Está en la página 1de 23

Tema 3

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos

Promoción y prevención
psicológica en el sueño
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Estrés y su efecto sobre el sueño 4

Material de estudio 5
3.1. Introducción y objetivos 5
3.2. Manifestaciones de los trastornos del sueño 6
3.3. Factores determinantes de la calidad del sueño
12
3.4. Promoción y prevención psicológica en el sueño
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

13
3.5. Referencias bibliográficas 18

Resolución del caso clínico 19

A fondo 20

Test 21
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
3
Tema 3. Esquema
Planteamiento del caso clínico

Estrés y su efecto sobre el sueño

Eduardo es un trabajador de una empresa multinacional de 28 años. Las distintas


localizaciones de su empresa en todo el mundo le obligan a viajar frecuentemente
para asistir a reuniones con los responsables de zona. Realiza con asiduidad vuelos
trasatlánticos y continentales, cruzando la estepa rusa varias veces al año.

Tras varios días fuera de casa, cuando vuelve a su domicilio, nota que le cuesta
conciliar el sueño, sobre todo cuando viaja de vuelta de la zona norteamericana. Se
puede pasar una semana sin dormir por la noche, con los horarios de comida
cambiados (tiene hambre sobre las 2-3 de la mañana). Dado que tiene que ir a
trabajar a la oficina del centro de la ciudad a las 9, cuando vuelve a casa, en torno a
las 17h., se siente exhausto. En una ocasión, tuvo que pedir ayuda porque no lograba
ajustarse al patrón de sueño propio durante dos semanas. Se sentía irritable,
somnoliento durante la mañana, con lentitud psicomotora, le costaba concentrarse,
con olvidos… Cuando llegaba la noche, quería tanto dormir que notaba una activación
mental que no le dejaba. Cuando lo conseguía, durante esos períodos tenía sueños
muy vívidos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
4
Tema 3. Caso clínico
Material de estudio

3.1. Introducción y objetivos

En este tema revisaremos los aspectos psicológicos para la prevención en todos sus
niveles de los trastornos del sueño. En primer lugar, definiremos qué es el sueño y
cuáles son los ciclos por los que pasa un individuo a lo largo del período de sueño. A
continuación, describiremos cuáles son las alteraciones del sueño más comunes:
disomnias (insomnio de conciliación, de mantenimiento y el síndrome del desfase
horario) y parasomnias (pesadillas y terrores nocturnos).

Analizaremos también los posibles factores de riesgo que influyen en su aparición y


que determinan que el sueño sea de calidad. Los últimos apartados estarán
dedicados a describir los diversos abordajes de intervención psicológica en la
prevención de los trastornos del sueño: estrategias para conseguir una buena higiene
del sueño, psicoterapia de corte conductual y técnicas de reestructuración
cognitiva.

Conseguirás los siguientes objetivos tras el estudio del tema:

 Distinguir los distintos tipos de dificultades relacionadas con el sueño.


 Conocer las distintas etapas de sueño y los riesgos asociados a cada una de ellas.
 Especificar cuáles son los factores de riesgo más importantes relacionados con el
sueño.
 Concretar las técnicas de intervención psicológica más adecuadas que se pueden
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

utilizar en los trastornos del sueño.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
5
Tema 3. Material de estudio
3.2. Manifestaciones de los trastornos del sueño

El sueño se considera un estado cerebral de actividad que consiste en la repetición


continua, y a lo largo de la duración del período de sueño, de distintos ciclos de
actividad electroencefalográfica (EEG) con una duración de entre 90 y 110 minutos
cada uno.

Se distinguen dos tipos de sueño (figura 1):

Figura 1. Representación de los tipos de sueño.

El sueño no REM o sueño de ondas lentas predomina durante la primera mitad de la


noche y consta de las siguientes fases:

 Fase 1:
• Transición vigilia sueño.
• Duración sobre 7 minutos.
• Actividad EEG no mucho menor que en vigilia.

• Fácilmente interrumpible. Es también la fase que media la transición de un ciclo


de sueño y el siguiente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• El sueño fragmentado contiene un aumento de ciclos del sueño en esta fase.

 Fase 2:
• Se eleva el umbral para despertar.
• Representa la mitad del tiempo total de sueño.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
6
Tema 3. Material de estudio
• Aparición de nueva actividad EEG: espigas del sueño (ondas en forma de aguja)
y complejos K (picos repentinos en respuesta a estímulos externos.

 Fase delta (fases 3 y 4):


• La fase 3 es una etapa de transición a la fase profunda del sueño que dura
aproximadamente entre 2-3 minutos.
• Fase de sueño lento con ondas EEG más amplias que dura aproximadamente
20 minutos.
• La valoración subjetiva de la calidad del sueño (sueño reparador) está
determinada por la eficiencia de esta etapa.

Por el contrario, el sueño REM o de movimientos oculares rápidos (Rapid Eye


Movements) se caracteriza por la presencia de actividad electroculográfica y
vegetativa (aumento de la respiración, del pulso, de la tensión arterial, tumescencia
peneana…) mientras que la actividad electromiográfica se encuentra en reposo. Es
decir, se producen movimientos rápidos de los ojos mientras que el resto del cuerpo
permanece inmóvil. Esta etapa representa el 20 % del tiempo total del sueño y en los
primeros ciclos del sueño suele ser de corta duración aumentado a lo largo de la
noche.

Es durante el sueño REM donde se produce la actividad onírica (pesadillas). La fase


de sueño REM es fundamental porque contribuye al proceso de desarrollo y
consolidación de los aprendizajes realizados. El sueño puede verse afectado por
factores biológicos, psicológicos o procedentes del ambiente.

A continuación, se describirán las principales manifestaciones de alteraciones en el


sueño. Las disomnias o trastornos de iniciación o mantenimiento del sueño, así como
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

las alteraciones en los ritmos de sueño-vigilia se producen en la fase no REM,


mientras que, dentro de las parasomnias, los terrores nocturnos y el sonambulismo
aparecen en la fase 4 del sueño no REM y las pesadillas en la fase de sueño REM.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
7
Tema 3. Material de estudio
Insomnio de conciliación

Se estima que la cantidad de sueño necesaria para que una persona se encuentre
descansada está alrededor de las 7-8 horas diarias, teniendo en cuenta la presencia
de diferencias individuales. Las disomnias son alteraciones en la cantidad, calidad y
horario del sueño. El insomnio se considera una disomnia y se define como la
dificultad para iniciar (insomnio de conciliación) o mantener el sueño (insomnio de
mantenimiento), así como la sensación de ausencia de sueño reparador. Estas
dificultades se producen frecuentemente y provocan malestar significativo en el
individuo (a diferencia del sueño corto pero reparador).

El insomnio es uno de los trastornos más frecuentes y afecta a un tercio de la


población, siendo más prevalente en personas mayores y mujeres. Los factores
psicológicos explican el 80 % de las causas de insomnio primario (aquel que no está
generado por la presencia de trastornos psiquiátricos o enfermedades orgánicas,
cuyo curso suele ser crónico). Por ejemplo, una persona sometida a estrés intenso
puede presentar problemas en la conciliación del sueño, pero una vez se controle o
elimine el factor estresante, sus dificultades de sueño también desaparecerán. Sin
embargo, si las condiciones se mantienen, el insomnio se puede cronificar.

El insomnio de conciliación consiste en la dificultad para iniciar el sueño.


Generalmente, este tipo de insomnio suele ser ligado a la presencia de estrés o
trastornos de ansiedad (también llamado insomnio psicofisiológico). Este tipo de
insomnio suele durar un corto plazo de tiempo.

Insomnio de mantenimiento

El insomnio de mantenimiento es una disomnia que se diferencia del insomnio de


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

conciliación en que las dificultades se encuentran en los despertares. La persona


suele tener despertares muy tempranos, sin poder volver a conciliar el sueño o
despertares nocturnos frecuentes y prolongados, especialmente en la segunda mitad
de la noche.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
8
Tema 3. Material de estudio
El insomnio de mantenimiento es más común en los ancianos, puesto que con la edad
se tiende de manera natural a dormir durante menos horas, mientras que el insomnio
de conciliación es más común en los adultos jóvenes. De cualquier manera, el
insomnio de mantenimiento se considera un trastorno cuando afecta al
funcionamiento del individuo (sensación de no haber descansado por la noche,
somnolencia diurna…).

Síndrome del desfase horario

El síndrome del desfase horario (o trastorno del ritmo circadiano) es una alteración
del sistema circadiano donde se produce una desincronización del patrón del sueño
(sistema circadiano endógeno de sueño-vigilia, localizado en el núcleo
supraquiasmático) con respecto de las necesidades exógenas y de duración del sueño
ocasionando dificultades para que el sujeto pueda dormir a las horas que desea o a
las que se espera que lo haga, aunque el tiempo total de sueño en 24 horas sea
normal. Esta circunstancia conlleva la aparición de insomnio o somnolencia diurna en
períodos inapropiados para el individuo generando un malestar clínicamente
significativo, deterioro laboral y social y en otras áreas importantes de la persona.

Existen varios subtipos de trastornos del ritmo circadiano:

 Adelanto de fase. De manera natural, el período intrínseco del sistema circadiano


regulador del sueño se acorta con la edad produciendo el patrón característico de
dormirse temprano y despertarse precozmente. El síndrome de adelanto de fase
se caracteriza porque el tiempo total de sueño es normal y únicamente se detecta
la posición adelantada del ritmo del sueño-vigilia en relación con el período
estándar de 24 horas. Este fenómeno causa malestar funcional en el individuo y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

debe diferenciarse del insomnio con despertar precoz observado en personas que
presentan un trastorno depresivo en cuyo caso la duración total de sueño está
disminuida.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
9
Tema 3. Material de estudio
 Retraso de fase. Este subtipo de síndrome de desfase horario se caracteriza por
dificultad severa para iniciar el sueño a la hora convencional o deseada, y dificultad
extrema para levantarse por la mañana a la hora prevista. En consecuencia, el
tiempo de sueño se acorta. La diferencia con el insomnio de conciliación es que en
el síndrome de retraso de fase el tiempo total de sueño es normal, salvo que se
acorte por el imperativo de madrugar para cumplir con las obligaciones escolares
o laborales. Este trastorno es típico en los adolescentes, a veces generado por
hábitos continuados de comenzar a dormir a altas horas de la madrugada. En
principio, estas dificultades se atribuyen a la debilidad del sistema circadiano para
avanzar la fase en respuesta a las claves de tiempo que le ofrece el entorno.

 Ritmo sueño-vigilia irregular. Se trata de una distribución caótica de los períodos


de sueño y vigilia durante el día y la noche. La cantidad total de sueño es normal
pero su fragmentación y dispersión a lo largo de las 24 horas del día produce una
sensación de hipersomnia diurna y/o insomnio con marcada variabilidad individual
en los períodos de distribución del sueño. Generalmente está causado por daño
neuronal difuso.

Trastornos del sueño en trabajadores por turnos

En este subtipo del síndrome de desfase también se produce una alteración del ritmo
endógeno de sueño-vigilia, pero está específicamente propiciado por las
circunstancias de turnos cambiantes en el trabajo, ocasionando insomnio o
somnolencia diurna, así como sensación de fatiga crónica, alteraciones del estado de
ánimo, confusión y dificultades en el funcionamiento cognitivo, especialmente en la
memoria.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este apartado se incluirá el síndrome del cambio rápido de zona horaria (jet lag).
Se trata de una alteración del ritmo circadiano que ocurre durante los viajes
transoceánicos rápidos (en avión) puesto que se produce un conflicto entre el patrón
de sueño endógeno del individuo y la hora vigente en el lugar de destino al que tiene
que adaptarse. La intensidad de la alteración del ritmo es proporcional al número de
Prevención e intervención en trastornos
psicopatológicos
10
Tema 3. Material de estudio
horas de desfase horario siendo más interferentes los viajes realizados hacia el este
(que suponen adelantar las horas de sueño y vigilia) y cuando se supera el desfase de
8 horas en menos de 24 horas. Durante el período de desincronización los sujetos
experimentan insomnio o hipersomnia diurna. Además, pueden notar irritabilidad y
alteraciones de memoria.

Parasomnias: pesadillas y terrores nocturnos

Las parasomnias se definen como alteraciones en el comportamiento que se


producen en fases específicas de los ciclos del sueño, con activación fisiológica del
sistema nervioso autónomo, del sistema motor y del funcionamiento cognitivo
consciente en momentos no apropiados (durante la ensoñación). Las parasomnias
más importantes son las pesadillas y los terrores nocturnos.

 Pesadillas:
• Aparición repetida de sueños que generan mucho terror y miedo en el individuo
y que conllevan el despertar del individuo que pasa a estado completo de vigilia
provocando un malestar clínicamente significativo.
• Ocurren en la fase de sueño REM.
• Son sueños largos y elaborados que provocan ansiedad y terror. La temática
varía desde las amenazas físicas a la generación de frustraciones o experiencias
negativas.
• Ocurren muy frecuentemente tras la vivencia de situaciones traumáticas.
• Al despertar, la persona puede describir perfectamente la pesadilla.

 Terrores nocturnos:
• Aparición repetida de despertar brusco con gritos o angustia extrema, más
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

cortos que las pesadillas que provoca malestar clínicamente significativo.


• Ocurre durante la fase no-REM.
• Se produce activación del SNA y miedo intenso. Resulta difícil despertar al
sujeto y, si lo consiguen, este se encuentra confuso y desorientado, con
amnesia del episodio.
Prevención e intervención en trastornos
psicopatológicos
11
Tema 3. Material de estudio
• Generalmente, no se recupera el estado completo de vigilia, volviendo a
dormirse.
• Trastorno más frecuente en la infancia.

Otro tipo de parasomnia es el sonambulismo, que se definen como comportamientos


motores complejos que se inician durante el sueño no REM y que dan lugar a que el
individuo deambule estando dormido. La resistencia para despertarse está
aumentada y se produce amnesia tras el episodio, con estado confusional al
despertar, pero recuperando posteriormente la regularidad de todas las funciones
cognitivas.

3.3. Factores determinantes de la calidad del


sueño

Las causas por las que se producen las alteraciones del sueño responden a
componentes multifactoriales. Una de las más importantes es la puesta en marcha
de una estrategia de higiene del sueño inadecuada que consiste en un desorden de
los ciclos del sueño vigilia, ya sea por requerimientos irrechazables del entorno o por
voluntad propia.

Sea cual sea la causa, los sistemas afectados son los de promoción y mantenimiento
del sueño y del orden de los ciclos sueño-vigilia. La descoordinación del núcleo
supraquiasmático, encargado de regular el ritmo circadiano, produce alteraciones en
la liberación de la melatonina, hormona que nos indica cuándo tenemos que dormir
si no contáramos con las referencias del ambiente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Con respecto del insomnio, este se produce frecuentemente por la presencia de


depresión o ansiedad. Como se ha indicado previamente, la depresión está más
ligada al insomnio de mantenimiento y la ansiedad al insomnio de conciliación. El

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
12
Tema 3. Material de estudio
consumo de sustancias y otras enfermedades psiquiátricas también producen
alteraciones en la calidad del sueño. A su vez, el insomnio no explicado por trastornos
psiquiátricos o psicológicos conforma un factor de riesgo para el desarrollo de
ansiedad, depresión y abuso de sustancias.

Por otro lado, otras factores también ejercen influencia sobre la calidad del sueño: el
nivel de estrés contribuye a la aparición de alteraciones del sueño; la iluminación del
habitáculo donde se duerma afecta a la calidad del sueño, la realización de ejercicio
físico antes de dormir está contraindicada para personas con dificultades de sueño
puesto que la activación producida dificulta el insomnio de conciliación; la
alimentación, en ocasiones, dificulta la obtención de un sueño de calidad puesto que
se producen problemas estomacales cuando se han realizado comidas justo antes de
ir a dormir dado que la digestión es más lenta durante el sueño; por último, la
posición adoptada para dormir, la presencia de ruidos y los cambios horarios hacen
más difícil alcanzar un sueño de calidad.

3.4. Promoción y prevención psicológica en el


sueño

Las intervenciones disponibles para la prevención de los trastornos del sueño son
múltiples y se organizan en tres grandes grupos:

 Las estrategias para la obtención de una higiene del sueño adecuada.


 Las técnicas pertenecientes al enfoque conductual.
Las que forman parte de la terapia cognitiva.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
13
Tema 3. Material de estudio
Estrategias para reorganizar los hábitos y establecer una buena higiene
del sueño

Los hábitos del sujeto relativos a la higiene del sueño inciden en su buen o mal
funcionamiento. La irregularidad de los ciclos de sueño-vigilia, con ausencia de
horarios estables para acostarse y levantarse, junto con variaciones en las
costumbres sociales, horarios de desayuno, comida y cena, etc., provocan la
desincronización biológica del ritmo circadiano.

Igualmente, el abuso de sustancias excitantes como café, té, refrescos con cola y
fármacos estimulantes del SNC se suman a este inconveniente.

Bajo esta circunstancia, la adopción de unos hábitos saludables, como por ejemplo
horarios razonables de sueño-vigilia y ordenación de las actividades de la vida diaria
son suficientes para acabar con los problemas de sueño. En el siguiente cuadro se
indica una lista de normas que la persona con dificultades de sueño debe llevar a
cabo para conseguir una buena higiene del sueño. Este tipo de intervención cuenta
con resultados beneficiosos en torno a la cuarta semana de cumplimiento.

¿Cómo conseguir una higiene del sueño adecuada?

1. Eliminar la toma de fármacos que puedan contribuir a las alteraciones del sueño.

2. Disminuir o eliminar sustancias excitantes (alcohol, que genera un sueño fraccionado, cafeína
y drogas activadoras como la nicotina o la cocaína).

3. Exponerse a la luz brillante por la mañana para generar sincronización circadiana.

4. Mantener hábitos sociales en horarios adecuados.

5. Realizar comidas regulares y terminar de cenar unas 3 horas antes de dormir.

6. Mantener un horario rutinario a la hora de acostarse y levantarse.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7. No realizar siestas si presentamos un problema de insomnio nocturno.

8. Reducir el tiempo de sueño nocturno al únicamente necesario, para que la cama se convierta
en un referente para dormir.

9. Evitar realizar ejercicio justo antes de dormir.

Tabla 1. Normas para una buena higiene del sueño.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
14
Tema 3. Material de estudio
Con respecto de la reducción del tiempo nocturno, la cronoterapia es un tratamiento
ampliamente utilizado que consiste en el retraso progresivo de la hora de ir a dormir
hasta sincronizarlo con la hora deseada para dormir.

Para el síndrome de desfase horario se lleva a cabo una noche de deprivación


completa de sueño manteniendo la vigilia hasta la hora deseada para iniciar el sueño,
para, posteriormente mantener el horario convencional de forma estricta. Así
conseguimos la sincronización del reloj biológico.

Terapia conductual

La terapia de conducta aplicada a la prevención de los trastornos del sueño se basa


en la desactivación física y cognitiva del individuo frente al medio y a una adaptación
favorable a los cambios producidos en el mismo. Consiste en conseguir de nuevo que
el dormir se convierta en una conducta automática, por lo que debemos
reaprenderla.

Para ello, una de las formas mediante las que los trastornos del sueño pueden
prevenirse y frenarse consiste en la aplicación de técnicas de relajación (respiración
abdominal, entrenamiento en relajación muscular progresiva de Jacobson,
entrenamiento autógeno que consiste en imaginar sensaciones corporales de calor y
pesadez y concentrarse en ellas, entre otros). Estas técnicas son especialmente
efectivas en individuos con trastornos de ansiedad, puesto que proporcionan la
desactivación fisiológica.

Sin embargo, a veces, el insomnio aparece porque se ha producido una asociación


errónea de este con la cama (se ha asociado el insomnio a la cama o la cama a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

actividades de vigilia como comer, ver la televisión, mirar el teléfono…). Para


prevenirlo, la técnica disponible es el control de estímulos. La frustración producida
por el fracaso a la hora de conciliar el sueño crea una asociación negativa entre los
rituales presentes antes del sueño y el ambiente de la habitación, dando lugar a
conductas hipervigilantes y aprensivas en lugar de la relajación y somnolencia previa

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
15
Tema 3. Material de estudio
a dormir. Para conseguir el control de los estímulos condicionados, al individuo se le
dan una serie de pautas:

Control de estímulos:

 Irse a dormir solo cuando se tenga sueño.

 No realizar siestas.

 Utilizar la cama solo para dormir y para las relaciones sexuales. No se debe comer,
leer, ver la televisión, escuchar la radio, utilizar el teléfono o trabajar en la cama.

 Si no se consigue dormir en 15 minutos, salir de la cama e ir a otra habitación para


llevar a cabo actividades relajantes, volviendo a la habitación cuando aparezca de
nuevo la sensación de sueño.

 Colocar la alarma del despertador a la misma hora cada día y levantarse siempre
a esa hora.

Durante la aplicación de la técnica se puede generar una deprivación de sueño


importante, pero justo este factor es el que aumenta la somnolencia y devuelve más
fácilmente la rutina de sueño al individuo. La técnica del control de estímulos es la
más efectiva y la más utilizada para el tratamiento de los trastornos del sueño.

Una técnica parecida a la anterior es la restricción del tiempo en la cama. Consiste


en la acumulación de sueño por deprivación, aumentando el tiempo en la cama en
pequeños intervalos. Por ejemplo, si de 8 horas de sueño recomendado, el individuo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

solo duerme 6, se le pedirá que pase únicamente 6 horas en la cama. La deprivación


progresiva de sueño dará lugar a que esas seis horas que pase en la cama, el sujeto
esté dormido, aumentando en primera instancia la calidad del sueño. A
continuación, se irá aumentando la duración de este tiempo en intervalos de 15
minutos; a medida que vaya consiguiendo un adecuado balance de sueño y lugar. Los
Prevención e intervención en trastornos
psicopatológicos
16
Tema 3. Material de estudio
ajustes de los intervalos se realizan semanalmente, hasta que se alcanza una duración
de sueño satisfactoria.

Esta técnica ayuda en la mejora la continuidad del sueño mediante la deprivación


controlada y la reducción de la ansiedad anticipatoria. No es recomendable que el
tiempo en la cama sea menor de 5 horas para evitar la somnolencia diurna.

Reestructuración cognitiva

Las técnicas de reestructuración cognitiva aplicadas al ámbito de los trastornos del


sueño tienen como objetivo neutralizar o disminuir la frecuencia del valor de
pensamientos y creencias no deseadas. Por ejemplo, el insomnio puede exacerbarse
por una preocupación excesiva sobre el defecto de sueño y sus posibles
consecuencias al día siguiente. En muchas ocasiones, las dificultades de sueño están
acompañadas de dicha hipervigilancia (‘quiero dormir, pero me pongo a pensar en
ello y no puedo’), generando un efecto paradójico (a medida que más pensemos en
dormir, más despiertos nos sentiremos). Esta sensación se debe a la activación del
SNA. Una de las maneras de frenar este círculo vicioso es la aplicación de la intención
paradójica que consiste en conseguir lo contrario (conductas opuestas al objetivo
terapéutico): tratar que los individuos permanezcan despiertos el máximo tiempo
posible.

Otras intervenciones cognitivas se basan en la reestructuración cognitiva. La terapia


racional-emotiva trata de identificar y rebatir las creencias irracionales del sujeto en
torno a sus dificultades de sueño y reconectar las consecuencias o respuestas
conductuales del individuo de manera apropiada. La terapia cognitiva de Beck se
centra en la identificación y modificación de las distorsiones cognitivas. Por otra
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

parte, la técnica de la parada de pensamiento es útil para disminuir pensamientos


intrusivos que pueden estar retrasando el inicio del sueño en el sujeto.

Por último, las técnicas de prevención de las parasomnias incluyen el control del
estrés que en muchas ocasiones es la base de la aparición de estas alteraciones del

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
17
Tema 3. Material de estudio
sueño; el coping o estrategias de afrontamiento en imaginación para sobrellevar
sueños angustiosos como las pesadillas, las técnicas de exposición progresiva a
estímulos y el establecimiento de patrones de sueño-vigilia adecuados junto con una
adecuada higiene del sueño en el caso de los terrores nocturnos y el sonambulismo.

3.5. Referencias bibliográficas

Buela, G. y Sánchez A. I. (2002). Trastornos del sueño. Síntesis.

González, A., Egea, C.J. y Barbeito, S. (2015). Programa Somne. Terapia psicológica
integral para el insomnio: guía para el terapeuta. Desclée de Brouwer.

Pérez, M. (2003). Guía de tratamientos psicológicos eficaces II. Pirámide.

Perlis, M. L. (2009). Insomnio: una guía cognitivo-conductual de tratamiento. Desclée


de Brouwer.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
18
Tema 3. Material de estudio
Resolución del caso clínico

Resolución del caso clínico

Durante 2 sesiones se explicó a Eduardo el motivo por el que no dormía bien y el


papel que tenía el estrés acumulado por sus vuelos y su trabajo sobre el sueño. Se le
entrenó en la técnica de respiración abdominal para disminuir la activación que
sentía cuando tenía mucho sueño y no era capaz de poder conciliar el sueño.
Asimismo, se le indicó que no llevara a cabo siestas diurnas para poder conciliar el
sueño por la mañana. Se le indicó que utilizara la cama únicamente cuando tuviera
sueño, preferentemente por la noche, y si no conseguía dormirse, que pasara a otra
sala distinta a su habitación para realizar alguna actividad relajante (podía también
practicar las técnicas entrenadas, o escuchar música relajante), para evitar la
activación y en el momento en que notara que sentía sueño, volver a su cama.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
19
Tema 3. Resolución del caso clínico
A fondo
Uso de la terapia conductual en un caso de insomnio de conciliación

En esta lección magistral se analizará un caso clínico de insomnio de conciliación,


donde se secuenciará la aplicación de técnicas de terapia conductual como el control,
la estimulación y la restricción del tiempo en la cama.

Accede al vídeo a través del aula virtual

Insomnio y somnolencia

En este magnífico documental sobre el insomnio y la somnolencia se explican las


causas y consecuencias más importantes de estos trastornos y los tipos de
intervención disponibles.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/uned/uned-24072015-insomnio-
somnolencia/3251917/

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
20
Tema 3. A fondo
Test
1. ¿Cómo se define el sueño?
A. Es la repetición en intervalos de distintos ciclos de actividad
electroencefalográfica (EEG) con una duración de entre 90 y 110 minutos cada
uno.
B. Es la repetición continua de distintos ciclos de actividad
electroencefalográfica (EEG) con una duración de entre 90 y 110 minutos cada
uno.
C. Es la repetición continua de distintos ciclos de actividad
electroencefalográfica (EEG) con una duración de entre 40 y 80 minutos cada
uno.
D. Es la repetición en intervalos de distintos ciclos de actividad
electroencefalográfica (EEG) con una duración de entre 60 y 90 minutos cada
uno.

2. El sueño no REM o sueño de ondas lentas…


A. Predomina en la segunda mitad de la noche.
B. Se caracteriza por la presencia de actividad electroculográfica y vegetativa.
C. Predomina en la primera mitad de la noche.
D. B y C son correctas.

3. Las disomnias son alteraciones en…


A. Calidad del sueño.
B. Cantidad del sueño.
C. Horario del sueño.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Todas las anteriores son correctas.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
21
Tema 3. Test
4. En técnica del control de estímulos, al individuo se le dan una serie de pautas.
Indica la respuesta correcta.
A. Irse a dormir, aunque no tenga sueño.
B. Realizar siestas intermitentes.
C. Utilizar la cama solo para dormir y para relaciones sexuales.
D. A y C son correctas.

5. Algunas de las situaciones para poder conseguir una buena higiene del sueño son…
A. Mantener hábitos sociales en horarios adecuados, evitar realizar ejercicio
justo antes de dormir y eliminar la toma de fármacos que puedan contribuir a
las alteraciones del sueño.
B. Exponerse a la luz brillante por la mañana para generar sincronización
circadiana y reducir el tiempo de sueño nocturno al únicamente necesario, para
que la cama se convierta en un referente para dormir.
C. No realizar siestas si presentamos un problema de insomnio nocturno y
realizar comidas regulares y terminar de cenar unas 3 horas antes de dormir.
D. Todas son correctas.

6. ¿Cuáles son las diferencias entre las pesadillas y los terrores nocturnos?
A. Los terrores nocturnos suponen la aparición repetida de sueños que generan
mucho terror y miedo en el individuo, mientras que las pesadillas consisten en
la aparición repetida de despertares bruscos con gritos o angustia extrema.
B. El terror nocturno es un trastorno frecuente de la infancia y las pesadillas
ocurren con mayor frecuencia tras la vivencia de situaciones traumáticas.
C. A y B son correctas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
22
Tema 3. Test
7. El síndrome del cambio rápido de zona horaria (jet lag), supone una alteración del
ritmo intensiva y proporcional al número de horas de desfase horario, siendo más
interferentes en…
A. Los viajes realizados hacia el este y cuando se supera el desfase de 8 horas
en menos de 24 horas.
B. Los viajes realizados hacia el oeste y cuando se supera el desfase de 8 horas
en menos de 24 horas.
C. Los viajes realizados hacia el este y cuando se supera el desfase de 6 horas
en menos de 24 horas.
D. Los viajes realizados hacia el oeste y cuando se supera el desfase de 6 horas
en menos de 24 horas.

8. Señala la respuesta incorrecta sobre el insomnio de conciliación:


A. Consiste en la dificultad para iniciar el sueño.
B. Suele durar un corto plazo de tiempo.
C. Está ligado a la presencia de estrés o trastornos de ansiedad.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

9. Los terrores nocturnos aparecen en…


A. La fase 2 del sueño REM.
B. La fase 4 del sueño no REM.
C. La fase 1 del sueño no REM.
D. La fase la fase 3 del sueño REM.

10. ¿A qué síndrome pertenece la siguiente definición?: se caracteriza por dificultad


severa para iniciar el sueño a la hora convencional o deseada, y dificultad extrema
para levantarse por la mañana a la hora prevista.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Adelanto de fase.
B. Retraso de fase.
C. Ritmo sueño-vigilia irregular.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

Prevención e intervención en trastornos


psicopatológicos
23
Tema 3. Test

También podría gustarte