Está en la página 1de 35

Marina Seder Sanz

Evaluación Psicológica Clínica


Tema 3: Trastornos de personalidad

Caracterís cas
• Patrones caracterís cos de percepción, reacción y relación que son rela vamente
jos, in exibles y socialmente desadaptados
• La mayoría de la gente es propensa a intentar otro camino si la primera respuesta
es ine caz
• Son tan rígidos que no pueden cambiar su forma de reacción y adaptarse a la
realidad
• Síntomas se hacen evidentes al principio de la edad adulta, o antes, y enden a
durar toda la vida
• Propensos a tener problemas en sus relaciones sociales e interpersonales y en el
trabajo
• Generalmente no son conscientes de que su comportamiento o sus patrones de
pensamiento son inapropiados (egosintónicos)
• Creen que sus problemas están causados por otras personas o po una situación
par cularmente di cultosa.

Concepto trastorno de personalidad


• Constructos evolu vos
o La lucha por exis r o sobrevivir
▪ Placer versus dolor
o El esfuerzo de adaptarse al medio o de adaptar el medio a uno mismo
▪ Pasivo versus ac vo
o La estrategia del organismo para inver r de forma reproduc va en los
parientes o descendientes frente a una inversión en su propia relación
personal
▪ Otros versus self/uno mismo
Ámbitos funcionales
(procesos que regulan el medio interno y su interacción con el externo)
fi
ti
fi
fl
ti
ti
ti
ti
fi
ti
ti
ti
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico


Observable Es lo cogni vo M e c a n i s m o d e Estado de ánimo/
defensa temperamento:
ámbito estructural

Interpersonal Autoimagen: ámbito O r g a n i z a c i ó n


estructural (la base m o r f o l ó g i c a :
para el estado de ámbito estructural
ánimo y la memoria)
Re p re s e nta c i o n e s
objetales: ámbito
estructural

Clasi cación
• Di cultad para el placer
o Esquizoide
o Evitación
o Depresivo
• Problemas interpersonales
o Dependiente
o Histriónico
o Narcisista
o An social
• Con ictos intrapsíquicos
o Sádico
o Compulsivo
o Nega vista
o Masoquista
• Dé cits estructurales
fi
ti
ti
fi

fl
fi
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o Esquizo pico
o Limite
o Paranoide
o Descompensado

A.Paranoide
• Dé cit estructural/patrón suspicaz.
• Patrón de descon anza y suspicacia que provoca que se interpreten
maliciosamente las intenciones de los demás.
• Caracterís cas
o Se encuentran con nuamente en estado de alerta (defensivo).
o “Estallan” con mucha facilidad (provoca vo).
o Atentos al más mínimo detalle porque todo les va a sentar mal, todo ene
un signi cado (suspicaz).
o No se bajan del burro porque les pueden dañar (inviolable).
o Son rígidos (inalterables).
o Proyec vos, es decir, todo lo que les pase lo van a ver re ejado en otra
persona.
o Personas muy rígidas que no van a cambiar sus ideas (in exible).
o Irascibles

B.Límite
• Dé cit estructural/patrón inestable
• Patrón de la inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y lo
afectos, y de una notable impulsividad
• Caracterís cas
o Comportamiento irregular ya que tan pronto pueden quererte como
odiarte.
o Paradójicos
o Caprichosos
o Inseguros
fi
fi
ti

fi
ti
ti
ti
fi
ti
fl
fl
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o Incompa bles
o Regresión, es decir, anulan su capacidad de pensar y la emoción les
desborda. Comportamientos muy infan les con relación a su edad.
o Dividida ya que, aunque quieran mucho a la otra persona la atacan. “Te
quiero, pero te pego”.
o Lábil, no hay una constancia ya que cambian constantemente.

C.Esquizo pico
• Dé cit estructural/ patrón excéntrico
• Patrón de malestar intenso en las relaciones personales, distorsiones cognosci vas
o percep vas y excentricidades de comportamiento.
• Caracterís cas
o Excéntricos
o Reservados
o Desorganizados
o Enajenados, es decir, enfadados, caó cos, raros…
o Caó cos
o Anulación, es decir, anulan los que piensan o sienten ante ciertas personas.
o Fragmentada, es decir, muy poca coherencia entre lo que dice siente y hace.
o Aturdidos/insensibles

E.Esquizoide
• Di cultad para el placer/patrón social
• Patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la experiencia
emocional.
• Caracterís cas
o Son impasibles, es decir, les importan poco las cosas. Sienten poca empa a,
aunque no enen malicia.
o Desvinculados
o Empobrecido. “Son como una ensalada sin aliñar”
fi
fi
ti
ti
ti

ti
ti
ti
ti
ti

ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o Autosu cientes, es decir, no necesitan a nadie.
o Relaciones escasas, es decir, muy formales y de obje vos y logos.
o Intelectualización
o Indiferenciada
o Apá cos

F. Evita vo:
• Di cultades para el placer/patrón de repliegue
• Patrón de inhibición social, sen mientos de incompetencia e hipersensibilidad a la
evaluación nega va.

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico


Ansioso Distraido Fancasía Angus ado
aversivo Alineado Frágil (ante
crí cas)
Vejatorias(ponen
en duda, como y
que eres y que
haces)

• Deseo de contacto social: diferencia con los sujetos esquizoide

G. Dependiente:
• Problemas interpresonales/patrón sumiso
• Patrón de comportamiento sumiso y pegajoso “relacionado” con una excesiva
necesidad de ser cuidado.

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico


I n c o m p e t e n t e ( s u s I n g e n u o ( s e l e s Introyección: todo pací ca
r e c u r s o s n o s o n p u e d e e n g a ñ a r se lo atribuye
propios, son ajenos) fácilmente)
fi
ti


ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Sumiso(vulnerables) Inpenta (di cultad Rudimentaria: ya


para hacer las cosas que necesita estar
solas) siempre con alguien

inmaduras

H. An social:
• Problemas interpersonales/patrón fanfarrón
• Patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico

Impulsivo Desviado Impulsividad/actuación insensible

Irresponsable (no A u t ó n o m a ( n o indisciplinada


sienten culpa) necesita a nadie, los
demás, les
desprecian)
degradadas

I. Histriónico:

• Problemas interpersonales/patrón gregario


• Patrón de emo vidad excesiva y demanda de atención.
• Ser el centro de atención…exuverante…triste…
• Tienen control sobre sus acciones aun así, saben donde están

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico




ti
fi
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

D r a m á c o : m u y F r í v o l o : e s l o Disociación: mecanismo inconstante


desproporcionado cogni vo frivolo, de actuación. Si algo les
muy super cial afecta son capaces de
quitarlo de su mente y
ponerse en otro registro
emocionalmente.
B u s c a a t e n c i ó n : Gregaria/o: van a I n c o n e x a : h a c e n u n
centro de atención, p o n e r s u s sobreesfuerzo para
todo gira en torno a e m o c i o n e s a l adaptarse a la situación.
ellos. servicio de la sit. Si Ejemplo estoy feliz pero
h a y m o v o d e hay una sit triste e intento
alegría pues el más ser el más triste.
alegre.
Super ciales

J. Narcisista:
• Problemas interpersonales/patrón ególatra
• Patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empa a.

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico


Arrogante: se creen E x p a n s i v o : e s l o R a c i o n a l i z a c i ó n : Despreocupado:
superiores y quieren c o g n i v o cuando ene un aparentemente
que se lo reconozcan expansivo,detectan la p r o b l e m a de cada afuera,
necesidad de cada racionaliza, busca pero por dentro
persona, p a r a una explicación que e s t a n en
acercarse y muestran les jus que para c o n s t a n t e
“interés” para recabar mantenerse arriba. autoevaluación.
info. Son interesados.

fi
ti
ti
ti
fi
ti
fi
ti
ti
ti
ti

Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Explotador: Admirable: se ven Espúrea: inú l, no


únicos, colosales, h ay c o h e re n c i a
admirables. “Necesito entre lo que dicen y
que me admiren” a h a c e n . N o s o n
veces por encima de c o n s t a n t e s ,
sus psoibilidades para cambiarán cuando lo
destacar necesiten.
Ar ciales: aparentar,
oír lo que quieren oír
para sacar el máximo
provecho.

K.Sádico:
• Con ictos intrapsíquicos/patrón de abuso
• Patrón de crueldad gratuita, agresión y conductas denigrantes que indican la
existencia de profundo desprecio hacia otras personas.

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico

Precipitados: lo que D o g m á c o : A i s l a m i e n t o : a i s l a r Hos l: persona


quiero lo consigo YA, i r r e f u t a b l e s , c u a l q u i e r p o d e agresiva, di cil,
me da igual quien indiscu bles, ellos emoción posi va hacia d e s a a n t e s .
sufra , que regla enen su abc y el los demás. Agresivos
s a l t a r m e o q u e resto da igual. No verbalmente.
conlleve. hay mas formas de
pensar que la suya.
Áspero: cortantes, C o m b a v a : Erup va: volcán a estallar,
desagradables, no “rambo”, yo lucho resiste y resiste hasta que
enen temor a ser todo porque tengo explota.
desagradables. la razón, un
guerrero.
ti
ti
ti

fi
ti
fl
ti
fi
ti

ti
ti
ti
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Perniciosas:
d a ñ i n o s ,
probablemente de
p e q u e ñ o s h aya n
sido humillados

K. Masoquista (autodestruc vo):


• Con ictos intrapsíquicos/patrón a igidos
• Patrón autodevalua vo buscador de dolor y sufrimiento, visible en la búsqueda de
entornos que enden a llevarle a la presencia de frustración.
• Se pueden poner en evidencia ellos mismos, su forma de hacerse validos a si
mismos es ser denigrados, no sicamente si no psíquicamente.

Comportamental Fenomenológico intrapsíquico Bio sico

A b s n e n t e : I n s e g u r o : E x a g e r a c i ó n : g i r a r Disfórico: mal a
a p a g a d o s , m u y dubita vos de lo cualquier cosa posi va o p e s a r d e l a
grises que hacer, decir, neutral para que sea s i t u a c i ó n , e l
r e a c c i o n a r. A n e g a v o o b i e n , malestar es lo
merced de quien d e s p e c vo o n o r m a l p a ra
interactúe con ellos desacredita vo para él. ellos.
Deferente: atento, Desmerecedores: se Inver da: “yo hago algo
se va a desvivir por a d a p t a n a l o s bien pero lo transformo
el resto. Capaz de demás, ellos no en algo malo
ayudar a cualquiera valen,
aunque vaya en su
contra.
Desacreditadas 
guras parentales
desacreditadores.
Cri cados.
fi
ti

fl
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti

fl
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

TRASTORNO ADICTIVO

Washton, A. M. (2022). Querer no es poder. Paidós.


1. ¿Qué es la adicción?
Enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad
hacia una sustancia, actividad o relación (OMS).
Se basa en 4 síntomas principales: obsesión, consecuencias negativas, falta
de control y negación
Podemos entender la adicción como un trastorno crónico físico, psicoemocional y
espiritual basado en repetidos intentos de llenar un vacío interior a través de
sustancias, actividades o personas.
Es importante entender que se tiene dependencia a una sustancia pero “se
es adicto” independientemente de que se consuma. La sustancia elegida
solo es un intento de controlar el estado de ánimo en base a las necesidades
de cada persona.
Cuando “X” ya no funciona entonces se pasa a consumir “Y”.

• Fuerza de voluntad vs buena voluntad


Impedimento principal de la recuperación es la confianza ciega en la
fuerza de voluntad puesto que esta puede generar cambio temporales
(1 semana, 3 meses...). Sin embargo, la persona seguirá siendo
vulnerable a reincidir o a adquirir otra nueva adicción. Eso se debe a
que solo estaríamos quitando el síntoma (con la abstinencia) sin
trabajar el problema de fondo.
A esto lo denominamos cambios de primer orden: la solución viene
de la misma actitud mental que el problema.
Se pierde el control sobre el elemento que nos ayuda a cambiar/
controlar el estado de ánimo e intentamos controlarlo para
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

solucionarlo.
La buena voluntad o cambios de segundo orden son aquellos que
provienen de creencias diferentes. Estar dispuesto a realizar cambios
costosos pero duraderos.
“Tener la buena voluntad de cambiar hábitos, actos y actitudes”
Un cambio de segundo orden en adicciones implica rendirse o dejar
de esforzarse por controlar la adicción.
“Aceptarse impotente ante la enfermedad”
Cuando un adicto acepta haber perdido el control sobre su
enfermedad puede comenzar el proceso de aceptarse así mismo. Lo
cual es el principio de la recuperación en adicciones: la
autoaceptación

• Factores de la adición

i. Genética: Antecedentes familiares y heredabilidad

ii. Contexto: Influencia y presión social, modelado en


cuanto a resolución de problemas (67% de los adictos
tienen al menos un padre adicto)

iii. Trauma: Manifestación por trauma no resuelto

Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y


Síndromes

2. Tipos de consumo
Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y
Síndromes

“Investigaciones recientes relacionan el consumo de alcohol con el


trauma o abuso en la infancia”
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

• Con sustancia

iv. Alcohol, Tabaco y Drogas (cannabis, MDMA, cocaína,


heroína,
ketamina, benzodiacepinas, etc.)

v. Trastornos inducidos: intoxicación o síndrome de abstinencia

• Sin sustancia

i. Juego patológico, Sexo y amor, Compras, Trabajo, Comida,

Actividad física, Nuevas tecnologías, etc.

No todas las adicciones son iguales, existen importantes diferencias entre


ellas. Por ejemplo, las adicciones a sustancias químicas tienen más
probabilidad de crear dependencia puesto que alteran el funcionamiento
cerebral del cerebro a diferencia de otras. Sin embargo, puesto que pueden
estar provocadas por las mismas causas es importante entender que desde
una perspectiva humanista el tratamiento no varía de una a otra.

c. Clasificación de las sustancias: (No entra ex.)


Aporta información sobre la necesidad que cubre la droga en el

paciente o para identi car la causa

i. Depresoras = “bloquean”
i. Opiáceos, Alcohol, Tranquilizantes, Hipnóticos, sedantes
y Disolventes volátiles... ii. Estimulantes = “estimulan”
i. Anfetaminas y anorexígenos, Cocaína, Xantinas (café, té y bebidas
de cola, cacao, teobromina, teofilina) y Tabaco
iii. Perturbadoras = “modifican”
i. LSD, Peyote y sus derivados, Alucinógenos sintéticos
fi
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

(drogas de diseño), Derivados del cannabis (cannabis,


marihuana, etc.)
3. Etapas de la enfermedad
a. Enamoramiento
i. El enamoramiento pude producirse la primera vez que la persona
prueba la sustancia u objeto adictivo y a cualquier edad. Este hecho
“aislado” deja un recuerdo de euforia, emoción, tranquilidad y
demás sensaciones reconocidas como “positivas”. Con drogas
químicas el efecto es más directo por lo tanto es más probable el
condicionamiento.

ii. Puede pasar con cualquier sustancia puesto que de las necesidades
de la persona.

iii. En caso de que haya un componente genético alto, es posible que el


adicto pase de esta etapa a la de dependencia física sin necesidad de
pasar por las anteriores.
El cerebro humano responde al refuerzo positivo “si sienta bien se
repite” “si sienta bien sirve para sobrevivir” puesto que se

Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y


Síndromes

programa para evitar el dolor satisfaciendo necesidades básicas. Este


mecanismo que tiene un claro valor adaptativo será el que marque el
recuerdo de lo grati cante que fueron los alteradores del estado de ánimo
la primera vez. El adicto tendrá como necesidad el control, poder y la
con anza y las sustancias le crearan la ilusión de ofrecérselo.
b. Luna de miel
fi
fi
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

i. Una vez aprendido que la sustancia suple una necesidad y supone


gratificación inmediata, cuando en un futuro se presentan
acontecimientos desagradables, estrés, situaciones difíciles, etc; la
persona recurrirá a la sustancia. Esta etapa puede ir escalando
lentamente o de manera repentina dependiendo de las circunstancias
de la persona.

ii. Durante esta etapa, el adicto experimentará todas las sensaciones


positivas de las drogas sin las consecuencias físicas, sociales y
emocionales que realmente conllevan.

c. Traición
i. Como sabemos, la droga no hace más que dar un arreglo ilusorio,
por
lo que realmente los problemas o emociones disfuncionales siguen
aumentando. El adicto comienza a verse envuelto en una espiral de
incapacidad de la que no puede salir puesto que ha empezado a
perder el control sobre el consumo. Todas las esferas de su vida
comienzan a verse afectadas y realiza actividades que antes no hacía
“un comprador compulsivo que empieza a dar cheques sin fondos o
se endeuda con tarjetas de crédito”.

ii. En esta etapa la culpa de los problemas (tanto los originales como
los nuevos) se pone en otras personas o circunstancias externas. Por
lo que desde la negación el adicto no será capaz de ver las
consecuencias que esta teniendo el uso de la sustancia.

d. Ruina
i. El adicto sigue recordando “la luna de miel” y tiene la esperanza de
que en algún momento volverá a esa etapa. En esta etapa el consumo
aumenta debido a la tolerancia (y a la sucesión de emociones
negativas que no puede afrontar) y la dependencia física es aún
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

mayor.

ii. A partir de ahora, cualquier situación es un potencial desencadenante


para el consumo y se dan tres procesos que refuerzan la situación:

i. Evitar la abstinencia: sensaciones físicas y de vacío

ii. Condicionamiento: estímulos que relaciona con la necesidad


de
consumir (personas, lugares, etc.)

iii. Alteración cerebral: aumento de sintomatología depresiva en


muchos casos

e. Prisión
i. En esta etapa la obsesión y desesperación por el consumo predomina
en el adicto. Cualquier actividad puede ser dejada de lado por la
necesidad de consumir.

ii. El adicto no cree ser capaz de afrontar su vida por lo que el terror a
la

realidad le hace seguir consumiendo y mantener el ciclo. Aun que la


Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y
Síndromes
conducta adictiva ya no le proporcione placer ni alivio como en un
principio, las consecuencias de dejarlo se perciben con mayor miedo.
f. Divorcio – comienzo recuperación
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

4. ¿Quién es la persona adicta?


Como hemos mencionado previamente, la personalidad adictiva es el
resultado de un conjunto de factores tales como: rasgos de personalidad,
sistema de creencias, capacidad de afrontamiento deficitaria, sociedad
adictiva, familia adictiva, ausencia de respaldo social, etc.
Es importante entender que aunque el adicto sigue un patrón de
comportamiento este varía según la persona y se manifiesta de diferentes
maneras. Siendo todas un reflejo del mismo problema.
Ej. Los problemas de control de la ira pueden manifestarse con una
agresividad e impulsividad violentas o, por el contrario, con la incapacidad
de manifestar enfado o poner límites en base a este (pasividad).
Los siguientes rasgos adictivos tienen su base en el sistema de creencias y
fomentan la adicción cubriendo ciertas necesidades (por lo que hacen a la
persona más vulnerable a la adicción).
a. Personalidad adictiva y necesidades insatisfechas
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y


Síndromes
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

b. Creencias adictivas – “Todo o nada”


Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y


Síndromes

Las creencias referidas a cómo “debería ser el mundo y uno mismo” de los
adictos son tan inalcanzables y exigentes que generalmente fracasan. Esto
deriva en un conjunto de creencias devastadoras para la persona.
i. “Yo debería ser perfecto”

i. Las drogas ofrecen la ilusión de la perfección alterando el estado de ánimo y


dando con anza y sensación de poder. Si el adicto piensa que es posible alcanzar
la perfección entonces nunca podrá estar a la altura.

ii. “Yo debería ser todopoderoso”

i. El adicto cree que debería ser capaz de controlar todo lo que tenga que ver
consigo mismo, con otros y con el resto de cosas.

iii. Yo siempre debería conseguir lo que quiero

i. El rechazo a los límites provoca una incesante búsqueda de


grati cación por lo que en un mundo sin límites nunca puede haber
bastante. Se basa en la falta de autorregulación.

ii. “Una (copa, partida, raya, etc.) es demasiado y mil no son


su cientes”

iv. La vida debe estar libre de dolor y no suponer ningún esfuerzo

i. Si tendemos a evitar todo tipo de sufrimiento tendremos que


encontrar un modo de hacerlo. “Si la realidad no es lo que quiero
entonces la evitaré”.

ii. Negarse a enfrentar el dolor solo limita la libertad ya que cedemos


el control a las circunstancias externas a nosotros.
fi
fi
fi
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

v. Yo no soy bastante

i. Se basa en el rechazo a uno mismo. “La persona que soy es indigna


de ser querida”

ii. La persona adicta se esforzará por demostrar que es digna y valiosa


de maneras contraproducentes ya que nunca llegará a sentirse
capaz por esas vías.

vi. Soy incapaz de tener incidencia en mi mundo

i. Aun que piensen que deberían ser todopoderosos, se sienten incapaces de cubrir
sus necesidades ya que nunca han aprendido estos modelos de afrontamiento.
Algunas sustancias suplen esta sensación de impotencia.

vii. Los sentimientos son peligrosos


i. Enfrentarse a los sentimientos o la realidad resulta aterrador para una persona
sin herramientas como un adicto. Por lo que es más fácil no sentir.

viii. La imagen lo es todo


i. Mediante la conducta adictiva se forma un “falso yo” que parece más aceptable
que el verdadero. La mayoría de los alteradores del ánimo ayudan a esta falsa
imagen: la cocaína aumenta la sensación de con anza, energía y competencia. El
problema es que este “yo” no hace desaparecer la sensación de vacío.

ix. Yo debería satisfacer mis necesidades indirectamente


i. La mentalidad del arreglo rápido se basa en que es imposible encontrar
grati cación verdadera por lo cual se consigue al menos algo para sentirse mejor.
Esto deriva en un modo pasivo de relacionarse con el entorno a través de
sustancias, relaciones o actividades.

c. Sociedad adictiva – todos somos vulnerables i. Imagen


i. Excesiva importancia de la imagen física en la que participan todo
tipo de empresas, medios de comunicación, referentes, etc.
fi
fi
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

ii. Expectativas de los roles de género polarizados (en cuanto a


conducta y a físico)

iii. Idea de “la familia feliz”

iv. Una persona que logra ser vista se deshace de la sensación de


insignificancia. El problema es que esto nunca será suficiente
sin aceptarse a uno mismo en el proceso.

ii. Comercialización de la adicción

i. Constantemente se nos envían mensajes negativos a cerca de ciertas


conductas (beber, apostar, etc.) sin embargo, nos encontramos con otros
muchos mensajes que fomentan estas actividades. Por ejemplo, anuncios de
casas de apuestas en horarios de mucha audiencia, sponsor de marcas de alcohol,
campañas que mezclan las emociones con la comida, etc.

iii. Control de una vida ingobernable


i. La incertidumbre en cuanto a algunos aspectos básicos de la

vida de una persona (situación económica, estabilidad laboral, catástrofes


naturales, etc.) provocan una sensación de falta de control e impotencia
que en muchos casos tiende a ser suplida con sustancias que evaden la
preocupación.
iv. Arreglo rápido
i. Una sociedad que cada vez va más rápido acostumbra a poca

tolerancia a la frustración. La falta de paciencia y tener acceso instantáneo


a prácticamente cualquier cosa (llamadas, mensajes, compras, banco,
información...) provoca la búsqueda de soluciones que a corto plazo son
efectivas pero no duraderas en el tiempo.
v. Anhelo de comunidad o individualismo
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

i. Si se fomentan formas de vida en la que la dependencia, apoyo


y cuidado de otros se ve como una debilidad, terminamos con un
modelo social en el que cada persona es un “yo” independiente y
aislado del cual depende su propia supervivencia. La competitividad
en exceso, el ver al otro como el enemigo o la causa de nuestros
problemas nos alejan de los beneficios de vivir en comunidad.

ii. Esto se ve reflejado en el éxito de los grupos de autoayuda en los


que la persona en recuperación encuentra un grupo de pertenencia y
en el que ser aceptado tal y como es.

d. Familia adictiva: tipo de familia que fomenta la adicción


No todas las familias con miembros adictos son iguales, en este apartado
se
verán ejemplos del tipo de familia que puede desencadenar en personas
adictas.
La mayoría de las familias donde han crecido hijos adultos parecen
“normales” o funcionales a simple vista. Viéndose solo el resultado de la
disfunción en el
Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y
Síndromes

Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y


Síndromes
adulto – niño y su conducta descontrolada. El modelo de conducta,
creencias y educación de estas familias llevan a los hijos a creer que “no
son suficientes” desatendiendo las necesidades de dependencia de los
niños. No necesariamente mediante la negligencia, desatención o el
descuido (los cuales serían también factores de riesgo) si no negando la
realidad emocional del niño. Por supuesto, figuras parentales con
conductas adictivas, de desatención y de abuso es un factor elevado de
riesgo para que el menor repita los patrones.
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

En consecuencia, los niños no podrán permitirse mostrar sus necesidades


de dependencia puesto que no serán satisfechas y es más probable que en
un futuro busquen satisfacerlas de manera indirecta. Si nos centramos en
modelos como el de la teoría del apego sería lo que entendemos como
Apego inseguro.

i. Reglas comunes de la familia adictiva i. Sé perfecto


a. En este tipo de familias las altas expectativas y la exigencia en cuanto
al “comportarse bien” o “cómo actuar” llevan a la creencia de que uno
no es querido por lo que es si no en base a unas metas o reglas
preestablecidas que provocarán una desesperada búsqueda de aprobación
y sentimiento de insu ciencia.

ii. No seas egoísta


a. Estas familias promueven que los individuos suplan las

necesidades del sistema por encima de las suyas propias. Por lo general,
los hijos aprenden a prever lo que los progenitores u otros miembros
quieren y dejan de lado sus propios límites y deseos.

iii. Atente al guion


a. Los roles dentro de las familias adictivas suelen estar

muy marcados y aunque puedan ser disfuncionales crean un sentido de


identidad y pertenencia que da ilusión de seguridad. “El sistema tiende a
protegerse desde la negación”

iv. No expreses tus sentimientos (verdaderos)


a. Muchas familias no hablan de los problemas o de

cómo se sienten unos con otros. Consideran que la muestra de emociones


es una debilidad/sensibles y que lo contrario es símbolo de fuerza. En
atmosferas represivas el control de la expresión es la mejor forma de
sentirse cómodos.

ii. Comunicación disfuncional: indirecta, manipuladora e intimidante i.


Violencia sorda
fi
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

a. En familias de tipo represivo la confrontación asertiva no suele darse.


Los miembros de la familia saben que uno de ellos está enfadado o le pasa
algo pero deben adivinar qué es. La persona afectada no se hace así
responsable de sus emociones y hace sentir culpables a los demás por
ellas.
Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y
Síndromes

ii. Intimidación

• En las familias adictivas más “explosivas” tienden a


comunicarse a través de la burla, intimidación y o violencia verbal.
Pero no solo de manera directa si no hablándolo a las espaldas y
comportándose como si nada hubiese sucedido cuando están todos.

• Esto provoca suspicacia e inseguridad en las personas que lo sufren


ya que deben estar alerta por si les tocase a ellos.

iii. Triangulación
a. Trasmitir un mensaje a través de otros para mantener la
ilusión de que no existe un problema. iii. Carencia de modelos para la
resolución de problemas

i. Los miembros de estas familias aprenden a desconfiar de los demás, a


interpretar el lenguaje no verbal en alerta constante por si fuesen a
atacarles, experimentan mucha confusión y estrés y no aprenden a
comunicar sus emociones y necesidades de manera adecuada. Por lo que
ante situaciones de estrés o problemas no tendrán herramientas para
afrontarlo de manera sana.
iv. Trauma

i. Existen diversos estudios que relacionan la adicción con el


trauma (sobre todo temprano). Esto se incrementa con los datos
estadísticos que veíamos antes: 67% de los adictos tienen al menos
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

un progenitor adicto.

ii. Experimentar situaciones traumáticas es un factor de riesgo para el


desarrollo de una adicción.

e. Falta de respaldo social


i. El aislamiento fomenta la adicción y por eso las personas en riesgo de
exclusión social están en riesgo de caer en ella.

5. Tratamiento
a. Tipos de tratamiento
i. Modelo Minnesota
i. Modelo intensivo y de corta duración que se aplica de manera

interdisciplinar para que el paciente no se desligue de su entorno. Se trata


de un modelo con un enfoque humanista y cognitivo conductual. Trabaja
las adicciones entendiéndolas como una enfermedad crónica y espiritual
que requiere de seguimiento continuo.
ii. Grupos de Doce Pasos

i. Grupos anónimos de autoayuda en los que adictos se reúnen


para trabajar su adicción y la base de esta. No hay participación
de ningún profesional sanitario durante las reuniones.

ii. En estos grupos se trabajan los Doce pasos de Alcohólicos


Anónimos (se han ido adaptando los ejemplos y los testimonios

Universidad CEU San Pablo 4o de psicología Psicología Clínica y


Síndromes
en función de la adicción y el grupo pero el concepto de cada
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

paso es el mismo).
iii. Se trata de un modelo que se trabaja por todo el mundo (AA

existe en más de 180 países y NA en más de 140). iii. Modelo Sistémico -


ITAD

i. Se trata de un modelo de tratamiento en el que se concibe la adicción


como un síntomas de los patrones relacionales de la persona. Se tratan y
modifican estos patrones y se trabaja con la familia y/o pareja del paciente.

b. Fases del tratamiento


i. PRIMERA FASE: Romper la negación y búsqueda de la
abstinencia (tocar fondo: cuando el dolor de las consecuencias de
consumir es mayor que el de parar – el fondo depende de la persona)

ii. Aceptar ayuda

iii. Aceptar y entender la magnitud enfermedad

iv. Nuevo enfoque de la abstinencia: ver los beneficios que esta


conlleva

v. Nuevas metas realistas en cuanto a hábitos, actitudes y actos

vi. Eliminación de estímulos adictivos

vii. Trabajo de grupo: sentimiento de pertenencia, identificación,


aceptación, HHSS, etc.
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

viii. Trabajar el trauma y el apego: figura correctiva de apego


(vinculo seguro, desde el grupo o terapeuta)

6. Grupos de autoayuda
• Grupos formados por un cirujano y un corredor de bolsa
norteamericanos que en 1935 comenzaron a reunirse para hablar de
sus problemas. Durante sus reuniones descubrieron que su obsesión
por consumir alcohol desaparecía. Comenzaron a hacerlo
habitualmente y cada vez fueron uniéndose más personas con
problemas de consumo a las reuniones.

• Tiempo después se fueron abriendo más grupos hasta que en 1939 se


redactaron los 12 pasos de AA (alcohólicos anónimos), una serie de
principios en los que se basaría la recuperación de un adicto
redactados por los propios adictos en recuperación. Años después,
para poder gestionar las múltiples reuniones, se redactaron las Doce
tradiciones de AA. Doce principios por los cuales se regulaba la
actividad de las reuniones y la forma de mantener la comunidad.

• Algunos de los grupos que existen hoy en día son:

i. Alcohólicos Anónimos – AA

ii. Narcóticos Anónimos – NA

iii. Adictos al Sexo Anónimos – SA

iv. Adictos al Sexo y al amor – SLAA

v. Jugadores Anónimos – GA
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

vi. Deudores Anónimos – DA

vii. Adictos al trabajo Anónimos

viii. Codependientes Anónimos –CODA

ix. Hijos adultos de alcohólicos – ACA

x. Familiares de alcohólicos – ALANON


Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

TEMA: SUICIDIO
• Hay mas muertes por suicidio que por accidentes de coche

Signos de alarma:
• Its Ptah Warm?
o I  idea

o S  abuso de sustancia
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o P  falta de mo vación/propósitos

o A  ansiedad

o T  sen rse atrapado

o H  falta de esperanza

o W re rarse

o A rabia

o R  imprudencia

o M  cambios de humor

Factores de riesgo:
• Pérdidas personales:
o Perdida de un trabajo, duelos
• Intentos previos de suicidio
• Signos de alarma

Pensemos:
• Hablar a los adolescentes de suicidio es invitarles a cometerlo…..no ene porque
• El suicidio es un acto de agresión, rabia o venganza
• El suicidio de los adolescentes se explica porque sobre reaccionan a los
acontecimientos que les ocurren.
• Los suicidios ocurren sin previo aviso.

Factores asociados:
• Tasa de suicidios consumados: 3/1 varones
o Métodos más violentos y letales
• Tasa de intentos de suicidio: 4/1 mujeres
• Edad:
o Tasa de S.C se incrementa con la edad
ti
ti
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o La tasa de I.A, decrece con la misma
o El máximo grupo para hombres y mujeres 35-45 años
• Estado civil:
o Separados/divorciados
o Viudos

Grupos de riesgo:
• Ancianos (soledad, pseudodemencia, equivalentes suicidas)
• Duelo  fecha aniversario
• Inmigrantes  deprivación social
• Presos  mas al inicio de la condena, rechazo social
• Varones jóvenes  ruptura, desempleo
• Antecedentes de autolisis
• Enfermedad somá ca  dolor crónico
• El paciente acude a urgencia tras, haber sobrevivido a una tenta va, tener
pensamientos autolí cos o por otros mo vos, pero en la entrevista se aprecia esta
idea. (no es evidente en ocasiones, no hay que asustarse)
• Hay que tomar en serio todo suicidio o acto pre suicida, aunque parezca
manipula vo, indagar sobre los antecedentes de depresión, esquizofrenia, alcohol,
drogas, trastorno post-parto, trastornos de la personalidad.

Evaluación de riesgo:
• Entrevista:
o Comunicación su ciente
o Evaluar planes e intentos
o Factores de riesgo
o Grado de intencionalidad
o Recursos internos y externos
o Lista de problemas
o Historia clínica completa
ti
fi
ti
ti
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o Diagnós co psiquiátrico
o Plan de ayuda y control aceptado por el paciente.

Errores mas frecuentes al evaluar el riesgo: pexam


• No interrogar por miedo a “dar la idea”.
• Hacerlo de forma invasiva
• Creer que los que hablan de suicidio no lo hacen
• Despreciar la conducta suicida en manipuladores, gestos comunicados o poco
letales
• ac tud crí ca o moralizadora.
• discu r o tratar de convencer al paciente
• prometer la curación.
• infravalorar un factor de estrés.
• No contar con el entorno como fuente de información.
• Pensar que los que se suicidan enen deseo de morir.
• Dejarse invadir por el pesimismo del paciente.

Factores asociados:
• Religión:
o Protestantes-judios-catolicos  hay gente que se refugia en llegar a un
lugar mejor.
• Desempleo:
o Tiempo de desempleo
o Factores colaterales (interpersonales, sociales)
o Nivel socioeconómico:
▪ Mayor frecuencia en los dos extremos de la escala socioeconómica…
gente rica..lo ene todo, nada le mo va, nada le llena.
ti
ti
ti
ti
ti
ti
ti
Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica

Tema 5: Abuso sexual

• Ve al hijo como un objeto que le pertenece, del cual puede disponer a su antojo y
libre albedrio. No hay intención macabra, si no que es de pertenencia.

OMS:
• “Se considera abuso sexual infan l a involucrar al ni o en ac vidades sexuales que
no llega a comprender totalmente, a las cuales no est en condiciones de dar
consen miento informado, o para las cuales est evolu vamente inmaduro y
tampoco puede dar consen miento, o en ac vidades sexuales que trasgreden las
leyes o las restricciones sociales.
• El abuso sexual infan l se mani esta en ac vidades entre un ni o/a y un adulto/a,
o entre un ni o/a y otro/a que, por su edad o por su desarrollo, se encuentra en
ti

ti
ti
fi
ti
ti
ti



ti
ti

Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
posici n de responsabilidad, con anza o poder. Estas ac vidades -cuyo n es
gra car o sa sfacer las necesidades de la otra persona- abarcan pero no se
limitan a: la inducci n a que un ni o/a se involucre en cualquier po de ac vidad
sexual ilegal, la explotaci n de ni os/as a trav s de la pros tuci n o de otras
formas de pr c cas sexuales ilegales y la explotaci n de ni os/as en la producci n
de materiales y exhibiciones pornogr cas”.
• El adulto “ofrece” al niño experiencias que aun no es capaz de entender.
• Relación de poder, y asimetría, relación de poder.
• Amenaza: “nadie te va a creer” “vas a ser un chivato”.

Criterios:
• Diferencias:
o Uno de los tres es su ciente
o De poder
o De conocimientos
o De necesidades sa sfechas
• Penal
o < 13 años
o 13-16 años, u lizando el engaño.
• Un comportamiento abusivo no implica necesariamente contacto sico o
penetración.

Síndrome de acomodación (R.summit):


• Comienzo con proceso de seducción
o Acercamiento
o Ganarse la con anza de la víc ma
• Sexualización gradual de los vínculos y formas de relacionarse (pautas de higiene,
educación sexual)
o Obtener colaboración
o Establecer secreto
• Cinco elementos clave:
ti
fi


ti
ti
fi
ti
ti

fi

ti
fi



fi



ti
ti
ti


ti
fi

Marina Seder Sanz
Evaluación Psicológica Clínica
o Vulnerabilidad infan l
▪ El secreto
▪ La desprotección
o Secuelas de la agresión
▪ El atrapamiento y la adaptación
▪ La revelación tardía y poco convincente
▪ La retractación

En cuanto al secreto:

• La única impresión coherente y signi ca va que percibe el niño, dado el secreto


que rodea el contacto, es que lo que le está ocurriendo es peligroso y temible.
• Temor a ser culpado por lo sucedido o que el adulto no implicado no sea lo
su cientemente protector como para impedir la venganza del agresor.

Desprotección:
• Descon ar del desconocido
• Obedecer a quien te cuida
o Figura idealizada, protectora, altruista y generosa
• Falsas creencias

Atrapamiento y acomodación:
• Si no se percibe ayuda
• Aprender a aceptar la situación y sobrevivir
• Si niño reacciona fuera
fi
fi
ti
fi
ti

También podría gustarte