Está en la página 1de 50

Tema 12

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de


Intervención

Tema 12. Psicología de la


salud y counselling
Índice
Esquema

Planteamiento del caso clínico

Comunicación de malas noticias. Mi vida sin mí

Material de estudio

12.1. Introducción y objetivos

12.2. Psicología positiva

12.3. El counselling: proactividad del paciente para su


autocuidado

12.4. Criterios para la derivación e interconsulta: la


importancia del trabajo multidisciplinar

12.5. Técnicas de comunicación: malas noticias

12.6. Afrontamiento del duelo

12.7. Referencias bibliográficas

Resolución del caso clínico

Comunicación de malas noticias. Mi vida sin mí

A fondo

Crecer con la pérdida: el duelo en la infancia y


adolescencia

El COUNSELING: Una tecnología para el bienestar del


profesional

Test
Esquema

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 3


Tema 12. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Planteamiento del caso clínico

Comunicación de malas noticias. Mi vida sin mí

A través de este breve vídeo, se presenta un caso en el que se muestra un ejemplo

de cómo comunicar malas noticias. Una tarea fundamental, especialmente si el

trabajo del psicólogo se desarrolla en contextos hospitalarios, de emergencias y

situaciones de catástrofes.

Con esto se pretende ofrecer al alumno la posibilidad de reflexionar sobre esta

situación que será abordada en el tema.

En el apartado «Resolución del caso» podrás encontrar algunas anotaciones sobre el

vídeo.

García, E. y McLennan, G. (productores) y Coixet, I. (director). (2003). Mi vida

sin mí [película]. España (coproducción España-Canadá): El Deseo, Milestone

Entertainment, Antena 3 Televisión y Vía Digital.

https://videoscampus.unir.net/psisa03_t12_mi_vida_sin_mi.mp4

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 4


Tema 12. Planteamiento del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.1. Introducción y objetivos

En este tema profundizaremos en la salud en general. Para ello, abordaremos

conceptos relacionado con la psicología positiva que nos ayudarán a entender la

importancia de este enfoque dentro de la psicología de la salud al intentar mantener,

reforzar y fomentar las fortalezas y los recursos psicológicos (resiliencia, gratitud,

perdón, etc.) que promueven el bienestar personal y la calidad de vida.

También conoceremos la técnica del counselling, que se centra en los problemas y

preocupaciones del paciente, con el objetivo de ayudar a afrontar situaciones y

cambio de conductas. Además, es un instrumento fundamental en toda estrategia

que pretenda informar, educar y comunicar. Dentro de este apartado, revisaremos

la motivación al cambio y la entrevista motivacional, una herramienta útil para ayudar

a reducir la ambivalencia e impulsar los esfuerzos para el cambio de

comportamientos.

Se incluye otro apartado en el que se muestran los criterios para derivaciones e

interconsulta. Veremos, además, la importancia del trabajo multidisciplinar con

otros profesionales de la salud, así como la labor del psicólogo en contextos clínicos,

en funciones más auxiliares, y la comunicación de malas noticias.

Desde contextos de salud pública, pero también desde la práctica privada, se hace

imprescindible, cada vez más, la relación con otros profesionales y el conocimiento


de los recursos clínicos del paciente tratado.

Incluimos un apartado del papel del psicólogo en determinados contextos y su

función de comunicar malas noticias: catástrofes, contexto hospitalario, asociaciones

de enfermos, etc.

Por último, veremos el proceder del terapeuta en el proceso de duelo y pérdida.

Para ello, nos apoyaremos en el trabajo de Payás (2010) y su modelo de

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 5


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

necesidades y tareas en el contexto terapéutico.

Los objetivos específicos de este tema son los siguientes:

▸ Conocer la importancia de las fortalezas personales y recursos psicológicos para la

salud y el bienestar, dentro de la psicología positiva.

▸ Conocer la técnica del counselling, los ámbitos de actuación y los objetivos que

persigue, así como una pequeña presentación de la entrevista motivacional y la


motivación al cambio.

▸ Aprender los criterios para realizar unas adecuadas derivaciones e interconsulta. El

trabajo multidisciplinar con otros profesionales de la salud.

▸ Conocer las Intervenciones para aumentar la proactividad del paciente en su

autocuidado.

▸ Describir las técnicas de comunicación en el contexto clínico: comunicación de

malas noticias y afrontamiento del duelo.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 6


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.2. Psicología positiva

Actualmente, en psicología, cada vez está cobrando más fuerza no solamente el

estudio de la psicopatología, sino también el estudio de los individuos más sanos, lo

que permite conocer lo que tienen en común entre ellos y desarrollar estrategias de

promoción de actuaciones encaminadas a favorecer el desarrollo de individuos más

resistentes a la patología en la población general y que, por tanto, tengan una mejor

salud y calidad de vida.

En esta línea, surge la psicología positiva, que se inicia hace más de 17 años, con

la publicación de un monográfico de la revista American Psychologist titulado

«Positive Psychology» coordinado por Seligman y Csikszentmihalyi (2000).

Principalmente, la psicología positiva quiere focalizar su atención en aquellos

aspectos que a la persona le ayudan —le protege para poder mantener unos niveles

adecuados de calidad de vida, salud y felicidad—.

Existen muchas definiciones sobre la psicología positiva entre las cuales se

destacan:

«La psicología positiva es la perspectiva científica que estudia las características que

hacen que la vida tenga valor. Se centra en los aspectos de la condición humana que
conducen a la felicidad, a la realización y a la prospectiva» (Linley, Joseph, Harrington y

Word, 2006, p. 5).

«La psicología positiva se ocupa del estudio de los recursos psicológicos de las

personas, los cuales contribuyen en la calidad de vida, el bienestar subjetivo y la salud. La

investigación dentro de este campo va dirigida a observar, evaluar, y crear programas de

potenciación de los recursos psicológicos» (Amorós, 2007, p.13).

Este capítulo se va a centrar en la psicología positiva y la importancia de las

fortalezas personales y/o recursos psicológicos para la salud y el bienestar. Se

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 7


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

describirán los conceptos básicos de esta disciplina de la psicología.

Fortalezas personales

Las fortalezas personales —o recursos psicológicos que facilitan el desarrollo de la

vida, así como el mantenimiento de la salud— pueden variar a lo largo de la vida,

pudiéndose potenciar a través de un aprendizaje o por experiencias previas.

A continuación, se describirán aquellos recursos psicológicos más estudiados y

con mayor implicación clínica en la promoción de la salud y la prevención de la

enfermedad: Scheier y Carver (1993); Chico (2002); Witvliet, Ludwig y VanderLaan

(2001); McCullough, Tsang y Emmons (2004); Van Dierendonck, Rodríguez-Carvajal,


Moreno y Dijkstra (2009); Carbelo y Jaúregui (2006).

Optimismo

La variable por excelencia, que ha sido más estudiada desde los inicios de este

campo de la psicología, ha sido el optimismo.

Las personas optimistas realizan más comportamientos promotores de la salud y

presentan menos comportamientos dañinos para la salud (Ohannessian,

Hesselbrock, Tennen y Affleck, 1993), son personas que tienen una vida más

saludable, fuman menos (Tindle et al, 2009), tienen una vida menos sedentaria

(Steptoe, Wright, Kunz-Ebrecht y Iliffe, 2006), y tienen una mejor dieta, ya que

consumen más verduras y frutas (Boehm, Williams, Rimm, Ryff y Kubzansky, 2013).

