Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

GUÍA DIDÁCTICA

CURSO ORATORIA FORENSE


CAMPUS/CENTRO Salamá, Baja Verapaz
PLAN/ JORNADA Fin de semana
CÓDIGO CENTRO 2450
CÓDIGO DE CURSO 228
PRE-REQUISITO 050213

I. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


Oratoria Forense, es una materia fundante que integra el pensum de estudios, instituido
por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Mariano Gálvez de
Guatemala, para asignarse el curso es imperativo haber aprobado Derecho Penal III.

El curso de Oratoria Forense incluye el estudio del origen, definición, clasificación, utilidad
e importancia de esta disciplina, así como la trilogía oratoria que desarrolla sus
elementos, (el orador, el auditorio y el discurso). Se estudia, además, los marcadores de
texto, la persuasión, la Semiología, la argumentación jurídica y sus teorías, finalizando
con prácticas de argumentación en debate (modalidad moot court).

II. FUNDAMENTACIÓN O INTENCIÓN EDUCATIVA


La Oratoria Forense resulta imprescindible en el desarrollo de las tareas profesionales de
los nuevos egresados de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, especialmente
porque en los últimos tiempos, la tendencia de la legislación es hacia implementar la
oralidad en todos los procedimientos judiciales. De tal suerte, deviene esencial el estudio
de esta disciplina, a efecto de fortalecer competencias de expresión verbal junto a la
kinésica y potenciar la argumentación jurídica, que combinadas con la elocuencia,
permitan que el nuevo profesional del Derecho, se desenvuelva como un orador íntegro y
se pronuncie en el foro judicial con discursos persuasivos y convincentes.
III. OBJETIVO GENERAL/ COMPETENCIA MACRO (Que se quiere aprender)
Proporcionar a los estudiantes los mecanismos básicos para desarrollar habilidades y
destrezas que deberán observar en los distintos tipos de procesos orales preceptuados en
la legislación guatemalteca, especialmente en el foro, considerando las expresiones
orales y corporales con la finalidad de que sus alocuciones y argumentaciones estén
fundamentadas en la ley y la ética profesional, promoviendo así el convencer y persuadir
técnicamente al auditorio, expresándose para el efecto de una forma clara, precisa y
concisa.

IV. PERFIL DEL ESTUDIANTE (Que se aprendió)

Al finalizar el curso los estudiantes estarán en la capacidad de:

a) Elaborar un discurso debidamente estructurado, coherente con el caso y leyes


aplicables, observando una ética profesional en la búsqueda de la verdad de los
hechos.
b) Analizar las similitudes y diferencias que existen entre los diferentes tipos de
procesos orales en la legislación guatemalteca.
c) Describir a través de observaciones directas de audiencias y debates las principales
deficiencias retóricas del abogado y proponer soluciones a las mismas.
d) Expresarse de una forma clara, precisa y concisa en los diferentes talleres
implementados por el docente, específicamente las relativas para audiencias y
debates.
e) Definir las características esenciales de cada tipo de proceso oral preceptuados por la
legislación guatemalteca.
f) Interpretar la información oral y escrita para aplicarla con fines prácticos.
V. DESARROLLO TEMÁTICO
PRIMERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión del curso
Finaliza: Última sesión previo al primer examen parcial
Periodo: Cinco semanas
ORATORIA FORENSE
Origen
Definición
Clasificación
Utilidad e Importancia
TRILOGÍA ORATORIA: El Orador
Definición
Elementos
El Orador
Cualidades de un buen orador
TRILOGÍA ORATORIA: El Auditorio
El Auditorio
Reglas psicológicas del auditorio
TRILOGÍA ORATORIA: El Discurso
El Discurso
Clasificación
MODELOS DE COMUNICACIÓN
Definición
Clasificación
PRIMER EXAMEN PARCIAL

SEGUNDA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al primer examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al segundo examen parcial.
Período: Cinco semanas
LENGUA Y LENGUAJE
Definición
Diferencias
LINGÜÍSTICA
Definición
Importancia
Campos de estudio
SEMIOLOGÍA
Definición
Incidencia de la Semiología en la Oratoria Forense
MARCADORES DE TEXTO Y CONECTORES
Definición
Diferencias
Importancia e incidencia en el discurso
CONECTORES
Definición
Diferencias
Importancia e incidencia en el discurso
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
TERCERA UNIDAD:
Inicia: Primera sesión posterior al segundo examen parcial.
Finaliza: Última sesión previo al examen final.
Período: Seis semanas

FIGURAS RETÓRICAS
Definición
Clasificación
LA PERSUASIÓN
Definición
Clases
Rutas
Fases del proceso persuasivo
Leyes de la persuasión
LA ARGUMENTACIÓN
Definición
Clasificación
Importancia
Reglas de la estructura de los argumentos
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Definición
Importancia
Características
Clasificación de las estructuras argumentativas en el campo jurídico
Teorías de la argumentación jurídica
Argumentación jurídica como herramienta de la oratoria forense
EL DEBATE
Definición
Etapas
Principios
Alegatos de apertura
Alegatos de clausura
PERFIL DEL ABOGADO QUE UTILIZA LA ORATORIA FORENSE
Perfil ético y profesional del Abogado (a) que utiliza la Oratoria
Forense como una herramienta eficaz.
EXAMEN FINAL

VI. METODOLOGÍA

La metodología que se debe implementar en el salón de clase se basa en siete (7)


prácticas que conducen a un proceso en enseñanza aprendizaje integral. Estas
son:

1. Aprendizaje Activo:
1.1. Fomentar la participación activa de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
1.2. Utilizar técnicas como el debate, el análisis de casos, y la resolución de
problemas jurídicos reales.
1.3. Integrar tecnologías educativas para facilitar la investigación y el análisis
crítico.

2. Aprendizaje Basado en Problemas:


2.1. Presentar a los estudiantes problemas legales complejos y desafiantes que
requieran investigación, análisis y resolución.
2.2. Guiar a los estudiantes para que trabajen en equipos, fomentando la
colaboración y el intercambio de ideas.
2.3. Proporcionar recursos y orientación para la investigación independiente.

3. Simulaciones Jurídicas:
3.1. Organizar simulaciones de casos legales, juicios simulados o mediaciones
para brindar a los estudiantes experiencia práctica.
3.2. Integrar roles específicos para que los estudiantes se familiaricen con
diferentes perspectivas y funciones legales.
3.3. Proporcionar retroalimentación detallada después de las simulaciones para
mejorar el desempeño.

4. Uso de Tecnología:
4.1. Incorporar la plataforma Canvas, bases de datos jurídicas y herramientas de
investigación para facilitar el acceso a recursos actualizados.
4.2. Utilizar recursos multimedia como videos, podcasts y estudios de casos
interactivos para diversificar los métodos de enseñanza.

5. Clases Magistrales Dinámicas:


5.1. Impartir conferencias magistrales interactivas que incluyan discusiones,
preguntas y ejercicios prácticos.
5.2. Integrar casos de la vida real y ejemplos contemporáneos para ilustrar
conceptos legales abstractos.

6. Evaluación Formativa Continua:


6.1. Implementar evaluaciones formativas a lo largo del curso para medir el
progreso de los estudiantes y proporcionar retroalimentación oportuna.
6.2. Incluir evaluaciones basadas en proyectos y prontuarios que reflejen la
aplicación práctica de conocimientos adquiridos.

7. Incorporar Ética y Responsabilidad Social:


7.1. Integrar discusiones éticas en casos legales para sensibilizar a los estudiantes
sobre la responsabilidad social de los profesionales del Derecho.
7.2. Fomentar la reflexión crítica sobre cuestiones éticas y sociales relacionadas
con la práctica del Derecho.

Esta metodología busca cultivar habilidades prácticas, promover el pensamiento crítico y


preparar a los estudiantes para los desafíos del ejercicio legal en un entorno cambiante.
La combinación de métodos tradicionales y modernos proporciona una experiencia
educativa integral y relevante.
VII. TAREAS DE INVESTIGACIÓN
Las herramientas para la investigación incluirán diferentes tipos de trabajos académicos,
inicialmente de alcances exploratorios y descriptivos, concluyendo con estudios más
complejos, de alcances correlacionales y explicativos. En ese orden de ideas, la
investigación debe ser congruente con el nivel de cada semestre o ciclo, profundizándose
más, en la medida que cada estudiante asciende su nivel académico de grado o
semestre.

TIPOS DE TRABAJOS ACADÉMICOS:


RESUMEN CRÍTICO:
Permite al estudiante identificar las ideas, postulados, datos, hechos y afirmaciones
esenciales de la obra resumida. Mejora las capacidades analíticas y de síntesis.

RESEÑA O RECENSIÓN:
La reseña o recensión es una versión más compleja del resumen crítico pues se espera
que el autor de la recensión emita su opinión (enjuicie) la calidad de la obra en cuanto a
sus ideas, afirmaciones, postulados, datos, hechos, métodos, pertinencia y calidad de la
obra reseñada.

INFORME DE INVESTIGACIÓN: (paper)


Es un trabajo de corto alcance por medio del cual el estudiante pone en práctica los
rudimentos del método (o métodos) aplicables a su disciplina y que versa sobre tópicos o
problemas muy puntuales. Mejora la capacidad del estudiante de comunicar
eficientemente su problema, métodos, teoría y resultados de investigación.
ENSAYO:
La palabra ensayo proviene del francés “essayer” que significa “probar” o “intentar” y se
refiere al escrito académico ubicado en la frontera de lo literario y lo científico. El autor
desarrolla un tema específico desde una perspectiva personal einformada (argumentado
y fundamentado) con la finalidad de criticar, analizar, interpretar, comparar, argumentar o
evaluar el estado del tópico trabajado. Se mejora la capacidad de argumentación y
redacción del estudiante.

FORO
Permite la interactuación de los estudiantes entre sí, para intercambiar sus puntos de
vista en relación con temas específicos.

DEBATE
Es una técnica que permite al estudiante presentar sus ideas en un entorno de discusión
académica, con el fin de verificar su capacidad de persuasión.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

EXÁMENES, ACTIVIDADES, TRABAJO DE INVESTIGACIÓN


ASIGNACIÓN
Y EXAMEN FINAL

NOTA FINAL DEL CURSO


PRIMER PARCIAL 10 puntos.

SEGUNDO PARCIAL 15 puntos.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 15 puntos.

ACTIVIDADES SEMANALES EN LA PLATAFORMA 25 puntos.

EXAMEN FINAL DE CURSO 35 puntos.

TOTAL DE PONDERACIÓN POR EL CURSO 100 puntos. 100 pts.

NOTA:

 Las actividades, deberán de ser realizadas en la plataforma de Canvas hasta la


culminación del curso; teniendo como parámetro de puntuación 25 puntos. En
las semanas de evaluaciones de parciales, no debe dejarse tareas o actividades
con ponderación.

 La zona mínima de actividades será de 26 puntos.

 El trabajo de investigación, deberá ser de los modelos de actividades académicas


que se sugieren en la presente guía subsiguientemente. Los mismos están
identificados como TIPOS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, con excepción de
Tesis y Tesina.
IX. BIBLIOGRAFÍA

Texto guía:

Dávalos, José. "Oratoria". Editorial Porrúa, 1ra. edición, México 2009

Textos complementarios:

1. Alfaro Arellano, Rolando. Oratoria Forense. Editorial Oscar de León Palacios.


Guatemala, 1998.
2. Alvar, Manuel. Introducción a la Lingüística Española. Editorial Ariel S.A. Barcelona,
España. 2000
3. Escobar Cárdenas, Fredy Enrique. Oratoria Forense. (Litigación Penal). Magna Terra
Editores. Guatemala. 2015.
4. Guiraud, Pierre. Semiología. Siglo veintiuno editores, S.A. México. 2004
5. Majada, Arturo. "Oratoria forense". Editorial Bosch, Madrid, España, 1962.
6. Mancilla Recinos de Moreno, Marta Janeth. "Oratoria forense imprescindible en la
formación del profesional del Derecho". Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
1995.
7. Seco, Manuel. Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua.
Editorial Espasa Calpe. Madrid, España 1994.

Legislación:
1. Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Ley del Organismo Judicial.
3. Código Procesal Penal
X. DOSIFICACIÓN DEL CONTENIDO

METAS SECUENCIA TAREAS


SEMANA CONTENIDO DE DE Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
1 Diagnóstico de la preparación, Valora la Activa presaberesParticipa en foro virtual Dá
disposición y aptitudes de los importancia de la mediante diálogo de la plataforma For
alumnos en cuanto ala oratoria y el Oratoria Forense académico. educativa aportando su Mé
dominio del arte de hablar en en el ejercicio de la opinión en cuanto a la Pag
público. profesión liberal. Visualiza la utilidad de la Oratoria
presentación de Forense en el juicio Alfa
La Oratoria: Establece la objeto virtual de oral y público en Ora
- Definición utilidad de la aprendizaje (OVA): materia penal. Os
- Etimología Oratoria Forense Presentación de Gu
- Utilidad en el juicio oral y Prezi. 1 punto Pag
público en materia
penal. Plantea ejemplos
que visualizan la
aplicación eficiente
y la aplicación
deficiente de la
Oratoria Forense.
La trilogía oratoria: Identifica los Desarrollo de Señala las buenas Esc
- El orador elementos de la presentación de prácticas de un orador Enr
- El auditorio trilogía oratoria. objeto virtual de en piezas de retórica (Lit
- El discurso aprendizaje (OVA): contenidas en videos Ter
Presentación de de la aplicación 201
El Orador. Determina la Prezi. youtube. Pag
- Definición manera en que
2 - Características incide en el Señala las buenas Elabora una resención http
- Condiciones que debe reunir un discurso, cada prácticas de un que contenga citas fNs
buen orador característica y orador en piezas de bibliográficas
condiciones del retórica contenidas relacionadas con las
orador. en videos de la características y
aplicación youtube. condiciones el orador.

1 punto

METAS SECUENCIA TAREAS


SEMANA CONTENIDO DE DE Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
El auditorio: Relaciona las Desarrollo de Elabora un map mind Dá
- Definición características y presentación de con la explicación For
- Características reglas psicológicas objeto virtual de respectiva de las Mé
- Reglas psicológicas del auditorio del auditorio para aprendizaje (OVA): características y reglas Pag
construir ejemplos Presentación de psicológicas del
hipotéticos. Power Point. auditorio.
3
Plantea ejemplos 1 punto
en los que se
visualizan las reglas
psicológicas del
auditorio

4 El discurso: Ejemplifica las Activa presaberes Elabora discursos, y Esc


- Definición diferentes clases mediante diálogo señala sus partes en Enr
- Clasificación de discurso, académico. cada uno, así como en (Lit
- Las partes de un discurso señalando sus aquellos que haya Ter
partes. Desarrollo de recabado en páginas 201
presentación de electrónicas Pag
objeto virtual de
aprendizaje (OVA):
Presentación de
Prezi.

Presenta
disertaciones de
temas libres.

METAS SECUENCIA TAREAS


SEMANA CONTENIDO DE DE Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Modelos de comunicación Expone el mejor Activa presaberes Investiga y elabora un http
modelo de mediante diálogo ensayo de Los Modelos hui
comunicación a su académico. de Comunicación. edu
elección, Sube el ensayo mo
resaltando sus Desarrollo de relacionado con el mo
características. presentación de tema en el espacio
objeto virtual de asignado en la
aprendizaje (OVA), plataforma educativa.
que contiene los
5 resultados del Exposición de los
trabajo en equipo resultados de
de los estudiantes. investigación asignada.

Discute las razones 2 puntos


que favorecen el
modelo de
comunicación
elegido por sus
características.

1er. Examen Parcial


(15 puntos)
METAS SECUENCIA TAREAS
SEMANA CONTENIDO DE DE Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Funciones del lenguaje en la Diferencia cada una Activa presaberes Participa en foro virtual Alv
oratoria de las funciones del mediante diálogo de la plataforma Intr
lenguaje en la académico. educativa aportando Lin
Lingüística: oratoria, relacionán- explicaciones de Edi
- Definición dolas con la Desarrollo de funciones del lenguaje Bar
- Características Lingüística. presentación de adicionales a las Pag
- Clasificación objeto virtual de analizadas en sus
aprendizaje (OVA): ejemplos.
6
Presentación de
Power Point.

Plantea ejemplos
en los que se
evidencian las
distintas funciones
del lenguaje.
Semiología: Aplica la Semiología Activa presaberes Presenta un informe de Gu
- Definición en el discurso mediante diálogo la evaluación de videos Sem
- Clasificación de los signos forense. académico. que contienen buenas edi
- Signos lingüísticos y malas prácticas de la 200
Desarrollo de Semiología Pag
presentación de
objeto virtual de Responde un Vid
7 aprendizaje (OVA): cuestionario por medio
Presentación de de googleforms,
Power Point. relacionado con el
tema.
Evalúa videos que
contienen buenas y 2 puntos
malas prácticas de
la Semiología.

METAS SECUENCIA TAREAS


SEMANA CONTENIDO DE DE Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
8 Los marcadores de texto Identifica las Activa presaberes Exposición de ejemplos Sec
- Definición diferencias y la mediante diálogo de marcadores de texto ese
- Clasificación utilidad de los académico. y conectores textuales, Intr
marcadores de texto diferenciando su la l
Los conectores: y los conectores en la Desarrollo de respectivo uso en el Ca
- Definición construcción del presentación de discurso 199
- Clasificación discurso forense. objeto virtual de Pag
aprendizaje (OVA):
Presentación de
Prezi.
Enumera
marcadores de
texto y conectores
en tablas gráficas
comparativas.
La Persuasión: Expone las Activa presaberes Investiga y elabora un http
- Definición características más mediante diálogo ensayo de las ser
- Clasificación importantes de las académico. características más cod
- Importancia reglas de la importantes de cada
- Reglas de la persuasión persuasión aplicables Desarrollo de una de las reglas de la
en la oratoria forense. presentación de persuasión aplicables
objeto virtual de en la oratoria forense.
aprendizaje (OVA):
9
Presentación de Exposición de los
Power Point. resultados de la
investigación asignada
Presenta en relación con el
disertaciones tema.
utilizando una regla
de persuasión a su 2 puntos
elección.

METAS SECUENCIA TAREAS


SEMANA CONTENIDO DE DE Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Figuras retóricas Clasifica las figuras Activa presaberes Elabora una infografía Alv
- Definición retóricas más mediante diálogo que contenga la Intr
- Clasificación aplicables al discurso académico. clasificación de las Lin
- Utilidad forense. figuras retóricas más Edi
Desarrollo de aplicables al discurso Bar
presentación de forense. Pag
objeto virtual de
aprendizaje (OVA): 1 punto Vid
10
Presentación de
Power Point.

Análisis de videos
en los que se
utilizan figuras
retóricas contenidas
en discursos.

2°. Examen Parcial


(20 puntos)
METAS SECUENCIA
TAREAS
DE DE
SEMANA CONTENIDO Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
La Argumentación Establece la Activa presaberes Realiza un podcast que Dá
- Definición importancia de la mediante diálogo contenga un discurso For
- Clasificación argumentación en académico. con tema libre en el Mé
- Importancia el momento de la que utilice la Pag
disertación. Desarrollo de argumentación como la
Los Argumentos presentación de parte más importante. Esc
- Reglas de la estructura de los objeto virtual de Enr
argumentos aprendizaje (OVA): (Lit
11 Ter
Presentación de
Power Point. 201
Pag
Plantea ejemplos
prácticos en los que
se visualizan las
clases de
argumentación.
Argumentación Jurídica: Identifica las Activa presaberes Investiga y elabora un Esc
- Definición diferencias entre mediante diálogo ensayo de la Enr
- Importancia las distintas académico. argumentación jurídica (Lit
- Características estructuras y la clasificación de las Ter
- Clasificación de las estructuras argumentativas en Desarrollo de estructuras argumenta- 201
argumentativas en el campo el campo jurídico. presentación de tivas en el campo Pag
jurídico objeto virtual de jurídico. Sube el
aprendizaje (OVA): ensayo relacionado con
12 Presentación de el tema en el espacio
Prezi. asignado en la
plataforma educativa.
Plantea ejemplos
prácticos en los que 2 puntos
se visualizan las
diferentes clases de
estructuras
argumentativas.

METAS SECUENCIA TAREAS


DE DE
SEMANA CONTENIDO Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Teorías de la argumentación jurídica Sintetiza los Desarrollo de Resuelve http
- Teoría de Theodore Viehewe aportes más presentación de comprobación de arc
- Teoría de Chaim Perelman importantes de las objeto virtual de lectura del documento /ww
- Teoría de Stephen Toulmin teorías de la aprendizaje (OVA): “Teorías de la 9/4
- Teoría de Neil McCormick argumentación Presentación en argumentación
- Teoría de Robert Alexy jurídica. PDF. jurídica”, cuyo
- Teoría de Manuel Atienza contenido aparece en
13 Elaboración de un la dirección electrónica
map mind con los descrita en las
aportes más referencias.
importantes de las
teorías de la 2 puntos
argumentación
jurídica.

Argumentación jurídica como Reconoce audien- Activa presaberes Elaboración de un Dá


herramienta de la oratoria forense cias judiciales del mediante diálogo organizador gráfico que For
proceso penal que académico. contenga la Mé
El Debate: exigen la aplicación enumeración de las
- Definición de la oratoria Desarrollo de audiencias judiciales Esc
- Etapas forense para presentación de del proceso penal que Enr
Principios defender la tesis objeto virtual de exigen la aplicación de (Lit
acusatoria o de aprendizaje (OVA): la oratoria forense. Ter
defensa. Presentación de 201
14 Power Point. 1 punto

Analiza normas
jurídicas relaciona-
das con el debate
oral y público en
materia procesal
penal y audiencias
que exigen la
oratoria forense.

METAS SECUENCIA
TAREAS
DE DE
SEMANA CONTENIDO Y EVALUACIÓN*
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
Práctica de debates Argumenta y Clase-taller con Presenta un informe de Esc
contraargumenta aprendizajes los debates realizados Enr
en debate frente a significativos: señalando las (Lit
posiciones Aplica técnicas del argumentaciones y Ter
contrarias a sus debate. contraargumentaciones 201
15 propuestas. más importantes Pag
Discute las desarrolladas en la
propuestas de su clase taller.
contraparte en el
debate.
16 Alegatos de Apertura del debate Diferencia entre la Activa presaberes Construcción de Có
- Definición estructura de los mediante diálogo alegatos de apertura y Gu
- Estructura alegatos de académico. de clausura
apertura y la relacionados con Esc
Alegatos de Clausura: estructura de los Desarrollo de debates simulados. Enr
- Definición alegatos de presentación de (Lit
- Estructura clausura del objeto virtual de Ter
debate. aprendizaje (OVA): 201
Perfil del Abogado que utiliza la Presentación de Pag
Oratoria Forense eficaz en litigación Word.

Analiza normas
jurídicas contenidas
en el Código
Procesal Penal,
relacionadas con
los alegatos de
apertura y alegatos
de clausura del
debate oral y
público.

Discute en cuanto a
la aplicación de los
alegatos de aper-
tura y alegatos de
clausura del debate.

EXAMEN FINAL
(35 puntos)

EXAMEN DE RECUPERACIÓN

*(La valoración de la asistencia, participación y realización de


tareas, lo pondera el catedrático)

Vo. Bo. Decano

INSTRUCCIONES ADICIONALES:

En la columna 3 “Metas de Aprendizaje” se debe iniciar la meta


con uno o más verbos activos (infinitivo), susceptibles de ser
alcanzado, que puedan medirse, observarse o inferirse.

En la columna 4 “Secuencia de actividades” no es imperativo


(mandatario), todas las actividades que se ha consignado en la
guía modelo, las actividades son discrecionales para el docente
facilitador, él debe determinar y establecer cuantas actividades
planificará en cada semana.

En la columna 5 “Tareas y Evaluación”, cada actividad programada


por el docente debe incluir una tarea y esta debe ser evaluada de
alguna forma, en este punto se enfatiza que en el caso de la
Facultad de Derecho el docente dispone de CUARENTA puntos,
distribuidos en cada fase o unidad, en consecuencia, el docente
debe ser creativo para distribuir los puntos en las actividades que
programa en cada unidad.

En la columna 6 “Referencias” es recomendable que se utilice el


texto guía del Curso, establecida previamente en el programa del
curso.

LISTA DE CHEQUEO
N S N PENDIEN
CRITERIO
o. I O TE
1 La guía presente estructura x
2 Se incluye nombre de la asignatura o curso. x
3 Se incluye el nombre del Campus o del Centro Universitario x
Se incluye el código del Campus, Centro Universitario, o
4 x
Carrera
Se incluye código del curso (incluyendo el del campus, centro
5 x
o carrera)
6 Se incluye prerrequisito del curso x
7 Se incluye el plan de estudio o jornada x
8 Se incluye descripción del curso x
9 Se incluye objetivo general del curso x
Se incluye competencias macros que se esperan del
10 x
estudiante
11 Se incluye descripción del curso x
12 Se incluye metodología x
13 Se incluye descripción del curso x
14 Se incluye evaluación. x
15 Se ha detallado el contenido de cada semana x
16 Se ha descrito la tarea, el instrumento y el punteo asignado. x
Se ha establecido la secuencia en que se desarrollaran las
17 x
actividades correspondientes a la semana.
Se ha incluido biografía solicitada por los decanos y directores,
18 x
así como referencias adicionales.
19 Otros por determinar. (Perfil del Estudiante) x

También podría gustarte