientes (Martínez, 2009):

Figura 16. Actividades o programas de intervención en las residencias de personas mayores. Fuente:

Martínez, 2009.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 20


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En cuanto a la intervención del psicólogo de las residencias con las familias, el

eje de su actuación debe ir encaminado a favorecer el apoyo de los familiares

(agentes de apoyo afectivo y apoyo instrumental). Por ello, las familias tienen que

estar perfectamente integradas en el centro y en la toma de decisiones. Un momento

importante para los familiares es la fase de ingreso en el centro de la persona mayor,

en la cual es posible que aparezcan una serie de estados emocionales, cognitivos y

conductuales determinados.

Es el centro residencial y los profesionales que en él trabajan los encargados de

satisfacer las diversas necesidades que puedan presentar los familiares de la

persona mayor ingresada en el centro. La literatura informa de las diferentes fases

por las que suelen pasar los familiares a lo largo del proceso de vida de la

persona mayor en la residencia, así como de los objetivos de intervención que

debe de poner en marcha el centro en cada una de estas fases y las pautas de

actuación específicas (Martínez, 2009). En las figuras 17-20 se presentan las

diferentes fases, objetivos y pautas de intervención con los familiares de las

personas mayores que viven en residencias.

Figura 17. Fase de preingreso de la persona mayor en el centro. Fuente: Martínez, 2009.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 21


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 18. Fase de ingreso de la persona mayor en el centro. Fuente: Martínez, 2009.

Figura 19. Fase de período de vida de la persona mayor en el centro. Fuente: Martínez, 2009.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 22


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 20. Fase de despedida y muerte de la persona mayor en el centro. Fuente: Martínez, 2009.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 23


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.4. La evaluación psicológica de las personas


mayores que viven en residencias

En el presente apartado, se van a describir brevemente los principales

mecanismos de evaluación que ponen en marcha los centros residenciales de

personas mayores. La evaluación es una parte muy relevante puesto que se trata de

una herramienta que ayuda al centro y a los profesionales en la toma de decisiones.

Los profesionales que trabajan en las residencias de personas mayores necesitan

disponer de instrumentos de apoyo reglados que les permitan recoger, elaborar

e interpretar la información relacionada con la persona mayor y los servicios e


intervenciones que vayan dirigidos a ellos (Izal y López, 1996).

Las evaluaciones que se realizan en los centros residenciales de personas mayores

pueden centrarse en tres ejes, a saber: el propio individuo y/o sus familiares, los

programas de intervención y los servicios del centro. Los mecanismos de

evaluación estarán determinados por el eje que se pretenda evaluar.

A continuación, se describen brevemente las principales pautas de evaluación en

cada una de estas áreas. Posteriormente, se describirá brevemente el único

instrumento estandarizado de evaluación de las residencias de personas mayores

que existe en nuestro país, el SERA (Fernández-Ballesteros, 1995).

La evaluación centrada en el usuario y sus familiares

Esta evaluación le va a permitir al psicólogo conocer las características

específicas de la persona mayor (sus capacidades, limitaciones, dificultades, etc.),

de cara a poder diseñar planes de intervención ajustados. A su vez, le aportará

información muy valiosa sobre el progreso de la intervención realizada y la

eficacia de la misma.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 24


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Tal y como se ha comentado previamente, resulta fundamental integrar a los

familiares en el proceso de intervención. Por ello, también será necesario

incluirles dentro del protocolo de evaluación.

Los objetivos de la evaluación de las personas mayores que viven en residencias son

los siguientes:

▸ Conocer diferentes dimensiones y características específicas de la persona mayor.

▸ Identificar necesidades.

▸ Detectar problemas.

▸ Elaboración ajustada de un plan de intervención individualizado.

▸ Analizar el progreso de la persona mayor durante el plan de intervención.

▸ Evaluar la eficacia del plan de intervención.

▸ Realizar un adecuado seguimiento del caso.

