Está en la página 1de 11

Etapa 6 Prueba Final – Programa de Fitomejoramiento

Presentado por:
Jaider David Rodríguez Angarita
Cod. 1065205890
Marledys Vásquez Díaz
Cod. 1002318408
Silvia marcela Bustamante Rodríguez
Cod. 1003392644
Álvaro Andrés Marciales Donado
Cod. 1064106073
Alex Julián Doncel Ascanio
Cod. 1107975217

Tutor:
Daniel Darío Urbi

Grupo: 30162_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Programa de agronomía
Fitomejoramiento

2023
Introducción

Los recursos fitogenéticos son un recurso importante para la propagación agrícola


sostenible que se utiliza en el día a día, su optima conservación y eficiencia son fundamentales
para proporcionar alimentos nutritivos a todo el país, la cual se lograra proporcionando nuevas
ideas coherentes y precisas para mejorar la agricultura de nuestro país. Por lo que se busca que se
le dé una oportunidad de darse a conocer y mostrarse como una de las formas más eficaces de
mejorar la agricultura a nivel mundial, logrando así una agricultura ambientalmente sostenible;
en el próximo documento veremos los diferentes escenarios de problemas que se abordaran y a
las cueles se le dará una posible solución. Siendo así una de estas la biodiversidad de Colombia,
las variedades de café colombiano y por último la seguridad alimentaria siendo así estos
diferentes escenarios propuestos como una situación problemas.
Objetivos

Objetivo general:

Identificar a través de la resolución de uno o varios problemas, sobre situaciones reales y


contextualizados del fitomejoramiento, la apropiación de los conceptos teóricos vistos en el
curso.

Objetivos específicos:

 Solucionar de manera argumentativa las diferentes problemáticas presentadas en los


diferentes escenarios.
 Identificar los diferentes procesos de fitomejoramiento tradicional para la solución de
diferentes situaciones problema.
Desarrollo de la actividad

Situación problema 1. La Mega biodiversidad de Colombia.

Colombia es reconocido mundialmente como un país mega diverso, con un alto potencial de
especies vegetales, con las que podría diversificar la producción agrícola y aumentar las
características de resistencia a estreses ambientales, enfermedades y plagas, y así reducir la
dependencia de insumos de síntesis en los cultivos agrícolas, pero pese a esta gran riqueza,
seguimos siendo uno de los países más ineficientes en la producción agrícola. Realice una
propuesta, documentada paso a paso de cómo aprovechar mejor, el gran potencial que nos brinda
la mega diversidad vegetal que tenemos en nuestro país, utilizando el fitomejoramiento
tradicional, para aumentar los niveles de productividad agrícola; puede escoger una especie
vegetal y hacer la propuesta sobre esta.

El caso del fríjol (Phaseolus vulgaris).

Colombia posee una vasta mega diversidad vegetal que incluye numerosas especies útiles para la
alimentación humana y animal. Entre estas especies, el fríjol (Phaseolus vulgaris) es una de las
más importantes en el contexto agrícola y nutricional. Sin embargo, los niveles de productividad
del fríjol podrían ser mejorados a través del uso de técnicas de mejoramiento tradicional, que
permitan adaptar las variedades existentes a las condiciones locales y mejorar sus características
agronómicas.

Propuesta:

Paso 1: Identificación de variedades locales de fríjol con potencial productivo.

Realizar un estudio de campo para identificar las variedades locales de fríjol presentes en
diferentes regiones de Colombia, tomando en cuenta su adaptabilidad a distintos ambientes,
resistencia a enfermedades y plagas, rendimiento y calidad de los granos.

Paso 2: Evaluación y caracterización de las variedades seleccionadas.

Realizar ensayos agronómicos de las variedades de fríjol identificadas para evaluar su


rendimiento, capacidad de adaptación a diferentes condiciones climáticas, resistencia a
enfermedades y calidad de los granos. Se deben considerar aspectos como el tamaño, color,
sabor, cocina fácil y tiempos de cocción.

Paso 3: Cruzamiento y selección de variedades promisorias.

Realizar cruzamientos entre las variedades seleccionadas para combinar y mejorar sus
características deseables, como rendimiento, resistencia a enfermedades y calidad de los granos.
Posteriormente, seleccionar y multiplicar las líneas resultantes que demuestren un mayor
potencial productivo y adaptabilidad.

Paso 4: Validación en campo y participación de agricultores locales.

Realizar pruebas a nivel de finca con las nuevas variedades desarrolladas, involucrando a
agricultores locales en la evaluación de su desempeño. Recopilar sus opiniones y retroalimentar
el proceso de selección sobre la adaptabilidad y aceptación de las nuevas variedades, así como
capacitar a los agricultores en el manejo de las nuevas variedades.

Paso 5: Distribución y difusión de las nuevas variedades.

Establecer alianzas con entidades gubernamentales, ONG y empresas del sector para difundir y
distribuir las nuevas variedades mejoradas de fríjol. Se deben realizar programas de capacitación
y transferencia de tecnología para la producción y uso adecuado de las nuevas variedades,
además de la promoción de su cultivo a través de materiales educativos y eventos de
capacitación.

El mejoramiento tradicional de variedades de fríjol podría contribuir de manera significativa al


aumento de la productividad agrícola en Colombia, proporcionando a los agricultores opciones
mejor adaptadas a las condiciones locales, con mayor resistencia a enfermedades y plagas, y con
granos de mejor calidad. Esta propuesta busca no solo aumentar la productividad, sino también
salvaguardar y preservar la biodiversidad de los fríjoles nativos colombianos, aspecto
fundamental en la seguridad alimentaria a nivel global. Morales-Soto, Arianna, & Lamz-Piedra,
Alexis. (2020).
2. Situación problema 2. La variedad Colombia de Café

La Variedad Colombia de Café y sus posteriores versiones, (Variedad Castillo, Castillo


regionales, Cenicafe I) salvo a la caficultura colombiana de la gran amenaza de la roya del cafeto
y revoluciono la producción cafetera. ¿Cuál considera fueron los aciertos más importantes del
programa de mejoramiento de la variedad Colombia de café, y cuales sus peores desaciertos?
Argumente con información bibliográfica referenciada.

Tomando en cuenta la información de apoyo la asociación de cafeteros apoyando el mejorar la


variedad para que esta se haga tolerante a la roya Hemileia vastatrix Berk, dando así por
consiguientes diferentes procesos en donde se evaluaron la variedad determinada y se expusieron
los siguientes acierto y desaciertos del programa de mejoramiento.

Aciertos más importantes del programa de mejoramiento:

 Incluir en la selección de componentes de variedad Colombia progenies sobresalientes,


con resistencia incompleta.
 Crear variedades compuestas por mezclas de semillas de los mejores materiales.
 Crearon nuevas variedades, capaces de resistir a la roya, dejándoles una segunda
oportunidad a los cafeteros colombianos.

Desaciertos más importantes del programa de mejoramiento:

 El deseo de reanudar rápidamente el cultivo de café ha llevado a plantaciones de café


masivas que utilizan prácticas agrícolas ineficientes
 Al mejorar la variedad Colombia le dieron resistencia a la roya, pero los cultivos
mejorados duran mucho menos que las variedades nativas de café.

3. Situación problema 3. Seguridad alimentaria.

a) Nombre común y científico de la especie vegetal nativa con potencial alimentario.


Familia y especie. Plantee unos objetivos claros para iniciar el programa de
fitomejoramiento. ¿Exponga cómo hará la búsqueda de los parentales donantes de los
genes necesarios, o se enfocara solo en la selección?
Nombre común: maíz

Nombre científico: zea mayz

Familia: Poaceae

El presente estudio se realizó con el objetivo de obtener semilla híbrida F1 entre 10 accesiones de
maíces nativos, para posteriormente evaluar y estimar el avance genético para rendimiento en
grano e identificar familias con buen comportamiento agronómico. En este estudio se destacan
los resultados obtenidos de la producción de semilla por los procesos de polinización dirigida
entre accesiones nativas.

b) ¿Cómo planificará los cruzamientos? Y ¿Cómo evaluara las poblaciones segregantes?

Las 10 accesiones se sembraron en surcos de 4 m y distancia entre planta de 0.25 m. Las


siembras se realizaron tres veces en el tiempo, para garantizar disponibilidad de polen. Los
cruzamientos fueron dirigidos, siguiendo el esquema de un dialélico 10 x 10 (figura 1), en un
programa de 45 cruzamientos directos.

c) ¿Qué métodos de manejo y selección de las mejores progenies empleará en las siguientes
generaciones?

La selección del pedigrí es el método de mejoramiento más usado para el desarrollo de líneas
endocriadas (Bauman, 1981; Hallauer, Russell y Lamkey, 1988; Hallauer, 1990); consiste
esencialmente de la autofecundación de plantas individuales seleccionadas durante varias
generaciones. Algunas veces la cruza entre hermanas de la misma familia evita la rápida pérdida
de vigor y aumenta la variabilidad; estas cruzas permiten la recombinación y segregación
de loci que tienen más de un alelo en la progenie lo que da a los fitomejoradores más
oportunidades para seleccionar caracteres favorables (Stringfield, 1974).

d) ¿Qué pruebas implementara para evaluar las líneas con los productores?

La selección en estas líneas se realiza con base en una diversidad de caracteres, que van a
impactar en el comportamiento del híbrido, además de aquellas características que hacen
aceptable a las líneas como progenitores. Tales características incluyen: potencial de rendimiento
en combinación híbrida, floración masculina y femenina, madurez, resistencia a volcamiento,
calidad de grano, resistencia a plagas y enfermedades, altura de planta y de mazorca, entre otras.

e) Si los agricultores desean que estos materiales mejorados se comporten muy bien en
diferentes ambientes, ¿qué estrategia de selección debe de implementar, para seleccionar
aquellos materiales con mejor interacción genotipo por ambiente?

El análisis de la interacción genotipo-ambiente se llevó a cabo con el modelo AMMI en el


programa SAS versión 9.0 (Crossa et al., 1990), además del análisis GGE Biplot (Vargas y
Crossa, 2000; Burgueño et al., 2002). Para ello se generaron 12 ‘ambientes’ producto de la
combinación de cuatro fechas de siembra por tres años de prueba. Posteriormente, se realizó el
análisis de sendero secuencial (ASS) con base en la estimación de los valores de inflación de la
varianza (VIFs) y los de tolerancia. En este caso, las variables peso de mazorca (PM), altura de
planta (AP), relación altura de planta mazorca (RAPM) y número de mazorcas sanas (NMS) se
consideraron variables de primer orden. Para identificar las variables de primer orden, el
procedimiento se repitió considerando las variables antes mencionadas como variables
dependientes de segundo orden. Los coeficientes de determinación parcial (análogo al R2 del
análisis de regresión lineal) se calcularon del coeficiente de sendero para todas las variables
(Williams et al., 1990).

f) Logrado un nuevo cultivar, que pasos seguiría para obtener un registro de Obtentor
ante el ICA y el Sistema Nacional de nuevas variedades vegetales mejoradas.
Es el derecho exclusivo que se otorga a quien desarrolla y termina una nueva variedad para su
explotación. es una forma de propiedad intelectual como lo son también las patentes, los
derechos de autor, las marcas y los dibujos y diseños industriales.
La razón de la protección está fundamentada en que las variedades mejoradas son un elemento
necesario, que ofrece una relación costobeneficio ventajosa en la mejora cualitativa y
cuantitativa en la producción de alimentos, constituyéndose su protección en un incentivo para
desarrollar nuevas variedades.
En Colombia, el derecho de obtentor que se otorga es territorial.

g) Para obtenerlo debe realizar: expedición del certificado de obtentor


Conclusión

Del anterior trabajo y a lo largo del curso se pudo aprender y conocer las situaciones en nuestro
contexto con el fitomejoramiento por medio del cual se han implementado programas de
mejoramiento vegetal con el fin de enfrentar retos como factores bióticos y abióticos para poder
suplir la gran demanda de alimentos.

También se pudo aprender los métodos y formas de selección de plantas dentro del método de
fitomejoramiento con el objetivo de seleccionar especies resistentes a enfermedades, sequias y
que puedan dar mayor producción.
Referencias bibliográficas

 Pardey Rodríguez, C. (2015). Producción de semilla y cruzamientos entre accesiones de


maíz del departamento del Magdalena, Colombia. Acta Agronómica, 64(1), 83-92. ( link
).
 Paliwal, R. L. ESQUEMAS DE SELECCIÓN INTRAPOBLACIONALES. ( link )
 Wilmer R. Silva Díaz, Yanely J. Alfaro Jiménez & Ricardo J. Jiménez Aponte. (2009).
Evaluación de las características morfológicas y agronómicas de cinco líneas de maíz
amarillo en diferentes fechas de siembra. 1 Facultad de Agronomía, Universidad Central
de Venezuela (UCV). ( link )
 Reyes-Méndez, C. A., Cantú-Almaguer, M. A., Gill-Langarica, H. R., García-Olivares, J.
G., & Mayek Pérez, N. (2017). Interacción genotipo ambiente en maíz cultivado en
Tamaulipas, México. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(3), 571-582. ( link).

 Morales-Soto, Arianna, & Lamz-Piedra, Alexis. (2020). Métodos de mejora genética en el


cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) frente al Virus del Mosaico Dorado
Amarillo del Frijol (BGYMV). Cultivos Tropicales, 41(4), e10. Epub 01 de diciembre de
2020. Recuperado en 05 de diciembre de 2023, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
59362020000400010&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte