Está en la página 1de 4

TEMA: IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO DE PLANTAS

Es alarmante saber que más de un mil millón de personas en el mundo se


encuentran hambrientas o desnutridas. Es igualmente asustador el hecho de que, en
el siglo XXI, el mundo tendrá una población superior a siete mil millones de personas
y la oferta de alimentos va a tener que llegar a niveles superiores a los actuales.

El crecimiento de la población fue de manera muy acelerada en los países


subdesarrollados o en vías de desarrollo. Por no poseer recursos o tecnologías para
aumentar la producción de alimentos a niveles proporcionales al del crecimiento de
la población, tales países han recibido frecuentemente suplemento alimenticio.

El hambre no es un hecho nuevo en la historia mundial. El riesgo del crecimiento


poblacional asociado a la producción de alimentos fue estudiado por el Monje
Thomas R. Malthus aproximadamente 200 años atrás. Las previsiones de Malthus no
se concretizó hasta la fecha, debido al surgimiento de nuevas fronteras agrícolas y la
implantación de nuevas técnicas e insumos al sistema productivo. Una agricultura
moderna, mecanizada, con uso de insumos y de variedades mejoradas, resultó en
productividad que Malthus no pudo prever. Sin embargo, actualmente existe
producción de alimentos en exceso en varios países, diversas regiones del mundo
todavía se encuentran sujetas al hambre y a la desnutrición.

Algunas preguntas básicas de la producción agrícola son pertinentes para los futuros
mejoradores: la producción de géneros alimenticios continuará a crecer en niveles
suficientes para suplir la demanda mundial? Y existe, en países en subdesarrollo,
tecnologías suficientes para elevar la producción agrícola a los niveles del
crecimiento poblacional?

El objetivo de este capítulo es describir el papel del mejoramiento de plantas en el


aumento de la productividad de las especies cultivadas.

Que es mejoramiento de plantas? A pesar de tener definiciones o conceptos de este


asunto usualmente sean restringidos, ella ha sido definido como “el arte y la ciencia
que estudia la modificación génica de las plantas para tornarlas mas útiles al
hombre” .

En los inicios de la agricultura, cuando los agricultores iniciaron la “domesticación”


de las especies, seleccionando los tipos más deseables, el mejoramiento realizado
subjetivamente resultó en los primeros cambios génicos dirigidos. Los resultados de
estos esfuerzos primitivos contribuyeron de forma decisiva para el proceso evolutivo
de las especies cultivadas. Con el descubrimiento del sexo en el reino vegetal, la
hibridación de tipos diferentes fue incorporada a las técnicas de mejoramiento.
Todavía, fueron los clásicos experimentos de Méndel que aportaron las bases para el
entendimiento y la manipulación de la heredabilidad, enfocado al mejoramiento y al
desarrollo de nuevas variedades. Actualmente hoy, algunos mejoradores creen que
el mejoramiento depende casi exclusivamente de la habilidad del científico en
detectar diferencias que puedan tener importancia económica.

Mucho de los primeros mejoradores eran agricultores con instinto de observación,


que, al detectar plantas atípicas en un campo, cosechaban para obtener semillas.
Actualmente, con el avance del conocimiento en genética, fisiología, estadística,
botánica, agronomía, y otras áreas, el mejoramiento de plantas se tornó más ciencia
que arte.

No hay necesidad de que el mejorador confíe solamente en su habilidad de


identificar individuos superiores que podrían ser distribuidos como nueva variedad.
Con los recursos de la hibridación es posible, dentro de ciertos límites, crear
individuos con características previamente planificadas.

El mejoramiento de plantas está fundamentado en el conocimiento de las siguientes


áreas:

 Genética: el conocimiento de los mecanismos hereditarios que involucran los


principios de la segregación génica y cromosómica permite la selección de los
métodos mas eficientes de mejoramiento, bien como del tipo de variedad a ser
colocado a disposición de los agricultores.

 Fisiología: La comprensión del proceso de crecimiento y desenvolvimiento de las


plantas puede facilitar la selección de tipos mas adaptados a diferentes latitudes y
condiciones edafoclimáticos.

 Estadística: La evaluación de la performance relativa de centenas o millares de


plantas genéticamente distintas solo se tornó posible con el uso de técnicas
experimentales y de tests estadísticos, que permiten afirmar, con cierto nivel de
confianza, que determinados individuos son superiores a los demás.

 Botánica: El conocimiento de botánica permite entender la anatomía, taxonomía y


el sistema reproductivo de las especies.

 Bioquímica: Con el avance del conocimiento molecular, la bioquímica facilita la


toma de decisiones relacionadas con la calidad nutricional, el desarrollo de
variedades con sabor distinto, etc. La biotecnología, que se fundamenta en
conocimientos básicos en el campo de la bioquímica, ha contribuido para el mejor
entendimiento de la estructura y función génica.

 Agronomía: El mejorador precisa tener sólida formación agronómica, conociendo


el cultivo y su sistema de producción, para que pueda definir las características a ser
incorporadas en una nueva variedad.

Es de igual manera tan importante que el mejorador tenga conocimientos en las


áreas de fitopatología, entomología y citogenética, sin precisar, obviamente, ser
especialista en todas ellas. La formula adoptada, entonces, en varios programas de
mejoramiento, para el dominio de diversas áreas es el trabajo en equipo
multidisciplinario. A pesar de eso, el mejorador debe ser capaz de establecer
prioridades, trazar metas y gerenciar los recursos humanos, físicos y económicos, de
forma a llegar a los objetivos del programa de mejoramiento de plantas. Un ejemplo
es el gran número de características frecuentemente evaluadas durante el desarrollo
de líneas en especies agronómicas. El mejorador debe, todavía, determinar
caracteres de mayor importancia en cada población segregante, dando a ellos mayor
atención durante la evaluación de los genotipos.

Mejoramiento de plantas en Bolivia

La soya se ha constituido en los últimos años, en el principal cultivo industrial en el


país, entre las oleaginosas es la que presenta mayor importancia.

La soya inicialmente fue introducida a Santa Cruz de la Sierra en 1928 por la casa
comercial Zeller & Mosser, pero no se realizó ninguna investigación.

En 1950 fue introducido por el Ministerio de Agricultura a través de la Estación


Experimental de Saavedra (EEAS), donde se inició las investigaciones de esta
oleaginosa y fue continuada por el CIAT desde su creación en 1975.
El cultivo a nivel comercial se inició en la campaña agrícola 1971/1972, con 800
hectáreas (has) y rendimiento promedio de 1.5 t/ha en San Juan de Yapacaní.

En Santa Cruz el cultivo de la soya se siembra durante el verano en la zona de


expansión y verano e invierno en la zona integrada. La producción en la campaña
agrícola 1996/1997 fue de 823.650 toneladas, en 433.500 has, con rendimiento
promedio de 1.9 t/ha. Mientras que en invierno de 1997 se sembró 88.00 hectáreas
con rendimiento promedio de 1.8 t/ha.

El programa de mejoramiento del CIAT, mediante el proyecto de mejoramiento de


soya viene realizando hibridaciones o cruzamientos en campo desde la campaña
agrícola 1991/1992, pero de manera discontinua y con pocas variedades por falta de
casa de vegetación y de no poseer condiciones adecuadas de infraestructura para
realizar dichas actividades.

Trabajos de investigación realizado por ANAPO

ANAPO, a iniciativa propia, firma un convenio en el año 1993 con la Universidad


Federal de Viçosa (UFV) debido a la amplia experiencia que posee esta prestigiosa
Universidad en el campo de la investigación en Mejoramiento Genético de Soya y
principalmente por la disponibilidad de recursos genéticos, contando actualmente
con aproximadamente 600 combinaciones híbridas y 75.000 genotipos en diferentes
generaciones (F1 a F27). Sin embargo, mucho de los cruzamientos en generaciones
avanzadas suelen atender los objetivos propuestos por nuestra Asociación, el cual
permitirá un acelerado avance en el Programa de Mejoramiento Genético de Soya
que estamos en etapa inicial en el campo de la investigación en nuestro
departamento.

Otro de los motivos que llevó a firmar dicho convenio fue la falta de disponibilidad de
variedades en la época (Cristalina y Doko) y a pesar de tener buenos rendimientos,
la variedad Cristalina se mostraba bastante susceptible al cancro del tallo y
solamente Doko mostraba el grado de resistencia y además otros factores llevaron a
firmar este convenio.

Como resultado de este convenio con la UFV y la coordinación estrecha con CIAT,
en la campaña de verano 1998 se lanzó la primera variedad comercial de propiedad
de ANAPO (AN-01 Tiluchi-RCT). En 1999 se lanzó al mercado la segunda variedad
de soya denominada (AN-02 Sayubú). En 2002 se lanzó la tercera variedad de soya
a nivel comercial denominado (AN-03 Ceboí). Finalmente en 2003 se lanzó la
variedad comerciales con nombres de (AN-04 Chuubi).

En este año (EXPOSOYA 2007) se lanzará dos variedades convencionales, fruto de


los primeros trabajos de investigación vía cruzamientos a nivel local, denominadas
AN-05 Cardenal y AN-06 Serere. Posteriormente en la campaña invierno 2007
(EXPOAGRO CAIN 2007) se liberará dos materiales trangénicos al mercado,
desarrollados localmente por nuestra Unidad de Investigación de ANAPO. Estos
genotipos, están actualmente en la multiplicación acelerada de semillas, para la
provisión de los mismos a los agricultores.

Los trabajos de cruzamientos vía hibridación se inició en la campaña de verano


1997/1998 a nivel de campo en la localidad de Pailón (Ex CEA-1). También se inició
los trabajos de hibridación con el cultivo de maní, seguido de trigo, sésamo y quinua
con el principal objetivo de buscar la adaptabilidad bajo condiciones edafoclimáticas
de nuestra región y tolerantes a resistentes a las principales enfermedades de
importancia económica.

Variedades lanzadas a nivel comercial por diferentes centros de investigación

Las diferentes variedades desarrolladas a nivel local, es el esfuerzo de la iniciativa


privada y estatal como ser cooperativas agrícolas, semilleros, agricultores y
asociaciones de productores y centros experimentales (SEMEXA, FUNDACRUZ,
SEREBOL, CAICO, ANAPO, AGROCACHETE y CIAT).
De acuerdo a la zona y época de siembra, un aspecto muy importante a
considerar, es la adaptación de la variedad y su ciclo a maduración.

Para siembra de soya en áreas grandes, no es aconsejable el uso de una sola


variedad, o el uso de 2 variedades del mismo ciclo, para evitar los riesgos tanto de
naturaleza climática o fitosanitaria; además de programar mejor las labores
culturales y la cosecha.

Para tener una mejor planificación desde siembra a cosecha, las variedades
comerciales de soya fueron clasificadas de acuerdo a su ciclo de maduración en:
Precoces hasta 115 días; intermedias de 116 a 125 días y tardías mayores de
125 días a maduración fisiológica. En los cuadros 2 a 6 se observa la
genealogía, características morfológicas, agronómicas y reacción a las principales
enfermedades locales de las variedades liberadas a nivel comercial en Santa Cruz.

CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s

 ¿Que se podrá hacer para que no haya hambre en el mundo?


 ¿Por qué hay mas alimento en el mundo y mucha hambre en países en
vías de desarrollo?
 ¿Como el mejoramiento puede contribuir para que no haya falta de alimentos?
 Frente a los cambios climáticos que el mundo vive, ¿cómo se debe
encarar la producción de alimentos y qué herramientas se deben
adoptar?
 ¿Será que un día en el mundo no haya hambre? . ¿Cuál es tu opinión?

También podría gustarte