En cuanto a las áreas de evaluación de una persona mayor que vive en una

residencia, tal y como se ha comentado previamente, es fundamental que el

psicólogo realice una evaluación multidimensional. Algunas de las áreas a evaluar

son las siguientes:

▸ Salud física.

▸ Capacidad funcional.

▸ Funcionamiento cognitivo.

▸ Funcionamiento afectivo.

▸ Funcionamiento social.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 25


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Factores ambientales.

Autores con larga trayectoria y gran renombre en el campo de la gerontología

aconsejan que es tan importante evaluar las limitaciones y déficits de las

personas mayores como los recursos y potencialidades (Fernández-Ballesteros,

1986).

Para poder realizar una adecuada evaluación, los psicólogos deberán

tener una formación adecuada no solo en gerontología, sino también en

evaluación con personas mayores.

La evaluación de los programas de intervención

Como se ha comentado previamente, no solo es importante evaluar a la persona

mayor y a sus familiares, también resulta fundamental realizar una adecuada

evaluación del centro y de los programas de intervención realizados. Esta

evaluación debe ser continua, desde la fase del diseño hasta la fase que hay

tras la finalización. Con el paso de los años, está aumentando la conciencia de la

importancia de evaluar de un modo adecuado los diferentes programas de

intervención puestos en marcha en las residencias de personas mayores.

Una evaluación óptima de los programas de intervención repercutirá en una

mejora de los servicios residenciales ofrecidos, ya que permitirá a los diferentes

profesionales del centro conocer qué servicios funcionan y cuáles no, así como saber

qué aspectos son necesarios para conseguir resolver las dificultades encontradas,

aumentar la eficacia y optimizar los recursos y servicios ofrecidos.

El procedimiento de evaluación del diseño, aplicación y desarrollo de los programas

de intervención aplicados en las residencias de personas mayores sería el siguiente

(Fernández-Ballesteros, 1996) (Figura 21):

Intervención Psicológica en Tercera Edad 26


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 21. Evaluación del diseño, aplicación y desarrollo de los programas de intervención en las

residencias de personas mayores. Fuente: a partir de Izal y López, 1996.

Una vez aplicado el programa de intervención, el profesional del centro residencial

debe evaluar los resultados del programa de intervención aplicados. Para ello,

será necesario atender a diferentes indicadores:

▸ Eficacia: evaluación de la medida de consecución de los objetivos.

▸ Eficiencia: evaluación de la relación entre costes de un programa de intervención y

los beneficios obtenidos en el mismo.

▸ Efectividad: valoración de los efectos de un programa (positivos y negativos) que no

necesariamente están relacionados con los objetivos. Por ejemplo, resultados


encontrados tras la aplicación del programa que no eran esperables.

Una adecuada evaluación de los resultados de un programa ayudará al psicólogo en

la toma de decisiones posterior.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 27


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La evaluación de los servicios del centro

La literatura también recoge la necesidad de realizar una evaluación de la calidad

de los servicios ofertados por el centro residencial (Izal y López, 1996).

Generalmente, la evaluación de la calidad de los servicios ofertados abarca:

▸ La cobertura de los servicios ofrecidos.

▸ Los servicios ofrecidos (ver plan general de intervención).

▸ La formación y calidad asistencial de los profesionales que trabajan en el centro.

Sistema de Evaluación de Residencias de Ancianos (SERA)

Rocío Fernández-Ballesteros (1995) desarrolla y adapta el Sistema de Evaluación de

Residencias de Ancianos (SERA) a partir de un trabajo previo (Moos, 1979, Moos y

Lemke, 1985): Multiphasic Environmental Assessment Procedure.

El SERA es un instrumento de evaluación estandarizado de las residencias de

personas mayores que parte de un modelo teórico sobre las relaciones

existentes entre el ambiente y la conducta adaptativa de las personas mayores

en los centros residenciales. Por ello, el SERA está compuesto por once

instrumentos de evaluación con baremación española que incluyen aspectos

contextuales, personales e interactivos.

Algunos de los instrumentos serán completados directamente a través de la

observación de los evaluadores, otros los completarán los mismos evaluadores a

través de la información de los profesionales del centro y otros serán completados

por estos últimos o los residentes.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 28


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Cada uno de los once instrumentos consta de una serie de subescalas, las cuales

evalúan, entre otros aspectos, las características arquitectónicas y físicas del

centro, las organizativas y de funcionamiento, las relacionadas con el personal

y los residentes, el clima social o la satisfacción personal de los residentes.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 29


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.5. La eficacia de los programas de intervención


psicológica y las principales barreras para llevarlos
a cabo

Sigue siendo deseable la ampliación de la literatura científica existente sobre la

eficacia de programas de intervención aplicados en residencias de personas

mayores (Alexopoulos, Buckwalter, Olin, Martínez, Wainscott y Krishnan, 2002;

Teresi, Abrams, Holmes, Ramírez y Eimicke, 2001), encontrándose que la gran

mayoría trata sobre intervenciones con personas mayores con demencia que

viven en residencias (Ballard et al., 2016; Goodman, Froggatt, Amador, Mathie y

Mayrhofer, 2015; Jutkowitz et al., 2016).

A pesar de ello, los resultados encontrados parecen indicar que la intervención

psicológica con personas mayores es eficaz en diversas problemáticas, entre

las que se encuentran la depresión y la ansiedad (Ischer, Schild, Strebel, Lang y

Gilgen, 2002; Meeks, Looney, Van Haitsma y Teri, 2008), la ansiedad y depresión

asociadas a otras patologías (Frizelle, Lewin, Kaye, Hargreaves, Hasney, Beaumont

y Moniz-Cook, 2004), el dolor crónico (Alonso, López-López, Losada y González,

2013; Alonso, López-López, Losada, González y Wetherell, 2015) y el aumento de la

autonomía (Baltes, Neuman y Zank, 1994), entre otras.

Para ampliar información al respecto, a continuación, se describe un programa de

intervención realizado con personas mayores que viven en residencias: Programa de

intervención en personas mayores con dolor que viven en residencias. ACT-SOC.


Está basado en una publicación reciente de un estudio que se ha realizado (Alonso-

Fernández et al., 2015). Veremos en qué consiste dicho estudio y qué resultados se

han obtenido.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 30


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=275f771e-706a-

4302-9639-afc8010495e7

Junto a la escasez de estudios científicos de intervención en residencias de personas

mayores con diversas problemáticas, la literatura científica resalta una serie de

dificultades o barreras que con frecuencia suelen aparecer cuando se desean

realizar intervenciones con personas mayores que viven en residencias (Cody, Beck

y Svarstad, 2002; Cohen-Mansfield, Thein, Marx y Dakheel, 2012).

En esta línea, Cody y su equipo (2002) diferencian entre barreras internas

específicas del centro residencial y barreras externas al mismo. Según su propuesta,

las principales barreras o dificultades en el trabajo con las personas mayores que

viven en residencias suelen ser las siguientes (figura 22):

Intervención Psicológica en Tercera Edad 31


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 22. Barreras habituales en las intervenciones no farmacológicas en las residencias de personas

mayores. Fuente: Cody et al., 2002.

Según estos autores, dentro de las barreras internas, es frecuente que los

profesionales que trabajan en los centros residenciales tengan dificultades en el

adecuado funcionamiento de los procedimientos de comunicación, tanto de

forma interprofesional como entre profesional, usuario y familiares. Estas barreras no

solo se deben a las posibles dificultades de comunicación de la persona mayor, sino

a la falta de tiempo de los profesionales, la falta de formación y, en algunas


ocasiones, la ausencia de un protocolo oficial.

Las dificultades en las relaciones sociales pueden ser debidas a una actitud de

custodia por parte de los profesionales del centro, que les lleva a no interactuar

con los usuarios. El entorno físico también puede suponer barreras en el desarrollo

de intervenciones dentro de las residencias de personas mayores. Algunas de las

más destacables son los ruidos procedentes de alarmas, teléfonos, música, etc.

También pueden generar dificultades el diseño o la decoración de las instalaciones,

entre otros.

En cuanto al uso de nuevas herramientas tecnológicas, si bien ha aumentado el uso

y el acceso a la tecnología dentro de las residencias de personas mayores, todavía

Intervención Psicológica en Tercera Edad 32


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

sigue siendo escaso. En esta línea, diversos estudios indican que es poca la

atención que los estudios científicos han dedicado a este hecho (Armer, Harris y

Dusold, 2004; Bulat, Powell-Cope, Rubenstein, 2004).

La evidencia disponible sostiene que el acceso y el empleo de la tecnología

dentro de las residencias para personas mayores implica la superación de una

serie de dificultades, aunque todavía es necesaria más literatura que aporte

consistencia a los datos encontrados (Castle, 2001).

Un estudio realizado por Freddman, Calkins y Van Haitsma (2005) identifica

dificultades relacionadas con la falta de información sobre los costes de los

instrumentos tecnológicos, sobre el mercado disponible para residencias de

personas mayores, sobre diversas características de las herramientas tecnológicas o

la falta de formación de los profesionales del centro residencial y de los usuarios.

Las barreras externas propuestas por Cody y colaboradores hacen referencia a

esos agentes externos reguladores de la actividad del centro residencial. Entre

otras funciones, estos agentes externos proponen y regulan protocolos de

intervenciones que se deben llevar a cabo en las residencias de personas mayores

(agentes reguladores), protocolos de actuación legal dentro de las residencias

(agentes legales) o las fuentes de financiación (agentes económicos).

Es fundamental seguir desarrollando investigaciones que aporten mayor


consistencia a los datos y que, a su vez, propongan métodos de eliminación de las

barreras o dificultades en las intervenciones psicológicas en los centros de las

personas mayores.

Así mismo, se hace necesario que, desde los propios centros, se apliquen

programas de formación y de intervención que permitan disminuir el impacto

que estas barreras tienen en el proceso de adaptación de la persona mayor en el

centro y de su calidad de vida.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 33


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.6. Conclusiones

Las conclusiones que se pueden extraer de este tema son las siguientes:

El aumento de la demanda de centros residenciales para personas mayores y el

aumento de la población mayor reflejan la importancia de ofrecer unos servicios

residenciales de calidad que puedan dar cobertura a las diferentes necesidades de

los usuarios y sus familias, siendo el psicólogo uno de los profesionales que juega

un papel fundamental en el proceso de adaptación de la persona mayor a la

residencia y en el bienestar del usuario en relación al centro y a los servicios

recibidos dentro el mismo.

La actuación del psicólogo hacia las personas mayores debe estar sujeta a una

serie de criterios y principios básicos, los cuales sientan la base teórica sobre la

cual establecer objetivos y diseñar, planificar y desarrollar planes de actuación.

El psicólogo debe atender a los diferentes momentos en los que se encuentre

cada residente dentro del proceso de estancia en el centro, desde el preingreso

hasta incluso el fallecimiento, ya que, en función de cada momento, la intervención

del psicólogo tendrá que focalizar sobre determinados factores.

Son diversos los autores que han respaldado la propuesta de un plan general de

intervención (PGI), elaborado por Yanguas y su equipo (1998), en un intento de


ofrecer un conjunto de programas de intervención interrelacionados y ajustados

a un contexto residencial que tienen el objetivo general de mejorar la

adaptación y satisfacción de los residentes.

Las evaluaciones que se realizan en los centros residenciales de personas mayores

pueden centrarse en tres ejes, a saber: el propio individuo y/o sus familiares,

los programas de intervención y los servicios del centro.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 34


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Sigue siendo deseable la ampliación de la literatura científica existente sobre la

eficacia de programas de intervención aplicados en residencias de personas

mayores, encontrándose que la gran mayoría trata sobre intervenciones con

personas mayores con demencia que viven en residencias. A pesar de ello, los

resultados encontrados parecen indicar que la intervención psicológica con

personas mayores es eficaz en diversas problemáticas.

La literatura científica resalta una serie de dificultades o barreras (internas y/o

externas) que con frecuencia suelen aparecer cuando se desean realizar

intervenciones con personas mayores que viven en residencias.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 35


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

11.7. Referencias bibliográficas

Alexopoulos, G. S., Buckwalter, K. Olin, J., Martínez, R., Wainscott, C. y Krishnan, K.

R. (2002). Comorbidity of late life depression: an opportunity for research on

mechanisms and treatment. Biological Psychiatry, 52, pp. 543-558.

Alonso, M., López-López, A., Losada, A. y González, J. L. (2013). Acceptance and

commitment therapy and selective optimization with compensation for older people

with chronic pain: a pilot study. Behaviour Psychology, 21(1), pp. 59-79.

Alonso, M., López-López, A., Losada, A., González, J. L. y Wetherell, J. L. (2015).

Acceptance and Commitment Therapy and Selective Optimization with Compensation

for Institutionalized Older People with Chronic Pain. Pain Medicine, 17(2), pp. 264-

277.

Armer, J. M., Harris, K. y Dusold, J. M. (2004). Application of the concerns-based

adoption model to the installation of telemedicine in a rural Missouri nursing home.

Journal of Nurses Staff Development, 20, pp. 42-49.

Ballard, C. et al. (2016). Impact of antipsychotic review and nonpharmacological

intervention on antipsychotic use, neuropsychiatric symptoms, and mortality in people

with dementia living in nursing homes: a factorial cluster-randomized controlled trial

by the well-being and health for people with dementia (WHELD) program. American
Journal of Psychiatry, 173(3), pp. 252-262.

Baltes, M. M., Neuman, E. M. y Zank, S. (1994). Maintenance and rehabilitation of

independence in old age: an intervention program for staff. Psychology and Aging,

9(2), pp. 179-188.

Bulat, T., Powell-Cope, G. y Rubenstein, L. Z. (2004). Perceived barriers and

facilitators for the use of external hip fractures. Gerontechnology, 3, pp. 5-15.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 36


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Castle, N. G. (2001). Innovation in nursing homes: which facilities are the early

adopters? Gerontologist, 41, pp. 161-172.

Cody, M., Beck, C. y Svarstad, B. (2002). Mental Health Services in Nursing Homes:

challenges to the use of nonpharmacologic interventions in nursing homes.

Psychiatric Services, 53(11), pp. 1402-1406.

Cohen-Mansfield, J., Thein, K., Marx, M. y Dakheel, M. (2012). What are the barriers

to performing nonpharmacological interventions for behavioral symptoms in the

nursing home. JAMDA, 13, pp. 400-405.

Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias (2000). Centros de día

para personas mayores con dependencias. Recuperado de:


https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calid
ad/publicaciones/centros_de_dia.pdf

Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias (2001). De los centros

ocupacionales a los centros de apoyo a la integración. Recuperado de:


https://www.asturias.es/Asturias/descargas/PDF_TEMAS/Asuntos%20Sociales/Calid

ad/publicaciones/de_los_centros_ocupacionales_hacia_los_centros_de_apoyo_a_la
_integracion.pdf

Consejería de Asuntos Sociales del Principado de Asturias (2002). Plan de

intervención de residencias. Recuperado de:

http://www.infogerontologia.com/documents/pgi/guias_pgi/pgi_residencias.pdf

Fernández-Ballesteros, R. (1986). Hacia una vejez competente. Un desafío a la

ciencia y a la sociedad. En M. Carretero, J. Palacios y A. Marchesi, (Eds.), Psicología

evolutiva 3. Madrid: Alianza.

Fernández-Ballesteros, R. (1995). Sistema de evaluación de residencias de ancianos

(SERA). Madrid: Instituto Nacional de Asuntos Sociales.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 37


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Fernández-Ballesteros, R. (1996). El ciclo de intervención social y evaluación. En R.

Fernández-Ballesteros, (Ed), Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos

sociales, educativos y de salud. Madrid: Síntesis.

Freddman, V., Calkins, M. y Van Haitsma, K. (2005). An exploratory study of barriers

to implementing technology in U.S. residential long-term care settings.

Gerontechnology, 4(2), pp. 86-100.

Frizelle, D. J., Lewin, R. J., Kaye, G., Hargreaves, C., Hasney, K., Beaumont, N. y

Moniz-Cook, E. (2004). Cognitive-behavioural rehabilitation programme for patients

with an implanted defibrillator: a pilot study. British Journal of Health Psychology,

9(3), pp. 381-392.

Gobierno de Francia (2003). Carta de los derechos y libertades de la persona

institucionalizada. Journal Officiel, 234, 17250. Recuperado de:


https://www.legifrance.gouv.fr/affichTexte.do;jsessionid=CC63FDB0BA26AEBC3EA3
428E0BB25286.tpdila13v_3?

cidTexte=JORFTEXT000000244248&dateTexte=&oldAction=rechJO&categorieLien=i
d&idJO=JORFCONT000000005623

Goodman, C., Froggatt, K., Amador, S., Mathie, E. y Mayrhofer, A. (2015). End of life
care interventions for people with dementia in care homes: addressing uncertainty

within a framework for service delivery and evaluation. BMC Palliative Care, 17, pp.

14-42.

Jutkowitz, E. et al. (2016). Care-delivery interventions to manage agitation and

aggression in dementia nursing home and assisted living residents: a systematic

review and meta-analysis. Journal American Geriatric Society, 64(3), pp. 477-488.

IMSERSO (2012). Las personas mayores en España: Informe 2012. Recuperado de:
http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/infoppmm201

2.pdf

Intervención Psicológica en Tercera Edad 38


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Ischer, A. R., Schild, H., Strebel, E., Lang, P. y Gilgen, R. (2002). Detection and

treatment of depressive symptoms in nursing home patients. An interdisciplinary

challenge for the geriatric physician and nursing personnel. Therapeutische

Umschau, 59, pp. 367-370.

Izal, M. y López, A. (1996). Evaluación. En M. Gil, (Ed.), Centros de día para

personas mayores dependientes. Guía práctica. (pp. 317-333). Madrid: Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Lawton, M. y Nahemow, L. (1973). Ecology and the aging process. En C. Eisdorfer y

M. Lawton, (Eds.), Psychology of adults development and aging. (pp. 619-674).

Washington D.C.: American Psychological Association.

Martínez, T. (2009). Diseño e implementación de los programas de intervención

psicosocial en residencias para personas mayores. En R. Fernández-Ballesteros,

(Ed.), Psicología de la vejez. Una psicogerontología aplicada. (pp. 307-333). Madrid:

Psicología Pirámide.

Meeks, S., Looney, S., Van Haitsma, K. y Teri, L. (2008). BE-ACTIV: a staff-assisted

behavioral intervention for depression in nursing homes. The Gerontologist, 48(1), pp.

105-114.

Montorio, I. (1996). Atención Psicológica. En M. Gil, (Ed.), Centros de día para

personas mayores dependientes. Guía práctica. (pp. 317-333). Madrid: Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales.

Moos, R. H. (1979). Evaluating educational environments: procedures, measures,

findings, and policy implications. San Francisco: Jossey-Bass.

Moos, R. H. y Lemke, S. (1985). Specialized living environments for older people. En

J. E. Birren y K. W. Schaie, (Eds.), Handbook of the Psychology of Aging (2 ed.).

Nueva York: Van Nostrand Reinhold.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 39


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Naciones Unidas (1991). Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas

de edad. Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 46/91). Recuperado

de: http://www.acnur.es/PDF/1640_20120508172005.pdf

Nehrke, M. F., Turner, R. R., Cohen, S. H., Whitbourne, S. K., Morganti, J. B. y

Hulicka, I. M. (1981). Toward a model of person-environment congruence.

Experimental Aging Research, 7, pp. 363-379.

Rodríguez, P. (2006). El sistema de servicios sociales español y las necesidades

derivadas de la atención a la dependencia. Madrid: Fundación Alternativas.

Teresi, J. A., Abrams, R., Holmes, D., Ramírez, M. y Eimicke, J. P. (2001).

Prevalence of depression and depression recognition in nursing homes. Social

Psychiatry Psychiatric Epidemiology, 36, pp. 613-620.

Wahl, H. W., Iwarsson, S. y Oswald, F. (2012). Aging well and the environment:

toward and integrative model and research agenda for the future. The Gerontologist,

0, pp. 1-11.

Yanguas, J. J., Leturia, F. J., Leturia, M. y Uriarte, M. (1998). Intervención psicosocial

en gerontología. Madrid: Cáritas.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 40


Tema 11. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Barreras en la aplicación de intervenciones no


farmacológicas en las residencias de personas
mayores

Cody, M., Beck, C. y Svarstad, B. (2002). Mental Health Services in Nursing Homes:

challenges to the use of nonpharmacologic interventions in nursing homes.

Psychiatric Services, 53(11), pp. 1402-1406. Recuperado de


https://www.researchgate.net/publication/11057665_Mental_Health_Services_in_Nur
sing_Homes_Challenges_to_the_Use_of_Nonpharmacologic_Interventions_in_Nursi

ng_Homes

Cohen-Mansfield, J., Thein, K., Marx, M. y Dakheel, M. (2012). What are the barriers

to performing nonpharmacological interventions for behavioral symptoms in the

nursing home. JAMDA, 13 (4), pp. 400-405. Recuperado de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3262905/pdf/nihms311577.pdf

En los presentes artículos se hace una descripción de las principales barreras que

suelen encontrarse los profesionales de los centros residenciales en la aplicación de

programas de intervención. Así mismo, los documentos ofrecen una serie de

recomendaciones para solventarlas.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 41


Tema 11. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Eficacia de un programa de ACT

Alonso, M., López-López, A., Losada, A. y González, J. L. (2013). Acceptance and

commitment therapy and selective optimization with Compensation for older people

with chronic pain: a pilot study. Behaviour Psychology, 21(1), 59-79. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/236237734_Acceptance_and_commitment_
therapy_and_selective_optimization_with_compensation_for_older_people_with_chro

nic_pain_A_pilot_study

Alonso, M., López-López, A., Losada, A., González, J. L. y Wetherell, J. L. (2015).

Acceptance and Commitment Therapy and Selective Optimization with Compensation

for Institutionalized Older People with Chronic Pain. Pain Medicine, 17(2), 264-277.

Recuperado de https://academic.oup.com/painmedicine/article/17/2/264/2460556

En estos artículos se exponen los principales resultados encontrados en sendas

intervenciones con personas mayores con dolor crónico bajo el enfoque de

aceptación y compromiso y la realización de un entrenamiento en estrategias de

selección, optimización y compensación.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 42


Tema 11. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. Señala la respuesta correcta.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 43


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

2. Te acaban de contratar como psicólogo en una residencia de personas mayores.

Cuando tratas de recordar los contenidos aprendidos en el máster de Psicología

General Sanitaria recuerdas que los objetivos generales de psicólogo que trabaja en

residencias de personas mayores son:

A. Garantizar el bienestar y la autonomía de las personas mayores que viven

en los centros residenciales.

B. Maximizar el bienestar de los familiares de las personas mayores que viven

en los centros residenciales.

C. Las respuestas A y B son correctas.

D. Las respuestas A, B y C no son correctas.

3. Señala la respuesta incorrecta:

A. La evaluación de una persona mayores comienza antes de que se

produzca el ingreso en el centro.

B. La evaluación de una persona mayor comienza justo en el momento en el

que se produce el ingreso en el centro.

C. La evaluación de las personas mayores en los centros residenciales es de

carácter continúo debido a las diferentes fases por las que van pasando a lo

largo de su vida en la residencia.

D. En la evaluación de una persona mayor que va a ingresar en un centro

residencial se incluye también a los familiares.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 44


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. Para poder mejorar la adaptación de los residentes del centro de personas

mayores donde trabajas estás tratando de ajustar tu intervención al Modelo

Ecológico de la Competencia. Según tus conocimientos, ¿qué opción no es acorde

con los postulados teóricos de este modelo? (señala la respuesta incorrecta)

A. Si las demandas ambientales exceden las capacidades de manejo de la

persona mayor, entonces esta estará desadaptada.

B. Si las capacidades de la persona mayor exceden las demandas

ambientales, estará desadaptada.

C. Si las demandas del ambiente se sitúan justo en el límite superior de la

capacidad de la persona mayor, entonces esta estará adaptada.

D. Si las demandas del ambiente se sitúan justo en el límite superior de la

capacidad de la persona mayor, entonces esta estará desadaptada.

5. La propuesta del Plan General de Intervención (Martínez, 2009) incluye los

siguientes agentes:

A. La persona mayor, la familia, el ambiente físico, los profesionales del

centro y la comunidad.

B. La persona mayor, el ambiente físico, los profesionales del centro y la

comunidad.

C. La familia, el ambiente físico, los profesionales del centro y la comunidad.

D. La persona mayor, la familia y los profesionales del centro.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 45


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

6. Eres informado de que en las próximas semanas va a ingresar un nuevo usuario

en el centro residencial donde trabajas, por lo que debes de comenzar tu

intervención con dicho usuario. Según tus conocimientos, ¿cuáles son las fases de

intervención que realiza el psicólogo a lo largo de toda la estancia de la persona

mayor en el centro residencial?

A. Intervención en el preingreso e ingreso de la persona mayor en el centro.

B. Intervención en el preingreso, en el ingreso y durante el período de vida de


la persona mayor en el centro.

C. Intervención en el preingreso, en el ingreso, durante el período de vida de

la persona mayor en el centro y en la despedida y muerte de la persona

mayor.

D. Intervención en el ingreso, durante el período de vida de la persona mayor

en el centro y en la despedida y muerte de la persona mayor.

7. Señala la respuesta menos adecuada en relación a la evaluación de una persona

mayor en un centro residencial.

A. La evaluación de la persona mayor debe ser multidimensional.

B. La evaluación de la persona mayor debe incluir sus déficits.

C. La evaluación de la persona mayor debe incluir sus potencialidades.

D. Solo se evaluarán las capacidades cognitivas de la persona mayor si se

detecta que puedan tener algún grado de afectación.

8. ¿Cuál de las siguientes pautas no está incluida dentro del procedimiento de

evaluación de los programas de intervención?

A. Evaluación de las características de la persona mayor.

B. Evaluación de los recursos disponibles.

C. Identificar metas específicas.

D. Establecer criterios de éxito.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 46


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Une el indicador de evaluación con su definición:

10. Señala la respuesta correcta:

A. Las dificultades en los procedimientos de comunicación de las residencias

son barreras internas.

B. El entorno físico puede suponer barreras externas en las residencias de

personas mayores.

C. La principal dificultad para el acceso y empleo de las nuevas herramientas

tecnológicas en las residencias de personas mayores se debe a su elevado

coste.

D. Las dificultades en el acceso a recursos económicos por parte de la

comunidad autónoma de procedencia suponen barreras internas que tienen

los centros.

Intervención Psicológica en Tercera Edad 47


Tema 11. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte