Está en la página 1de 31

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS


POPAYÁN – CAUCA – COLOMBIA
www.uniautonoma.edu.co

MÓDULO DEL CURSO:

LÓGICA JURÍDICA

Docente:
JUAN PABLO STERLING CASAS

Abogado

Universidad del Cauca


P.O.N. Universidad de Harvard (EE.UU.)
Docente investigador invitado Duke Law School (EE.UU.)

jsterling@uniautonoma.edu.co

1
PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

Nombre del curso Lógica Jurídica

Área de formación Humanística

Componente Filosofía del Derecho

Ubicación del curso 2º Semestre (1er año)

Nivel de formación Pregrado

Semanal: 3 horas
Intensidad horaria
Semestral: 45 horas

Créditos académicos 2

Pre-requisitos Teoría de la Argumentación Jurídica

Modalidad Presencial

Carácter del curso Obligatorio

Tipo de curso Teórico-Práctico

Docente del curso Juan Pablo Sterling Casas

2
TABLA DE CONTENIDO

Presentación General del Curso

Introducción

Justificación

Objetivos 6

Metodología

Contenido de la asignatura

Unidad Nº 1 9

Unidad Nº 2 11

Unidad Nº 3 13

Unidad Nº 4 17

Unidad Nº 5 21

3
Evaluación 24

Material de apoyo (lecturas)

25

Bibliografía 27

INTRODUCCIÓN

Tanto la lógica como la argumentación jurídica han experimentado un auge


durante las últimas décadas. Su estudio es cada vez más importante y es
imprescindible para la formación de los futuros juristas.

Sin duda, es conocido tanto por abogados como por no abogados que en el
campo jurídico, la lógica y/o argumentación jurídica juega un papel
fundamental. Incluso hay autores como Toulmin que han afirmado que “la
lógica es Jurisprudencia generalizada”.

Sin embargo preguntas como: ¿qué tipo de lógica usa el jurista en la


aplicación del derecho?, ¿es la lógica jurídica una lógica deductiva o es una
teoría de la argumentación?, ¿la lógica que se usa en el quehacer legislativo,
es la misma que se usa en el ámbito jurisdiccional?, son preguntas difíciles
de responder aún para el propio especialista del derecho.

En este módulo pretendo enfrentar estas interrogantes en la medida de mis


posibilidades y, desde del estado actual de la lógica, formular algunas

4
respuestas. Posteriormente, presento una propuesta didáctica para la
enseñanza de este tipo de lógica.

La tesis que intentaré defender señala que: “La lógica jurídica es una lógica
compleja que está conformada tanto por una lógica formal como por una
teoría de la argumentación jurídica”.

Por lo tanto la lógica jurídica es un campo complejo del derecho, pero su


enseñanza es necesaria y de su correcto aprendizaje dependerá en gran parte
el futuro brillante de un egresado de la Facultad de Derecho, Ciencias
Sociales y Políticas de la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca.

JUSTIFICACIÓN

“El derecho es una técnica para resolver cierto tipo de problemas, y, para
ello, han de utilizarse -además de las normas vigentes- una serie de
procedimientos conceptuales y de técnicas de argumentación características;
que en el fondo de cada caso jurídico que no sea puramente rutinario suele
esconderse una cuestión moral y/o política de envergadura”. [1]
Efectivamente, la lógica formal juega un papel importante en el discurso
legislativo y jurisdiccional. Ya que respecto a la formulación de leyes que
realiza el poder legislativo, es necesario que dicho trabajo este acorde con
ciertos principios lógicos; que las formulaciones normativas sean claras, no
ambiguas y en la medida de lo posible que se reduzca la vaguedad de los
términos que se emplean.

Si partimos entonces de que una de las tareas de la ciencia del derecho es la


descripción y sistematización de las normas jurídicas, así como exhibir las
propiedades fundamentales del sistema, entonces la lógica que resulta
adecuada para estas cuestiones es justo la lógica formal. Una lógica formal
que abarca desde una teoría de la definición, pasando por la suspensión de la
ambigüedad de los términos jurídicos, así como la reducción de la vaguedad

5
de estos hasta llegar a la aplicación al derecho de técnicas lógicas del cálculo
proposicional, cálculo cuantificacional, cálculo de clases, etc., para detectar
y superar contradicciones, así como para llevar a cabo el análisis de la
completitud de los sistemas jurídicos.

En conclusión, el curso de lógica jurídica es el perfecto complemento,


además de necesario, para el estudiante que ha pasado por la cátedra de la
teoría de la argumentación jurídica. La justificación del curso está dada por
la complejidad que el mundo jurídico actual plantea y la necesidad de
abordarlo con herramientas que demanden del abogado todo su poder de
conocimiento y pensamiento.
[1] Nino, Carlos. “Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica”. Distribuciones Fontamara S.A. Barcelona. 1993. p. 16.

OBJETIVOS

Es importante señalar que el tipo de lógica que en un momento dado se


sostenga está determinado por la forma en que se concibe la naturaleza del
fenómeno jurídico. En términos de filosofía del derecho podemos decir que
la naturaleza de la lógica jurídica en mucho está determinada por la
ontología jurídica.

Objetivo General:

Presentar un panorama sobre la naturaleza, funciones, utilidades y


problemas de la lógica jurídica para que el estudiante comprenda la
importancia de esta área de la ciencia jurídica.

Objetivos Específicos:

Con este curso se pretende que el estudiante aprenda también a:

1. Interpretar la lógica jurídica.

6
2. Diferenciar conceptos de lógica formal y lógica jurídica.

3. Complementar la teoría de la argumentación jurídica.

4. Identificar la estructura lógica que subyace a la aplicación del


Derecho.

5. Plantear los retos de la lógica jurídica.

6. Establecer la relación entre el lenguaje y lógica.

7. Reconocer la relación entre la filosofía del derecho y la lógica


jurídica.

8. Presentar un panorama sobre la naturaleza de la lógica jurídica y una


propuesta didáctica sobre la enseñanza de este tipo de lógica.

9. Formar estudiantes con una lógica argumentativa sólida y eficaz.

METODOLOGÍA

El curso combina la exposición y práctica de nociones interpretativas


lógicas y argumentativas básicas (métodos de interpretación, silogística,
lógica formal, tipos de argumentos, falacias, etc.), el estudio de los criterios
hermenéuticos jurídicos clásicos (histórico, gramatical, sistemático,
sociológico, etc.) y el análisis de casos prácticos que permitan al alumno
observar el ejercicio de la argumentación en la realidad jurídica. También se
recurrirá al lenguaje fílmico, que muy a menudo se ha ocupado de la
argumentación jurídica.

Todo ello informado por el carácter dialéctico de la asignatura, que exigirá


del alumno un cierto nivel de trabajo personal y de participación en las
clases.

7
Esta asignatura está pensada para que las clases se conviertan en un
seminario en el que los estudiantes asuman progresivamente el papel más
activo posible.

Las clases serán magistrales, pero se usarán elementos didácticos para la


exposición de las temáticas (proyectores, presentaciones digitales en
PowerPoint®, acetatos, etc.). Se tratará de que cada uno de los estudiantes
plantee una o varias de las cuestiones centrales del programa una vez que el
docente haya fijado algunas estructuras fundamentales que permita una
mejor asimilación de los contenidos. Las clases se dividirían en dos tipos:
clases de presentación y clases de preparación. De un lado, en las clases
presentación se expondrían temas de programa por parte bien del docente,
bien de los propios alumnos. En las clases de preparación se trataría de
trabajar de forma más individualizada con el estudiante o los estudiantes
encargados de exponer el tema de que se trate en las clases de presentación.

Enseñanza de la lógica jurídica

En cuanto a la enseñanza de la lógica jurídica mi propuesta didáctica para


esta experiencia educativa, es partir del análisis de casos jurídicos reales, e ir
analizando, maestro y alumnos en la cotidianidad del aula, cada uno de los
argumentos que el Juez presenta para sostener su sentencia.
Por supuesto que para llevar a cabo esta actividad a través de la cual el
alumno desarrolla destrezas para la argumentación jurídica se hace necesario
que antes de iniciar el análisis de los casos, el maestro trabaje con sus
alumnos, una serie de tópicos teóricos-prácticos, de los cuales destaco los
siguientes:

1. La definición.
2. Los asuntos de ambigüedad y vaguedad del lenguaje.
3. Una introducción a la lógica simbólica, que abarque el cálculo
proposicional y cuantificacional.
4. Una introducción a las falacias formales y no formales.
5. Una introducción a la teoría de la argumentación jurídica y por
supuesto, una introducción al derecho.

En particular respecto a esta recomiendo estudiar la propuesta de Robert


Alexy, la cual sostiene que la Argumentación jurídica es un caso especial del

8
discurso práctico general y cuyo objetivo fundamental es el cómo
fundamentar las decisiones jurídicas.

Su texto Teoría de la argumentación jurídica se presenta como una


respuesta a estas preguntas iusfilosóficas. [2]

El núcleo de la teoría general del discurso práctico desarrollado por Alexy y


de la cual forma parte el discurso jurídico contiene cuatro reglas
fundamentales que a continuación enuncio:

1. Ningún hablante puede contradecirse.


2. Todo hablante sólo puede afirmar solamente aquello que él mismo
cree.
3. Todo hablante que aplique un predicado F a un objeto a debe estar
dispuesto a aplicar F también a cualquier otro objeto igual a a en
todos los aspectos relevantes.
4. Distintos hablantes no pueden emplear la misma expresión con
distintos significados (falacia de ambigüedad).
[2] Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, España. 1989. p. 23 .

9
CONTENIDO DEL CURSO

UNIDAD 1:
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES
Duración: 3 Horas

Núcleo Problémico:

Plantea este reto al alumno: La lógica jurídica es una lógica compleja que
está conformada tanto por una lógica formal como por una teoría de la
argumentación jurídica”. Antes de empezar con el desarrollo de esta tesis
considero importante señalar que el estudiante debe conocer que el tipo de
lógica que en un momento dado se sostenga está determinado por la forma
en que se concibe la naturaleza del fenómeno jurídico. En términos de
filosofía del derecho podemos decir que la naturaleza de la lógica jurídica en
mucho está determinada por la ontología jurídica.

Tabla de saberes:
SABER SABER HACER SER

INTRODUCCIÓN AL CURSO Y Conocedor: Se busca que el alumno sea


ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS 1. Conocer los conceptos de una persona con el conocimiento de
lógica que manejan los conceptos, juicios, y raciocinios sobre
1. Autodiagnóstico (A) estudiantes y cómo los aplican. lógica formal y jurídica y sus relaciones
(A, B) con otras áreas.
2. Naturaleza y didáctica de la lógica y
de la lógica jurídica (B) 2. Establecer la diferencia y la Analítico: El estudiante debe analizar los
relación entre ontología y conceptos aprendidos para así generar
3. Ontología y epistemología jurídica epistemología jurídica. (B, C) ideas y transformar los conocimientos
(C) anteriores al inicio del curso.
3. Diferenciar los conceptos de
4. Derecho y lógica formal (D) lógica formal y lógica jurídica, Comprensivo: Que el estudiante
y su relación con el derecho y comprenda los conceptos enseñados para
5. Derecho y lógica jurídica (E) la teoría de la argumentación. interiorizarlos y posteriormente proceder
(C, D, E) a construir una teoría sólida.

10
Contenidos:

CAPÍTULO ÚNICO:
INTRODUCCIÓN AL CURSO Y ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS

1. Autodiagnóstico.

2. Naturaleza y didáctica de la Lógica y de la Lógica Jurídica.

3. Ontología y Epistemología Jurídica.

4. Derecho y Lógica Formal.

5. Derecho y Lógica Jurídica.

Bibliografía 1ª Unidad:

Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios


Constitucionales. Madrid, España. 1989.

Lógica, y tipos de lógica, Sterling Casas Juan Pablo (compilador).

Atienza, Manuel. Introducción al derecho. Ediciones Fontamara. 2ª ed.


México, 2000.

Atienza, Manuel. “Las razones del derecho”. Sobre la justificación de las


decisiones jurídicas”. En Revista de teoría y filosofía del derecho Isonomía,
No 1, ITAM. Octubre, 1994.

Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990.

Nino, Carlos. Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica.


Distribuciones Fontamara S.A. 1993.

Ulloa Cuellar, Ana Lilia. Naturaleza y Didáctica de la Lógica Jurídica.


Videoconferencia.

11
UNIDAD 2:
LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN
Duración: 3 Horas

Núcleo Problémico:

Se pretende en esta Unidad que el estudiante, una vez aprehendido en


concepto de lógica, lo utilice y lo relacione con el de argumentación. Así
mismo que defina y conozca los conceptos de retórica y lógica silogística.

Tabla de saberes:

SABER SABER HACER SER

LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN Polémico: El estudiante debe cuestionar


el papel y el estado de la lógica y la
1. Lineamientos de una polémica. (A) 1. Generar polémica y debate en argumentación en el campo del derecho
torno a los temas relacionados como realidad práctica.
2. La retórica y la silogística. (B) con lógica y argumentación
formal y jurídica. (A) Analítico: Que el estudiante genere
3. La nueva retórica y la moderna análisis sobre los conceptos dados para
lógica silogística. (C) 2. Identificar los conceptos de así formar conceptos propios que le sirvan
retórica y lógica silogística y para su propia teoría de la lógica y la
4. Lo constrictivo y lo persuasivo en la su evolución en el tiempo. (B, argumentación.
judicial. (D) C)
Conocedor: Que el estudiante sepa los
5. Lo obligatorio y lo persuasivo en la 3. Analizar el papel de la lógica y conceptos básicos de la lógica formal y
inferencia judicial. (E) la argumentación en el proceso jurídica, así como de la retórica y la
de toma de decisiones silogística.
6. Medios probáticos y enunciados judiciales. (D, E, F)
empíricos. (F) Participativo: Que el estudiante participe
4. Descubrir la referencia que la del desarrollo del curso usando, tanto los
7. La lógica como referente de lo lógica plantea a la conceptos aprendidos, como los propios y
argumentativo. (G) argumentación, y los diversos colaborar co el desarrollo del curso.
conceptos que de esto se
8. Lo estocástico, lo difuso, lo lógico y genera. (G, H) Comunicativo: El estudiante debe
lo argumentativo. (H) expresarse con claridad y lógica sobre la

12
temática y problemática del curso.

Contenidos:

CAPÍTULO ÚNICO:
LÓGICA Y ARGUMENTACIÓN

1. Lineamientos de una polémica.

2. La retórica y la silogística.

3. La nueva retórica y la moderna lógica silogística.

4. Lo constrictivo y lo persuasivo en la judicial.

5. Lo obligatorio y lo persuasivo en la inferencia judicial.

6. Medios probáticos y enunciados empíricos.

7. La lógica como referente de lo argumentativo.

8. Lo estocástico, lo difuso, lo lógico y lo argumentativo.

Bibliografía 2ª Unidad:

Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios


Constitucionales. Madrid, España. 1989.

Atienza, Manuel. “Las razones del derecho”. Sobre la justificación de las


decisiones jurídicas”. En Revista de teoría y filosofía del derecho Isonomía,
No 1, ITAM. Octubre, 1994.

Barros Cantillo, Nelson. Las nuevas herramientas de la argumentación


jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990.

13
Majone, Giandoménico. Evidencia, argumentación y persuasión en la
formulación de políticas. Ed. FCE. México 1997.

UNIDAD 3:
LÓGICA Y DECISIONES
Duración: 12 Horas

Núcleo Problémico:

Se pretende que el estudiante reconozca la íntima relación que la lógica y la


decisión judicial poseen. La decisión judicial es el momento cumbre que
corona el derecho pues ésta es el derecho papable y quizás con mayor
legitimidad para la sociedad (pues su alcance heurístico es innegable). Por lo
tanto entender la relación lógica-decisión es fundamental para un jurista bien
preparado.

Tabla de Saberes:
SABER SABER HACER SER

LÓGICA DE LAS DECISIONES

1. Itinerario del quehacer decisorio. (A) 1. Conocer a profundidad el Analítico: El estudiante debe proferir
2. Determinismo e incertidumbre. (B) proceso por el cual se toman análisis sobre los hechos, las normas y las
3. Identificación del problema y las decisiones judiciales y decisiones para así proceder a su
escogencia de alternativas. (C) cuales son las razones que las interpretación.
4. Decisiones programadas y no sustentan. (A)
programadas. (D)
5. Guiones (scripts). (E) Interpretativo: Se busca que el
6. Decisión y persuasión. (F) 2. Identificar los grados de estudiante sea un intérprete de las
7. Descubrimiento y creación de convencimiento que asaltan al decisiones para generar debate, evolución
alternativas. (G) funcionario judicial encargado y dinámica jurídica.
8. Investigaciones operacionales. (H) de proferir la decisión judicial.
(B)
DECISIONES Y HEURÍSTICAS (I) Auténtico: Que el estudiante sea original
y posea un carácter sólido para proferir
1. La búsqueda heurística. 3. Identificar los problemas que interpretaciones propias.
2. Algoritmos y especies de heurísticas. se presentan y que originan la
3. Abstracción y descomposición de decisión y la formulación de

14
problemas. alternativas para ellos. (C) Convincente: Que el estudiante por
4. Almacenamiento y generación de medio de la interpretación ejerza acción y
conocimientos. disuada o persuada a la hora de hablar.
5. Planeación de procedimientos. 4. Saber cuando las decisiones
6. Búsqueda primero en amplitud. obedecen a consideraciones
7. Búsqueda primero en profundidad. preestablecidas o a decisiones Trasmisor: Que el estudiante trasmita
8. Búsqueda mejor primero. improvisadas (jurisprudencia conocimiento y análisis.
9. Búsqueda como generación y de intereses) (D)
prueba.
10. Búsqueda por generación y prueba 5. Plantear los lineamientos a la
jerárquica. hora de justificar una decisión.
11. Búsqueda mediante localización de (E) Explorador: Que el estudiante busque
un problema similar. nuevas formas de justificación de
12. Búsqueda mediante hipótesis de decisiones, fusione las ya existentes o las
corto alcance. 6. Entender el problema de la rebata.
13. Búsqueda mediante opción persuasión por medio de la
predominante. decisión y la legitimidad de
14. Búsqueda mediante transportación. esta última. (F) Innovador: Se busca que el estudiante
15. Búsqueda mediante transformación. proponga los retos y soluciones a la
16. Búsqueda mediante reduccionismo. problemática expuesta.
17. Búsqueda mediante selección de 7. Formular alternativas
casos típicos. persuasivas y lógicas para la
18. Búsqueda mediante selección de resolución de conflictos. (G) Mediador: Que el alumno ofrezca
casos extremos. soluciones a los problemas que el derecho
19. Búsqueda mediante selección de plantea y emita decisiones sólidas y
casos marginales. 8. Realizar investigaciones sobre eficaces.
20. Búsqueda mediante opciones de las distintas operaciones que
semejante valor. fundamentan las decisiones.
21. Búsqueda mediante trazos (H)
exploratorios.
22. Búsqueda mediante filtros
informáticos. 9. Resolver conflictos y entender
23. Búsqueda mediante procedimientos el razonamiento para la
paraconsistentes. búsqueda de soluciones por
24. Búsqueda mediante la generalización medio de la heurística. (I)
universal.
25. Búsqueda mediante la realidad
virtual.
26. Búsqueda ciega.
27. Búsqueda con tabú.
28. Heurísticas y sistemas de
computación.

Contenidos:

CAPÍTULO I:
LÓGICA DE LAS DECISIONES.

1. Itinerario del quehacer decisorio.


2. Determinismo e incertidumbre.
3. Identificación del problema y escogencia de alternativas.

15
4. Decisiones programadas y no programadas.
5. Guiones (scripts).
6. Decisión y persuasión.
7. Descubrimiento y creación de alternativas.
8. Investigaciones operacionales.

CAPÍTULO II:
DECISIONES Y HEURÍSTICAS.

1. La búsqueda heurística.
2. Algoritmos y especies de heurísticas.
3. Abstracción y descomposición de problemas.
4. Almacenamiento y generación de conocimientos.
5. Planeación de procedimientos.
6. Búsqueda primero en amplitud.
7. Búsqueda primero en profundidad.
8. Búsqueda mejor primero.
9. Búsqueda como generación y prueba.
10.Búsqueda por generación y prueba jerárquica.
11.Búsqueda mediante localización de un problema similar.
12.Búsqueda mediante hipótesis de corto alcance.
13.Búsqueda mediante opción predominante.
14.Búsqueda mediante transportación.
15.Búsqueda mediante transformación.
16.Búsqueda mediante reduccionismo.
17.Búsqueda mediante selección de casos típicos.
18.Búsqueda mediante selección de casos extremos.
19.Búsqueda mediante selección de casos marginales.
20.Búsqueda mediante opciones de semejante valor.
21.Búsqueda mediante trazos exploratorios.
22.Búsqueda mediante filtros informáticos.
23.Búsqueda mediante procedimientos paraconsistentes.
24.Búsqueda mediante la generalización universal.
25.Búsqueda mediante la realidad virtual.
26.Búsqueda ciega.
27.Búsqueda con tabú.
28.Heurísticas y sistemas de computación.

16
Bibliografía 3ª Unidad:

Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios


Constitucionales. Madrid, España. 1989.

Atienza, Manuel. “Las razones del derecho”. Sobre la justificación de las


decisiones jurídicas”. En Revista de teoría y filosofía del derecho Isonomía,
No 1, ITAM. Octubre, 1994.

Barros Cantillo, Nelson. Las nuevas herramientas de la argumentación


jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990

Nino, Carlos. Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica.


Distribuciones Fontamara S.A. 1993.

Perelman, Chaim. El imperio retórico. Editorial Norma. 2000.

Rolston, David. Principios de inteligencia artificial y Sistemas expertos.


McGraw Hill. 1998

17
UNIDAD 4:
INFERENCIAS Y HEURÍSTICAS DE LAS CONVERGENCIAS
Duración: 18 Horas

Núcleo Problémico:

Se pretende que el estudiante entienda que en el proceso de toma de


decisiones por parte de los Jueces, hay una serie de operaciones y
procedimientos lógicos que son necesarios conocer, entender, aplicar,
cuestionar y replantear para así generar dinámica y cambio en el derecho.

Tabla de Saberes:
SABER SABER HACER SER

INFERENCIAS MONOTÓNICAS

1. Razonamientos monotónicos y no 1. Diferenciar entre los Razonador: El estudiante debe ser


monotónicos. (A) razonamientos monotónicos y racional a la hora de emitir conceptos,
2. Reglas de inferencia monotónicas. no monotónicos. (A) juicios, raciocinios e ideas.
(B)
3. Lógica formal y sistemas expertos.
(C) 2. Identificar y aplicar las reglas Identificador: Que el estudiante sea
para los razonamientos capaz de identificar los diversos métodos
INFERENCIAS NO MONOTÓNICAS monotónicos. (B) de razonamiento y sus principales
características.
1. El concepto de no monotonía. (D)
2. Algunas especies de inferencias no 3. Definir la lógica formal y los
monotónicas (E): sistemas expertos. (C) Preciso: El estudiante debe ser elocuente
Razonamiento por omisión. y acertado a la hora de usar las diversas
Razonamiento por defecto. herramientas de lógica y razonamiento.
Razonamiento por 4. Identificar los sistemas
abducción. expertos y sus características.
Razonamiento minimalista. (C) Explorador: El estudiante debe buscar
Razonamiento por diversas formas de razonamientos y

18
retracción. generar indicios para una mejor
Razonamiento por pre- 5. Conocer el concepto de no comprensión de la temática.
definición. monotonía. (D)
Razonamientos inductivos
de series cortas. Crítico: El estudiante debe cuestionar la
Razonamiento por 6. Aplicar el concepto de no temática planteada y generar nuevas
retroencadenamiento. monotonía. (D) interpretaciones.
Razonamiento Deóntico.
Razonamiento por
verosimilitud.
Razonamiento por
mayéutica en sistemas 7. Reconocer especies de
expertos. inferencias no monotónicas. Auténtico: Que el estudiante sea original
Razonamiento mediante (E) y posea un carácter sólido para proferir
disculpas dando interpretaciones propias.
explicaciones.
Razonamientos por 8. Razonar bajo inferencias no
analogía. monotónicas. (E) Convincente: Que el estudiante por
Razonamiento basado en medio de la interpretación ejerza acción y
casos. disuada o persuada a la hora de hablar.
Razonamiento basado en 9. Elaborar inferencias no
modelos. monotónicas. (E)
Razonamiento por Trasmisor: Que el estudiante trasmita
temporoespacialidad. conocimiento y análisis.
Razonamiento estadístico. 10. Manejar el concepto de
Razonamiento por indicio y sus convergencias.
excepción. (F, J) Innovador: Se busca que el estudiante
Razonamiento por proponga los retos y soluciones a la
objeción. problemática expuesta.
Razonamiento por 11. Elaborar indicios. (F, J)
probabilidad.
Razonamiento basado en
nociones difusas. 12. Identificar las especies de
Razonamiento basado en el inferencias convergentes. (G)
concepto de coherencia.
Razonamiento derivado del
uso de lenguajes naturales. 13. Elaborar inferencias, y
Razonamientos indiciarios. perspectivas heurísticas en la
Razonamientos fundados en lógica convergente. (H, I)
restricciones.
Razonamientos doxáticos
14. Reconocer árboles lógicos y
HEURÍSTICAS DE LAS redes semánticas. (K)
CONVERGENCIAS

1. El indicio y las convergencias 15. Elaborar árboles lógicos y


indiciarias. (F) redes semánticas. (K)
2. Especies de inferencias
convergentes. (G)
3. Base de conocimiento y motor de
inferencia. (H)
4. Perspectivas heurísticas en la lógica
convergente. (I)
5. El nuevo concepto de lo indiciario.
(J)
6. Árboles lógicos y redes semánticas.

19
(K)
7. Válidez y verdad en la convergencia
indiciaria. (L)

Contenidos:

CAPÍTULO I:
INFERENCIAS MONOTÓNICAS

1. Razonamientos monotónicos y no monotónicos.


2. Reglas de inferencia monotónicas.
3. Lógica formal y sistemas expertos.

CAPÍTULO II:
INFERENCIAS NO MONOTÓNICAS

1. El concepto de no monotonía.
2. Algunas especies de inferencias no monotónicas:
Razonamiento por omisión.
Razonamiento por defecto.
Razonamiento por abducción.
Razonamiento minimalista.
Razonamiento por retracción.
Razonamiento por pre-definición.
Razonamientos inductivos de series cortas.
Razonamiento por retroencadenamiento.
Razonamiento Deóntico.
Razonamiento por verosimilitud.
Razonamiento por mayéutica en sistemas expertos.
Razonamiento mediante disculpas dando explicaciones.
Razonamientos por analogía.
Razonamiento basado en casos.
Razonamiento basado en modelos.
Razonamiento por temporoespacialidad.
Razonamiento estadístico.
Razonamiento por excepción.
Razonamiento por objeción.
Razonamiento por probabilidad.

20
Razonamiento basado en nociones difusas.
Razonamiento basado en el concepto de coherencia.
Razonamiento derivado del uso de lenguajes naturales.
Razonamientos indiciarios.
Razonamientos fundados en restricciones.
Razonamientos doxáticos

CAPÍTULO III:
HEURÍSTICAS DE LAS CONVERGENCIAS

1. El indicio y las convergencias indiciarias.


2. Especies de inferencias convergentes.
3. Base de conocimiento y motor de inferencia.
4. Perspectivas heurísticas en la lógica convergente.
5. El nuevo concepto de lo indiciario.
6. Árboles lógicos y redes semánticas.
7. Válidez y verdad en la convergencia indiciaria.

Bibliografía 4ª Unidad:

Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios


Constitucionales. Madrid, España. 1989.

Atienza, Manuel. “Las razones del derecho”. Sobre la justificación de las


decisiones jurídicas”. En Revista de teoría y filosofía del derecho Isonomía,
No 1, ITAM. Octubre, 1994.

Barros Cantillo, Nelson. Las nuevas herramientas de la argumentación


jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990

Nino, Carlos. Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica.


Distribuciones Fontamara S.A. 1993.

Perelman, Chaim. El imperio retórico. Editorial Norma. 2000.

Rolston, David. Principios de inteligencia artificial y Sistemas expertos.


McGraw Hill. 1998

21
UNIDAD 5:
PRUEBAS NO CONSTRICTIVAS Y ASPECTOS FILOSÓFICOS DE
LA LÓGICA
Duración: 9 Horas

Núcleo Problémico:

Conocer los diferentes tipos de pruebas no constrictivas así como los retos
que en materia filosófica plantea el ejercicio de la lógica jurídica.

Tabla de Saberes:
SABER SABER HACER SER

PRUEBAS NO CONSTRICTIVAS (A)


1. Identificar los diferentes Razonador: El estudiante debe ser
1. Pruebas por demostración tipos de pruebas. (A) racional a la hora de emitir conceptos,
imperfecta. juicios, raciocinios e ideas.
2. Pruebas por verificación. 2. Obtener rigor argumentativo
3. Pruebas por mostración. y probatorio. (A)
4. Pruebas por analogía. Identificador: Que el estudiante sea
5. Pruebas por consenso. 3. Elaborar juicios sobre capaz de identificar los diversos métodos
6. Pruebas por infirmación. pruebas. (A) de razonamiento y sus principales
7. Pruebas por reducción al absurdo. características.
8. Pruebas por verosimilitud. 4. Manejar adecuadamente las
9. Pruebas por explicación. pruebas. (A)

22
10. Pruebas por exceso. Preciso: El estudiante debe ser elocuente
11. Pruebas por defecto. 5. Aprender estrategias y acertado a la hora de usar las diversas
12. Pruebas por convergencia. discursivas a la hora de herramientas de lógica y razonamiento.
13. Pruebas por agotamiento del medio elaborar argumentos. (B)
probático.
14. Pruebas por opinión experta. 6. Ser Persuasivo por medio de Explorador: El estudiante debe buscar
15. Pruebas por compatibilidad. argumentos e inferencias diversas formas de razonamientos y
16. Pruebas por cajanegrismo. lógicas. (B) generar indicios para una mejor
17. Prueba de la prueba. comprensión de la temática.
18. Pruebas por reconstrucción o 7. Convencer por medio de un
prospección. adecuado manejo de
19. Prueba por inconsistencia lógica. pruebas. (B) Crítico: El estudiante debe cuestionar la
temática planteada y generar nuevas
8. Rebatir los argumentos que interpretaciones.
METALINGÜÍSTICA Y son débiles y presentan una
PERSUASIÓN (B) alta carga retórica. (C)
Auténtico: Que el estudiante sea original
IMPUGNACIÓN DEL y posea un carácter sólido para proferir
ARGUMENTO RETÓRICO (C) interpretaciones propias.

9. Cuestionar el papel de la
FILOSOFÍAS BORROSAS Y EL filosofía en la teoría de la Convincente: Que el estudiante por
DERECHO DEL FUTURO (D) lógica y la argumentación medio de la interpretación ejerza acción y
jurídica. (D) disuada o persuada a la hora de hablar.
1. Inteligencia natural y programas
inteligentes. 10. Generar perspectivas sobre
2. Emergencia de la realidad virtual. el futuro del derecho. (D) Trasmisor: Que el estudiante trasmita
3. El sujeto y el objeto del conocimiento y análisis.
conocimiento. 11. Entender las filosofías
4. La epistemología borrosa. borrosas. (D)
5. El principio de verificación Innovador: Se busca que el estudiante
borroso. proponga los retos y soluciones a la
6. Filosofía, derecho bivalente y problemática expuesta.
derecho borroso.

Contenidos:

CAPÍTULO I:
PRUEBAS NO CONSTRICTIVAS

1. Pruebas por demostración imperfecta.


2. Pruebas por verificación.
3. Pruebas por mostración.
4. Pruebas por analogía.
5. Pruebas por consenso.
6. Pruebas por infirmación.
7. Pruebas por reducción al absurdo.
8. Pruebas por verosimilitud.

23
9. Pruebas por explicación.
10.Pruebas por exceso.
11.Pruebas por defecto.
12.Pruebas por convergencia.
13.Pruebas por agotamiento del medio probático.
14.Pruebas por opinión experta.
15.Pruebas por compatibilidad.
16.Pruebas por cajanegrismo.
17.Prueba de la prueba.
18.Pruebas por reconstrucción o prospección.
19.Prueba por inconsistencia lógica.

CAPÍTULO II:
METALINGÜÍSTICA Y PERSUASIÓN

CAPÍTULO III:
IMPUGNACIÓN DEL ARGUMENTO RETÓRICO

CAPÍTULO IV:
FILOSOFÍAS BORROSAS Y EL DERECHO DEL FUTURO

1. Inteligencia natural y programas inteligentes.


2. Emergencia de la realidad virtual.
3. El sujeto y el objeto del conocimiento.
4. La epistemología borrosa.
5. El principio de verificación borroso.
6. Filosofía, derecho bivalente y derecho borroso.

Bibliografía 5ª Unidad:

Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Centro de Estudios


Constitucionales. Madrid, España. 1989.

Atienza, Manuel. “Las razones del derecho”. Sobre la justificación de las


decisiones jurídicas”. En Revista de teoría y filosofía del derecho Isonomía,
No 1, ITAM. Octubre, 1994.

24
Barros Cantillo, Nelson. Las nuevas herramientas de la argumentación
jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990

Nino, Carlos. Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica.


Distribuciones Fontamara S.A. 1993.

Perelman, Chaim. El imperio retórico. Editorial Norma. 2000.

Rolston, David. Principios de inteligencia artificial y Sistemas expertos.


McGraw Hill. 1998

EVALUACIÓN
Periódicamente se realizarán pruebas para comprobar el nivel de
conocimientos adquirido por los estudiantes. Se extraerán 2 notas
“parciales” cada una con un valor del 30% cada uno y una nota final con un
valor del 40%. Cada ciclo de evaluación tiene un trabajo ya definido (a esto
se le suman dos notas más para sacar tres notas por periodo de evaluación).

1ª Nota (30%): Presenta obligatoriamente un ensayo no menor de


tres (3) páginas y no superior a cinco (5), manuscrito, sobre un
tema asignado por el Docente, y su posterior sustentación oral por
parte del alumno.

2ª Nota (30%): Presenta obligatoriamente una evaluación escrita


sobre el manejo de conceptos y desarrollo de la temática del curso.

Nota Final (40%): Presenta obligatoriamente una exposición en


grupo sobre un tema previamente asignado por el docente. Dicha
exposición requiere un reporte escrito (puede ser elaborado por
medios mecánicos o por computadora).

25
Cada ciclo de evaluación (1º, 2º, y 3er ciclo), estará compuesto por tres notas
(con valor porcentual definido). Una de las tres notas es obligatoria: ensayo,
examen, exposición (ver arriba) la sumatoria de estas tres notas dará la nota
definitiva para el ciclo. Ejemplo:

El alumno, para el primer ciclo de notas (que vale el 30%), tiene estas
calificaciones: 5.0, 3.0 y 2.0. El valor asignado a cada nota es 20%, 30% y
50% respectivamente (estos porcentajes pueden variar), entonces, a cada
nota se le saca el porcentaje, así:

1ª nota: 5.0 (vale el 20%) su valor será: 1.0 (el 20% de 5.0)
2ª nota: 3.0 (vale el 30%) su valor será: 0.9 (el 30% de 3.0)
3ª nota: 2.0 (vale el 50%) su valor será: 1.0 (el 50% de 2.0)
La nota final (del primer ciclo) será: 2.9 (suma de los porcentajes de
las tres notas)

NOTA: Durante el desarrollo del curso se asignarán lecturas de cuyo control


se servirá el docente para ampliar los criterios de evaluación. La
participación en clase, y la asistencia serán ESPECIALMENTE
consideradas a la hora de la evaluación.

MATERIAL DE APOYO

Medios didácticos para el desarrollo del aprendizaje:

Video Beam, DVD, Proyector de acetatos.

Técnicas para el desarrollo del aprendizaje:

Argumentación oral, exposiciones, foros, debates, mesas redondas,


solución de problemas, juego de roles.

Lecturas Obligatorias:

26
UNIDAD 1:

Ulloa Cuellar, Ana Lilia. Naturaleza y Didáctica de la Lógica Jurídica.


Videoconferencia.

“Las filosofías de Ludwig Wittgenstein”. Prof. Dr. José Rodríguez de


Rivera. Departamento de Ciencias Empresariales. Universidad de Alcalá,
España.

UNIDAD 2:

Barros Cantillo, Nelson. “Lógica de las decisiones”. En: Las nuevas


herramientas de la argumentación jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo
Ibáñez. Bogota. 2005.

Nino, Carlos. Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica.


Distribuciones Fontamara S.A. 1993.

UNIDAD 3:

“Las claves de la argumentación”. Weston, Anthony.

Barros Cantillo, Nelson. “Inferencias monotónicas y no monotónicas”. En:


Las nuevas herramientas de la argumentación jurídica. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

UNIDAD 4:

Barros Cantillo, Nelson. “Inferencias heurísticas y de las convergencias”.


En: Las nuevas herramientas de la argumentación jurídica. Ediciones
Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

“Derecho y Razón Práctica”. Alexy, Robert.

UNIDAD 5:

Barros Cantillo, Nelson. “Filosofías borrosas y futuro del derecho”. En:


Las nuevas herramientas de la argumentación jurídica. Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez. Bogota. 2005.

27
“Derecho como argumentación”, Atienza, Manuel.

“El argumento teleológico: las consecuencias y los principios”. García


Amado, José Antonio.

“De las diferentes teorías argumentativas”. Murillo, María Claudia y


Consuegra Taham, Freddy.

“Teoría de la Argumentación Jurídica”. Sterling Casas, Juan Pablo

“Derecho y Razón Práctica”. Alexy, Robert.

“Ronald Dworkin Política, Constitución y Democracia”. García, Dora


Elvira

BIOBLIOGRAFÍA

Alexy, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid, Centro


de Estudios Constitucionales. 1989.

Alexy, Robert. Teoría del Discurso y de los Derechos Humanos.


Bogotá D.C. Universidad Externado de Colombia 1995.

Alexy, Robert. Teoría de la Argumentación Jurídica. Ed. Biblioteca


de Ética, Filosofía del Derecho y Política. México DF. 1998.

28
Alexy, Robert. Derecho y Razón Práctica. Ed. Biblioteca de Ética,
Filosofía del Derecho y Política. México DF. 2002.

Atienza, Manuel. Introducción al Derecho. Ed. Doctrina Jurídica


Contemporánea. México DF. 2000.

Atienza, Manuel. La guerra de las falacias. Alicante, 2002.

Atienza, Manuel Las razones del derecho. Teorías de la


argumentación jurídica. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
2000.

Atienza, Manuel. Tras la justicia. Una introducción al derecho y al


razonamiento jurídico. Barcelona, Ariel

Atienza, Manuel. Derecho y Argumentación. Bogotá, Universidad


Externado de Colombia, 2005.

Barros Cantillo, Nelson. Las Nuevas herramientas de la


argumentación jurídica. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá
D.C. 2005.

Carvajal, Lizardo. La Escritura, manual para la edición de textos.


Faid Editores. Santiago de Cali. 2005

Dworkin, Ronald. Los Derechos en serio. Editorial Ariel, Barcelona.


1995.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. (2 Tomos). Ed.


Taurus. Buenos Aires. 1996.

Hart, H.L.A. El concepto de Derecho. Editorial Nacional S.A.


México. 1980.

Kauffman, Arthur. Filosofía del Derecho. Universidad Externado de


Colombia. Bogotá D.C. 1997.

Kelsen, Hans. Teoría Pura del Derecho. Editorial Porrúa. México DF.
1997.

29
Klug, Ulrich. Lógica jurídica. Editorial Temis, 4ª ed. Bogotá. 1990.

McCormick, Legal reasoning and legal theory. Oxford University


Press, 1978.

Murillo, María Claudia y Consuegra Freddy. Apuntes acerca de


Interpretación. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. 2005

Nino, Carlos. Algunos modelos metodológicos de ciencia jurídica.


Distribuciones Fontamara S.A. 1993.

Perelman, Chain. El Imperio Retórico. Editorial Norma.

Recaséns Fiches, Luís.: Nueva filosofía de la interpretación del


Derecho, Porrua, México, 1980

Revista Problemas de Filosofía del Derecho: Hermenéutica y


argumentación. Grupo Phylojuris. Universidad Libre de Colombia.
Número 2. 2005.

Rolston, David. Principios de inteligencia artificial y Sistemas


expertos. McGraw Hill. 1998

Toulmin, Stephen. The uses of argument. Cambridge University


Press, 1958.

Ulloa Cuellar, Ana Lilia. Naturaleza y Didáctica de la Lógica


Jurídica. Videoconferencia.

Uprimny Yépes, Rodrigo. La motivación de las sentencias y el papel


del Juez en el Estado Social y Democrático de Derecho.
Departamento de publicaciones. Universidad del Valle. Santiago de
Cali. 1998.

Viehweg, Theodor. Tópica y Jurisprudencia. Madrid: Taurus 1964.


Versión original: Topik und Jurisprudenz. Manchen: Beck 1963.

Wendell Holmes, Oliver: “The Common Law” Harvard University


Press, 1881.

30
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Editorial Ariel.
2005.

Wittgestein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Publicación


(1921-22) en una traducción al inglés hecha por F.P. Ramsey y con
prólogo de B. Russell.

Wróbleswsky, Jerzy. Legal Syllogism and rationality of judicial


decisión, en: reschtheorie. 1974.

Zulúaga Gil, Ricardo. Interpretar y Argumentar. Universidad


Javeriana. 2004.

Módulo Elaborado por:

Juan Pablo Sterling Casas


Docente titular del curso
Abril de 2006

31

También podría gustarte