Es importante describir el modelo conceptual del optimismo disposicional de

Scheier y Carver (1985), estos investigadores definieron el optimismo como una

variable disposicional de la personalidad, el cual es «una expectativa o creencia

estable, generalizada de que en la vida ocurrirán cosas positivas que podían resultar

beneficiosas para la salud» (Scheier y Carver, 1987, p.170), así los estudios

realizados por los mismos investigadores encontraron que aquellas personas

optimistas eran los que presentaban menos síntomas físicos de malestar que los

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 8


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

pesimistas (Scheier y Carver, 1985). En mujeres con cáncer de mama, aquellas que

puntuaban alto en optimismo, se sentían menos angustiadas que las pesimistas


(Scheier y Carver, 1993).

Además, los optimistas presentaban unas estrategias de afrontamiento al estrés

diferente que los pesimistas, las personas optimistas utilizan unas estrategias

dirigidas al problema, incluyendo las estrategias de afrontamiento cognitivo y

muestran una tendencia a no utilizar un distanciamiento con la situación estresante

(Fontaine, Manstead y Wagner, 1993). En esta línea, será importante valorar la

importancia de evaluar esta variable, y diseñar actuaciones para mejorar y potenciar

el optimismo, ya que, como se ha visto, tiene muchos beneficios para la calidad de

vida y la salud de las personas.

Sentido del humor

El sentido del humor es otra de las fortalezas personales. Esta variable también

está relacionada con el bienestar psicológico, físico y social (Carbelo y Jaúregui,

2006). Una descripción amplia de este concepto es la de Berrios, Pulido, Augusto y

López (2012), que hace referencia «a cualquier cosa que diga o haga la gente que se

perciba como graciosa y provoque la risa en los demás (componente conductual), así

como al proceso mental de crear y apreciar tal estímulo como divertido (componente

cognitivo) y a la respuesta afectiva que implica su disfrute (componente emocional)»

(p.213).

En este sentido, el humor se ha investigado como mecanismo para enfrentarnos a

los problemas de la vida, ya que actúa como una herramienta de autoprotección y

adaptación a las nuevas situaciones, así la risa puede contrarrestar las emociones
negativas que nos generan las situaciones consideradas problemáticas (Vázquez,

2009). Aquellas personas que tienen sentido del humor presentan una mayor

autoestima, menor depresión y ansiedad, así como un adecuado estilo de

afrontamiento (Kuipier et al., 2004).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 9


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Vitalidad

La vitalidad se puede definir «como una disposición para realizar y transmitir

energías tanto a la misma persona como a las personas de su entorno, una persona

vital es aquella que vive de forma despierta a la vida, impregna de energía positiva a

los que están con ella» (Amorós, 2007, p. 31)

Las investigaciones (Van Dierendonck, Rodríguez, Moreno y Dijkstra, 2009)


manifiestan que es un indicador del nivel de energía, esfuerzo y persistencia que son

necesarios para la consecución de metas, objetivos y proyectos personales

(Rodríguez, Díaz, Moreno, Blanco y Van Dierendonck, 2010).

Gratitud

Entre las muchas definiciones que se pueden encontrar de la variable gratitud se

destaca la siguiente: «Es la manifestación o experiencia de un afecto (o emoción

positiva) hacia alguien. La experiencia puede ser temporal o duradera, y puede tener

origen en la percepción de un beneficio interpersonal» (Remor y Amorós, 2013, p. 3).

Así Mc Cullough, Kilpatrick, Emmons y Larson (2001) proponen tres funciones de la

variable gratitud:

▸ El reconocimiento de que una persona ha sido el beneficiario de la acción

benevolente de otra persona.

▸ Actúa como motivador moral.

▸ Actúa como reforzador moral, animando a que el benefactor repita su

comportamiento prosocial en el futuro.

Las investigaciones han demostrado que las personas con satisfacción en su vida,

optimistas y con bajos índices de depresión, también presentaban altos índices de

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 10


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

gratitud, es decir eran más agradecidas (McCullough, Tsang y Emmons, 2004). En

esta misma dirección, los trabajos de Lyubomirsky, Dickerhoof, Boehm y Sheldon

(2008) demostraron que las personas más agradecidas también tenían mayor

felicidad y bienestar.

Perdón

Se puede definir el perdón como una respuesta psicológica de cambio en los

sentimientos y valoraciones de una persona que sufrió una transgresión o agresión

(física o psicológica) hacia el transgresor (Emmons y McCullough, 2003; Remor y

Amorós 2013).

Cuando la persona consigue perdonar, sus sentimientos negativos o de venganza

iniciales cambian hacia sentimientos más neutros o de benevolencia.

Los estudios indican que perdonar puede causar una reducción del estrés de la

persona que ha sufrido la transgresión, así como tener un mejor funcionamiento del

sistema nervioso (Witvliet, Ludwig y Vander Laan, 2001), lo cual manifiesta que las

personas que no perdonan se acuerdan más del suceso negativo, lo cual les provoca

sentimientos negativos y estados de enfado, que pueden tener un efecto en su salud.

Así, en esta línea, Bono y Mc Cullough (2006) propusieron tres factores cognitivos

y emocionales que facilitan o refuerzan el perdón en las personas:

▸ Las personas que perdonan muestran una tendencia a tener empatía con el

transgresor.

▸ La persona agredida puede reconocer sus propios defectos.

▸ La tendencia a la rumiación del suceso negativo no facilitará el perdón, ya que las

rumiaciones son procesos cognitivos importantes para explicar la depresión y los

trastornos ansiosos, entre otros.

Resiliencia

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 11


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La resiliencia «es definida de forma consensual como los patrones de adaptación

positiva en un contexto de riesgo y adversidad» (Fernandes, Teva y Bermúdez, 2015,

p. 258).

Se describe que la resiliencia está formada por tres componentes esenciales

(Fernandes, Teva y Bermúdez, 2015):

▸ La capacidad para afrontar.

▸ La capacidad de continuar desarrollándose.

▸ La capacidad de aumentar las competencias.

La conjunción de estos tres componentes permite a las personas reconocer sus


propios problemas y limitaciones, lo cual favorece poder hablar abiertamente de ello,

pudiendo analizar aquellas cualidades que las personas tienen —para organizar y

reorganizar las estrategias con las que hacer frente a las situaciones del día a día,

para poderlas superar y aprender del proceso realizado— y favorecer el crecimiento

y la recuperación después de la situación de crisis o infortunio.

En esta línea se hace muy importante conocer cuáles son aquellas cualidades que

hacen que las personas puedan desarrollar su resiliencia, ya que se puede

aprender a ser resiliente. Esto nos permitirá afrontar el día a día sin reducir los

niveles de bienestar ni calidad de vida; aprender a afrontar procesos de enfermedad,

donde tal vez se deberá potenciar la paciencia, la esperanza, el optimismo y el

sentido de la vida, entre otros. Replanteamientos que pueden ayudar a afrontar los

nuevos retos de la vida.

Son numerosos los estudios sobre la influencia favorable de la resiliencia en la

recuperación de las enfermedades crónicas, tal y como comentan Vinaccia, Quiceno

y Remor (2012) en su investigación con pacientes de enfermedades reumáticas,

fatiga en pacientes con cáncer sometidos a radioterapia, insuficiencia renal crónica y

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 12


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

lesiones medulares.

Se pueden consultar las revisiones sistemáticas de Stewart y Yuen (2011) y de

Trivedi, Bosworth y Jackson (2011) sobre el peso que se da a la resiliencia en los

procesos de recuperación de dichas enfermedades crónicas.

Crecimiento postraumático

Siguiendo con los planteamientos de los puntos anteriores, otro de los conceptos que
se destaca es el crecimiento postraumático.

En este sentido, la psicología, había subestimado, a veces, la capacidad natural de

los supervivientes de experiencias traumáticas de poder resistir y rehacerse

(Bonanno, 2004), así las investigaciones indican la posibilidad de aprender y crecer a

partir de experiencias adversas.

Durante la experiencia traumática, podemos experimentar emociones positivas y

negativas, las cuales pueden ayudar a reducir los niveles de ansiedad, nerviosismo y

estrés de la propia situación (Fredrickson, 1998).

En este sentido, se destaca la investigación de Ho, Chan, y Ho (2004) en la cual

encontraron que un grupo de mujeres supervivientes a un cáncer de mama, cinco

años después manifiestan un porcentaje significativo de cambios positivos como:

percepción de sí mismas, relaciones interpersonales, espiritualidad y prioridades en

su vida.

Salud positiva

En este punto se describe el concepto de salud positiva, muy relacionada con la

psicología positiva, y su aplicación en el ámbito de la salud.

Como se ha comentado, paralelamente a los inicios de la psicología positiva aparece

el concepto de salud positiva, la cual podemos definir como un estado físico y

psicológico que va más allá de la ausencia de enfermedad (Seligman, 2008).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 13


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

En este sentido, los estudios han demostrado que las personas con salud positiva

tienen una vida más larga, alta calidad de vida, y menos hospitalizaciones o cuidados

médicos (Peterson, Park y Seligman, 2005).

Londoño (2009), define las siguientes variables como factores psicosociales que

facilitan la salud positiva:

▸ Satisfacción personal.

▸ Actividad prosocial.

▸ Autocontrol percibido.

▸ Autonomía.

▸ Capacidad para resolver problemas.

▸ Habilidades de relaciones interpersonales.

Promoción de la salud positiva

Es importante promover o potenciar la salud positiva por los beneficios que implica
para el bienestar y la calidad de vida de las personas. En este sentido, Martin

Seligman (2011) describe el modelo PERMA, en el cual se definen unas variables

para ser potenciadas o intervenir en ellas para mejorar la salud positiva de las

personas.

Estas variables son:

▸ Emociones positivas.

▸ Logros.

▸ Compromiso.

▸ Relaciones sociales.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 14


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Significado de las cosas.

Finalmente, además de conocer los niveles de recursos psicológicos que tienen las

personas es de relevancia desarrollarlos y crear programas de prevención e

intervención adecuados para potenciar las fortalezas personales de cada individuo, lo

cual mejora la salud y el bienestar.

Específicamente existen programas desarrollados para diferentes cuadros clínicos

como son: cáncer de mama, pacientes con reumatología, y con esclerosis múltiple.

Así como técnicas en casos específicos de salud mental como la ansiedad y la

depresión y programas que han demostrado su efectividad en pacientes con

trastorno mental grave.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 15


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.3. El counselling: proactividad del paciente para


su autocuidado

El counselling, en la actualidad, se ha convertido en un instrumento fundamental

en toda estrategia que pretenda informar, educar y comunicar. Podemos definirlo

como el modo de hacer reflexionar a una persona, de modo que pueda llegar a

tomar las decisiones que considere adecuadas para él y para su salud.

La principal diferencia con la psicoterapia radica en que el counselling se centra

en los problemas y preocupaciones del paciente para facilitar su adaptación. Estos

problemas no tienen que estar específicamente dentro de una psicopatología (suelen

ser eventos vitales que generan desorden o crisis difíciles de resolver). En este

sentido, este proceso se convierte en una herramienta que vuelve más eficaz la

comunicación con la persona y le ayuda en su toma de decisiones, facilitando la

expresión de temores y cambios de conducta.

Esta práctica ha tenido gran impacto en distintos ámbitos de actuación:

▸ Ámbito escolar. Resolución de problemas cotidianos sin llegar a ser graves, pero

que necesitan un espacio de reflexión, información, educación, etc.

▸ Ámbito clínico. Sujetos en situación de enfermedad y sus allegados y familiares,

que se enfrentan a situaciones nuevas que bloquean o generan nuevas formas de


relación (cuidadores de personas dependientes, duelos, etc.). Especial importancia
en contextos como dar malas noticias, tratar preguntas difíciles, manejar la
incertidumbre, la confabulación, negación, etc.

Los principales objetivos del counselling son:

▸ Compartir.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 16


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Apoyar y reforzar.

▸ Fomentar la salud.

▸ Reducir estados emocionales adversos.

▸ Favorecer la adaptación personal y social.

Para alcanzar estos objetivos, el profesional se debe colocar en una posición de

distancia emocional optima (ni muy cerca, ni muy distante), actitud no paternalista,

autodeterminación, capacidad de integración y equidad.

El proceso de counselling lo podemos dividir en tres etapas diferenciadas:

exploración, nueva compresión y acción.

▸ Fase de exploración. El profesional establece un clima cálido para que el cliente

pueda explorar el problema desde su marco de referencia y valores antes de

abordarlos y centrarse en la soluciones. La herramienta principal del profesional es


la escucha activa.

▸ Fase de nueva compresión. El profesional establece un marco de ayuda que

permita llegar al paciente a ver nuevas perspectivas o soluciones, así como las
acciones que ha de llevar a cabo para poder realizarlas.

▸ Fase de acción. Se ayuda al paciente a considerar las nuevas acciones, los modos

de actuar, a valorar los costos y las consecuencias. Se genera un plan de acción


para poder llevar a cabo las nuevas decisiones o soluciones.

Para llevar a cabo este proceso, el profesional debe valorar algunos conceptos

para poder ayudar mejor al paciente:

▸ Valorar la necesidad de información del paciente: ¿qué información tiene la

persona respecto a su situación?, ¿qué quiere saber?

▸ Valorar sus necesidades emocionales: ¿cuáles son sus preocupaciones? Si no las

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 17


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

tiene claras, el profesional ayudará para definirlas y priorizarlas.

▸ Valorar las estrategias de afrontamiento: persona activa versus persona pasiva,

indefensión, negación, etc.

▸ Valorar los recursos que posee: ¿cómo resolvió situaciones parecidas en el

pasado?

▸ Valorar sus redes de apoyo: familia, amigos, trabajo, sociedad.

▸ Valorar si esta problemática puede presentarse en base a criterios

psicopatológicos: en este caso habría que derivar a contextos más específicos y

adecuados

El profesional en el contexto de counselling debe tener claro que es el facilitador del

proceso y es el paciente el que conduce el mismo (adecuación a los tiempos que

cada uno necesita para propiciar un cambio). En este sentido, se hace imprescindible

que el profesional tenga unas características comunicativas específicas.

Veamos algunas de ellas:

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 18


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 1. Características comunicativas del profesional.

La entrevista motivacional

Requiere una mención especial la terapia motivacional, caracterizada por un

enfoque de empatía en el que el terapeuta ayuda a motivar al paciente

preguntándole acerca de las ventajas e inconvenientes de conductas específicas.

Juntos exploran los objetivos del paciente y las ambivalencias asociadas a sus

consecuencias. La herramienta fundamental para conseguirlo es la entrevista

motivacional (EM), que, a través de una serie de fases, busca apoyar la motivación

intrínseca para fomentar el cambio. El objetivo que persigue es llevar al paciente a

iniciar, persistir y cumplir con los esfuerzos para el cambio de comportamiento.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 19


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

La entrevista motivacional es mucho más que hacer preguntas y exige una escucha

de calidad por parte del terapeuta. Puede ser breve o prolongada y puede darse en

diferentes contextos, grupo o individual, pero siempre de forma colaborativa entre

paciente y terapeuta.

Una definición aproximada de entrevista motivacional es: «un estilo de conversación

colaborativo cuyo propósito es reforzar la motivación y el comportamiento de la


persona con el cambio» (Miller y Rollnick, 2015). Y su propósito principal es reforzar

la motivación de la persona para el cambio.

Tabla 2. Puntos clave en la entrevista motivacional. Fuente: adaptado de Miller, W. y Rollnick, S. (2015).

La motivación de una persona para el cambio no es un aspecto fácil de abordar.

En primer lugar, es importante entender que la motivación está influida por diferentes

variables tanto internas como externas. Además, la poca disponibilidad para el

cambio no se ha de entender como un rasgo o problema que el paciente lleva a

consulta, sino que se ha de considerar como un estado de disponibilidad o deseo de

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 20


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cambiar, el cual puede variar dependiendo de la situación y el momento.

El modelo en el que se basaba la terapia motivacional para entender e identificar la

motivación al cambio del paciente es el desarrollado por los psicólogos James

Prochaska y Cario DiClemente (1982). Estos autores describieron una serie de

etapas por las que atraviesan las personas ante un problema. No se considera un

modelo lineal, sino más bien circular en el que la persona puede avanzar, pero

también puede retroceder.

Tabla 3. Etapas del cambio y tareas del terapeuta. Fuente: adaptado de Prochaska, J. O. y DiClemente,

C. C. (1982).

Para impulsar el cambio a través de la entrevista motivacional, primero hay que

identificar en qué fase de cambio se encuentra el paciente. Un paciente en fase de

precontemplación, que llega a terapia de forma no voluntaria, raramente ha

considerado aún que tenga un problema o que necesite introducir un cambio en su

vida. O puede saber que tiene un problema, aunque aún no es consciente de él. En

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 21


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

esta fase es fundamental ofrecer información y feedback, con el objetivo de aumentar

la conciencia del problema y la posibilidad de cambio.

La fase de contemplación está caracterizada por la ambivalencia del paciente. Este

sabe que tiene un problema, pero rechaza el cambio a la vez («Quiero cambiar, pero

no puedo») . En este punto, la persona suele valorar las razones que tiene para

preocuparse del problema, pero también las razones que cree tener para no

preocuparse. La tarea del terapeuta pasa por ayudar al paciente a que se decante a

favor del cambio, y la entrevista motivacional puede jugar un papel importante en

este punto, favoreciendo el paso a la fase de determinación, en la que el paciente

puede verbalizar:

«¡Tengo que hacer algo con este problema!»

«¡Esto va en serio! Algo tiene que cambiar.»

«¿Qué es lo que puedo hacer? ¿Cómo puedo cambiar?»

En este punto, la función del terapeuta es ayudar al paciente a pasar a la fase de

acción, para ello es importante dotarle de los recursos terapéuticos adecuados. Si

durante este tiempo la persona entra en la etapa de acción, el proceso de cambio

continua, de lo contrario, la persona retrocede a la etapa de contemplación.

En la etapa de acción, lo más frecuente es que se inicie un proceso de counselling,

implicando a la persona en las acciones que le llevarán al cambio. Esta intención de

cambiar no garantiza que el cambio se mantenga en el tiempo. Los retrocesos y las

recaídas forman parte del proceso y es importante tenerlos en cuenta, trabajar para

prevenirlos y, si se producen, reconducir al paciente de nuevo hacia el cambio

fomentando su motivación.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 22


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Durante la etapa de mantenimiento, el papel fundamental del terapeuta es

conseguir mantener lo que se ha conseguido en la etapa anterior y prevenir la

recaída. Si, finalmente, esta se produce, hay que identificar en qué etapa de la rueda

se encuentra el paciente y trabajar para que no permanezca inmóvil en dicha etapa,

ayudarle a no desmotivarse, a recordar los progresos conseguidos y los cambios

logrados, evitando que caiga en el desconsuelo y renovando la determinación para

cambiar.

A continuación, se presentan de forma resumida los elementos clave que constituyen

la entrevista motivacional.

Tabla 4. Principios de la entrevista motivacional. Fuente: adaptado de Miller, W. y Rollnick, S. (2015).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 23


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Tabla 5. Habilidades utilizadas en la entrevista motivacional. Fuente: adaptado de Miller, W. y Rollnick, S.

(2015).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 24


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.4. Criterios para la derivación e interconsulta: la


importancia del trabajo multidisciplinar

La interconsulta, en sí misma, representa la práctica de solicitar a otro clínico, o a

otro profesional, de la misma área, o de otra especializada, información referente a

un caso en particular.

La globalización y el multiculturalismo redefinen necesariamente la operatividad de la

psicología y la práctica terapéutica. Actualmente, las personas están en un continuo

movimiento social, cambian de trabajo, de país, de religión, de familia, de estatus,

etc.

Es necesario, por tanto, tener en cuenta la acción dependiente del contexto y las

redes (en este caso sanitarias y asistenciales) que representan la condición de vida

de las personas a las que atendemos.

Los profesionales debemos conocer y entender no solo nuestro modelo de acción,

sino también aquellos en los que puedan estar inmersas las personas a las que

atendemos que, en muchos casos, precisan un modelo médico (tratamientos

farmacológicos), un modelo ecológico (variables de las situaciones ambientales,

cambios de domicilios, migraciones, catástrofes, etc.), un modelo más sociológico

(mejora de recursos sociales, etc.), otros más familiares (reestructuración de

relaciones patológicas), etc.

Las personas a las que atendemos se encuentran inmersas en este entramado

social, familiar y existencial. Nuestra intervención representa una más. Es

imprescindible conocer los recursos y circuitos necesarios en donde el paciente ya


está o deberíamos derivarle para establecer una adecuada intervención sanitaria o

sociosanitaria.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 25


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Recursos clínicos. Dispositivos hospitalarios: «urgencias, alcoholismo y patología

dual», unidades de psicoterapia, hospitalización breve, unidades de trastorno de


personalidad, trastorno de conducta alimentaria, etc.

▸ Dispositivos comunitarios de intervención clínica . Centros de salud mental,

hospital de día, hospitalización de media o larga estancia.

▸ Dispositivos rehabilitación psicosocial. Centros de rehabilitación, atención a

drogodependencias (CAID), psicosocial (SRPS), centros de rehabilitación laboral


(CRL), centros de día, minirresidencias, equipos de soporte sociocomunitarios, pisos
y pensiones supervisados, centros de atención a la infancia (CAI), centros de
atención a la familia (CAF), centros de acogida y residencias de menores.

▸ Recursos sociosanitarios: propios de la comunidad, grupos de autoayuda,

asociación de pacientes y familiares, etc.

Lo específico del trabajo de interconsulta tiene que ver con cómo el profesional de

salud mental trabaja de manera coordinada con otros profesionales que intervienen

en la evaluación diagnóstica y terapéutica del paciente. La interconsulta se mueve en

campos siempre cambiantes, trabajando con servicios que tienen diferentes

ideologías, lenguajes y formas de trabajo (tiempos).

Si la intervención se basa en atender la demanda del paciente única y

exclusivamente desde un solo campo de intervención resultará insuficiente. La

atención solo a demanda como único modo de trabajo constituye un indicador de

baja calidad de la tarea y hay que tender a diseñar y aplicar programas de

intervención consensuados con distintos servicios.

En especial, habrá que tener en cuenta esta red asistencial en pacientes que

presenten lo siguiente:

▸ Enfermedades físicas y discapacidades.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 26


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

▸ Pacientes con intervenciones psicofarmacológicas.

▸ Trastornos mentales graves.

▸ Trastornos psíquicos y somáticos de mayor prevalencia.

▸ Complicaciones psicopatológicas (comorbilidad psíquica de la enfermedad

somática).

▸ Personas en riesgo social: servicios sociales generales y específicos, servicios de

violencia de género, servicios asistenciales, servicios residenciales.

▸ En menores, además: parte sanitaria (pediatría), educativa (colegios, IES),

pedagógica (psicopedagogos), social (centros de atención a la infancia, recursos


residenciales, educativos, etc.) o específica de tratamiento (logopedia,
neuropsiquiatría, neuropsicología, etc.).

El trabajo de interconsulta nos va a permitir entre otras cosas:

▸ Tener una información adecuada y ajustada al momento del paciente.

▸ Mejorar la atención global al paciente, desde un punto de vista multidisciplinar,

atendiendo a todas sus necesidades.

▸ Tomar decisiones con respecto a la adecuación del tratamiento terapéutico.

▸ Tomar decisiones sobre los encuadres terapéuticos más adecuados (tiempos, tipos

de intervención).

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 27


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.5. Técnicas de comunicación: malas noticias

La tarea de comunicar malas noticias no es fácil para ningún profesional. Dar una

mala noticia supone una capacidad de comunicar concreta, ya que esta mala

noticia siempre alterará negativamente el estado de la persona que lo recibe —

supone siempre alteraciones en las expectativas vitales, planes de futuro y puede

provocar una crisis para el individuo—.

Es una función que debe dominar el psicólogo terapeuta, principalmente si el trabajo

se desarrolla en contextos hospitalarios, de emergencias y situaciones de

catástrofes. Estos contextos conllevan en sí mismo un elevado impacto emocional,

tanto para los pacientes (solicitud de ayuda y atención inmediata) como para los

profesionales.

El profesional debe estar en adecuadas condiciones para poder realizar la labor de

comunicar. Es importante no encontrar reacciones negativas o inadaptadas que

entorpezcan el proceso (huida, evitación angustias, distanciamiento, etc.).

Por otro lado, debemos valorar cómo las personas reciben una mala noticia. Para

ello, es imprescindible tener en cuenta algunas variables que tienen que ver con la

noticia en sí misma, pero también con la persona que va a recibirla (factores como lo

previsible o inesperado del suceso, la relación con el fallecido, la personalidad de

nuestro interlocutor y sus experiencias previas, el tipo de muerte, el lugar del


fallecimiento, la edad del fallecido y las creencias religiosas de quien recibe la noticia,

etc.).

Debemos tener en cuenta que el objetivo comunicativo de estas acciones no es

aliviar el dolor o reducir el sufrimiento, sino intentar que la persona que recibe la

noticia entienda lo mejor posible lo que ha sucedido.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 28


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Las principales reacciones son:

▸ La negación («te has confundido», «no es posible», «no me lo creo», etc.).

▸ Shock emocional.

▸ Elevado nivel de activación o paralización.

▸ Impotencia («no voy a saber que hacer sin él», «estoy perdido»).

▸ Culpabilidad.

▸ Reproche hacia los servicios profesionales.

Habilidades de comunicación

Es imprescindible generar, antes de dar la noticia, un clima adecuado que posibilite

la expresión emocional y verbal. El profesional debe tener una capacidad empática

con la persona que recibe la noticia, debe acompañar en el dolor y el sufrimiento.

Para ello, es imprescindible saber soportar el silencio, potenciar la neutralidad y

adecuar la información a las características de la persona que recibe la noticia (nivel

sociocultural y edad de la persona).

En este sentido, si se trata de un menor, deberíamos tener en cuenta algunas

particularidades:

▸ La noticia la debe realizar una persona cercana y de confianza (el familiar más

cercano que se encuentre). La labor del profesional, en este contexto, tiene más que
ver con el asesoramiento a esa persona que dará la información y siempre estará
acompañando (soporte y ayuda).

▸ Esta comunicación debe ser sincera y adecuada al nivel de entendimiento del niño

o niña.

▸ Ser pacientes y repetir la información tantas veces como sea necesaria hasta que

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 29


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

esta haya sido comprendida. Palabras cortas y sencillas, no dar grandes


explicaciones.

▸ Es importante crear un espacio donde el menor pueda expresar sus emociones

libremente.

▸ La persona que da la noticia no debería reprimir sus emociones , ya que esto

puede llegar a confundir el mensaje.

▸ El profesional debe velar porque se cumplan estas premisas y debe asesorar a la

persona que da la noticia. Si esta tiene dificultades, se le puede decir que lo haga

a través de cuentos o dibujos que se adecúen al nivel de entendimiento.

▸ Un mensaje que le debe llegar es que no ha tenido la culpa. En general, los niños

intentan explicar lo sucedido desde su mundo, cargándose de responsabilidad y


culpabilidad.

▸ Realizar un seguimiento: contexto familiar, escolar, etc.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 30


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.6. Afrontamiento del duelo

Con respecto al duelo, debemos tener en cuenta que actualmente no existe un

acuerdo respecto al número de fases del proceso ni a su denominación. En general,

los modelos de fases tienen seguidores que describen estas como una forma lineal

de evolución y otros que entienden que distintas fases se pueden simultanear,

predominar una sobre otra, retroceder o prolongarse en el tiempo.

A continuación, os presentamos el modelo de necesidades y tareas. Este modelo

proporciona un orden al trabajo terapéutico y permite clarificar las distintas

estrategias terapéuticas necesarias para abordar las tareas emergentes:

Progresión del proceso terapéutico


Aturdimiento Conexión Crecimiento
Evitación negación
choque integración transformación
Afrontar la vertiente Afrontar la vertiente Afrontar la vertiente Afrontar la vertiente
traumática. traumática. traumática. traumática.
Manejar el sistema Manejar el sistema Manejar el sistema Manejar el sistema
evitativo defensivo. evitativo defensivo. evitativo defensivo. evitativo defensivo.
Elaborar los aspectos Elaborar los aspectos Elaborar los aspectos Elaborar los aspectos
relacionales. relacionales. relacionales. relacionales.
Experimentar la Experimentar la Experimentar la Experimentar la
integración y los integración y los integración y los integración y los
cambios. cambios. cambios. cambios.

Tabla 5.Progresión del proceso terapéutico. Fuente: adaptado de Payás, A. (2010).

Aturdimiento o choque

Como veíamos anteriormente, la primera reacción ante una mala noticia de

fallecimiento de un ser querido es la incredulidad y confusión, también

sentimientos de pérdida de capacidad reactiva, desrrealización, etc. En definitiva, la

realidad es un estímulo excesivo para las defensas del ego, que responde con
afrontamientos aparentemente muy caóticos: llorar, desesperarse, tener reacciones

agresivas o estados emocionales agudos como anonadamiento, incredulidad,

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 31


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

aturdimiento, etc.

En ocasiones, puede ocurrir el efecto contrario, experimentar una situación de euforia

(estado hipomaníaco) y seguir con sus funciones diarias como si nada hubiera

sucedido.

Tanto la desconexión del dolor como la disociación y la despersonalización o, en el

otro extremo, la desconexión plena con la realidad de la pérdida son reacciones

típicas de estos primeros momentos después del acontecimiento traumático y deben

ser tratadas como normales, a pesar de su aparente desorganización (Payas, A.

2010).

Estas reacciones representan un mecanismo de defensa con una función

anestésica que protege a la persona, como si de un filtro de la realidad se tratara, y

permite la asimilación de la realidad de manera progresiva.

En esta etapa, podemos ver algunos problemas psicosomáticos, como temblores,

aumento de la tasa cardíaca, cansancio, agotamiento, dolores abdominales agudos,

problemas digestivos, insomnio o pesadillas. Todas estas reacciones psicosomáticas

irán derivando en ansiedad, hipervigilancia, actividad frenética psicomotora,

hiperactividad o miedo (a veces pánico o sensación de pérdida de control).

Para valorar el estado en el que se encuentra el paciente, el terapeuta debe tener en

cuenta una serie de variables (Payás, A., 2010):

▸ Descripción general. La primera reacción ante la pérdida: si este es un estímulo

excesivo para las defensas del ego, si existe pérdida de la capacidad reactiva, si las
respuestas de afrontamiento están muy desorganizadas, si existe desvalimiento,
indefensión, impotencia, incapacitación, etc.

▸ Función adaptativa. La función anestésica de preservación del ego sabe manejar la

sintomatología aguda, da tiempo graduando el nivel de impacto, responde a las

demandas urgentes producidas por la muerte, elabora los aspectos traumáticos

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 32


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

asociados a las circunstancias de la muerte, asimila la realidad de la muerte.

▸ Valorar las respuestas de afrontamiento . La oscilación aguda inconsciente entre

afrontamientos de evitación y confrontación.

▸ Sintomatología asociada a estrés postraumático. Valorar si existe

reexperimentación intensa del trauma en el tiempo, si predominan reacciones de


ansiedad, disociación o despersonalización fijadas en el tiempo, si hay una
incapacidad del funcionamiento del día a día, como pérdida de trabajo, relaciones,
etc.

▸ Valoración de las variables de riesgo:

• Valoración de variables situacionales . Si la muerte fue circunstancial (súbita,


sin tiempo de preparación de la pérdida, si la muerte fue violenta, si la noticia

se dio de manera inadecuada, si la pérdida es un niño o adolescente, pérdidas


múltiples, etc.).

• Valoración de variables intrapsíquicas. Si la persona que recibe la noticia


tiene asociada enfermedad mental. Valoración también de los modelos de
vinculación, por ejemplo, insegura-desorganizada.

• Valoración de variables interpersonales. Traumas acumulativos, presiones


sociales para una pronta recuperación.

Evitación y negación

La persona en duelo comienza poco a poco a conectar con la realidad. Las

respuestas anestésicas pierden vigor, el choque se va diluyendo progresivamente.

Cada vez se es más consciente de lo que ha sucedido. En ocasiones, aparecen

nuevas respuestas de afrontamiento: la evitación y la negación suelen ser las más

habituales. Aparecen sentimientos emocionales como la rabia o la culpa, que

experimentan hacia ellos o hacia los demás.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 33


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Se suelen dar dos situaciones: bien se habla obsesivamente de las circunstancias

de la muerte o bien se evita hablar de cualquier cosa que tenga que ver con lo

sucedido.

L a s reacciones psicosomáticas asociadas a este momento suelen ser: rigidez

corporal, pérdida o aumento de peso o problemas asociados con comportamientos

de distracción.

La persona no es capaz de responder a la pérdida, no puede expresar su aflicción,

pena, rabia o cualquier otra reacción emocional. Se suele minimizar la importancia de

la pérdida, se niegan las necesidades de la persona, suele haber aislamiento.

Si la persona no sale de este estado, las estrategias de rechazo y negación se

instalan y se produce un duelo complicado en el tiempo.

El terapeuta debe estar atento a si estas estrategias son o no adaptativas:

▸ Intensidad, rigidez y perduración en el tiempo.

▸ Valoración de cómo son los distintos aspectos de su vida, teniendo en cuenta las

dimensiones físicas, emocionales, intrapsíquicas e interpersonales.

Conexión e integración

La persona comienza a tolerar mejor el sufrimiento asociado a la ausencia. La

persona siente la necesidad de estar en conexión con los recuerdos, no rehúye el

dolor, por tanto, no opone resistencia a expresar lo que siente. Desaparece la culpa y

la responsabilidad. Puede conectar con el ser ausente a través de un diálogo interno

y encuentra alivio en esta conversación imaginada.

La persona comienza a responsabilizarse de su propio proceso. Comienzan a

desaparecer los síntomas psicosomáticos: hay menos rigidez, menos ansiedad,

menos agitación, la persona está más centrada en sí misma, etc.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 34


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

«Una tarea fundamental de esta etapa es completar los aspectos relacionales

inconclusos: lo que no fue, pero debería haber sido y lo que fue, pero no debería haber

sido. El concepto de asuntos pendientes ha sido descrito por Kübler-Ross (1969) como
aquellos aspectos negativos de la relación que la muerte no ha permitido cerrar:

relaciones que se cortan en un momento de dificultad o de enfado; ofensas recibidas u

ocasionadas; heridas causadas por palabras o hechos, o fracasos percibidos en la

protección que ocasionan sentimientos de culpa […]» (Payás, A. 2010).

En este caso, se hace imprescindible un trabajo con la persona afectada que permita

cerrar aquello que está abierto de una manera adecuada, no solo aspectos

negativos, sino también, y principalmente, los aspectos positivos de esa relación.

La autora propone algunas situaciones:

▸ Expresar gratitud y el afecto por lo vivido y que en su momento quedó pendiente,

subsanar aspectos de la relación que quedaron irresueltos.

▸ Expresar el amor: explorar el significado profundo de la relación, expresarlo y

validarlo.

▸ El espejo roto. Qué aspecto de nosotros mismos nos devolvía esa persona: un

colega de trabajo me devuelve la imagen de mí como alguien responsable, una


madre de su hijo como alguien protectora, etc.

▸ El futuro no vivido. Conectamos con la tristeza que nos causa lo que nuestro ser

querido no podrá vivir.

Los problemas en esta fase tienen que ver con la capacidad de la persona

afectada para dejar ir, perder u olvidar a la persona perdida. En algunas ocasiones la

persona encuentra en el sufrimiento un significado apropiado a su guion vital (duelo

crónico).

En estos casos, la persona no se permite avanzar en su propia historia vital, no se

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 35


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

permite ser feliz, divertirse, etc., y si tiene estas situaciones, las niega.

Como dice Payás (2010), idealizar se transforma en una huida de la realidad y la

rumiación se convierte en un proceso no productivo que mantiene al doliente en la

periferia de su propio dolor.

En este momento comienza a ritualizarse la muerte con hábitos imprescindibles para

no olvidar, ir al cementerio, besar la foto antes de dormir. Estas conductas, ahora

mecanizadas, ya no tienen la función resolutoria de antes e impiden seguir

elaborando emocionalmente la pérdida.

El terapeuta debe tener especial atención, en esta fase, a la personalidad y a la

historia de vida del doliente, ya que estos dos factores pueden favorecer la

instalación de situaciones anteriormente mencionadas.

Payás (2010) hace especial énfasis en el estilo de apego desarrollado en la


infancia. La autora comenta que las personalidades con estilos de vinculación

insegura van a desarrollar de guion de vida tipo víctima y para ellas el duelo va a ser

una confirmación más de su manera de vida.

Como en las anteriores fases, también hay que hacer referencia a los factores

circunstanciales, interpersonales, ya que estos facilitan o dificultan «el dar sentido».

Crecimiento y transformación

Las personas comienzan a experimentar una transformación, se vuelven más

sensibles, más comprometidas, etc. Esto no significa que no sientan la pérdida.

La autora define esta fase como el proceso de integración del impacto recibido por la

muerte de un ser querido, que se desarrolla y evoluciona en el tiempo como una

experiencia de aprendizaje cuyo resultado final es la transformación de la propia

identidad.

En este sentido, existe una apertura a nivel de contacto intrapsíquico, es decir,

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 36


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

cambios en la percepción de uno mismo. También se produce una apertura del

nivel de contacto interpersonal, cambios en las relaciones con los demás, y una

apertura del contacto transpersonal, cambios en el sentido o la filosofía de la vida.

En general, las personas dejan de acudir a terapia cuando la sintomatología remite,

se sienten capaces y funcionales en su día a día. Por tanto, suele ser complicado

trabajar estas cuestiones en procesos de contextos terapéuticos.

Lección magistral: Mindfulness

En esta lección magistral se definirá el mindfulness, además de mostrarse algunos

de sus beneficios e indicaciones.

mindfulness

Accede al vídeo:
https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=55a2f68f-e16f-

45aa-837b-af7f00fb8fb4

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 37


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

12.7. Referencias bibliográficas

Amorós, M. (2007). Evaluación de un programa de potenciación de los recursos

psicológicos para la mejora del bienestar psicológico y de la salud [tesis doctoral,

Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de

psicología biológica y de la salud]. Repositorio UAM.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/1985/4981_amoros_gomez_monts
errat.pdf?sequence=1

Bayés, R. (1997). El Counselling como instrumento terapéutico. En Hombrados, M. I.

(Ed). Estrés y salud (343-350). Promolibro.

Berrios, M. P., Pulido, M., Augusto-Landa, J. M. y López-Zafra, E. (2012). La

inteligencia emocional y el sentido del humor como variables predictoras del

bienestar subjetivo. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 20, 211-227.

Boehm, J. K., Williams, D. R., Rimm, E. B., Ryff, C. y Kubzansky, L. D (2013).

Association between optimism and serum antioxidants in the midlife in the United

States study. Psychosomatic Medicine. 75(1), 2-10. doi:

10.1097/PSY.0b013e31827c08a9.

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resiliece: Have we underestimated

the human capacity to thrive after extremely aversive events? American Psychologist,
59, 20-28. doi:10.1037/0003-066X.59.1.20

Bono, G. y McCullough, M. E. (2006). Positive responses to benefit and harm.

Bringing forgiveness and gratitude into Cognitive Psychotherapy. Journal of Cognitive

Psychotherapy: an international quarterly, 20, 147-158.

Carbelo, B. y Jaúregui, E. (2006). Emociones Positivas: Humor positivo. Papeles del

Psicólogo, 27(1), 18-30.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 38


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Carver, C. S., Pozo, C., Harris, S. D., Noriega, V., Scheier, M. F., Robinson, D. S.,

Ketcham, A. S., Moffat, F. L., Clark, K. C. (1993). How coping mediates the effect of

optimism on distress: A study of women with early stage breast cancer. Journal of

personality and social psychology, 65(2), 375-390.

Emmons, R. A. y McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An

experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal

of Personality and Social Psychology, 84, 377-389.

Fernandes de Araújo, L., Teva, I. y Bermúdez, M. (2014). Psychological and socio-

demographic variables associated with sexual risk behavior for sexually transmitted

infections/HIV. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14, 120-27.

Fontaine, K.R., Manstead, A.S. y Wagner, H. (1993). Optimism, perceived control


over stress, and coping. European Journal of Personality, 7, 267-281.

Fredrickson, B. L. (1998). What good are positive emotions? Review of General

Psychology, 2(3), 300-319.

Ho, S.M., Chan, C.L., Ho, R.T. (2004). Posttraumatic growth in Chinese cancer

survivors. Psycho-oncology, 13(6), 377-89.

Kuiper, E. J., Witmer, A. N., Klaassen, I., Oliver, N., Goldschmeding, R. y

Schlingemann, RO. (2004). Differential expression of connective tissue growth factor

in microglia and pericytes in the human diabetic retina. British Journal of

Ophthalmology, 88(8), 1082-1087.

Linley, P. A., Joseph, S., Harrington, S. y Wood, A. M. (2006). Positive psychology:

Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1, 3-16

Londoño, C. (2009). Optimismo y salud positiva como predictores de la adaptación a

la vida universitaria. Acta Colombiana de Psicología, 12(1), 95-107.

Lyubomirsky, S., Dickerhoof, R., Boehm, J. K. y Sheldon, K. M. (2008). How and why

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 39


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

do positive activities work to boost well being?: Two experimental longitudinal

investigations of regularly practicing optimism and gratitude. Manuscript under review.

McCullough, M. E., Kilpatrick, S. D., Emmons, R. A. y Larson, D. B. (2001). Is

Gratitude a Moral Affect? Psychological Bulletin, 127, 249-266.


http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.127.2.249

McCullough, M. E., Tsang, J. y Emmons, R. A. (2004). Gratitude in intermediate

affective terrain: Links of grateful moods to individuals differences and daily emotional

experience. Journal of Personality and Social Psychology, 86, 377-389.

Miller, W. y Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional. Preparar para el cambio

de conductas adictivas [3ª edición]. Paidós Ibérica.

Ohannessian, C.M., Hesselbrock, V.M., Tennen, H. y Affleck, G., (1993). Hassles and

uplifts and generalized outcome expectancies as moderators on the relation between

a family history of alcoholism and drinking behaviors. Journal of Studies on Alcohol

and Drugs, 55(6), 754-63.

Payás, A. (2010). Las tareas del duelo: psicoterapia de duelo desde un modelo

integrativo relacional. Paidós ibérica.

Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a

more integrative model of change. Psychotherapy: Theory, Research & Practice,

19(3), 276-288. http://dx.doi.org/10.1037/h0088437

Remor, E. y Amorós, M. (2013). La potenciación de los recursos psicológicos:

manual del programa + recursos. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 70.

Rodríguez-Carvajal, R., Díaz, D., Moreno-Jiménez, B., Blanco, A., y van

Dierendonck, D. (2010). Vitalidad y recursos internos como componentes del


constructo de bienestar psicológico. Psicothema, 22(1), 63-70.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 40


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (Eds.) (2000). Positive Psychology-An

Introduction. American Psychologist, 55, 5-14.

Seligman, M.E.P. (2008). Positive Health. Applied psychology: An international

review, 57, 3-18.

Seligman, M. E. P., Steen, T., Park, N. y Peterson, C. (2005). Positive psychology

progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421.

Seligman, M.E.P. (2011). Flourish. Simon y Schuster.

Scheier, M. F., Carver, C.S. (1985). Optimism, coping and health: Assessment and

implications of generalised outcome expectancies. Health Psychology, 4, 219-47. Doi:

10.1037/0278-6133.4.3.219

Scheier, M. F., y Carver, C. S. (1987). Dispositional optimism and physical well-being:

the influence of generalized expectancies on health. Journal of Personality, 55, 169-

210.

Steptoe, A., Wright, C., Kunz-Ebrecht, S. y Iliffe, S. (2006). Dispositional optimism

and health behaviour in community-dwelling older people: Associations with healthy

ageing. British journal of health psychology, 11, 71-84. 10.1348/135910705X42850.

Stewart, D. E. y Yuen, T. (2011). A systematic review of resilience in the physically ill.

Psychosomatics, 52(3), 199-209.

Tindle, H. A., Chang, Y.F., Kuller, L. H., Manson, J. E., Robinson, J. G., Rosal, M. C.,

Siegle, G. J. y Matthews K. A. (2009). Optimism, cynical hostility, and incident

coronary heart disease and mortality in the women's health initiative. Circulation, 120,

656-662.

Trivedi, R., Bosworth, H.B. y Jackson, G.A. (2011). Resilience in chronic illness. In B.

Resnick, L.P. Gwyther y K.A. Roberto (Eds.). Resilience in aging: concepts, research,

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 41


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Material de estudio

and outcomes (pp. 181-197). Springer.

Van Dierendonck, D., Rodriguez-Carvajal, R., Moreno-Jimenez, B., y Dijkstra, M. T.

M. (2009). Goal integration and well-being: self-regulation through inner resources in

the Netherlands and Spain. Journal of Cross-Cultural Psychology, 40(5), 746-760.


https://doi.org/10.1177/0022022109338622

Vázquez, C. (2009a). La ciencia del bienestar psicológico. En C. Vázquez y G.

Hervás (Eds.), La ciencia del bienestar: Fundamentos de una Psicología Positiva (pp.

13-46). Alianza Editorial.

Vinaccia, S., Quiceno, J.M., y Remor, E. (2012). Resiliencia, percepción de

enfermedad, creencias y afrontamiento espiritual-religioso en relación con la calidad

de vida relacionada con la salud en enfermos crónicos colombianos. Anales de

Psicología, 28, 366-377.

Witvliet, C., Ludwig, T. y Vander Laan, K.L. (2001). Granting Forgiveness or

Harboring Grudges: Implications for Emotion, Physiology, and Health. Psychological

Science, 12, 117-23. doi: 10.1111/1467-9280.00320.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 42


Tema 12. Material de estudio
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

Comunicación de malas noticias. Mi vida sin mí

En el caso, presentado al principio del tema, se mostraba una situación en la que era

necesario comunicar una mala noticia a otra persona, algo que ha sido tratado en el

tema. A continuación, se ofrecen algunas reflexiones sobre lo visto en el vídeo.

La paciente, una joven madre con dos niñas pequeñas, acude al médico aquejada de

diferentes molestias. Durante la exploración, el médico que la atiende descubre que

tiene un cáncer en estado muy avanzando, y se ve ante la tesitura de comunicar esta

noticia.

▸ Antes de informar a la paciente, el médico ha decido sentarse junto a ella en un

lugar apartado, buscando cierta intimidad para poder hablar tranquilamente. Hace
una pequeña valoración de las redes de apoyo con las que cuenta la paciente. Como
ha acudido sola, primero le pregunta si no desea llamar a alguien para que la
acompañe, ofreciéndole la posibilidad de recibir la noticia en compañía de algún
familiar cercano.

▸ Ante la impaciencia de ella, el médico, que evita mirar a la paciente (algo que es

recomendable no hacer, pues es importante mantener el contacto visual cuando se

da la noticia, respetando que el paciente quiera mirar para otro lado una vez
recibida, pero no el terapeuta), decide informar de forma sencilla de los resultados
encontrados durante las pruebas que le han realizado. Es claro, evita dar rodeos,
intentando que la paciente entienda lo mejor posible lo que le está sucediendo.

▸ El médico guarda silencio y ofrece la posibilidad a la paciente de hacer preguntas

o de manifestar alguna reacción («Va muy rápido, ¿no?»)

▸ El médico explica los detalles relacionados con la enfermedad y el pronóstico,

ofreciéndole de nuevo la posibilidad de contactar con algún familiar.

▸ Algunas cuestiones adicionales que se ven en el vídeo, pero que es recomendable

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 43


Tema 12. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Resolución del caso clínico

evitar:

• Hacer hincapié en las dificultades del médico para comunicar malas noticias
(«No soy capaz de sentarme frente a alguien y decirle que va a morir»).

• No ofrecer algún recurso específico para ayudar a asimilar y aceptar lo ocurrido


para la paciente o para los familiares (sí le ofrece la posibilidad de buscar una
segunda opinión, que la paciente rechaza).

• No interesarse por lo que hará a continuación la paciente, tras recibir la


noticia.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 44


Tema 12. Resolución del caso clínico
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Crecer con la pérdida: el duelo en la infancia y


adolescencia

Guillén, E., Gordillo, M. J., Gordillo, M. D., Ruiz, I. y Gordillo, T. (2013). Crecer con la

pérdida: el duelo en la infancia y adolescencia. International Journal of

Developmental and Educational Psychology. INFAD Revista de Psicología, 1 (2), 493-

4 9 8 . http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/5751/0214-
9877_2013_1_2_493.pdf?sequence=1

Este artículo tiene como objetivo aclarar algunas de las dudas más frecuentes a la

hora de atender y tratar a un niño o adolescente en el momento y posterior proceso

por el que pasa cuando fallece un ser querido.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 45


Tema 12. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

El COUNSELING: Una tecnología para el bienestar


del profesional

Bimbella, J. L (septiembre de 2015). El COUNSELING: Una tecnología para el

bienestar del profesional. http://bimbela.files.wordpress.com/2015/09/counseling-


anales-navarra.pdf

Artículo de José Luis Bimbela Pedrola para profundizar en los conceptos teóricos y

metodológicos, así como en la cultura del bienestar y el papel del terapeuta.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 46


Tema 12. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El proceso de counselling lo podemos dividir en tres etapas diferenciadas:

exploración, nueva comprensión y…

A. Atención.

B. Finalización.

C. Acción.

D. Evaluación.

2. Cuando el profesional se enfrenta a un contexto de malas noticias, debemos

tener en cuenta que el paciente puede reaccionar:

A. Con negación.

B. Con culpabilidad.

C. Puede entrar en estado de shock.

D. Todas son correctas.

3. Los centros de salud mental (CMS) los enmarcamos dentro de los recursos

llamados:

A. Hospitalarios.

B. Comunitarios de intervención clínica.

C. Rehabilitación psicosocial.

D. Recursos sociosanitarios.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 47


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

4. La psicología positiva:

A. Es la perspectiva científica que estudia las características que hacen que la

vida tenga valor.

B. Se ocupa del estudio de los recursos psicológicos que contibuyen en la

vida, el benestar subjetivo y la salud.

C. Focaliza su atención en las fortalezas personales: optimismo, sentido del

humor, vitalidad, gratitud y perdón.

D. Todas son correctas.

5. Se ha definido la entrevista motivacional como:

A. Un enfoque de empatía, que ayuda a motivar al paciente preguntándole por

las ventajas e inconvenientes de conductas no específicas.

B. Es un modelo lineal, en el que la persona puede avanzar pero no

retroceder.

C. Es un estilo de conversación colaborativo cuyo propósito es reforzar la

motivación, pero no el comportamiento de la persona al cambio.

D. Todas son incorrectas.

6. Según el modelo de Prochaska y DiClemente, un paciente que valora las razones

que tiene para preocuparse, pero también tiene razones para no preocuparse, está

en la fase de:

A. Determinación.

B. Mantenimiento.

C. Contemplación.

D. Precontemplación.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 48


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

7. En relación al proceso de duelo, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es válida?

A. Actualmente, no existe un acuerdo respecto al número de fases del

proceso ni a su denominación.

B. Los defensores de los modelos de fases entienden el proceso de duelo de

una forma lineal de evolución.

C: Los defensores de los modelos de fases entienden que estas fases se

pueden simultanear, predominar una sobre otra, retroceder o prolongarse en

el tiempo.

D. Todas son correctas.

8. Dentro de la psicología positiva, la resiliencia:

A. Son patrones de adaptación que no se pueden desarrollar o aprender.

B. Está formada por: la capacidad de afrontar, de continuar desarrollándose y

de aumentar las competencias.

C. No parece tener peso sobre la recuperción de pacientes con enfermedades

crónicas , según algunas investigaciones.

D. A y C son correctas.

9. Algunos principios fundamentales de la entrevista motivacional son:

A. Expresar empatía y evitar la discusión.

B. Usar preguntas cerradas y fomentar la autoeficacia.

C. Dar un giro a la resistencia, y evitar las afirmaciones automotivadoras.


D. Fomentar la autoeficacia y no crear discrepancias.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 49


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. La principal diferencia del counselling con la psicoterapia es que este se centra:

A. En problemas psicopatológicos.

B. La historia de vida del paciente.

C. En problemas y preocupaciones del paciente para facilitar su adaptación.

D. Todas son correctas.

Habilidades del Psicólogo y Técnicas Básicas de Intervención 50


Tema 12. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte